Nº 30002-S

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE SALUD

En uso de las facultades que le confieren los artículos 140 incisos 3) y 18) de la Constitución Política; 1º, 2º, 3º, 9º y 69 de la Ley Nº 5395 del 30 de octubre de 1973,"Ley General de Salud"; 2º inciso ch) de la Ley Nº 5412 del 8 de noviembre de 1973,"Ley Orgánica del Ministerio de Salud".

Considerando:

1º—Que la Ley General de Salud contempla que la salud de la población, es un bien de interés público tutelado por el Estado.

2º—Que al amparo de lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley General de Salud, es competencia del Ministerio de Salud preocuparse porque los establecimientos de atención médica, reúnan óptimas condiciones para su funcionamiento. Por tanto,

Decretan:

Artículo 1º—Oficialícese para efectos de aplicación obligatoria en establecimientos de salud públicos y privados de "Normas para la habilitación de Establecimientos con Internamiento en Medicina y Cirugía General y/o por Especialidades Médicas y Quirúrgicas con más de 20 camas", según legajo anexo al presente Decreto.

Normas de Costa Rica para la Habilitación de

Establecimientos con Internamiento en

Medicina y Cirugía General y/o por

Especialidades Médicas y

Quirúrgicas con más de

20 camas

0. Introducción

La necesidad de brindar atención de calidad en los servicios de salud ha promovido una serie de compromisos de las autoridades del sector salud. Igualmente, la definición de las funciones del Ministerio de Salud como ente rector, genera acciones con el fin de normalizar las condiciones de funcionamiento de todos los establecimientos que ofrecen servicios de salud a la población del país. El Ministerio de Salud, con el requisito de habilitación tiene el fin de garantizar a la población recibir servicios de salud con calidad.

1. Objetivo y Ámbito de Aplicación

Esta norma tiene como objeto especificar las condiciones y requisitos mínimos que deben cumplir los establecimientos de salud que prestan servicios como hospitales de más de veinte camas.

Las especificaciones establecidas en esta norma deben ser cumplidas por todos los hospitales del país, con el fin de poder ser acreditados por el Ministerio de Salud.

2. Definiciones generales

Alojamiento conjunto: permanencia de la madre y el recién nacido las 24 horas del día, desde el nacimiento hasta su egreso del establecimiento con servicio de maternidad.

Datos clínicos: información del estado de salud del paciente obtenida por los funcionarios del establecimiento.

Egreso: retiro de un paciente de los servicios de internamiento de un hospital.

Expediente clínico: registro de salud en donde se reúne en un solo documento, debidamente identificado, toda la información concerniente a la salud de una persona, sus alteraciones y evolución en los tratamientos recibidos dentro de una misma institución de salud, a través de toda la vida.

Giro-cama: indicador que mide el número de pacientes que ocupan cada cama hospitalaria en un período dado. Se obtiene de dividir los egresos entre el número de camas respectivo.

Hospital: establecimiento de salud con al menos cinco camas para internamiento de pacientes, que ofrece servicios de atención básica de diagnóstico y tratamiento; cuerpo clínico organizado, con evidencia de admisiones y asistencia permanente conducida de médicos.

Incidencia: número de casos de una enfermedad en una población durante un período determinado.

Infección intra hospitalaria: infección que se desarrolla en un paciente internado en un hospital o en otro centro de asistencia y que no la padecía ni la estaba incubando en el momento de la hospitalización, o es el efecto residual de una infección adquirida durante una hospitalización anterior.

Morbilidad: estado de enfermedad; número proporcional de personas que enferman en una población durante un período determinado; casos registrados de enfermedades.

Mortalidad: número proporcional de personas que fallecen en una población durante un período determinado; número de casos de pacientes fallecidos por diferentes causas.

Muerte fetal tardía: muerte del feto que ocurre a partir de la semana 28 de gestación.

Muerte materna tardía: muerte de una mujer, por causas obstétricas directas o indirectas, después de los 42 días pero antes del año de la terminación del embarazo.

Muerte materna: es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo; debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.

Muerte neonatal: defunción del recién nacido vivo durante los primeros 28 días completos de vida.

Muerte perinatal: defunción fetal o del recién nacido en el período comprendido entre las 22 semanas de gestación y siete días completos después del parto.

Neonato: recién nacido desde su nacimiento hasta los primeros 28 días de vida.

Período postanestésico: en un proceso de anestesia, comprende desde la suspensión de la administración de la droga anestésica hasta la recuperación total de conciencia, estado hemodinámico y coordinación motora.

Período preanestésico: en un proceso de anestesia, comprende desde la evolución y preparación del paciente para el acto anestésico hasta antes del inicio de la inducción anestésica.

Período transanestésico; período perioperatorio: en un proceso de anestesia, desde la inducción anestésica hasta la suspensión de la administración de la droga anestésica.

Prevalencia: número de casos de una enfermedad existentes en una población dada y en un momento o tiempo específico. Casos existentes de determinada enfermedad en un período determinado de estudio.

Protocolo: serie de pasos claramente definidos y especificados contenidos en un documento que se deben llevar a cabo para llevar a cabo una tarea o procedimiento determinado.

Relación O2/N2O: relación porcentual entre oxígeno y óxido nitroso, utilizado como flujo de gases que se combinan en la maquina de anestesia y medida con monitores especiales.

Reporte del análisis: expresión por escrito del resultado del análisis de una muestra tomada a un paciente.

Sector de admisión clínica; sección de admisión clínica: área o sección del hospital donde se inicia el proceso de ingreso e internamiento de los pacientes, ya sean referidas por consulta externa, por emergencias.

Sector de internamiento; sección de internamiento: sección o área del hospital donde se encuentran hospitalizados los pacientes.

Sector quirúrgico; sección quirúrgica: sección o área donde ingresan los pacientes para recibir tratamiento quirúrgico.

3. Clasificación y designación

La norma se clasifica dé acuerdo con las diferentes áreas que intervienen en la atención de pacientes en los hospitales generales. Las áreas que se consideran son las siguientes.

a) Obstetricia y Atención del Recién Nacido.

b) Cirugía.

c) Medicina.

d) Ginecología.

e) Pediatría.

f) Emergencias.

g) Anestesiología.

h) Farmacia.

i) Enfermería.

j) Diagnóstico por Imágenes.

k) Laboratorio Clínico.

l) Esterilización.

m) Nutrición.

n) Trabajo Social.

o) Infecciones Intra hospitalarias.

p) Dirección.

q) Administración.

r) Registros Médicos y Estadística.

s) Seguridad e Higiene Laboral.

t) Lavandería.

u) Documentación Edilicia.

Dentro de cada área, las especificaciones se clasifican en cuatro categorías.

1) Recurso Humano.

2) Planta Física.

3) Recurso Material.

4) Documentación.

4. Especificaciones

4.1 Obstetricia y Atención del Recién Nacido

4.1.1 Sector de admisión u hospitalización

4.1.1.1 Recurso Humano

4.1.1.1.1 La sección de admisión clínica debe estar a cargo de un médico especialista en obstetricia.

4.1.1.1.2 El área de admisión clínica debe contar con el siguiente personal las 24 horas del día.

4.1.1.1.2.1 Un médico especialista en ginecobstetricia, médico general o enfermero obstétrica.

4.1.1.1.2.2 Un médico pediatra neonatólogo (disponible o de interconsulta).

4.1.1.2 Planta Física

4.1.1.2.1 Debe existir un área de uso exclusivo y ser de fácil acceso para la admisión clínica del paciente. Con los siguientes espacios físicos diferenciados.

4.1.1.2.1.1 Área de espera con bancas para la paciente y sus acompañantes.

