ENTE COSTARRICENSE DE ACREDITACIÓN

(Esta norma fue dejada sin efecto por el Procedimiento ECA-MC-P17 Criterios para la Participación en Ensayos/Pruebas de Aptitud y Otras Comparaciones Versión 02 y  publicado en La Gaceta N° 115 del 14 de junio del 2012)

La Junta Directiva del Ente Costarricense de Acreditación en cumplimiento del artículo 21 de la Ley del Sistema Nacional para la Calidad número 8279 en su sesión extraordinaria del 23 de febrero del 2006, mediante acuerdo Nº JD-002-2006-01 declarado firme y de conformidad con el apartado 7.15 de la Norma INTE-ISO / IEC 17011:2004, ha establecido la Política y Criterios para la Participación en Ensayos/ Pruebas de Aptitud y otras Comparaciones para los Laboratorios, como Requisito de Acreditación que deben cumplir todos los interesados (Organismos de Evaluación de la Conformidad) acreditados y en proceso. Esta Política rige a partir de su publicación y notificación a los Organismos de Evaluación de la Conformidad, de conformidad con el inciso c del artículo 20 del reglamento de Estructura Interna y Funcionamiento del ECA, Decreto Ejecutivo 31821-MICIT.

ECA-MC-P17 POLÍTICA Y CRITERIOS PARA LA PARTICIPACIÓN

EN ENSAYOS/PRUEBAS DE APTITUD Y OTRAS

COMPARACIONES PARA LOS LABORATORIOS

 

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivo

3. Alcance

4. Definiciones

5. Política

6. Tipos de Programas de Ensayos/Pruebas de Aptitud y otras Comparaciones para los Laboratorios

7. Requisitos Generales

8. Competencia por Ensayos Bilaterales

9. Monitoreo de las Actividades

10.  Suspensión o Cancelación

11.  Criterios Específicos para la Evaluación de Proveedores de Ensayos/Pruebas de Aptitud y otras Comparaciones para los Laboratorios

12.  Documentación de Referencia

13.  Implementación

14.  Identificación de Cambios

 

1. Introducción: Los laboratorios de ensayo y calibración deben poseer formas para demostrar la validez de los ensayos y calibraciones que realizan como parte de su control de calidad y ECA, como organismo de Acreditación, está en la obligación de velar por su cumplimiento. De allí radica la importancia de participar en actividades de ensayo de aptitud, para asegurar la calidad de los resultados y demostrar la competencia técnica, convirtiéndose en una herramienta útil, tanto para el propio laboratorio, como para ECA.

 

ILAC, establece que con el fin de obtener y mantener los acuerdos de reconocimiento mutuo entre los sistemas de Acreditación de laboratorios, es necesario que ECA, establezca los lineamientos para la participación de los laboratorios acreditados o en proceso de Acreditación; así como las responsabilidades de los laboratorios, evaluadores y del propio organismo de Acreditación para asegurar las buenas prácticas en el uso de programas de ensayos de aptitud organizados en el ámbito nacional, regional o internacional.

 

ECA promueve la participación de los laboratorios acreditados y en proceso de Acreditación en esos programas, siempre que sigan las orientaciones e instrucciones emitidas por los organizadores de esas intercomparaciones.

 

La participación en programas de ensayos de aptitud es una de las herramientas fijadas por la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 en su apartado 5.9.1, como parte de los procedimientos para que los laboratorios aseguren la calidad de sus resultados y constituye una herramienta valiosa para evaluar la competencia técnica de los laboratorios y brindar confianza adicional a los clientes de los laboratorios.

 

Los organismos internacionales y regionales han establecido una Política, con respecto a requisitos y funcionamiento de programas de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones. Por tanto ECA, de acuerdo con las Políticas establecidas por ILAC e IAAC, tiene en cuenta en sus procesos de Acreditación de laboratorios la participación de éstos en dichos programas, así como sus resultados y las acciones correctivas subsecuentes.

