COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COSTA RICA
La Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos
de Costa Rica de conformidad con las facultades que le confiere el artículo 14
de la Ley de Regulación de la Profesión de Contadores Públicos y Creación del
Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica número 1038, del 19 de agosto de mil
novecientos cuarenta y siete, acordó en Sesión Ordinaria de Junta Directiva Nº
016-2010 del día 05 de octubre de 2010, Acuerdo Nº 525-2010, aprobar y emitir
la siguiente circular: “Guía mínima para la revisión de información
financiera”.
Considerando:
1. Que
el desarrollo de las actividades financieras del país, requieren del CPA nuevos
y diferentes informes del desempeño financiero de sus entidades, bajo un
criterio de independencia y transparencia para terceras personas.
2. Que de acuerdo con
la adopción de las de las Normas Internacionales de Auditoría y Atestiguamiento
por parte del Colegio, según circular 07-2005 del 14 de Noviembre 2005, los CPA
deberán efectuar este tipo de informes de acuerdo con los lineamientos de la NITR
2400 Trabajos para revisar Estados Financieros y la NITR 2410 Revisión de
Información Financiera Intermedia desempeñada por el auditor independiente de
la entidad.
3. Que las
certificaciones e informes extendidos por los CPA tienen el valor de documentos
públicos, por lo tanto, deben ser valorados como tales.
4. Que es deber del
Colegio, conforme el artículo 14 de la Ley 1038, salvaguardar los intereses de
sus colegiados, así como el interés público de la profesión, y prevenir hasta
donde sea posible, los errores en que incurren algunos CPA.
5. Que en vista de
las nuevas disposiciones de las Normas Internacionales de Auditoría, se hace
necesario establecer la presente guía mínima, ya que es deber del CPA velar
porque su trabajo se realice bajo los más altos estándares de calidad profesional.
RESUELVE
CIRCULAR Nº 19-2010
GUÍA MÍNIMA PARA LA
REVISIÓN DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
(NITR 2410 NITR 2400)
Generalidades
▪ El presente documento propone una guía sobre
responsabilidades y procedimientos, de un auditor que disponga efectuar una revisión
de Estados Financieros, ya sea de periodos completos o intermedios, y sobre la
forma y contenido que debe tener el Informe de Revisión.
▪ El trabajo de revisión provee un moderado nivel
de seguridad acerca de que la información revisada está libre de errores
significativos, lo cual es expresado en forma de una “seguridad negativa” en su
informe.
▪ Se debe cumplir con el Código de Ética
emitido por la Federación Internacional de Contadores.
▪ El auditor que efectúe la revisión de
información financiera puede ser también contratado para desempeñar la
auditoría de los estados financieros anuales de la entidad.
▪ Si se utiliza un trabajo realizado por otro
auditor o por un experto, se debe estar satisfecho de que dicho trabajo es
adecuado para el propósito de la revisión.
▪ Las revisiones no demandan realizar pruebas
de los registros contables mediante inspección, observación o confirmación; por
lo general se limitan a hacer averiguaciones con los responsables de la
información financiera y contable, aplicar procedimientos analíticos y otros
procedimientos de revisión.
▪ No se requiere comprobar averiguaciones sobre
litigios o reclamos. Por lo que no es necesario enviar carta de confirmación al
abogado de la entidad, aunque si fuese requerido se puede mantener una
comunicación directa con él.
▪ Los argumentos sobre la determinación de la
importancia relativa, deben ser los mismos que se plantearían al emitir una
opinión sobre una auditoría de Estados Financieros, esto ayuda a determinar la
naturaleza y extensión de los procedimientos a desarrollar y a evaluar el
impacto de las representaciones erróneas.
▪ Es necesario aplicar el juicio profesional
respecto al grado, naturaleza y oportunidad en que se realizarán los
procedimientos.
▪Procedimientos
Todo informe emitido
por un Contador Público Autorizado (CPA), que corresponda a trabajos de
revisión de estados financieros, tanto de periodos completos como de periodos
intermedios, debe cumplir como mínimo con los siguientes procedimientos para su
realización:
1. Establecer el alcance que tendrá el Trabajo de
Revisión, según lo establecido en las Normas Internacionales de Trabajos de
Revisión, 2400 “Trabajos para revisar Estados Financieros” y 2410 “Revisión de
Información Financiera Intermedia desempeñada por el auditor independiente de
la entidad.”