4.1.1.2.1.2 Al menos un cubículo o consultorio habilitados para la atención individual y privada de la paciente.

4.1.1.3 Recurso Material

4.1.1.3.1 El cubículo o consultorio para la atención individual y privada de las pacientes debe contar con el recurso mínimo para brindar la atención según el Apéndice A.

4.1.1.3.2 El servicio debe disponer de los recursos materiales indispensables para la atención de un accidente cardio-respiratorio de la madre o del recién nacido según el Apéndice B.

4.1.2 Sección de Internamiento

4.1.2.1 Recurso Humano

4.1.2.1.1 La sección debe estar a cargo de un médico especialista en obstetricia.

4.1.2.1.2 La sección de debe disponer en la jornada ordinaria al menos el siguiente personal.

4.1.2.1.2.1 Un médico especialista en ginecobstetricia o médico asistente general por cada 20 camas ocupadas.

4.1.2.1.2.2 Un enfermero por cada 20 camas ocupadas.

4.1.2.1.2.3 Un auxiliar de enfermería por cada 10 camas ocupadas.

4.1.2.1.2.4 Un asistente de pacientes por cada 20 camas ocupadas.

4.1.2.1.2.5 Una secretaria o recepcionista que puede ser compartida con otros servicios.

4.1.2.1.3 La sección debe tener disponible en la jornada extraordinaria el siguiente personal.

4.1.2.1.3.1 Un médico especialista en ginecobstetricia o un médico general asistente a disponibilidad.

4.1.2.1.3.2 Un enfermero por 24 camas ocupadas.

4.1.2.1.3.3 Un auxiliar de enfermería por 24 camas ocupadas.

4.1.2.1.3.4 Un asistente de pacientes por 24 camas ocupadas.

4.1.2.1.3.5 Un médico neonatólogo disponible las 24 horas del día para las maternidades con más de 2000 nacimientos al año o un pediatra en las maternidades con menos de 2000 nacimientos al año.

4.1.2.1.3.6 Un supervisor de enfermería, con especialidad en obstetricia durante las 24 horas del día.

4.1.2.2 Planta Física

4.1.2.2.1 La sección, debe tener las siguientes áreas diferenciadas y separadas.

4.1.2.2.1.1 Área para internamiento o atención del neonato con patología, contigua o cerca de la sala de internamiento de obstetricia.

4.1.2.2.1.2 Área de internamiento de posparto con facilidades para el alojamiento conjunto.

4.1.2.2.1.3 Área de internamiento en obstetricia que debe disponer de áreas separadas para el cuidado de mujeres según su condición de riesgo.

4.1.2.2.1.4 Área de atención de posparto inmediato.

4.1.2.2.1.5 Área de atención posparto quirúrgico.

4.1.2.2.1.6 Área de aislamiento para el internamiento de mujeres con patologías infectocontagiosas.

4.1.2.2.2 La separación mínima entre camas de internamiento debe ser de 1,5 metros.

4.1.2.2.3 La sección debe disponer al menos de las siguientes facilidades.

4.1.2.2.3.1 Un lavamanos por cada seis camas.

4.1.2.2.3.2 Un baño completo por cada seis camas.

4.1.2.2.3.3 Un servicio sanitario completo por cada seis camas.

4.1.2.2.3.4 Debe contar con un servicio sanitario y un lavamanos completo para uso de los acompañantes.

4.1.2.2.3.5 Un baño, servicio sanitario y un lavamanos para uso del personal.

4.1.2.2.4 La sección de internamiento debe disponer al menos de las siguientes facilidades para los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

4.1.2.2.4.1 Estación de enfermería.

4.1.2.2.4.2 Cubículo de atención individual de las mujeres para procedimientos asépticos.

4.1.2.2.4.3 Cubículo de atención individual de las mujeres para procedimientos sépticos.

4.1.2.2.4.4 Áreas físicas diferenciadas para la organización, administración, educación y docencia de los funcionarios, los usuarios y sus familiares.

4.1.2.2.4.5 Un área separada para colocar el equipo sucio y material contaminado.

4.1.2.2.4.6 La sección debe tener un sistema de comunicación o de aviso entre el puesto de enfermería, los salones de internamiento y los baños.

4.1.2.3 Recurso Material

4.1.2.3.1 Los cubículos de atención individual séptico y aséptico deben disponer del equipo mínimo indispensable para una adecuada atención de la paciente según el Apéndice A.

4.1.2.3.2 El servicio debe disponer de facilidades de encamado, que cumplan con las siguientes características.

4.1.2.3.2.1 Camas de hospitalización flexibles que permitan cambios de posición, con barandas.

4.1.2.3.2.2 Cada cama debe contar con: gradas, mesa de noche, mesa para alimentación, una silla, fuente de iluminación individual, placa de identificación de la paciente.

4.1.2.3.2.3 Cuneros para el recién nacido en alojamiento conjunto.

4.1.2.3.2.4 Tener suficiente ropa de cama limpia para hacer cambio diario.

4.1.2.3.3 El área debe disponer permanentemente de los recursos materiales indispensables para la atención de un accidente cardiorrespiratorio según el Apéndice B.

4.1.3 Sala de Parto

4.1.3.1 Recurso Humano

4.1.3.1.1 El sector debe estar a cargo de un médico especialista en ginecobstetricia.

4.1.3.1.2 El sector de parto debe contar al menos con el siguiente personal.

4.1.3.1.2.1 Un médico especialista en ginecobstetricia las 24 horas del día para las maternidades con más de 4000 nacimientos o más por año.

4.1.3.1.2.2 Un médico especialista en ginecobstetricia a disponibilidad las 24 horas del día para las maternidades con menos de 4000 nacimientos al año.

4.1.3.1.2.3 Una enfermera obstétrica, en cada turno, por cada cuatro camas del área de labor y parto para maternidades con 2000 nacimientos o fracción al año.

4.1.3.1.2.4 Un neonatólogo o pediatra las 24 horas del día.

4.1.3.1.2.5 Un auxiliares de enfermería en las salas de labor, parto y posparto inmediato según el número de nacimientos anuales.

4.1.1.1.2.2.1.1.1 Un auxiliar por más de 4000 nacimientos anuales, las 24 horas del día asignada a cada una de las salas anteriores.

4.1.1.1.2.2.1.1.2 Un auxiliar por 4000 nacimientos anuales o menos para varias de las salas simultáneamente.

4.1.3.1.2.6 Un auxiliares de enfermería por turno asignada a la sala de atención del recién nacido.

4.1.3.1.2.7 Personal de aseo.

4.1.3.1.2.8 Asistente de pacientes.

4.1.3.2 Planta Física

4.1.3.2.1 Este sector debe tener un área específica para las diferentes etapas del parto.

4.1.3.2.1.1 Área de labor de parto.

4.1.3.2.1.2 Área de atención del parto.

4.1.3.2.1.3 Área de posparto inmediato.

4.1.3.2.1.4 Atención inmediata. al recién nacido.

4.1.3.2.1.5 Estación de enfermería.

4.1.3.2.2 La sala de labor de parto y el quirófano deben de estar contiguas o tener facilidades de desplazamiento entre estas.

4.1.3.2.3 El servicio debe contar con una sala de atención individual para el período expulsivo y alumbramiento por cada 1500 nacimientos por año o fracción.

4.1.3.2.4 El espacio de la sala de expulsivo debe ser de al menos de 10 m².

4.1.3.2.5 La sala de atención inmediata al recién nacida debe ser de uso exclusivo y tener un espacio mínimo de 10 m2 y cumplir con las Normas Nacionales de Neonatología para el Nivel 1.

4.1.3.2.6 La sección de labor y expulsivo debe tener acceso a un quirófano por cada 2000 nacimientos al año o una sala de operaciones exclusiva en el sector de parto por cada 5000nacimientos al año.