 

Esta Política fue elaborada y desarrollada por el Comité Técnico Ad hoc para desarrollar la Política y Criterios para la participación en ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios, el cual fue conformado por la Comisión de Acreditación en octubre del 2005 y sus integrantes son:

 

-   Máster Mónica Lois Martínez, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos, representante de los Organismos de Evaluación de la Conformidad Acreditados.

-   Licenciado Óscar Martínez Murillo, Laboratorio Costarricense de Metrología, LACOMET, representante del Sector Gubernamental.

-   Licenciada Johanna Acuña Loría, Secretaría de Acreditación de Laboratorios, representante ECA.

-   Doctor en Ingeniería Juan María González, Seguridad y Manutención, usuario de servicios de la Evaluación de la Conformidad, Asesor.

 

2. Objetivo. Establecer la Política y los criterios para la participación en ensayos/pruebas de aptitud y otras comparaciones interlaboratorios para laboratorios de ensayo y calibración.

 

3. Alcance. Esta Política debe ser aplicada por:

   Los laboratorios acreditados o en proceso de Acreditación ante el ECA.

   Los evaluadores y expertos técnicos que participan en los procesos de Acreditación.

   Los miembros de Órganos Colegiados que intervengan en el proceso de Acreditación.

 

4. Definiciones.

4.1  Ensayos de aptitud: Determinación del desempeño en calibración o en ensayo de un laboratorio o del desempeño en ensayo de un organismo de inspección mediante comparaciones interlaboratorios.

Nota 1: Incluye, entre otros:

a) Programas cualitativos - por ejemplo donde los laboratorios deben identificar un componente de un objeto de ensayo;

b) Ejercicios de transformación de datos - por ejemplo donde se proporcionan a los laboratorios grupos de datos y se les pide el tratamiento de los datos para proveer más información;

c) Ensayo de un objeto único - donde un objeto es enviado a un número de laboratorios en forma secuencial y es devuelto al organizador periódicamente;

d) Ejercicios aislados - donde se suministra a los laboratorios un objeto de ensayo por una única vez;

e) Programas continuos - donde se suministra a los laboratorios objetos de ensayo a intervalos regulares en forma continua;

f)  Muestreo - por ejemplo donde se requiere que personas u organizaciones tomen muestras para su análisis posterior.

4.2  Comparaciones Interlaboratorios: Organización, realización y evaluación de ensayos/calibraciones sobre el mismo o similares objetos de ensayo/calibración por dos o más laboratorios, de acuerdo con condiciones predeterminadas.

Nota 2: En algunos casos, uno de los laboratorios involucrados en la intercomparación puede ser el laboratorio que suministró el valor asignado para el objeto de ensayo.

4.3  Laboratorio u organismo de inspección en proceso de Acreditación: Laboratorio u organismo de inspección cuya solicitud inicial de Acreditación está siendo tramitada ante ECA y no posee certificado de Acreditación.

5. Política. El Ente Costarricense de Acreditación

   Recolecta y difunde información, sobre programas de ensayos/pruebas de aptitud, entre los laboratorios acreditados y en proceso, para que seleccionen y definan su participación en programas de este tipo; promociona en particular, la participación en programas de ensayos de aptitud ofrecidas por: proveedores de ensayos nacionales, IAAC y otros organismos de cooperación especializados.

   Utiliza los programas de ensayos/pruebas de aptitud como uno de los criterios para evaluar la competencia técnica de los laboratorios que solicitan su Acreditación y de los acreditados y donde sea aplicable para los organismos de inspección acreditados o en proceso de Acreditación, en relación con sus actividades de ensayo. 

   Verifica que los laboratorios tengan en su Manual de Calidad una Política y procedimientos sobre la participación en ensayos/pruebas de aptitud, incluyendo cómo el desempeño en estos programas se utiliza para demostrar su competencia y sus procedimientos en caso de un resultado no satisfactorio.