2. Definir con el cliente los términos del
trabajo; respecto a objetivos, alcance, responsabilidades, acuerdos,
generalidades de la revisión, forma y contenido anticipado del informe a
emitir. Es necesario registrar estos términos en un contrato, carta de
compromiso o su equivalente.
3. Planear el trabajo a realizar. Se involucran
aspectos de obtención, actualización y comprensión respecto al negocio, su
organización, control interno, sistema contable utilizado, naturaleza de sus
cuentas y características generales del desarrollo de las operaciones, así como
de la industria en la cual se desarrolla.
4. Obtener representación escrita de la
administración, que incluya la responsabilidad de ésta sobre la responsabilidad
del diseño e implementación del control interno, de la preparación y
presentación de la información financiera, que ha revelado los hechos
importantes y resultados de fraude, o sospecha de fraude y de la evaluación de
riesgo al respecto, cualquier incumplimiento de la legislación y los hechos
importantes ocurridos después del balance y antes del informe. Estos aspectos
se traducen en la carta de representación de la administración.
5. Considerar los riesgos identificados en la
auditoría de los estados financieros del periodo anterior; así como la
naturaleza de las representaciones erróneas de importancia relativa corregidas,
y de las representaciones erróneas sin corregir que no sean de importancia
relativa.
6. Tomar en cuenta la información referente a
debilidades de importancia relativa en el control interno, y los resultados de
cualquier auditoría interna desempeñada.
7. Indagar con la administración aspectos sobre:
a. Resultados de la evaluación de administración
del riesgo, de que la información financiera esté representada errónea con
materialidad como consecuencia de fraude.
b. Efecto de cambios en la actividad del negocio.
c. Confiabilidad en el proceso de registro y
preparación de la información financiera previa, y del periodo actual.
8. Si se tratase de información financiera
intermedia, se deberá obtener evidencia de que la información financiera
concuerda con los registros contables.
9. En la ejecución de la revisión es necesario efectuar
al menos las siguientes actividades:
a. Investigaciones referentes a:
i. Principios y prácticas contables de la
entidad.
ii. Procedimientos utilizados para el registro y
clasificación de las transacciones, preparación y revelación en los estados
financieros.
iii. Aseveraciones de importancia relativa en los
estados financieros.
iv. Acciones tomadas en asambleas, juntas, consejo
y comités de directores.
v. Sucesos posteriores que puedan requerir ajustes
o revelación en los estados financieros.
b. Procedimientos analíticos creados para
identificar partidas inusuales, y determinar si requieren ajustes; entre ellos:
i. Comparación de estados financieros del periodo
con los de periodos anteriores.
ii. Comparación de estados financieros con
resultados anticipados y posición financiera.
iii. Estudio de los elementos en los estados
financieros que proporcionen patrones predecibles según la experiencia de la
entidad o comportamiento de la industria.
c. Leer los estados financieros del periodo en
revisión, y determinar si los mismos están elaborados con la base contable
indicada.
d. Estudiar los informes de auditorías y
revisiones previas de los estados financieros y componentes de la entidad, para
facilitar al profesional identificar asuntos que pudiesen afectar la
información financiera actual.
e. Investigar respecto de las actividades
realizadas por personas responsables de asuntos financieros y contables, por
ejemplo:
i. Registro de todas las transacciones.
ii. Cambios en las actividades de negocios, y en
sus principios y prácticas contables.
iii. Representaciones escritas de la administración.
f. Averiguar si la administración ha cambiado su
evaluación de la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha.
El Apéndice 2 de la
NITR 2400 contiene procedimientos ilustrativos detallados por cuentas, el
Apéndice 2 de la NITR 2410 contiene ejemplos de los procedimientos analíticos;
ambos pueden ser utilizados al efectuar la revisión de estados financieros
tanto para periodos completos como para periodos intermedios.