4.1.3.2.7 En las maternidades con más de 5000 nacimientos al año, debe existir una sala destinada para la labor, el parto y realización de cirugía en aquellas pacientes portadoras de procesos infectocontagiosos.

4.1.3.2.8 La sala de partos debe contar con un sistema de comunicación o de aviso entre el área de vigilancia del período de labor, las salas de expulsivo y el quirófano central o la sala de operaciones de obstetricia.

4.1.3.3 Recurso Material

4.1.3.3.1 La sala de expulsivo debe disponer de un lavamanos quirúrgico inmediato a la misma, pero fuera de ella. El lavamanos debe ser de accionamiento por medio del codo, la rodilla, el pie o automático.

4.1.3.3.2 El área de labor debe tener una cama individualizada y con barandas, por cada 1000 nacimientos por año o fracción.

4.1.3.3.3 La sala de partos debe contar con una cama individualizada con barandas para la vigilancia del posparto inmediato, por cada 1000 nacimientos por año o fracción.

4.1.3.3.4 La sala de partos debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardiorespiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.1.3.3.5 La unidad individual de atención del parto en el período de expulsivo debe disponer de los recursos mínimos para la atención en el nacimiento según el Apéndice D.

4.1.3.4 Documentación

4.1.3.4.1 La sección debe contar con papelería ( hoja de evolución) y adjuntarla al expediente médico.

4.1.3.4.2 El servicio debe mantener los siguientes documentos actualizados.

4.1.3.4.2.1 Manual de funciones del personal.

4.1.3.4.2.2 Protocolos de atención de pacientes de las cinco causas de egresos más frecuentes.

4.1.3.4.3 El personal responsable de la atención debe registrar en el expediente clínico el resultado de la valoración periódica, durante la labor, parto y posparto inmediato.

4.1.3.4.4 Todo expediente debe tener un registro de la evolución del parto en el cervicograma.

4.1.3.5 Manejo de la Información

4.1.3.5.1 El personal del sector responsable de la atención debe registrar continuamente los datos relevantes al nacimiento en el expediente clínico, en el carné perinatal, en el expediente del recién nacido y en el Carné de Salud del Niño.

4.1.3.5.2 El sector debe llevar registros de labor y parto, en el libro de registro de nacimientos.

4.1.3.6 Gestión

4.1.3.6.1 El recién nacido sano debe recibir los cuidados inmediatos en la misma sala donde está la madre y permanecer junto a ella durante su estancia.

4.1.3.6.2 La sección debe asegurar la presencia de un funcionario del Registro Civil para la elaboración de los certificados de nacimiento.

4.1.3.6.3 La sala de partos debe ofrecer las facilidades para el acompañamiento de las usuarias.

4.1.3.6.4 El servicio de obstetricia al dar de alta a la madre, debe entregarle el carné de salud del niño y el perinatal. Ambos debidamente llenos y explicarle su manejo.

4.1.3.6.5 El servicio de obstetricia debe contar con un sistema de mantenimiento (preventivo y correctivo) para sus equipos.

4.2 Cirugía

4.2.1 Recurso Humano

4.2.1.1 El servicio debe estar bajo la dirección de un médico especialista en cirugía.

4.2.1.2 La sección debe tener en la jornada ordinaria el siguiente personal.

4.2.1.2.1 Un médico especialista en cirugía por cada 24 camas ocupadas.

4.2.1.2.2 Un enfermero por cada 24 camas ocupadas.

4.2.1.2.3 Un auxiliar de enfermería por cada 12 camas ocupadas.

4.2.1.2.4 Un asistente de pacientes por cada 10 camas ocupadas.

4.2.1.2.5 Una secretaria u oficinista, puede ser compartida con otros servicios.

4.2.1.3 La sección debe tener en la jornada extraordinaria el siguiente personal.

4.2.1.3.1 Un médico especialista en cirugía disponible por especialidad según las necesidades.

4.2.1.3.2 Un enfermero en jefe por cada 24 camas ocupadas.

4.2.1.3.3 Un auxiliar de enfermería por cada 24 camas ocupadas.

4.2.1.3.4 Un asistente de pacientes por cada 24 camas ocupadas.

4.2.2. Planta Física

4.2.2.1 La sección debe tener un sistema de comunicación o de aviso entre la estación de enfermería y los salones de internamiento, así como los baños.

4.2.2.2 La distribución física de esta sección debe comprender al menos los siguientes elementos.

4.2.2.2.1 Un inodoro con varillas de apoyo por cada 6 camas ocupadas.

4.2.2.2.2 Un baño por cada 6 camas ocupadas.

4.2.2.2.3 Un lavamanos en el área de servicios sanitarios.

4.2.2.2.4 Un cuarto de aislamiento para pacientes potadores de procesos infectocontagiosos con baño completo incluido.

4.2.2.3. El servicio debe contar para la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de preparación, al menos con la siguiente distribución física.

4.2.2.3.1 Área de preparación de medicamentos con un área de al menos 6 m².

4.2.2.3.2 Cubículo para procedimientos sépticos con baño completo y de uso exclusivo.

4.2.2.3.3 Cubículo para procedimientos asépticos.

4.2.2.3.4 Área de depósito de desechos y equipo sucio.

4.2.2.3.5 Cuarto para ropa limpia con estantería.

4.2.2.3.6 Cuarto para almacenamiento de equipo con un área de al menos 4m².

4.2.2.3.7 Un lavamanos en cada salón para uso de funcionarios con dispensador de jabón y toallas desechables.

4.2.2.3.8 Estación de enfermería.

4.2.2.4. La sección debe contar con un baño completo para uso exclusivo de los funcionarios.

4.2.2.5. Los pasillos de la sección deben ser de al menos 2 metros de ancho.

4.2.2.6. La separación mínima entre camas de internamiento de cirugía debe ser de 1,5 metros.

4.2.3 Recurso Material

4.2.3.1 El servicio debe estar equipado al menos con el equipo y materiales básicos indicados en el Apéndice E. Estos materiales deben encontrarse disponibles en los cubículos individuales de tratamiento y en el área de preparación de medicamentos según corresponda.

4.2.3.2 La sección debe disponer de facilidades de encamado que cumplan con las siguientes características.

4.2.3.2.1 Camas de hospitalización flexibles que permitan cambios de posición, con barandas.

4.2.3.2.2 Cada cama debe contar con placa de identificación del paciente, fuente de iluminación individual, mesa para alimentación, gradas, mesa de noche, una silla.

4.2.3.2.3 Tener ropa limpia de cama para realizar un cambio diario.

4.2.3.2.4 El servicio debe contar con sillas de ruedas y camillas con barandas para el traslado de las usuarias.

4.2.3.3 La sección debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardio-respiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.2.3.4 La sección debe contar al menos con los siguiente medicamentos en existencia: Analgésicos, antibióticos, suero salinos, sueros mixtos y sueros glucosados.

4.2.3.5 El servicio debe contar al menos con los siguientes equipos para la atención de los pacientes.

4.2.3.5.1 Camilla móvil, con baranda.

4.2.3.5.2 Camilla fija.

4.2.3.5.3 Equipo de diagnóstico (oftalmoscopio y otoscopio).

4.2.3.5.4 Esfigmomanómetro.

4.2.3.5.5 Estetoscopio.

4.2.3.5.6 Escritorio con su respectiva silla.

4.2.3.5.7 Carro de curaciones.

4.2.3.6 El área de preparación de medicamentos debe contar al menos con los siguientes recursos.

4.2.3.6.1 Estante con un compartimiento para medicamentos por cada cama ocupada.

4.2.3.6.2 Refrigeradora para medicamentos termolábiles.

4.2.3.6.3 Pila de acero inoxidable.

4.2.3.6.4 Carro de preparación y distribución de medicamentos.

4.2.3.6.5 Compartimentos para sueros.

4.2.3.7 Los cubículos para procedimientos sépticos y para procedimientos asépticos deben de contar al menos con los siguientes recursos.