   Verifica que los laboratorios documenten una justificación en caso de que no sea posible la participación en este tipo de programas.

   Requiere y verifica de los laboratorios acreditados y de los que se encuentran en proceso de Acreditación que su participación sea efectiva y que, cuando sea necesario, se tomen las acciones correctivas y que se apliquen eficazmente.

   Mantiene información actualizada de la participación efectiva de los laboratorios acreditados o en proceso de Acreditación, y de los ensayos/pruebas de aptitud y otras comparaciones en los que han participado.

   Asegura que sus evaluadores:

a) Tienen competencia para la interpretación del valor asignado, y de la aceptación de los criterios en todos los tipos de ensayos/pruebas de aptitud.

b) Tienen conocimiento de las Guías reconocidas para la correcta organización, desarrollo y evaluación de programas de ensayos/pruebas de aptitud y de los diferentes tipos de programas aplicables para los diferentes ensayos o calibraciones.

c) Conozcan las opciones disponibles de programas de ensayos/pruebas de aptitud

   Asegura que los proveedores de ensayo/pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios operan bajo un sistema de calidad que esté conforme a los requisitos indicados en documentos y guías internacionales adoptados por el ECA.

6. Tipos de programas de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios. Los tipos comunes de programas de ensayos de aptitud son:

6.1 Programas de comparación de mediciones. Se hace circular sucesivamente el objeto de ensayo a ser medido o calibrado, de un laboratorio participante al siguiente.

 

Las características de estos programas son usualmente las siguientes:

a) Los valores asignados para el objeto de ensayo son provistos por un laboratorio de referencia, que podría ser la máxima autoridad de un país para la medición en cuestión. Puede ser necesario verificar el objeto de ensayo en etapas específicas durante el desarrollo del ensayo de aptitud. Esto es para asegurar que no haya cambios significativos en el valor asignado durante el desarrollo del ensayo de aptitud.

b) Los programas que involucran la participación secuencial toman tiempo (a veces años) para ser completados. Esto provoca una cantidad de dificultades, tales como: asegurar la estabilidad del objeto, asegurar el seguimiento estricto de su circulación y del tiempo asignado a cada participante para efectuar la medición, así como la necesidad de proporcionar a los laboratorios retroalimentación sobre el desempeño individual durante la implementación del programa en vez de esperar hasta que éste termine. Además, puede ser difícil comparar resultados sobre la base grupal ya que puede haber relativamente pocos laboratorios cuyas capacidades de medición sean próximas entre sí.

c) Los resultados de medición individuales se comparan con los valores de referencia establecidos por el laboratorio de referencia. El coordinador debería tomar en cuenta la incertidumbre de medición declarada de cada laboratorio que participa

d) Ejemplos de objetos (dispositivos de medición) usados en este tipo de ensayos de aptitud incluyen a los patrones de referencia (por ej: resistores, galgas e instrumentos)

6.2 Programas de ensayos interlaboratorios. Los programas de ensayos interlaboratorios implican la distribución simultánea a los laboratorios de ensayos participantes, de submuestras seleccionadas al azar de una fuente de material para ser ensayadas concurrentemente. Ocasionalmente, esta técnica también es usada para programas de mediciones interlaboratorios. Al finalizar el ensayo, los resultados son devueltos al organismo coordinador, y son comparados con el(los) valor(es) asignado(s), con el fin de dar una indicación del desempeño de los laboratorios individuales y del grupo en su conjunto.

Algunos ejemplos de objeto de ensayo usados en este tipo de ensayos de aptitud son: alimentos, líquidos corporales, aguas, suelos y otros materiales ambientales. En algunos casos se circulan porciones separadas de materiales de referencia (certificados) establecidos previamente.

Es esencial que el lote de objetos de ensayo provistos a los participantes en cada ronda sea suficientemente homogéneo, de modo que cualquier resultado identificado posteriormente como valor extremo no sea atribuido a una variabilidad significativa de los objeto de ensayo.

