Nº 23355-MEIC
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO
En el uso de las potestades que les confiere el artículo 140, incisos 3 y 18 de la Constitución Política y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28, 2b de la Ley General de la Administración Pública, en la Ley 1698 del 26 de noviembre de 1953 y en la Ley 5292 del 9 de agosto de 1973.
Decretan:
Artículo 1º.- Aprobar el siguiente reglamento NCR 26:1994 Metrología. Sistema internacional de unidades (SI).
Unidades legales de medida.
CDU 53.081:003.62
0 Introducción
Esta norma está basada en un documento internacional, que se estableció según los siguientes principios:
0.1 El Sistema Internacional de Unidades (SI) sancionado por la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGMP) será tomado como base para las regulaciones nacionales.
0.2 Esta norma no afecta a otras unidades, no definidas en este documento, pero que están previstos en acuerdos o convenios internacionales entre gobiernos, en las áreas de la navegación marítima y aérea.
1 Objetivo y ámbito de aplicación
La presente norma tiene por objetivo establecer las definiciones y el uso de las unidades legales de medida.
2 Disposiciones generales
2.1 Las unidades de medida legales son:
2.1.1 Las unidades del SI definidas en capítulo 3.
2.1.2 Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI, formados de acuerdo con el capítulo 4.
2.1.3 Las otras unidades denominadas y definidas en el capítulo 5.
2.1.4 Las unidades compuestas, formadas por la combinación de las unidades citadas en 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3.
2.2 La obligación del uso de las unidades legales de medida se aplica
- los instrumentos de medida
- los resultados de las medidas efectuadas
- la indicación de las cantidades expresadas en unidades de medida
- en las áreas económicas, de la salud y la seguridad pública, la enseñanza y educación, la normalización y los actos administrativos.
2.3 Una unidad de medida se puede expresar únicamente:
- por su nombre legal o su símbolo legal definidos en esta norma (ver 2.1.1, 2.1.2 y 2.1.3)
- utilizando los nombres o símbolos legales combinados de acuerdo a las definiciones de esta norma (ver 2.1.4). No se permite adicionar a los nombres o símbolos legales de las unidades adjetivos o símbolos.
Ejemplo: una potencia eléctrica se expresa en watts, W, y no en watts eléctricos, We.
2.4 Los símbolos de las unidades no van seguidos de punto y permanecen invariables en el plural.
3 Unidades SI
3.1 Generalidades.
3.1.1 La denominación Sistema Internacional de Unidades (Systeme International d'Unités) y su abreviación SI fueron adoptados por la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas en 1960.
3.1.2 Las unidades SI son
- las unidades base
- las unidades suplementarias y
- las unidades derivadas
3.1.3 Los nombres y los símbolos de las unidades base son los dados en la Tabla 1.
3.1.4 Los nombres y los símbolos de las unidades complementarias son los dados en la Tabla 2.
3.1.5 Las unidades derivadas son definidas de manera tal que sean coherentes con las unidades base y, en ciertos casos, con las unidades suplementarias; es decir que se definen por expresiones algebraicas en forma de productos de potencia de unidades base o suplementarias, con un factor numérico igual a uno.
3.1.6 Las unidades suplementarias pueden ser tratadas
- como unidades base
- como unidades derivadas
3.2 Espacio y tiempo.
3.2.1 ángulo plano: el radián (símbolo rad) El radián es el ángulo plano comprendido entre dos radios que, sobre la circunferencia de un círculo, interceptan un arco de igual longitud a la del radio. (11ª CGPM, 1960).
1 rad = 1 m = 1
---
1 m
Las identidades dadas entre paréntesis en los numerales 3.2.1 y 3.2.2 son válidas cuando estas unidades son tratadas como derivadas.
3.2.2 ángulo sólido: estereorradián (símbolo sr). El estereorradián es el ángulo sólido que teniendo su vértice en el centro de una esfera, corta en la superficie de esta esfera un área igual a la de un cuadrado cuyo lado es igual a la longitud del radio de la esfera. (11ª CGPM, 1960).