▪ Contenido
Todo informe emitido
por un Contador Público Autorizado (CPA), que corresponda a una revisión de
estados financieros deberá cumplir como mínimo los siguientes requisitos:
1. El informe deberá extenderse en papel
membretado del CPA, indicando teléfono, apartado, dirección postal, correo
electrónico, etc.
2. Debe tener un título: “INFORME DE REVISIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS, COMPAÑÍA XXX, POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL (día) DE
(mes) DE (año) AL (día) DE (mes) DE (año)”.
3. Debe indicarse el destinatario, o sea el nombre
de la entidad a quien esta asignada la recepción y
uso de la información del documento. No debe emitirse este informe bajo la
leyenda “a quién interese”.
4. Debe contener un párrafo introductorio que
identifique con claridad los estados financieros, indicando el nombre de la
persona física o jurídica (hecho o derecho), sobre los que ha sido desempeñada
la revisión de los saldos que se muestran a la fecha del respectivo corte o
cierre, e información intermedia; el CPA debe observar que de conformidad con
las Normas Internacionales de Información Financiera, un conjunto de estados
financieros esta integrado por el Estado de Situación
Financiera, el Estado de Resultados Integral, el Estado de Cambios en el
Patrimonio y el Estado de Flujos de Efectivo, y sus notas.
5. Un párrafo que incluya tanto una declaración de
que la administración de la entidad es responsable de la preparación y
presentación razonable de la información financiera, de acuerdo con el marco de
referencia de información financiera aplicable, como una declaración de que el
auditor es responsable de expresar una conclusión de la información financiera
con base en la revisión.
6. Un párrafo de alcance, describiendo la
naturaleza de la revisión que incluya:
a. Que la misma se condujo de acuerdo con la Norma
Internacional de Trabajos de Revisión (NITR-ISRE) 2400 “Trabajos para revisar
Estados Financieros”, o 2410 “Revisión de información financiera intermedia
desempeñada por el auditor independiente de la entidad”, según sea el caso;
b. Indicación de que la revisión está basada en
procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión, además de
investigaciones enfocadas principalmente con las personas a cargo de la
información contable y financiera.
c. Una declaración de que no se ha desempeñado una
auditoría, de que la revisión tiene un alcance sustancialmente menor al de una
elaborada con las Normas Internacionales de Auditoría, que no brinda la
seguridad de que se llegue a conocer todos los asuntos importantes que se
encontrarían en una auditoría, que los procedimientos realizados proporcionan
menos certeza que una auditoría y por lo tanto, no se expresa una opinión sobre
la razonabilidad de las cifras consignadas en los estados financieros.
7. Cuando el CPA revise estados financieros no
basados en los libros legales, deberá consignar claramente la fuente con que se
satisfizo que los saldos que muestran dichos estados corresponden a los
registros oficiales que lleva la entidad.
8. Pueden brindarse variantes en las conclusiones,
a saber: se puede concluir en cuanto si ha llegado a la atención del CPA algo
que le haga creer que la información financiera no da un punto de vista
verdadero y razonable, o no presenta la información de acuerdo a todo lo
importante en el marco de referencia de la información financiera aplicable.
9. El párrafo de revisión debe consistir en una
declaración de certeza negativa.
10. El CPA identificará con su sello blanco y firma
la información financiera que se revisa, e indicará en el cuerpo del informe
que se adjuntan los folios numerados que identifican los estados financieros
que revisó. Se recomienda que al pie de los estados financieros que se
acompañan, el CPA solicite que se incluya la siguiente leyenda: “El presente
documento identificado con sello blanco, corresponde con la revisión sobre
estados financieros que lo antecede, con corte al día/mes/año”.
11. Indicar en un párrafo del informe que no le
alcanzan las limitaciones contenidas en el Artículo 9 de la Ley 1038, ni los
artículos 20 y 21 del Reglamento a dicha Ley, ni el artículo 11 del Código de
Ética Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica para emitir
este informe.
12. Debe contener un párrafo en que indique los
fines específicos de la revisión y su informe, así como lugar y fecha completa
anotada en letras.
13. Nombre completo, número de colegiado y firma
del CPA según consta en los registros del Colegio de Contadores Públicos de
Costa Rica.