4.2.3.7.1 Pila de acero inoxidable.

4.2.3.7.2 Instrumental y materiales para valoración general (termómetros, foco de baterías y equipo de diagnóstico).

4.2.3.7.3 Equipos para curación, drenaje de abscesos, etc.

4.2.3.7.4 Recipientes con tapa para materiales desechables y para materiales rehusables.

4.2.3.7.5 Camilla corriente con gradilla y fuente de luz.

4.2.3.7.6 Lavamanos de accionamiento por medio de codo, rodilla o automático.

4.2.3.7.7 Sillas de ruedas.

4.2.3.7.8 Recipiente de acero inoxidable para el desecho de material contaminado.

4.2.3.7.9 Recipiente para desecho de material punzo cortante.

4.2.3.7.10 Negatoscopio.

4.2.3.7.11 Tomas de vacío, oxígeno y succión.

4.2.3.8 El área de depósito de desechos y equipo sucio debe contar al menos con los siguientes recursos.

4.2.3.8.1 Canasta para ropa sucia.

4.2.3.8.2 Pileta de descarga de desechos.

4.2.3.8.3 Estantería para almacenamiento de cachos, riñones y palanganas no estériles.

4.2.4 Documentación

4.2.4.1 El servicio debe mantener los siguientes documentos actualizados.

4.2.4.1.1 Manual de funciones del personal.

4.2.4.1.2 Protocolos de atención de pacientes de las cinco causas de egresos más frecuentes.

4.2.4.1.3. Expediente clínico de cada paciente a su cargo.

4.2.5 Gestión

4.2.5.1 El servicio debe tener un programa de mantenimiento (preventivo y correctivo) para los equipos que utiliza.

4.3 Medicina

4.3.1 Recurso Humano

4.3.1.1 El servicio debe estar bajo la dirección de un médico internista.

4.3.1.2 La sección debe tener disponible en la jornada ordinaria al menos el siguiente personal.

4.3.1.2.1 Un médico internista o un médico general asistente por cada 12 camas ocupadas.

4.3.1.2.2 Un enfermero graduado por cada 20 camas ocupadas.

4.3.1.2.3 Un auxiliar de enfermería por cada 10 camas ocupadas.

4.3.1.2.4 Un asistente de pacientes por cada 10 camas ocupadas.

4.3.1.2.5 Una secretaria u oficinista (puede ser compartida).

4.3.1.3 La sección debe tener en la jornada extraordinaria al menos el siguiente personal.

4.3.1.3.1 Un médico internista o un médico general disponible.

4.3.1.3.2 Un enfermero graduado por cada 24 camas ocupadas.

4.3.1.3.4 Un auxiliar de enfermería por cada 24 camas ocupadas.

4.3.1.3.5 Un asistente de pacientes por cada 24 camas ocupadas.

4.3.2 Planta Física

4.3.2.1 La sección debe tener un sistema de comunicación o de aviso entre la estación de enfermería y los salones de internamiento, así como los baños.

4.3.2.2 La distribución física de esta sección debe comprender al menos los siguientes elementos.

4.3.2.2.1 Un inodoro con varillas de apoyo por cada 6 camas ocupadas.

4.3.2.2.2 Un baño por cada 6 camas ocupadas.

4.3.2.2.3 Un lavamanos en el área de servicios sanitarios.

4.3.2.2.4 Cuarto de aislamiento para pacientes portadores de procesos infectocontagiosos con baño completo incluido.

4.3.2.3 Para la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de preparación, la distribución física debe contar al menos con lo siguiente.

4.3.2.3.1 Área de preparación de medicamentos con un área de al menos 6 m².

4.3.2.3.2 Cubículo para procedimientos sépticos con baño completo y de uso exclusivo.

4.3.2.3.3 Cubículo para procedimientos asépticos.

4.3.2.3.4 Área de depósito de desechos y equipo sucio.

4.3.2.3.5 Área para ropa limpia con estantería.

4.3.2.3.6 Área para almacenamiento de equipo con espacio de 4 m².

4.3.2.3.7 Un lavamanos en cada salón para uso de funcionarios con dispensador de jabón y toallas desechables.

4.3.2.3.8 Estación de enfermería.

4.3.2.4 La sección debe contar con un baño completo con inodoro y lavatorio para uso exclusivo de los funcionarios.

4.3.2.5 Los pasillos deben ser al menos de 2 metros de ancho.

4.3.2.6 La separación mínima entre camas en los salones debe ser de 1,5 metros.

4.3.3 Recurso Material

4.3.3.1 El área debe estar equipada al menos con el equipo y materiales básicos indicados en el Apéndice F. Estos materiales deben encontrarse disponibles en los cubículos individuales de tratamiento y en el área de preparación de medicamentos según corresponda.

4.3.3.2 La sección debe disponer de facilidades de encamado que cumplan con las siguientes características.

4.3.3.2.1 Camas de hospitalización flexibles que permitan cambios de posición, con barandas.

4.3.3.2.2 Cada cama debe contar con placa de identificación del paciente, fuente de iluminación individual, mesa para alimentación, gradas, mesa de noche, una silla.

4.3.3.2.3 Tener suficiente ropa limpia de cama para realizar un cambio diario.

4.3.3.3 La servicio debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardiorespiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.3.3.4 La sección de medicina interna debe contar al menos con los siguientes equipos para la atención de los pacientes.

4.3.3.4.1 Camilla móvil.

4.3.3.4.2 Camilla fija.

4.3.3.4.3 Equipo de diagnóstico (oftalmoscopio y otoscopio).

4.3.3.4.4 Esfigmomanómetro.

4.3.3.4.5 Estetoscopio.

4.3.3.4.6 Escritorio con su respectiva silla.

4.3.3.4.7 Carro de curaciones.

4.3.3.5 El área de preparación de medicamentos debe contar al menos con los siguientes recursos.

4.3.3.5.1 Estante con un compartimiento para medicamentos por cada cama ocupada.

4.3.3.5.2 Refrigeradora para medicamentos termolábiles.

4.3.3.5.3 Pila de acero inoxidable.

4.3.3.5.4 Carro de preparación y distribución de medicamentos.

4.3.3.5.5 Compartimentos para sueros.

4.3.3.6 Los cubículos para procedimientos sépticos y para procedimientos asépticos deben de contar al menos con los siguientes recursos.