2
1 sr = 1m = 1
--
2
1 m
3.2.3 longitud: el metro (símbolo m). E1 metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante 1/299 792 458 de segundo. (17ª CGPM, 1983).
-1
3.2.4 número de onda: 1 por metro (símbolo m ). 1 por metro es el número de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.
-1 1
1 m = ---
1m
2
3.2.5 área; superficie: el metro cuadrado (símbolo m ). El metro cuadrado es el área de un cuadrado de 1 metro de lado.
2
1 m = 1 m . 1 m
3
3.2.6 volumen: el metro cúbico (símbolo m ). El metro cúbico es el volumen de un cubo de 1 metro de lado.
3
1 m = 1 m . 1 m . 1 m
3.2.7 tiempo: el segundo (símbolo s). E1 segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición de los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. (13ª CGPM (1967), resolución 1).
3.2.8 frecuencia: el hertz (símbolo Hz). El hertz es la frecuencia de un fenómeno periódico de período de 1 segundo.
-1 1
1 Hz= 1s = ---
1s
3.2.9 velocidad angular: el radián por segundo (símbolo: rad/s
-1
o rads ).
El radián por segundo es la velocidad angular de un cuerpo que, animado por una rotación uniforme, gira alrededor de un eje fijo, 1 radián en 1 segundo.
3.2.10 aceleración angular: el radián
1 rad
1 rad/s = -----
1s
2 -2
por segundo al cuadrado (rad/s o rads ). El radián por segundo al cuadrado es la aceleración angular de un cuerpo, que animado por una rotación que varía uniformemente alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular varía en 1 segundo, 1 radián por segundo.
2 1rad/s
1 rad/s = ------
1s
-1
3.2.11 velocidad: el metro por segundo (símbolo m/s o ms ).
El metro por segundo es la velocidad de un cuerpo que, moviéndose uniformemente, recorre 1 metro en 1 segundo.
1m
1m/s= ----
1s
3.2.12 aceleración: el metro por segundo al cuadrado (símbolo 2 -2 m/s o ms ). El metro por segundo al cuadrado es la aceleración de un cuerpo, que animado por un movimiento que varía uniformemente, cuya velocidad varía en 1 segundo en 1 metro por segundo.
2 lm/s
lm/s = ----
1s
3.3 Mecánica
3.3.1 masa: el kilogramo (símbolo kg). El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa prototipo internacional del kilogramo. Este prototipo se sancionó en 1889 por la Primera Conferencia General de Pesas y Medidas y se conserva en el "Bureau International des Poids et Mesures" en Sevres.
3.3.2 masa lineal: el kilogramo por metro (símbolo kg/m o -1 kgm ). El kilogramo por metro es la masa lineal de un cuerpo homogéneo de sección uniforme cuya masa es 1 kilogramo y su longitud 1 metro.
1kg
1 kg/m = ---
1m
3.3.3 masa superficial: el kilogramo por metro cuadrado 2 2 (símbolo kg/m o kgm ). El kilogramo por metro al cuadrado es la masa superficial de un cuerpo homogéneo de espesor uniforme, cuya masa es 1 kilogramo y su área 1 metro cuadrado.
2 1kg
1kg/m = ---
2
1m
3.3.4 densidad; masa volumétrica: el kilogramo por metro 3 -3 cúbico (símbolo kg/m o kgm ). El kilogramo por metro cúbico es la masa volumétrica de un cuerpo homogéneo cuya masa es 1 kilogramo y su volumen 1 metro cúbico.
3 1kg
1kg/m = ----
3
1m
3.3.5 fuerza: el newton (símbolo N). El newton es la fuerza que, aplicada a un cuerpo de masa igual a 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo al cuadrado.
2
1n = 1kg.1m/s
3.3.6 presión; esfuerzo: el pascal (símbolo Pa). El pascal es la presión uniforme que, cuando actúa sobre una superficie plana de un metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton. Es también el esfuerzo uniforme que, cuando actúa sobre una superficie plana de un metro cuadrado, ejerce sobre esta superficie una fuerza total de 1 newton.