14. Número de póliza de fidelidad y fecha de
vencimiento.
15. El informe debe tener adherido y cancelado en
el original del documento el timbre correspondiente, de conformidad con lo que
se indica en el artículo 2 del Reglamento del Timbre del Colegio de Contadores
Públicos de Costa Rica.
16. Sello blanco impreso en el original del
informe, según se indica en el artículo 12 del Reglamento a la Ley 1038.
17. La información obtenida , la evidencia
acumulada, así como los registros de las pruebas realizadas y conclusiones del
CPA conforman los papeles de trabajo, que son de propiedad exclusiva del CPA y
están sujetos al secreto profesional que requiere el Código de Ética
Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. Deben ser
elaborados y conservados (marcas de auditoría, detalles de cálculos, etc.)
conforme con lo que se indica en las Normas Internacionales de Auditoría. Entre
otras características, en los papeles de trabajo debe constar evidencia que sea
suficiente y competente, es decir hablar por sí mismos y ser preparados con
criterio y escepticismo profesional. De conformidad con el artículo 14 del
Reglamento a la Ley 1038 obliga a conservar y mantener a disposición de la Fiscalía
del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica los papeles de trabajo y
elementos probatorios de su actuación profesional por un plazo de cuatro años.
18. Como mínimo en los papeles de trabajo del CPA
debe constar lo siguiente:
a. Carta de Representación (ver modelo adjunto)
b. Carta de Compromiso (ver modelo adjunto),
dejando constancia de los siguientes compromisos que constituyen la planeación
del trabajo:
i. Trabajo a realizar.
ii. Tarifa o costo de la revisión.
iii. Fecha de realización y entrega.
iv. Forma de pago. No es conveniente pactar pagos
contra resultados de una transacción entre el cliente y terceras personas.
c. Hoja(s) de trabajo donde consigne ordenadamente
los documentos revisados, con sus respectivas marcas de auditoría y referencias
cruzadas con otros documentos y fotocopias cuando corresponda; así como de los
cálculos, estimaciones y cualesquiera otros análisis realizados.
d. Fotocopia de la cédula del contratante, patente
y cualquier otro documento que se considere necesario para la comprobación de
la actividad del solicitante.
19. El informe de revisión debe ser confeccionado a
máquina o por medio de algún medio computarizado, a reglón seguido.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
COLEGIO
Colegio de Contadores
Públicos de Costa Rica.
NITR-ISRE
Normas
Internacionales para Trabajos de Revisión.
DOCUMENTO PÚBLICO
Es un documento de
interés público emitido en virtud de la fe pública por un CPA.
JUICIO DEL AUDITOR
Capacidad o facultad del
auditor para formar un criterio que le permita medir el grado, la naturaleza y
la oportunidad de los procedimientos a aplicar.
ESCEPTICISMO PROFESIONAL
Significa que el
auditor hace una evaluación crítica, con cuestionamientos mentales, de la
validez de la evidencia obtenida, y estar alerta de la evidencia que contradice
o somete a cuestionamiento acerca de la veracidad de los documentos o
representaciones de la administración.
ALCANCE
Se refiere a los
procedimientos considerados necesarios en las circunstancias para llevar a cabo
el objetivo del trabajo de revisión.
OPORTUNIDAD
Indicación de la
época o del periodo en el cual se debe hacer el trabajo de revisión específico.
INFORMES DE REVISIÓN
Es el documento
mediante el cual el CPA, como depositario de FE PÚBLICA, agrega credibilidad a
una afirmación o asunto que es responsabilidad de un tercero (cliente o
contratante) por su trabajo de revisión de estados financieros para el cual fue
contratado.
CARTA DE COMPROMISO
REVISIÓN DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
La Carta de Compromiso, al igual que la carta de
representación, constituye un componente de los papeles de trabajo que, sin ser
sustitutos de las evidencias, pruebas e investigaciones que pueda realizar el
CPA, contribuyen a establecer la responsabilidad del mismo ante la entidad
contratante.