4.3.3.6.1 Pila de acero inoxidable.

4.3.3.6.2 Instrumental y materiales para valoración general (termómetros, foco de baterías y equipo de diagnóstico).

4.3.3.6.3 Camilla corriente con gradilla y fuente de luz.

4.3.3.6.4 Equipos para curación.

4.3.3.6.5 Recipientes con tapa para materiales desechables y para materiales rehusables.

4.3.3.6.6 Lavamanos de accionamiento por medio de codo, rodilla o automático.

4.3.3.6.7 Tomas de vacío, oxígeno y succión.

4.3.3.6.8 Recipiente de acero inoxidable para el desecho de material contaminado.

4.3.3.6.9 Recipiente para desecho de material punzo cortante con tapa.

4.3.3.7 El área de depósito de desechos y equipo sucio debe contar al menos con los siguientes recursos.

4.3.3.7.1 Canasta para ropa sucia.

4.3.3.7.2 Pileta de descarga de desechos.

4.3.3.7.3 Estantería para almacenamiento de cachos, riñones y palanganas no estériles.

4.3.4 Documentación

4.3.4.1 La sección de medicina interna debe mantener los siguientes documentos actualizados.

4.3.4.1.1 Manual de funciones del personal.

4.3.4.1.2 Protocolos de atención de pacientes de las cinco causas más frecuentes de egresos.

4.3.4.1.3 Expediente clínico de cada paciente a su cargo.

4.4 Ginecología

4.4.1 Recurso Humano

4.4.1.1 El servicio debe estar a cargo de un médico especialista en ginecobstetricia.

4.4.1.2 La sección debe tener disponible en la jornada ordinaria al menos el siguiente personal.

4.4.1.2.1 Un médico especialista en ginecobstetricia o médico asistente general por cada 20 camas ocupadas.

4.4.1.2.2 Un enfermero por cada 20 camas ocupadas.

4.4.1.2.3 Un auxiliar de enfermería por cada 10 camas ocupadas.

4.4.1.2.4 Un asistente de pacientes por cada 20 camas ocupadas.

4.4.1.2.5 Una secretaria o recepcionista que puede ser compartida con otros servicios.

4.4.1.3 La sección debe tener disponible en la jornada extraordinaria el siguiente personal.

4.4.1.3.1 Un médico especialista en ginecobstetricia o un médico general asistente a disponibilidad.

4.4.1.3.2 Un enfermero por 24 camas ocupadas.

4.4.1.3.3 Un auxiliar de enfermería por 24 camas ocupadas.

4.4.1.3.4 Un asistente de pacientes por 24 camas ocupadas.

4.4.2 Planta Física

4.4.2.1 La sección debe tener un sistema de comunicación o de aviso entre la estación de enfermería y los salones de internamiento, así como los baños.

4.4.2.2 La distribución física de esta sección debe comprender al menos los siguientes elementos.

a. Un inodoro con varillas de apoyo por cada 6 camas.

b. Un baño por cada 6 camas.

c. Un lavamanos en el área de servicios sanitarios.

d. Cuarto de aislamiento para pacientes portadores de procesos infectocontagiosos con baño completo incluido.

4.4.2.3 Para la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de preparación, la distribución física debe contar al menos con lo siguiente.

a) Área de preparación de medicamentos con un área de al menos 6 m².

b) Cubículo para procedimientos sépticos con baño completo y de uso exclusivo.

c) Cubículo para procedimientos asépticos.

d) Área de depósito de desechos y equipo sucio.

e) Cuarto para ropa limpia con estantería.

f) Cuarto para almacenamiento de equipo con un área de al menos 4 m².

g) Un lavamanos en cada salón para uso de funcionarios con dispensador de jabón y toallas desechables.

h) Estación de enfermería.

4.4.2.4 La sección debe contar con un baño completo para uso exclusivo de los funcionarios.

4.4.2.5 Los pasillos de la sección de internamiento de cirugía deben ser de al menos 2 metros de ancho.

4.4.2.6 La separación mínima entre camas de internamiento de ginecología debe ser de 1,5 metros.

4.4.3 Recurso Material

4.4.3.1 El área debe estar equipada al menos con el equipo y materiales básicos indicados en el Apéndice G. Estos materiales deben encontrarse disponibles en los cubículos individuales de tratamiento y en el área de preparación de medicamentos según corresponda.

4.4.3.2 La sección debe disponer de facilidades de encamado que cumplan con las siguientes características.

a. Camas de hospitalización flexibles que permitan cambios de posición, con barandas.

b. Cada cama debe contar con placa de identificación de la paciente, fuente de iluminación individual, mesa para alimentación, gradas, mesa de noche, una silla.

c. Tener suficiente ropa limpia de cama para realizar un cambio diario.

4.4.3.3 La sección debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardio-respiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.4.3.4 El servicio debe contar al menos con los siguientes equipos para la atención de los pacientes.

a) Camilla móvil.

b) Camilla fija.

c) Equipo de diagnóstico (oftalmoscopio y otoscopio).

d) Esfigmomanómetro.

e) Estetoscopio.

f) Escritorio con su respectiva silla.

g) Carro de curaciones.

h) Lavamanos.

4.4.3.5 El área de preparación de medicamentos debe contar al menos con los siguientes recursos.

a. Estante con un compartimiento para medicamentos por cada cama ocupada.

b. Refrigeradora para medicamentos termolábiles.

c. Pila de acero inoxidable.

d. Carro de preparación y distribución de medicamentos.

e. Compartimentos para sueros.

4.4.3.6 Los cubículos para procedimientos sépticos y para procedimientos asépticos deben contar con los siguientes recursos.

a) Pila de acero inoxidable.

b) Instrumental y materiales para valoración general (termómetros, foco de baterías y equipo de diagnóstico).

c) Camilla corriente con gradilla y fuente de luz.

d) Equipos para curación.

e) Recipientes con tapa para materiales desechables y para materiales reusables.

f) Lavamanos de accionamiento por medio de codo, rodilla o automático.

g) Tomas de vacío, oxígeno y succión.

h) Recipiente de acero inoxidable para el desecho de material contaminado.

i) Recipiente para desecho de material punzocortante.

j) Negatoscopio.

4.4.3.7 El área de depósito de desechos y equipo sucio debe contar al menos con los siguientes recursos.

a. Canasta para ropa sucia.

b. Pileta de descarga de desechos.

c. Estantería para almacenamiento de cachos, riñones y palanganas no estériles.

4.4.4 Documentación

4.4.4.1 La sección de ginecología debe mantener los siguientes documentos actualizados.

a) Manual de funciones del personal.

b) Expediente clínico de cada paciente a su cargo.

c) Protocolos de las 5 causas más frecuentes de egreso.

4.5 Pediatría

4.5.1 Recurso Humano

4.5.1.1 El servicio debe estar bajo la dirección de un médico especialista en pediatría.

4.5.1.2 El servicio de pediatría debe tener contar en la jornada ordinaria al menos con el siguiente personal.

a. Un médico especialista en pediatría por cada 14 camas ocupadas.

b. Un enfermero por cada 14 camas ocupadas.

c. Un auxiliar de enfermería por cada 10 camas ocupadas.

d. Un asistente de pacientes por cada 14 camas ocupadas.

e. Una secretaria u oficinista.

4.5.1.3 El servicio de pediatría debe contar en la jornada extraordinaria al menos con el siguiente personal.

a. Un médico especialista en pediatría disponible.

b. Un enfermero por cada 14 camas ocupadas.

c. Un auxiliar de enfermería por cada 10 camas ocupadas.

d. Un asistente de pacientes por cada 14 camas ocupadas.

4.5.2 Planta Física

4.5.2.1 La sección debe tener un sistema de comunicación o de aviso entre la estación de enfermería y los salones de internamiento, así como los baños.

4.5.2.2 La distribución física de esta sección debe comprender al menos los siguientes elementos.

i. Un inodoro con varillas de apoyo por cada 10 camas o cunas ocupadas.

ii. Una pileta por cada 10 camas o cunas ocupadas.

iii. Un lavamanos en el área de servicios sanitarios.

iv. Un cuarto de aislamiento para pacientes potadores de procesos infectocontagiosos con baño completo incluido.

4.5.2.3 Para la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de preparación, la distribución física debe contar al menos con lo siguiente.

a) Área de preparación de medicamentos con un área de al menos 6 m².

b) Cubículo para procedimientos sépticos con baño completo y de uso exclusivo.

c) Cubículo para procedimientos asépticos.

d) Área de depósito de desechos y equipo sucio.

e) Cuarto para ropa limpia con estantería.

f) Cuarto para almacenamiento de equipo con un área de al menos 4 m².

g) Un lavamanos en cada salón para uso de funcionarios con dispensador de jabón y toallas desechables.

h) Estación de enfermería.