Los programas de ensayos interlaboratorios son usados comúnmente por los organismos de Acreditación, organismos reguladores y otros organismos cuando usan programas en el campo de los ensayos.

 

6.3 Programas de ensayo de muestra dividida. Un tipo especial de ensayo de aptitud el cual es usado a menudo por los clientes de los laboratorios, incluidos algunos organismos regulatorios, es la técnica de ensayo de muestra dividida.

Generalmente, el ensayo de muestra dividida implica la comparación de los datos producidos por pequeños grupos de laboratorios (a menudo sólo 2 laboratorios) que están siendo evaluados como proveedores potenciales o continuos de servicios de ensayo.

Los programas de ensayo de muestra dividida involucran que las muestras de un producto o de un material sean divididas en dos o más partes con cada laboratorio participante ensayando una parte de cada muestra.

Tales programas frecuentemente requieren retener suficiente material para resolver cualquier diferencia percibida entre el número limitado de laboratorios involucrados, por medio de un análisis adicional por otros laboratorios

Una técnica similar de ensayo de muestra dividida también es usada en el seguimiento de laboratorios de análisis clínico y ambientales. Típicamente, estos programas implican comparar los resultados de varias muestras divididas, para un intervalo amplio de concentraciones, entre un laboratorio particular y uno o más laboratorios. Bajo dichos programas, se puede considerar que uno de los laboratorios opera a un nivel metrológico más elevado (es decir, menor nivel de incertidumbre) debido al uso de métodos de referencia y equipos más avanzados, etc. Sus resultados son considerados como los valores de referencia en dichas intercomparaciones y puede actuar como laboratorio asesor o guía para los otros laboratorios que comparan los datos de la muestra dividida con él.

 

6.4 Programas cualitativos Estos programas son diseñados para evaluar las capacidades de los laboratorios para caracterizar entidades específicas (por ej: tipos de asbestos, identidad de un organismo patógeno específico, etc.).

Tales programas pueden involucrar la preparación especial de los objetos de ensayo con el agregado del componente en cuestión por el coordinador del programa. Como tales, los programas son de naturaleza “cualitativa” y no necesitan la participación de múltiples laboratorios o comparaciones interlaboratorios para evaluar el desempeño del laboratorio de ensayo.

 

6.5 Programas con valores conocidos. Estos programas pueden involucrar la preparación del objeto de ensayo con cantidades conocidas del mensurando sometido a ensayo. Es así posible evaluar la capacidad de un laboratorio particular para ensayar el objeto y proveer resultados numéricos para ser comparados con el valor asignado. Estos programas de ensayos de aptitud no necesitan la participación de múltiples laboratorios.

 

6.6 Programas de procesos parciales. Existen tipos especiales de ensayos de aptitud que consisten en evaluar la competencia de los laboratorios para realizar parte del proceso completo de ensayo o medición. Por ejemplo, algunos programas existentes de ensayos de aptitud evalúan la competencia de los laboratorios para transformar e informar un conjunto dado de datos o para tomar y preparar muestras o especímenes de acuerdo a una especificación

 

7. Requisitos generales. Los criterios del ECA para la Acreditación de laboratorios establecen los siguientes requisitos en relación a la participación en ensayos/pruebas de aptitud y otras comparaciones:

7.1  Demostración de la competencia técnica de los laboratorios para la realización de los ensayos o calibraciones acreditados o en proceso, por medio de la participación en programas de ensayos/pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios de ensayo y de calibración, donde tales actividades estuvieren disponibles.

 

7.2  Una cantidad mínima de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones adecuadas para los laboratorios es:

7.2.1 Una participación antes de la Acreditación,

7.2.2 Para el caso de los laboratorios de ensayo deberán participar como mínimo una vez cada cuatro años en ensayos/pruebas de aptitud u otras comparaciones relacionadas con cada disciplina principal correspondiente al alcance de la Acreditación, ejemplos de disciplinas se dan en la nota 3.