El modelo que se
brinda es una guía mínima para la ejecución de la labor del CPA y puede ser
modificado de acuerdo a los requerimientos y circunstancias individuales,
procurando siempre el cumplimiento de los objetivos propuestos, debe utilizarse
junto con las consideraciones planteadas en las Normas Internacionales de
Trabajos de Revisión, 2400 “Trabajos para revisar Estados Financieros”,
y 2410 “Revisión de información financiera intermedia desempeñada por el
auditor independiente de la entidad”.
________________________________________________
(MODELO SUGERIDO)
MEMBRETE
NOMBRE DEL CPA O DEL DESPACHO
TELÉFONO, FAX, DIRECCIÓN,
CORREO ELECTRÓNICO, ETC.
(Fecha)
Señores:
Administración de la Empresa
Extendemos esta carta para confirmar nuestro entendimiento de los términos
y objetivos de nuestro compromiso de revisar el estado de situación financiera
de la entidad al (fecha) del (mes) de (año), estado del resultado integral,
estado de cambios en el patrimonio, y estado de flujos de efectivo por el mismo
periodo.
Nuestra revisión se conducirá de acuerdo con la Norma Internacional de
Trabajos de Revisión 2400 “Trabajos para revisar estados financieros” o
2410 “Revisión de información financiera intermedia desempeñada por el
auditor independiente de la entidad (según el caso), emitida por el Consejo
de Normas Internacionales de Auditoría y Atestiguamiento, con el objetivo de
proporcionarnos una base para informar si ha llegado algo a nuestra atención
que nos haga creer que la información financiera no está preparada, respecto de
todo lo importante, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera.
Esta revisión consiste en hacer averiguaciones, principalmente con las
personas responsables de los asuntos financieros y contables, así como en
aplicar procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión, y
ordinariamente, no requiere comprobación de la información obtenida. El alcance
de una revisión de información financiera es sustancialmente menor al alcance
de una auditoría conducida de acuerdo con las Normas Internacionales de
Auditoría, cuyo objetivo es la expresión de una opinión respecto de los estados
financieros, y en consecuencia, no expresaremos tal opinión.
Esperamos reportar sobre la información financiera como sigue:
Texto de muestra de informe en limpio:
Hemos revisado el
estado de situación financiera de la Compañía XXX al (fecha) del (mes) de
(año), estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio, y estado
de flujos de efectivo por el mismo periodo. Estos estados financieros son
responsabilidad de la administración de la compañía. Nuestra responsabilidad es
emitir un informe sobre estos estados financieros basados en nuestra revisión.
Condujimos nuestra
revisión de acuerdo con la Norma Internacional de Trabajos de Revisión 2400 “Trabajos
para revisar Estados Financieros” o 2410 “Revisión de información
financiera intermedia desempeñada por el auditor independiente de la entidad (según
el caso). Esta norma requiere que planeemos y desempeñemos la revisión para
obtener certeza moderada sobre si los estados financieros están libres de
representación errónea de importancia relativa. Una revisión se limita
primordialmente a investigaciones con personal de la compañía y a
procedimientos analíticos aplicados a datos financieros, así que proporciona
menos certeza que una auditoría. No hemos desempeñado una auditoría, y de
acuerdo a eso, no expresamos una opinión de auditoría.
Basados en nuestra
revisión, no ha surgido a nuestra atención nada que nos haga creer que los
estados financieros que se acompañan no den un punto de vista verdadero y justo
(o no estén presentados razonablemente, respecto de todo lo importante) de
acuerdo con la normativa aplicable (indicar).
La responsabilidad por la información financiera del periodo, incluyendo la
revelación adecuada, es de la administración de la entidad. Esto incluye
diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la preparación y
presentación de la información financiera que esté libre de representación
errónea de importancia relativa, ya sea debido a fraude o error; seleccionar y
aplicar las políticas contables apropiadas, y hacer estimaciones contables que
sean razonables en las circunstancias. Como parte de nuestra revisión,
solicitaremos a la administración representaciones por escrito concernientes a
aseveraciones hechas en conexión con la revisión. También solicitaremos que
cuando cualquier documento que contenga información financiera del periodo indique
que ésta se ha revisado, nuestro informe sea también incluido en el documento.