4.5.2.4 La sección debe contar con un baño completo para uso exclusivo de los funcionarios.

4.5.2.5 La sección debe contar con un baño completo para el uso de las madres y familiares de los pacientes.

4.5.2.6 Los pasillos deben ser al menos de 2 metros de ancho.

4.5.2.7 La separación mínima entre camas o cunas de internamiento de pediatría debe ser de 1,5 metros.

4.5.3 Recurso Material

4.5.3.1 El área debe estar equipada al menos con el equipo y materiales básicos indicados en el Apéndice H Estos materiales deben encontrarse disponibles en los cubículos individuales de tratamiento y en el área de preparación de medicamentos según corresponda.

4.5.3.2 La sección debe disponer de facilidades de encamado que cumplan con las siguientes características.

a. Camas y cunas de hospitalización flexibles que permitan cambios de posición, con barandas.

b. Cada cuna o cama debe contar con placa de identificación, fuente de iluminación individual, mesa para alimentación, mesa de noche y una silla.

c. Las camas de escolares deben contar con gradas.

d. Tener suficiente ropa limpia de cama, al menos para realizar 5 cambios diarios.

4.5.3.3 El servicio de pediatría debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardio-respiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.5.3.4 El servicio de pediatría debe contar al menos con los siguientes equipos para la atención de los pacientes.

a) Camilla móvil.

b) Camilla fija.

c) Equipo de diagnóstico (oftalmoscopio y otoscopio).

d) Esfigmomanómetro.

e) Estetoscopio.

f) Escritorio con su respectiva silla.

g) Carro de curaciones.

4.5.3.5 El área de preparación de medicamentos debe contar al menos con los siguientes recursos.

a. Estante con un compartimiento para medicamentos por cada cama ocupada.

b. Refrigeradora para medicamentos termolábiles.

c. Pila de acero inoxidable.

d. Carro de preparación y distribución de medicamentos.

e. Compartimentos para sueros.

4.5.3.6 Los cubículos para procedimientos sépticos y para procedimientos asépticos deben contar al menos con los siguientes recursos.

a. Pila de acero inoxidable.

b. Instrumental y materiales para valoración general (termómetros, foco de baterías y equipo de diagnóstico).

c. Equipos para curación, drenaje de abscesos, etc.

d. Recipientes con tapa para materiales desechables y para materiales reusables.

e. Camilla corriente con gradilla y fuente de luz.

f. Lavamanos de accionamiento por medio de codo, rodilla o automático.

g. Tomas de vacío, oxígeno y succión.

h. Recipiente de acero inoxidable para el desecho de material contaminado.

i. Recipiente para desecho de material punzo cortante.

4.5.3.7 El área de depósito de desechos y equipo sucio debe contar al menos con los siguientes recursos.

a. Canasta para ropa sucia.

b. Pileta de descarga de desechos.

c. Estantería para almacenamiento de cachos, riñones y palanganas no estériles o sucias.

4.5.4 Documentación

4.5.4.1 La sección debe mantener los siguientes documentos actualizados.

a) Manual de funciones del personal.

b) Protocolos de atención de pacientes para las 5 causas más frecuentes de egreso.

c) Expediente clínico para cada paciente.

4.6 Emergencias

4.6.1 Recurso Humano

4.6.1.1 El servicio debe contar al menos con un médico a cargo del servicio las 24 horas del día, con especialidad en emergencias y cursos aprobados de reanimación cardiorrespiratorio.

4.6.1.2 Los médicos asistentes del servicio de emergencias deben tener una experiencia mínima de 3 años en el área de emergencias médicas y entrenamiento certificado en R.C.P.

4.6.1.3 El servicio debe contar con un profesional en enfermería, las 24 horas del día.

4.6.2 Planta Física

4.6.2.1 El servicio de emergencias debe contar con un área exclusiva y de circulación restringida para su funcionamiento.

4.6.2.2 El servicio emergencias debe tener sectores diferenciados para la atención de los pacientes: sala de espera y consultorios de atención individualizada y privada.

4.6.2.3 El servicio debe contar con servicios sanitarios para el personal y los pacientes.

4.6.2.4 El servicio debe contar con una entrada exclusiva para pacientes críticos, con rampas de acceso al nivel de la calle.

4.6.2.5 El servicio debe contar con un área de Shock con las siguientes características.

a. Las uniones entre paredes y pisos y cielo raso deben ser cóncavas y de fácil limpieza.

b. Luces de emergencia.

4.6.3 Recurso Material

4.6.3.1 El servicio debe tener un sistema de comunicación exclusivo para ser utilizado en situaciones de emergencia.

4.6.3.2 El servicio debe contar con existencias permanentes de medicamentos para la atención de emergencias, de acuerdo con las intervenciones que realiza con mayor frecuencia.

4.6.3.3 El servicio debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender paros cardio-respiratorios, de acuerdo con el Apéndice B.

4.6.3.4 El servicio de emergencias debe disponer al menos del siguiente equipo: electrocardiógrafo, monitor, oftalmoscopio y esfigmomanómetro, lámparas de emergencias, camillas y sillas de ruedas para pacientes críticos además de contar con las condiciones necesarias para la atención de un parto, incluyendo camilla de exploración obstétrica, oxímetro de pulso, marcapaso externo, ventiladores, monitor de transporte, bomba de infusión.

4.6.3.5 El área de Shock debe contar con el equipo necesario para atender un accidente cardiorrespiratorio según el apéndice B.

4.6.3.6 El servicio debe tener disponible medios de transporte de urgencias (ambulancia) las 24 horas del día.

4.6.4 Documentación

4.6.4.1 El servicio debe elaborar una hoja de emergencias a cada paciente que ha sido atendido en el servicio. Este reporte debe contener: historia clínica completa, antecedentes personales patológicos y no patológicos, examen físico completo e impresión diagnóstica, así como el plan y los estudios a realizar; debe incluir la firma e identificación del profesional que atendió.

4.6.4.2. El servicio debe tener los siguientes documentos actualizados.

a) Manual de funciones.

b) Protocolos escritos para la atención de las situaciones de emergencias más frecuentes. Estos protocolos deben ser actualizados al menos cada dos años.

4.7 Anestesiología

4.7.1 Período Preanestésico

4.7.1.1 Recurso Humano

4.7.1.1.1 El servicio debe contar con un anestesiólogo o un médico residente de anestesia, debidamente supervisado por un anestesiólogo, para realizar los procedimientos del período preanestésico.

4.7.1.2 Planta Física

4.7.1.2.1 El servicio debe contar con de un área específica, con privacidad, para la evaluación preanestesia, la elaboración del plan anestésico y la discusión con cada paciente o persona legalmente responsable de los pormenores del acto anestésico. Esta área puede ser compartida con otras especialidades.

4.7.1.3 Documentación

4.7.1.3.1 En el expediente clínico se debe incluir la documentación de evaluación preanestesia que incluye los siguientes aspectos: historia clínica, historia anestésica, historia de medicamentos, examen físico completo, revisión de datos diagnósticos objetivos (hoja de laboratorio y gabinete), clasificación de riesgo según estado físico, plan de la técnica anestésica, prescripción de medicamentos preoperatorios, debe incluir la firma e identificación del profesional que atendió.

4.7.1.3.2 Discutir riesgos y beneficios del procedimiento con el paciente.

4.7.1.3.3 El servicio debe tener los siguientes documentos actualizados.

a) Protocolos de las cinco causas de egreso más frecuente.

b) Protocolos de revisión del equipo antes de la inducción anestésica.

c) Programa escrito de mantenimiento del equipo y la bitácora de controles.

d) Manual de funciones.

4.7.2 Período Transanestésico

4.7.2.1 Recurso Humano

4.7.2.1.1 El servicio de anestesiología debe tener un médico anestesiólogo responsable de la atención anestésica durante el período transanestésico.