Nota 3: Ejemplos de disciplinas:

-   Análisis ambiental: suelo (incluyendo desechos sólidos, lodo, compost, foliares);

-   Análisis ambiental: aguas (aguas residuales, aguas subterráneas, agua potable);

-   Análisis ambiental: aire (emisiones e inmisiones);

-   Pruebas de materiales: parámetros químicos;

-   Pruebas de materiales: cantidades físicas;

-   Pruebas de materiales: pruebas no destructivas.

7.2.3 Para el caso de los laboratorios de calibración deberán participar como mínimo una vez cada cuatro años en pruebas de aptitud u otras comparaciones para cada magnitud a calibrar o medir (ejemplo: voltaje, masa, temperatura etc); correspondientes al alcance de la Acreditación del laboratorio.

7.2.4 Para el caso de los laboratorios clínicos, microbiológicos y otros, deberán participar como mínimo una vez cada cuatro años en ensayos/pruebas de aptitud u otras comparaciones para cada disciplina principal correspondiente al alcance de la acreditación. Ejemplos de disciplinas en nota 4.

Nota 4: Ejemplos de disciplinas:

-   análisis en química clínica,

-   análisis microbiológicos

-   análisis de hormonas,

-   análisis de bioensayos (in vitro, in vivo, transgénicos, bioseguridad, bioequivalencias)

-   análisis de drogas de uso y abuso,

-   análisis de marcadores tumorales,

-   ensayos genéticos (paternidad y otros)

7.2.5 Para otras disciplinas que no se hayan contemplado en los puntos 7.2.2, 7.2.3 y 7.2.4, se aplicará la misma de frecuencia de participación en ensayos/pruebas de aptitud u otras comparaciones que dictan los puntos anteriores.

7.2.6.    En caso de que hayan cambios significativos en los procedimientos o en el personal involucrado - de acuerdo a ECA-MC-P14-F03: Compromiso de Acreditación - será exigida la participación en la siguiente o más inmediata iniciativa de prueba de aptitud disponible.

7.3  En el caso de no existir disponibles programas de ensayos/pruebas de aptitud, el laboratorio debe demostrar por algún otro medio que posee la competencia técnica, para los ensayos / calibraciones acreditados o en proceso de Acreditación, por cualquier otro método que indica la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, en el punto 5.9: Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y calibración mediante:

a) El uso regular de materiales de referencia certificados o un control de calidad interno utilizando materiales de referencia secundarios.

b) La repetición de ensayos o calibraciones utilizando el mismo método o métodos diferentes.

c) La repetición del ensayo o de la calibración de los objetos retenidos.

d) La correlación de los resultados para diferentes características de un ítem.

7.4  ECA y sus evaluadores pueden tomar en consideración la adecuación de los resultados de ensayos producidos mediante otras actividades aparte de los programas de ensayos de aptitud, como se indica en el punto 7.3. Esto incluye los resultados de los propios procedimientos de control interno de la calidad de los laboratorios con muestras de control, comparación con los datos obtenidos por otros laboratorios sobre muestras divididas, desempeño de los ensayos con materiales de referencia certificados, etc. El uso de los datos provenientes de estas fuentes, deben seguir los mismos principios relativos al seguimiento de desempeños no satisfactorios.

 

7.5  Durante las evaluaciones, el equipo evaluador utilizará como criterio de aceptación el establecido por el organizador del ensayo/ prueba de aptitud y otras comparaciones a los laboratorios

 

7.6  El laboratorio debe realizar un análisis crítico de los resultados provenientes de su participación en programas de ensayos de aptitud y mantener registros sobre el resultado del desempeño de sus ensayos/calibraciones interlaboratorios u otros ensayos de aptitud, incluidas las investigaciones de cualquier resultado no satisfactorio, la aplicación del control de ensayos/ calibraciones no conformes y las acciones correctivas consiguientes, así como la definición del plazo de corrección comprometido.