1N
1 Pa= ---
2
1m
3.3.7 viscosidad dinámica: el pascal segundo (símbolo Pas). El pascal segundo es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo en el cual el movimiento lineal uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado da lugar a una fuerza retardada de 1 newton cuando hay una diferencia en la velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia.
1 Pa . 1 m
1 Pa . s = ------------
1 m/s
3.3.8 viscosidad cinemática: el metro cuadrado por segundo 2 2 -1 (símbolo m /s o m s ). El metro cuadrado por segundo es la viscosidad cinemática de un fluido cuya viscosidad dinámica es de 1 pascal segundo y cuya masa volumétrica es de 1 kilogramo por metro cúbico.
2 1 Pa . s
1 m /s = --------
2
1 kg / m
3.3.9 trabajo; energía; cantidad de calor: el joule (símbolo
J). El joule es el trabajo efectuado cuando el punto de aplicación de una fuerza de 1 newton se desplaza una distancia igual a 1 metro en la dirección de la fuerza.
1 J = 1 N . 1 m
3.3.10 potencia; flujo energético; flujo térmico: el watt (1) (símbolo W).EI watt es la potencia que da lugar a la producción de energía igual a 1 joule por 1 segundo.
1J
1 W = ---
1s
(1) en electrotécnica la unidad se llama para:
potencia activa o real: el watt (W)
potencia aparente: el voltampére (VA)
potencia reactiva: el var (var).
3.3.11 flujo volumétrico: el metro cúbico por segundo (símbolo 3 3 -1 m /s o m s ). El metro cúbico por segundo es el flujo volumétrico de un flujo uniforme tal que 1 metro cúbico de volumen de un fluido atraviesa en 1 segundo la sección considerada.
3
3 1 m
1 m / s = ----
1 s
3.3.12 flujo másico: el kilogramo por segundo (símbolo kg/s o -1 kgs ). El kilogramo por segundo es el flujo másico de un flujo uniforme tal que 1 kilogramo de masa de una sustancia, atraviesa en 1 segundo la sección considerada.
1 kg
1 kg/ s = ----
1s
3.4 Calor.
3.4.1 temperatura termodinámica; intervalo de temperatura: el kelvin (símbolo K). El kelvin, la unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. (13ª CGPM, 1967)
En adición a la temperatura (símbolo T), expresada en kelvin, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo ºC) definida por la ecuación t= T - To donde To= 273,15 K por definición.La unidad "grado Celsius" es igual a la unidad "kelvin", pero el "grado Celsius" es un nombre especial en lugar de kelvin para expresar la temperatura Celsius. Un intervalo o una diferencia de temperatura, puede ser expresado tanto en grados Celsius como en kelvin .
-1
3.4.2 entropía: el joule por kelvin (símbolo J/K o JK ). El joule por kelvin es el incremento de entropía de un sistema, al que se le transfiere una cantidad de calor de un Joule a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin, y sin que ocurra ningún cambio irreversible en el sistema.
1 J
1J/K= ----
1 K
3.4.3 capacidad calórica específica: el joule por kilogramo -1 -1 kelvin (símbolo J/(kgK) o Jkg K ). El joule por kilogramo kelvin es la capacidad calórica específica de un cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo en el cual la adición de una cantidad de calor de l joule produce un aumento de temperatura de 1 kelvin.
1 J
1 J / (kg . K) = --------
1 kg . 1 k
3.4.4 conductividad térmica: el watt por metro kelvin (símbolo -1 -1 W/(mK) o Wm K ). El watt por metro kelvin es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo en el cual una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos de área de 1 metro cuadrado y distantes 1 metro produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt.
2
1W /m
1 W / (m . K) = ---------
1 K / 1 m
3.5 Electricidad y magnetismo.
3.5.1 intensidad de corriente eléctrica: el ampere (símbolo A). El ampere es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos de longitud infinita y de sección circular despreciable y separados 1 metro en el vacío, producirán entre estos conductores una fuerza igual a 210-7 newton por metro de longitud. (9ª CGPM, 1948).
3.5.2 cantidad de electricidad; carga eléctrica: el coulomb (símbolo C). El coulomb es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de 1 ampere.