4.7.2.2 Planta Física

4.7.2.2.1 Las uniones entre paredes y pisos, paredes y cielos de la sala de operaciones deben ser cóncavas.

4.7.2.2.2 Las paredes, pisos y cielos de la sala de operaciones deben tener las superficies lisas y lavables.

4.7.2.2.3 El quirófano debe contar con un sistema que garantice las condiciones de temperatura y ventilación y circulación de aire.

4.7.2.3 Recurso Material

4.7.2.3.1 La sala de operaciones debe contar con el equipo necesario para la realización del proceso anestésico según el Apéndice I.

4.7.2.3.1 Durante el período transanestésico, el anestesiólogo encargado debe contar en sala de operaciones con medicamentos anestésicos, coadyuvantes, líquidos y otros necesarios para cada caso.

a. Líquidos fisiológicos.

b. Opiáceos.

c. Dextrosa.

d. Benzodiazepinas.

e. Solución electrolítica.

f. Atropina.

g. Drogas inductoras.

h. Neoestignina.

i. Gelatinas.

j. Dehidrobenzoperidol.

k. Relajantes musculares.

l. Hemacel.

m. Solución cristaloide.

4.7.2.3.2 La sección debe contar en la sala de operaciones con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardio-respiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.7.2.4 Documentación

4.7.2.4.1 El expediente clínico y el registro anestésico deben incluir la siguiente documentación.

a. Evaluación del paciente.

b. Verificación de funcionamiento del equipo, drogas y suministro de gases.

c. Vigilancia del paciente (ejemplo: registro de los signos vitales del paciente).

d. Registro de todas las drogas, líquidos (incluyendo hemoderivados) y agentes utilizados así hora en que fueron administrados.

e. Técnicas anestésicas utilizadas.

f. Dispositivos de monitoreo utilizados para vigilancia del paciente.

g. Eventos inesperados durante el episodio anestésico.

h. Estado del paciente al momento de concluir la anestesia.

i. Identificación del paciente.

j. Firma e identificación o código del anestesiólogo responsable.

4.7.2.4.2 El servicio debe tener los siguientes documentos actualizados.

a. Protocolos de las cinco causas de egreso más frecuentes.

b. El servicio debe tener protocolos para la revisión del equipo antes de la inducción anestésica.

4.7.3 Período Postanestésico

4.7.3.1 Recurso Humano

4.7.3.1.1 El área de recuperación debe contar con un anestesiólogo responsable de la misma.

4.7.3.1.2 El área de recuperación debe contar con un enfermero por cada diez pacientes.

4.7.3.1.3 El área recuperación debe contar con un auxiliar de enfermería por cada cuatro pacientes.

4.7.3.2 Planta Física

4.7.3.1.1 El hospital debe tener un área de circulación restringida dedicada exclusivamente al cuidado post-anestésico.

4.7.3.2.2 Cada camilla de recuperación debe contar con.

a. Dos tomas eléctricas conectados a la red de emergencia del hospital.

b. Al menos una fuente de succión.

c. Una fuente de oxígeno.

4.7.3.3 Recurso Material

4.7.3.3.1 El área para cuidado post-anestésico debe contar con un promedio de 1,5 camillas por cada sala de operaciones.

4.7.3.3.2 El área de recuperación debe contar con el siguiente equipo mínimo para la atención de los pacientes: estetoscopio, mascarillas de oxígeno, monitor de electrocardiografía para cada tres camas ocupadas, esfignomanómetro, un oxímetro de pulso por cada cuatro pacientes. Debe existir un desfibrilador del tipo sincronizado, así como conexiones para marcapasos.

4.7.3.3.3 La sección debe contar en el área para cuidado post-anestésico con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardio-respiratorio, de acuerdo con el Apéndice B.

4.8 Farmacia

4.8.1 Recurso Humano

4.8.1.1 La farmacia debe estar a cargo de un profesional en farmacia las 24 horas del día o durante el tiempo que ésta permanezca abierta.

4.8.1.2 La farmacia debe contar al menos con el siguiente personal.

a. Un farmacéutico por cada 100 camas ocupadas para el área de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados.

b. Un farmacéutico por cada 10000 recetas mensuales o fracción para pacientes ambulatorios.

c. Un farmacéutico por cada programa o servicio farmacéutico especializado.

d. Un técnico en farmacia por 50 camas ocupadas para el área dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados.

e. Un auxiliar de farmacia por cada 50 camas ocupadas para el área de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados.

f. Un auxiliar de farmacia por cada 2500 recetas mensuales o fracción para el área de dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios.

g. Un bodeguero de farmacia.

h. Un misceláneo.

i. Un asistente administrativo.

j. Secretaria.

4.8.2 Planta Física

4.8.2.1 La farmacia debe contar con un área física suficiente, distribuida en secciones claramente definidas.

a) Área de dispensación para pacientes hospitalizados.

b) Área de dispensación para pacientes ambulatorios.

c) Área de almacenamiento de medicamentos y otros insumos.

d) Área administrativa y de dirección.

e) Área de fraccionamiento de medicamentos.

f) Área para servicio de información de medicamentos y docencia.

g) Área de espera para usuarios.

h) Área de servicios personales y de descanso.

4.8.2.2 El servicio debe contar al menos con un lavatorio para uso del personal dentro su área de funcionamiento.

4.8.2.3 El servicio debe tener condiciones ambientales (ventilación y temperatura) que aseguren la conservación o estabilidad de los medicamentos.

4.8.2.4 En las áreas de almacenamiento, las cajas deben estar en tarimas y no exceder el número de bultos apilados de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

4.8.2.5 El servicio debe tener un sistema para el control de la temperatura en las áreas en que se almacenan los medicamentos.

4.8.2.6 El servicio debe contar con luz suficiente que permita la realización de las labores en una forma normal.

4.8.2.7 El servicio debe contar con un suministro continuo de agua potable.

4.8.3 Recurso Material

4.8.3.1 El servicio de farmacia debe contar con equipo, instrumentos y tecnología mínimos que permitan una adecuada prestación de los servicios.

a. Cámara de refrigeración o refrigeradora para almacenamiento exclusivo de vacunas con termómetro para control de temperatura.

b. Cámara de refrigeración o refrigeradora para medicamentos termolábiles con termómetro.

c. Equipo para preparación de medicamentos.

d. Máquina de escribir o computadora.

e. Calculadora-.

f. Armario o gaveta de seguridad para almacenamiento de sicotrópicos y estupefacientes.

4.8.4 Documentación

4.8.4.1 La farmacia debe contar con un manual de protocolos técnicos, de preparación y dispensación de recetas. Este manual debe ser conocido por todo el personal del servicio.

4.8.4.2 La farmacia debe contar con un manual de procedimientos administrativos y de funciones del personal. Este manual debe ser conocido por todo el personal del servicio.

4.8.4.3 El servicio debe contar con una lista oficial de medicamentos.

4.8.5 Gestión

4.8.5.1 El servicio debe garantizar el suministro de medicamentos las 24 horas del día para casos de urgencia y de hospitalización.

4.8.5.2 Los estupefacientes y sicotrópicos deben estar almacenados con llave, custodiados y controlados por un farmacéutico.

4.8.5.3 El servicio debe tener en operación una cadena de frío con gráficas de control de temperatura para el manejo de las vacunas y otros medicamentos que lo requieran.

4.8.5.4 Los medicamentos dispensados por el servicio deben estar identificados con una etiqueta que contenga al menos la información siguiente.

a. Nombre y dos apellidos del paciente.

b. Número de identificación del paciente.

c. Nombre, presentación y fuerza o concentración del medicamento.

d. Cantidad de medicamento que se dispensa.

e. Instrucciones para tomar o aplicar el medicamento: dosis, vía de administración, frecuencia y tiempo del tratamiento.

g. Instrucciones especiales para uso, manejo y preparación del medicamento.

h. Fecha de dispensación.

i. Número de receta.