 

7.7  En caso de obtener resultados insatisfactorios, el laboratorio debe demostrar que las acciones correctivas son efectivas, participando en ensayos/pruebas de aptitud u otras comparaciones subsecuentes, que estén disponibles o cumpliendo el punto 7.3 de esta Política, en un plazo no mayor de seis meses.

 

7.8  Si el laboratorio de ensayo o calibración obtuviere por segunda vez consecutiva un resultado no satisfactorio en ensayos/pruebas de aptitud u otras comparaciones o las acciones correctivas realizadas no fueran efectivas, la Comisión de Acreditación analizará el caso y tomará las medidas pertinentes de acuerdo a ECA-MC-P16 Sanción, Suspensión, Retiro o Reducción del Alcance de la Acreditación.

 

7.9  El laboratorio debe mantener registros actualizados conteniendo los programas de ensayos de aptitud en que participó, con la siguiente información, cuando sean aplicables:

d) Fecha de realización

e) Organizador, nombre y frecuencia de realización del programa

f)  Tipo de ensayo / calibración, magnitudes o características medidas, ensayadas o calibradas, método de ensayo/calibración empleado por el laboratorio.

g) Materiales / Patrones de referencia certificados utilizados para corroborar la exactitud y precisión obtenidas en los ensayos.

h) Matrices ensayadas / Equipos calibrados

i)  Criterio de aceptación de los resultados o evaluación del desempeño.

j)  Resultados obtenidos con sus incertidumbres asociadas.

k) Acciones correctivas pertinentes (en el caso de haber obtenido resultados no satisfactorios, o sea fuera del criterio de aceptación).

 

7.10      Los laboratorios participantes deben hacerse cargo de los costos de su participación en programas de ensayos de aptitud conforme a lo definido en las reglas y/ o condiciones de cada programa.

 

8. Competencia por ensayos bilaterales. Durante las evaluaciones y las visitas de verificación de acciones correctivas, para los laboratorios en proceso de Acreditación o los laboratorios acreditados, el grupo evaluador, puede realizar un ensayo bilateral, con previo aviso al laboratorio respectivo.

 

El ensayo bilateral consiste en: el equipo evaluador entrega al laboratorio, durante la evaluación o la verificación, un ítem de ensayo o calibración, cuyos valores a ensayar o calibrar son conocidos por el equipo evaluador.

 

Para realizar el ensayo bilateral el equipo evaluador debe establecer de mutuo acuerdo con el laboratorio los siguientes puntos:

a) Fecha de entrega del ítem de ensayo o calibración.

b) Modo de entrega del ítem de ensayo o calibración.

c) Tipo y número de ítem a ensayar o calibrar.

d) El método de ensayo o calibración a ser usado.

e) Los parámetros a determinar.

f)  Los criterios de aceptabilidad definidos por el equipo evaluador, y acordados con anterioridad con el laboratorio.

g) Fecha de entrega del reporte por parte del laboratorio al equipo evaluador.

h) Las condiciones por las cuales el ensayo bilateral necesite ser repetido.

i)  Costo del ensayo bilateral: El laboratorio al que se le aplique el ensayo bilateral debe hacerse cargo de los costos del ítem a ensayar o calibrar, el cual debe ser similar al costo del mismo si se realizara un ensayo o calibración en esquemas de ensayo/prueba de aptitud u otras comparaciones comerciales.

 

El ítem de calibración utilizado por el equipo evaluador debe cumplir con lo establecido en ECA-MC-P20: Política de Trazabilidad e Incertidumbre de las mediciones.