Una revisión de información financiera no proporciona seguridad de que
tendremos conocimiento de todos los asuntos importantes que pudieran
identificarse en una auditoría. Más aún, no se puede depender de que nuestro
trabajo revele si existe fraude o error, o actos ilegales. Sin embargo, les
informaremos de cualesquier asunto de importancia relativa que llegue a nuestra
atención.
Esperamos la plena cooperación con su personal, y confiamos que pondrán a
nuestra disposición cualquier registro, documentación y otra información que se
solicite en concordancia con nuestra revisión.
El monto de los honorarios estipulados para la emisión del documento
solicitado asciende al monto de ¢ …. (Monto en letras)
Esta carta tendrá efecto para años futuros, a menos que se cancele,
modifique o reemplace (si aplica).
Favor de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta, para indicar que
está de acuerdo con el entendimiento de los arreglos para nuestra revisión de
los estados financieros.
Nombre y firma Acuse
de recibo de la Administración
Contador Público
Autorizado Fecha de recibido
Número de carné
CARTA DE
REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
REVISIÓN DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
El modelo que se
brinda es una guía mínima para la ejecución de la labor del CPA y puede ser
modificado de acuerdo a los requerimientos y circunstancias individuales,
procurando siempre el cumplimiento de los objetivos propuestos.
_________________________________________________
(MODELO SUGERIDO)
MEMBRETE DE LA EMPRESA
NOMBRE LA EMPRESA
TELÉFONO, FAX, DIRECCIÓN, CORREO ELECTRÓNICO, ETC.
(Fecha)
Señor:
Nombre del CPA
Párrafo de apertura si la información financiera comprende estados
financieros condensados:
Esta carta de representación se extiende en relación con su revisión del
estado de situación financiera condensado de la compañía XXX, al (fecha) del
(mes) de (año), el estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio,
y estado de flujos de efectivo condensados relacionados por el mismo periodo,
con el fin de expresar una conclusión de si ha llegado a su atención algo que
le haga creer que la información financiera no está preparada respecto de todo
lo importante, de acuerdo con la normativa aplicable (indicar).
Párrafo de apertura si la información financiera comprende un juego
completo de estados financieros de propósito general, preparados de acuerdo con
un marco de referencia de información financiera diseñado para lograr una
presentación razonable:
Esta carta de representación se extiende en relación con su revisión del
estado de situación financiera de la compañía XXX, al (fecha) del (mes) de
(año), el estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio, y
estado de flujos de efectivo por el mismo periodo, y un resumen de las
políticas contables y otras notas aclaratorias, con el fin de expresar una
conclusión de si ha llegado a su atención algo que le haga creer que la
información financiera no da un punto de vista verdadero y razonable de (“o no
presenta razonablemente, respecto de todo lo importante”) la posición
financiera de la entidad XXX, al (fecha) del (mes) de (año), y de su desempeño
financiero y sus flujos de efectivo de acuerdo con las Normas Internacionales
de Información Financiera.
_____________________________________________________
Reconocemos nuestra responsabilidad por la preparación y presentación de la
información financiera de acuerdo con la normativa aplicable (indicar)
Confirmamos, a nuestro mejor conocimiento y creencia, las siguientes
representaciones:
▪ La
información financiera que se menciona anteriormente se ha preparado y
presentado con (indicar normativa aplicable)
▪ Hemos puesto a su disposición todos
los libros de documentación contable y de soporte, y todas las minutas de
juntas de accionistas y del consejo de directores sostenidas en (fechas de
revisión). -Indicar todos los documentos puestos a disposición del CPA.-
▪ No hay
transacciones de importancia relativa que no hayan sido registradas de manera
apropiada en los registros contables fundamentales de la información
financiera.
▪ No ha habido
ningún incumplimiento, real o posible, conocido de las leyes y regulaciones que
pudiera tener un efecto de importancia relativa sobre la información
financiera.
▪ Reconocemos
la responsabilidad por el diseño e implementación del control interno para
prevenir y detectar fraude y error.
▪ Hemos revelado a usted todos los
hechos importantes relativos a cualquier fraude o sospecha de fraude conocidos
que puedan haber afectado a la entidad.