1 C = 1 A.1 = 1 A. s
3.5.3 diferencia de potencial eléctrico; tensión eléctrica; fuerza electromotriz: el volt (símbolo V). El volt es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor transportando una corriente constante de 1 ampere, cuando la potencia disipada entre estos dos puntos es igual a 1 watt.
1W
1 V = ----
1A
3.5.4 intensidad del campo eléctrico: el volt por metro (símbolo V/m). El volt por metro es la intensidad de un campo eléctrico que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo con una carga eléctrica de 1 coulomb.
1 N
1 V/m = -------
1 C
3.5.5 resistencia eléctrica: el ohm (símbolo Q). El ohm es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt, aplicada entre estos dos puntos, produce, en este conductor, una corriente de 1 ampere. Este conductor no debe ser la sede de ninguna fuerza electromotriz.
1 V
1 Q = -----
1 n
3.5.6 conductancia: el siemens (símbolo S). El siemens es la conductancia de un conductor que tiene una resistencia eléctrica de 1 ohm.
-1 1
1 S = 1 (Q) = ______
1 (Q)
3.5.7 capacidad eléctrica: el farad (símbolo F). El farad es la capacidad de un condensador eléctrico entre cuyas armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando es cargado de una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.
1 C
1 F = ____
1 V
3.5.8 inductancia: el henry (símbolo H). El henry es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el cual una fuerza electromotriz de 1 volt es producida cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente a razón de 1 ampere por segundo.
1 V . 1 s
1 H = _________
1 a
3.5.9 flujo magnético; flujo de inducción magnética: el weber (símbolo Wb). El weber es el flujo magnético que atravesando un circuito de una sola espiral, produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando dicho flujo se reduce uniformemente a cero en 1 segundo.
1 Wb = 1 V . 1 s
3.5.10 inducción magnética; densidad del flujo magnético: el tesla (símbolo T). El tesla es la inducción magnética repartida uniformemente y en forma perpendicular a una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de ésta un flujo magnético total de 1 weber.
1 Wb
1 T= ____
2
1 m
3.5.11 fuerza magnetomotriz: el ampere (símbolo A). El ampere es la fuerza magnetomotriz a lo largo de una curva cerrada que rodea una sola vez un conductor eléctrico a través del cual pasa una corriente eléctrica de 1 ampere.
3.5.12 intensidad de campo magnético: el ampere por metro -1 (símbolo A/m o Am ). El ampere por metro es la intensidad del campo magnético producido en el vacío a lo largo de la circunferencia de un círculo de una circunferencia de 1 metro, por una corriente eléctrica de intensidad de 1 ampere, mantenida en un conductor rectilíneo de longitud infinita, de sección circular despreciable, formando el eje del círculo mencionado.
1 A
1A/m= _____
1 m
3.6 Química física y física molecular.
3.6.1 cantidad de materia: la mole (símbolo mol).
3.6.1.1 La mole es la cantidad de materia de un sistema conteniendo tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. (14ª CGPM,1971) .
3.6.1.2 cuando se emplea la mole, las entidades elementales deben ser especificadas y pueden ser los átomos, las moléculas, los iones, los electrones, las otras partículas, o los grupos específicos de estas partículas.
3.7 Radiación y luz.
3.7.1 intensidad energética: el watt por estereorradián -1 (símbolo W/sr o Wsr ). El watt por estereorradián es la intensidad energética de una fuente puntual que emite uniformemente un flujo energético de 1 watt en un ángulo sólido de 1 estereorradián.
1 W
1 W/sr= ___
1 sr
3.7.2 intensidad luminosa: la candela (símbolo cd). La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática con una frecuencia de -12 540 . 10 hertz y que tiene una intensidad radiante en esa dirección de (1/683) watt por estereorradián. (16a CGPM, 1979).
2
3.7.3 luminancia:la candela por metro cuadrado (símbolo cd/m 2 o cd.m ). La candela por metro cuadrado es la luminancia luminosa perpendicular a la suerficie plana de 1 metro cuadrado de una fuente cuya intensidad luminosa perpendicular a esta superficie es 1 candela.