 

El ítem de ensayo debe ser un material de referencia certificado y cumplir con lo establecido en ECA-MC-P20: Política de Trazabilidad e Incertidumbre de las mediciones. Si no se utiliza un material de referencia certificado, el ítem de ensayo debe cumplir con los siguientes requerimientos:

1) Debe ser producido y/o caracterizado por:

a) Laboratorios acreditados por el ECA, cuyo alcance incorpore el respectivo método de ensayo o calibración.

b) Laboratorio Costarricense de Metrología, LACOMET.

c) Laboratorios Reconocidos por LACOMET.

d) Laboratorios con alcances acreditados por un organismo de Acreditación homólogo que firme Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) o firmantes de un Acuerdo Multilateral (MLA) en un Foro Internacional (IAAC, ILAC, APLAC).

e) Los proveedores de ensayo que cumplan con los criterios del punto 11 de esta Política.

 

2) El valor asignado debe incluir la incertidumbre asociada a cada parámetro de interés.

 

9. Monitoreo de las actividades. Los resultados de la participación en los programas de ensayos de aptitud serán monitoreados en las evaluaciones del ECA para asegurar el adecuado desempeño de los laboratorios, de acuerdo a lo que establecen los procedimientos: ECA-MC-P09 Procedimiento General de Evaluación y Acreditación y ECA-MC-P15 Seguimiento y Renovación de la Acreditación. Si el desempeño fuese no satisfactorio se evaluarán las acciones correctivas tomadas.

 

El laboratorio debe poder aportar en las evaluaciones información sobre el diseño del programa, incluyendo la frecuencia, procedimiento para establecer valores asignados, instrucciones para los participantes, tratamiento estadístico de los datos y el informe final de cada ensayo de aptitud seleccionado, de acuerdo a ECA-MC-P13 Ejecución de la Evaluación y a lo establecido en esta Política en el punto 7: Requisitos Generales.

 

10. Suspensión o cancelación. En caso de que el laboratorio no cumpla con los requisitos establecidos en el punto 7 de esta Política, ejemplo: no haber participado en el número de programas de ensayos de aptitud requeridos y/o obtuviera desempeños insatisfactorios consecutivos, no demostrara haber tomado medidas correctivas apropiadas o éstas no hayan resultado ser efectivas; ECA podrá actuar de acuerdo a lo establecido a ECA-MC-P16 Sanción, Suspensión, Retiro o Reducción del Alcance de la Acreditación.

 

11. Criterios específicos para la evaluación de proveedores de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios. Los criterios que deben cumplir los proveedores de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones a los laboratorios acreditados y a los que se encuentran en vías de Acreditación ante el ECA.

11.1  Serán aceptados como proveedores de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones sin mediar ninguna evaluación por parte del ECA, aquellos proveedores de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones que estén acreditados por organismos firmantes de Acuerdos de Reconocimiento multilateral de ILAC (MLA), para laboratorios de ensayo / calibración, según la Guía ISO/IEC 43-1:2000: Ensayos de aptitud por comparaciones Interlaboratorios. Parte 1: Desarrollo y funcionamiento de programas de ensayos de aptitud.

 

11.2. Serán aceptados como proveedores de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones, previa evaluación de la documentación, los proveedores que sigan los lineamientos de la guía ILAC G-13:2000 y la Guía ISO/IEC 43-1:2000. El Comité Asesor de Laboratorios, evaluará la documentación sobre los ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones desarrollados u ofrecidos por el proveedor, quien hará la recomendación de la aceptación de proveedores. El Comité Asesor debe asegurarse de la competencia del proveedor de estos servicios, por ejemplo, mediante auditorías, etc.

11.2.1 El Comité Asesor de Laboratorios con base en su criterio técnico presentará a la Comisión de Acreditación una recomendación para la aceptación o no del proveedor.

11.2.2 La Comisión de Acreditación toma la decisión de aceptar o no al proveedor de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios.