▪ Hemos
revelado a usted los resultados de nuestra evaluación de riesgo de que la
información financiera pueda estar representada erróneamente en una forma de
importancia relativa como resultado de fraude.
▪ Creemos que
los efectos de representaciones erróneas sin corregir, resumidas en cédula que
se acompaña, son de poca importancia relativa, tanto en lo individual como en
el agregado, para la información financiera tomado como un todo.
▪ Confirmamos
la integridad de la información proporcionada a usted respecto de la
identificación de partes relacionadas.
▪ Las
siguientes actividades se han registrado de manera adecuada y, cuando fue
necesario, se revelaron de forma apropiada en la información financiera:
▪ Transacciones
de partes relacionadas, incluyendo ventas, compras, préstamos, transferencias,
arreglos de arrendamientos y garantías, así como cantidades por cobrar o pagar
a partes relacionadas.
▪
Garantías, ya sea escritas u orales, bajo las cuales la entidad tiene una
obligación contingente.
▪ Acuerdos y
opciones para recomprar activos vendidos previamente.
▪ La
presentación y revelación de las valuaciones de valor razonable de activos y
pasivos están de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera. Los supuestos que se usaron reflejan nuestra intención y capacidad
de emprender cursos específicos de acción a nombre de la entidad, cuando sean
relevantes para las valuaciones del valor razonable o la revelación.
▪ No tenemos
planes ni intenciones que puedan afectar de manera relativa al valor en libros
o clasificación de activos y pasivos reflejados en la información financiera.
▪ No tenemos
planes de abandonar líneas de producto u otros planes, o intenciones que den como
resultado algún inventario en exceso u obsoleto, y ningún inventario se declara
a un monto en exceso del valor realizable.
▪ La entidad
tiene un título satisfactorio de todos los activos y no hay gravámenes ni
cargas sobre los activos de la entidad.
▪ Hemos
registrado o revelado, según fue apropiado, todos los pasivos tanto reales como
contingentes.
▪ (Agregar cualquier representación adicional
relacionada con la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera y las Normas Internacionales de Auditoría, que sean relevantes para
la revisión de información financiera.)
En nuestro mejor conocimiento y creencia, no han
ocurrido eventos posteriores a la fecha del estado de situación financiera, y
hasta la fecha de esta carta, que puedan requerir ajuste a, o revelación en, la
información financiera antes mencionada.
Nombre y firma
Funcionario ejecutivo
MODELO SUGERIDO PARA
LOS INFORMES DE REVISIÓN
MEMBRETE
NOMBRE DEL CPA O DEL DESPACHO
TELÉFONO, FAX, DIRECCIÓN, CORREO ELECTRÓNICO, ETC.
INFORME DE REVISIÓN
DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Señores
Nombre de la persona o
Entidad destinataria
▪ Introducción
El suscrito Contador
Público Autorizado fue contratado por (nombre del contratante y calidades),
para revisar el estado de situación financiera que se acompaña de la entidad
XXX, al (fecha) del (mes) de (año), el estado del resultado integral, estado de
cambios en el patrimonio, y estado de flujos de efectivo por el mismo periodo,
y un resumen de políticas contables importantes y otras notas aclaratorias. La
administración es responsable por la preparación y presentación razonable de
esta información financiera de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera. Nuestra responsabilidad es expresar una conclusión
sobre esta información financiera con base en nuestra revisión.
▪ Alcance
de la revisión
Condujimos nuestra
revisión de acuerdo con
▪ Conclusiones
▪ Presentación razonable
Con base en nuestra revisión,
nada ha llegado a nuestra atención que nos haga creer que la información
financiera que se acompaña no da un punto de vista verdadero y razonable de (o
no presenta razonablemente respecto de todo lo importante) la posición
financiera de la entidad al (fecha) del (mes) de (año), y de su desempeño
financiero y sus flujos de efectivo por el periodo de (x meses/un año) que
entonces finalizó, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera.