2 1 cd
cd / m = ____
2
1 m
3.7.4 flujo luminoso: el lumen (símbolo lm). El lumen es el flujo luminoso emitido en un ángulo solido de 1 estereorradián por una fuente puntual uniforme teniendo una intensidad luminosa de 1 candela.
1 lm = 1 cd1 sr
3.7.5 iluminación: el lux (símbolo lx). El lux es la iluminación de una superficie recibiendo un flujo luminoso de 1 lumen, uniformente repartido sobre 1 metro cuadrado de la superficie.
1 lm
1 lx= _______
2
1 m
3.8 Radiaciones ionizantes.
3.8.1 actividad (de una fuente radiactiva): el becquerel (símbolo Bq). El becquerel es la actividad de una fuente radioactiva en la que se produce 1 transformación, 1 transición o una desintegración nuclear por segundo.
1
1 Bq = _____
1 s
3.8.2 dosis absorbida: gray (símbolo Gy). El gray es la dosis absorbida en un elemento de materia de masa de 1 kilogramo al cual la energía de 1 joule es comunicada por las radiaciones ionizantes cuya fluencia energética es constante.
1 J
1 Gy = ____
1 kg
3.8.3 exposición: el coulomb por kilogramo (símbolo C/kg o -1 C-kg ). El coulomb por kilogramo es la exposición de una radiación ionizante fotónica que puede producir en un cantidad de aire de masa 1 kilogramo, iones del mismo signo portando una carga total de 1 coulomb, la fluencia energética siendo uniforme en la cantidad de aire considerada.
4 Multiplos y submultiplos decimales de las unidades SI
4.1 Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI se forman mediante factores numéricos enumerados en el artículo siguiente, por los cuales la unidad SI en cuestión es multiplicada.
4.2 Al nombre de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI son formados mediante prefijos SI designando los factores numéricos decimales (ver Tabla 3).
4.3 Un prefijo es considerado como combinado al nombre de la unidad a la cual está directamente unido.
4.4 El símbolo del prefijo debe colocarse delante del símbolo de la unidad sin espacio intermedio; el conjunto forma el símbolo del múltiplo o submúltiplo de la unidad. El símbolo del prefijo es también considerado como combinado con el símbolo de la unidad a la cual está diretamente unido, formando con ella un nuevo símbolo de unidad que puede ser elevado a una potencia positiva o negativa y que puede ser combinado con otros símbolos de unidad pra formar símbolos de unidades compuestas.
4.5 Los prefijos compuestos, formados por la yuxtaposición de varios prefijos SI, no son admitidos.
4.6 Los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de la unidad de masa son formados por la adición del prefijo SI a la palabra "gramo" (símbolo g).
-3
1 g = 0,001 kg = 10 kg
4.7 Para designar los múltiplos y los submúltiplos decimales de una unidad derivada la cual se presenta en forma de una fracción, un prefijo puede ser agregado indiferentemente a las unidades que aparecen en el numerador, o el denominador o a estos dos términos.
5 Otras unidades
5.1 Angulo plano.
5.1.1 revolución, giro 1 revolución = 2 rad.
5.1.2 el grado (símbolo º)
(pi)
1 º = ____ rad
180
5 1.3 el minuto (símbolo ')
1 (pi)
1 ' =(---) '= _______ rad
60 10 800
5.1.4 el segundo (símbolo ")
1 (pi)
1 " = (___) ' = _________ rad
60 648 000
g
5.1.5 el grado (símbolo ) o gon g (pi)
1 = --- rad
200
5.2 Vergencia de los sistemas ópticos.
5.2.1 dioptría
-1
1 dioptría = 1 m
5.3 Area o superficie de superficies agrarias o de estados.
5.3.1 área (símbolo a)
2 2 2
1 a = 100 m = 10 m
5.3.2 hectárea (símbolo ha)
2 2 2
1 ha = 10 000 m = 10 m
5.4 Volumen.
5.4.1 litro (símbolo I, L)
3 -3 3
1 I = 1 L = 1 dm = 10 m
5.5 Tiempo.
5.5.1 minuto (símbolo min)
1 min = 60 s
5.5.2 hora (símbolo h)
1 h = 60 min = 3 600 s
5.5.3 día (símbolo d)
1 d = 24 h = 86 400 s
5.5.4 semana, mes y día del calendario gregoriano.