11.2.3 Los proveedores de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones evaluados de acuerdo a lo establecido en el punto 11.2 de esta Política y aceptados por ECA, deberán informar al ECA sobre: las rondas o programas que realizan, la frecuencia, las fechas de inicio y finalización y la lista de los participantes.

 

11.3. En algunas situaciones en las que no existan proveedores de esquemas de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones, los laboratorios con alcances de Acreditación similares pueden organizar un esquema de ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones ad hoc. Deben presentar al Comité Asesor de Laboratorios la siguiente información:

-  Información de los participantes.

-  Diseño de experimentos.

-  Competencia del personal involucrado en la organización o coordinación.

-  Preparación y distribución de las muestras,

-  Metodología para el aseguramiento de la homogeneidad y estabilidad de la muestra,

-  Tratamiento estadístico de los resultados,

-  Instrucciones a los participantes, incluyendo el método o procedimiento analítico admitido.

-  Criterio de aceptación de los resultados o evaluación del desempeño.

11.3.1 El Comité Asesor de Laboratorios asistirá al ECA en la evaluación de este tipo de esquemas, quien emitirá una recomendación a la Comisión de Acreditación.

11.3.2 La Comisión de Acreditación decidirá sobre su viabilidad y validez, así como la aceptación o no de este tipo de ensayos/ pruebas de aptitud.

 

12. Documentación de referencia

   Norma INTE-ISO/IEC 17011:2004. Evaluación de la conformidad- Requisitos Generales para los organismos de Acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la Conformidad.

   Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005. Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

   GUÍA INTE-ISO/IEC 43-1:2000. Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios. Parte 1: Desarrollo y funcionamiento de programas de ensayos de aptitud.

   GUÍA INTE-ISO/IEC 43-2:2000. Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios. Parte 2: Selección y uso de programas de ensayos de aptitud por organismos de Acreditación de laboratorios.

   ILAC G: 13: 2000. Guidelines for the Requirements for the Competence of Providers of Profiency Testing Schemes.

   ILAC- G22: 2004. Use of Proficiency Testing as a Tool for Accreditation in Testing.

   ILAC-P9:2005: ILAC Policy for Participation in National and International Testing Activities.

   ECA-MC Manual de Calidad.

   ECA-MC-P09 Procedimiento General de Evaluación y Acreditación.

   ECA-MC-P13 Ejecución de la Evaluación

   ECA-MC-P14-F03: Compromiso de Acreditación.

   ECA-MC-P15 Seguimiento y Renovación de la Acreditación ECA-MC-P14-F03 Compromiso de Acreditación.

   ECA-MC-P16 Sanción, Suspensión, Retiro o Reducción del Alcance de la Acreditación.

   ECA-MC-P20 Política de Trazabilidad e Incertidumbre de las mediciones.

   ECA-MC-P20-G01 Guía para el cálculo de la incertidumbre.

 

13. Implementación. Para el cumplimiento de la Política y Criterios para la participación en ensayos/ pruebas de aptitud y otras comparaciones para los laboratorios, se establece un programa de actividades que se desarrollará durante los próximos doce meses (a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial La Gaceta) y su cumplimiento por parte de los OEC acreditados, en proceso de evaluación y Acreditación y los nuevos será de carácter obligatorio.

 

Programa de actividades:

1. Publicación de la Política en el Diario Oficial La Gaceta.

2. Publicación en la página Web del ECA.

3. Comunicarlo por escrito a los OEC acreditados y en proceso de evaluación y Acreditación.

4. Capacitar a los evaluadores, órganos colegiados y personal del ECA en la Política.

5. Capacitar a los OEC en la Política.

6. Modificar los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad del ECA, que se afecten por la presente Política.

7. Incluirlo como requisito de Acreditación, a partir de los doce meses de publicación de la Política.

 

14. Identificación de cambios

Motivo:               Elaboración de documento.

Apartado / Inciso                                        Páginas      Cambio(s)

Observaciones:

San José, 13 de marzo del 2006.—