▪ Salvedad por desviación del Marco de Referencia de
Información Financiera Aplicable
En los siguientes
párrafos se debe explicar los asuntos que provocan una desviación del marco de
referencia de información financiera aplicable. Ejemplo:
Con base en la
información proporcionada por la administración, la entidad XXX ha excluido de
propiedades y de deuda a largo plazo ciertas obligaciones de arrendamiento que
creemos debieran capitalizarse para conformarse con las Normas Internacionales
de Información Financiera.
Esta información
indica que si estas obligaciones de arrendamiento se capitalizaran al (fecha)
del (mes) de (año), las propiedades se incrementarían por ¢ ____, la deuda a
largo plazo por ¢ ____, y el resultado neto y las utilidades por acción se
incrementaría/disminuirían por ¢ ____ y ¢ ____, respectivamente, por el periodo
de (x meses/ un año) que entonces finalizó.
Con base en nuestra revisión, con la
excepción del asunto que se describe en el párrafo precedente, nada ha llegado
a nuestra atención que nos haga creer que la información financiera que se
acompaña no da un punto de vista verdadero y razonable de (o no presenta
razonablemente respecto de todo lo importante) la posición financiera de la
entidad al (fecha) del (mes) de (año), y de su desempeño financiero y sus
flujos de efectivo por el periodo de (x meses/un año) que entonces finalizó, de
acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.
▪ Salvedad por limitación en el alcance no impuesta
por la administración
En los
siguientes párrafos se debe explicar los asuntos que provoquen una limitación
en el alcance. Ejemplo:
Como resultado de un
incendio en una sucursal en (fecha) que destruyó sus registros de cuentas por
cobrar, no pudimos completar nuestra revisión de cuentas por cobrar por un
total de ¢ ____, que se incluyen en la información financiera. La entidad está
en proceso de reconstruir estos registros, y está incierta en cuanto a si
soportarán los montos que se muestran arriba y la estimación relacionada para
cuentas incobrables. Si hubiera sido posible completar nuestra revisión de
cuentas por cobrar, pudieran haber llegado a nuestra atención asuntos que
indicaran que tal vez sean necesarios ajustes a la información financiera.
Excepto por los
ajustes a la información financiera de los que pudiésemos haber tenido
conocimiento si no fuera por la situación antes descrita, con base en nuestra
revisión, nada ha llegado a nuestra atención que nos haga creer
que la información financiera que se acompaña no da un punto de vista verdadero
y razonable de (o no presenta razonablemente respecto de todo lo importante) la
posición financiera de la entidad al (fecha) del (mes) de (año), y de su
desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el periodo de (x meses/un
año) que entonces finalizó, de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera.
▪ Adversa por desviación del Marco de Referencia de
Información Financiera Aplicable
En los siguientes
párrafos se debe explicar los asuntos que provoquen conclusión adversa por una
desviación del marco de referencia de información financiera aplicable.
Ejemplo:
Al iniciar este
periodo, la administración de la entidad dejó de consolidar los estados
financieros de sus compañías subsidiarias, ya que considera que la
consolidación es inapropiada debido a la existencia de nuevos intereses
sustanciales no de control. Esto no está de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera. De haberse preparado estados
financieros consolidados, virtualmente todas las cuentas de la información
financiera intermedia habrían sido diferentes en una manera de importancia
relativa.
Nuestra revisión
indica que, en vista de que la inversión de la entidad en compañías
subsidiarias no se contabiliza en una base consolidada, según se
describe en el párrafo anterior, esta información financiera no da un punto
de vista verdadero y razonable de (o no presenta razonablemente respecto de
todo lo importante) la posición financiera de la entidad al (fecha) del (mes)
de (año), y de su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el periodo
de ( x meses/ un año) que entonces finalizó, de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera.
▪ Párrafo final
No me alcanzan las limitaciones del artículo
.Se extiende la presente a solicitud de
(nombre del interesado), para fines de _______.
Dada en la ciudad de ____ a los (dd)
días del mes de (mm) de 200 (a).
Nombre y firma
Contador Público
Autorizado SELLO BLANCO
Número de carné TIMBRE
Póliza de fidelidad
número… vence el… de… del 20….
Timbre de ¢1.000 de Ley 6663 adherido y cancelado en
el original.