5.6 Masa
5.6.1 la tonelada (símbolo t) y los múltiplos de la tonelada formados de acuerdo con la Tabla 3.
3
1 t = 1 Mg = 10 kg
5.6.2 la unidad de masa atómica (símbolo u) igual a la fracción 1/12 de la masa de un átomo del nucleído 12C.
Su valor experimental:
-27
1 u=(1,660 540 2±0,000 001 0)10 kg (ISO 31-9:1992).
5.6.3 el quilate métrico, su empleo está autorizado solamente para la indicación de la masa de las piedras preciosas.
-4
1 quilate métrico = 0,000 2 kg = 2-10 kg
5.7 Masa lineal de las fibras textiles.
5.7.1 el tex (símbolo tex), y los múltiplos y submúltiplos del tex formados de acuerdo con la Tabla 3.
-6
1 tex = 1 g/km = 10 kg/m
5.8 Presión de los fluidos.
5.8.1 el bar (símbolo bar), y los múltiplos y submúltiplos del bar formados de acuerdo con la Tabla 3.
5
1 bar = 100 000 Pa = 10 Pa
5.9 Trabajo, energía, cantidad de calor.
5.9.1 el watthora (símbolo Wh), y los múltiplos y submúltiplos del watthora formados de acuerdo con la Tabla 3.
3
1 Wh = 3,6.10 J
5.9.2 el electronvolt (símbolo eV) es la energía cinética adquirida por un electrón al atravesar una diferencia de potencial de 1 volt en el vacío. Los múltiplos y submúltiplos del electronvolt se forman de acuerdo con la Tabla 3.
Su valor experimental:
1 eV=(1,602 177 33±0,000 000 49).10-19 J
(ISO 31-9:1992).
Su uso está autorizado únicamente en los campos especializados.
6 Correspondencia
La presente norma concuerda con: Austria. Organisation Internationale de Métrologie Légale. Document International No 2. Unités de Mesure Légales. Premiere edition. OIML:1978.
Tabla 1. Los nombres y los símbolos de las unidades base.
NOMBRE SIM- DEFINI-MAGNITUD DE LA OLO CION UNIDAD
longitud metro m 3.2.3
masa kilogramo kg 3.3.1
tiempo segundo s 3.2.7
intensidad de corrlente eléctrica ampère A 3.5.1
temperatura termodinámica kelvin K 3.4.1
cantidad de materia mole mol 3.6.1
intensidad luminosa candela cd 3.7.2
Tabla 2. Los nombres y los símbolos de unidades complementarias
MAGNITUD NOMBRE DE LA SIMBOLO DEFINICION UNIDAD
ángulo plano radián rad 3.2.1
ángulo sólido estereorradián sr 3.2.2
Apéndice A
Unidades de medida y denominaciones que pueden ser utilizadas hasta el 31 de diciembre del 2005.
(Así REFORMADO PARCIAL Y EXPRESAMENTE por el artículo 1° del Decreo Ejecutivo N° 28520 de 24 de enero de 2000, publicado en La Gaceta N° 55 de 17 de marzo de 2000.)
A.1 cantidad de calor la caloría (caloría alimentaria) (símbolo cal) y sus múltiplos y submúltiplos decimales.
1 cal = 4,186 8 J su uso está autorizado únicamente en aplicado a los alimentos.
A.2 presión el milímetro de mercurio (símbolo mmHg) 1 mmHg = 133,322 Pa su uso está autorizado únicamente en la medicina.
Apéndice B. Reglas para el uso de las unidades y símbolos del SI.
Los principios generales concernientes con las reglas para el uso de las unidades y símbolos del SI, fue adoptada por la 9ª CGPM
(1948, Resolución 7).
B.1 El tipo romano, generalmente en minúscula, se usa para los símbolos de las unidades. Si el nombre de la unidad es derivada de un nombre propio, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula.
B.2 Los símbolos de las unidades se mantiene inalterable en plural.
B.3 Los símbolos de las unidades no llevan punto final.