4.9 Enfermería

4.9.1 Recurso Humano

4.9.1.1 La dirección de enfermería debe estar a cargo de un profesional en enfermería.

4.9.1.2 El hospital debe contar al menos con un supervisor de enfermería, durante las 24 horas del día.

4.9.2 Documentación

4.9.2.1 El servicio de enfermería debe tener protocolos escritos para la atención de los pacientes a su cargo, de acuerdo con la clasificación de riesgo.

4.9.2.2 El servicio de enfermería debe contar con un Manual de Funciones de todo el personal.

4.9.2.3 El servicio debe tener disponibles los manuales de uso de los equipos que utiliza en la atención de los pacientes.

4.9.3 Gestión

4.9.3.1. Todo paciente hospitalizado debe tener un plan individualizado escrito de cuidados de enfermería.

4.10 Diagnóstico por Imágenes

4.10.1 Recurso Humano

4.10.1.1 El servicio de diagnóstico por imágenes debe contar con un médico radióloga responsable del servicio.

4.10.1.2 El servicio debe contar en la jornada diurna ordinaria, con el siguiente personal (por cada 50 pacientes o fracción.

a. Técnico en radiología.

b. Reveladores de placas.

c. Auxiliares de Enfermería.

d. Secretaria.

e. Recepcionista.

4.10.2 Planta Física

4.10.2.1 El servicio diagnóstico por imágenes debe contar con un área exclusiva, de circulación restringida para su funcionamiento.

4.10.2.2 Debe contar con espacios claramente definidos para: recepción, sala de espera, vestidores, sala de revelado y sala de exámenes.

4.10.2.3 El área debe contar con un baño completo para funcionarios y servicios sanitario de uso exclusivo para los usuarios.

4.10.3 Documentación

4.10.3.1 El servicio diagnóstico por imágenes debe tener los siguientes documentos actualizados, cada dos años.

a) Protocolos para la realización de las pruebas.

b) Programa escrito de mantenimiento del equipo y la bitácora de controles.

4.10.4 Gestión

4.10.4.1. El servicio debe realizar controles del nivel de radiación al que se exponen sus funcionarios.

4.10.4.2 El servicio debe estar disponible durante las 24 horas del día o en la jornada en que el Hospital ofrezca sus servicios.

4.10.4.3. El permiso debe contar con el permiso de funcionamiento expedido por el Departamento de Radiaciones Ionizantes del Ministerio de Salud, cumpliendo por lo estipulado en el Reglamento sobre protección contra Radiaciones Ionizantes, Decreto Nº 24037-S.

4.11 Laboratorio Clínico

4.11.1 Recurso Humano

4.11.1.1. El servicio esta regentado por un Microbiólogo Químico Clínico.

4.11.1.2. El trabajo técnico es llevado a cabo por microbiólogos Químicos Clínicos y asistentes.

4.11.1.3. Los asistentes son supervisados por el Microbiólogo Químico Clínico.

4.11.2 Planta Física

4.11.2.1 Existe una estructura física de acuerdo con las siguientes áreas.

a. Sala de espera.

b. Toma de muestra con privacidad.

c. Donación sanguínea (cuando corresponda).

d. Lavado y esterilización.

e. Servicios sanitarios completos.

f. Reactivos y materiales.

g. Lavatorios que cuenten con jabón paño o toallas de papel.

4.11.2.2 El servicio debe tener un área física exclusiva e identificada, de acceso restringido.

4.11.2.3 Debe contar con pisos, paredes, puertas y cielo raso en buenas condiciones.

4.11.2.4 Debe contar con un control de ventilación, temperatura e iluminación natural y artificial.

4.11.2.5 Debe contar con las señalizaciones correspondientes en cuanto a salidas de emergencia y áreas de alto riesgo.

4.11.2.6 Debe contar con un plano en detalle del servicio.

4.11.2.7 Debe contar con un suministro de agua permanente y potable.

4.11.3 Recurso Material

4.11.3.1 El personal hace uso del equipo de seguridad requerido.

4.11.3.2 De acuerdo a las Divisiones de trabajo se cuenta con el siguiente equipo mínimo.

2.1. División Química Clínica

a. Centrífuga clínica de pie o mesa.

b. Reloj de intervalos.

c. Refrigerador con congelador.

d. Espectrofotómetro.

e. Plantilla eléctrica.

f. Baño María.

g. Analizador de electrolitos (cuando corresponda).

h. Congelador.

i. Reloj cronómetro.

2.2 División Hematología

a. Soporte para eritrosedimentación.

b. Reloj cronómetro.

c. Microscopio binocular.

d. Contador diferencial de leucocitos (Marbell).

e. Contador manual de 4 cifras.

f. Centrífuga para hematocrito con lector.

g. Agitador pipetas cuenta glóbulos.

h. Homogenizador para tubos.

i. Espectrofotómetro.

j. Secador de láminas (cuando lo haya).

k. Centrífuga de mesa o de pie.

l. Refrigerador.

m. Baño María.

n. Equipo para pruebas de coagulación.

2.3 División Inmunohematología

a. Centrífuga inmunohematológica de Coombs.

b. Rotador de VDRL.

c. Microscopio binocular.

d. Aglutinoscopio.

e. Baño maría.

f. Refrigerador.

g. Congelador.

h. Centrífuga de pie o de mesa.

i. Esfignomanómetro.

j. Estetoscopio.

k. Equipo para determinación selectiva de anticuerpos HIV y Hepatitis ABC.

2.4 División Microbiología

a. Refrigeradora.

b. Balanza granataria.

c. Incubadora bacteriológica.

d. Microscopio binocular con campo oscuro.

e. Mechero quemador de Bunsen y/o lámpara.

f. De alcohol.

2.5 División Parasitología

a. Centrífuga de pie o de mesa.

b. Microscopios.

2.6 División Inmunología

a. Horno eléctrico esterilizador.

b. Lavador de pipetas.

c. Autoclave.

d. Plantilla eléctrica.

4.11.3.3 Debe contar con uno o más extintores de acuerdo a las necesidades.

4.11.3.4 Debe contar con un manual o bitácora para el control de funcionamiento y mantenimiento de los equipos existentes.

4.11.4 Documentación

4.11.4.1 Dispone el laboratorio de un listado propio y actualizado de los exámenes de laboratorio que realiza.

q Hemoglobina.

q Hematocrito.

q Grupo y Rh.

q General de orina.

q Conteo de plaquetas (Manual o Automatizado.

q Glicemia.

q Colesterol, Triglicéridos, HDL, LDL.

q Ácido úrico.

q VDRL.

q Urea.

q Creatinina.

q Leucograma.

q Amilasa.

q Transaminasa-Glutámico-Oxalacética (TSG-O),.

q Transaminasa-Glutámico-Pirúvica (TSG-P).

q Tiempo de Tromboplastina (TP).

q Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP.

q Prueba de embarazo.

q ELISA para HIV.

q Creatina, Fosfoquinasa (CPK).

q Bilirrubina.

q Frotis, Cultivo y PSA (Prueba de Sensibilidad a los Antibióticos).

q Sangre oculta.

q Espermograma.

q Proteína"C"Reactiva (PCR ).

q Antiestreptolisina"O"(ASO).

q Pruebas febriles.

q Coproparasitoscópico.

q Hepatitis A___, B____, C____.

q Calcio.

q Magnesio.

q Cloruro.

q Fósforo.

q Toxoplasmosis.

q Proteínas Totales-Albúmina.

q Fosfatasa Alcalina.

q Coombs directo e indirecto.

q Mononucleosis (ELISA).

q Velocidad de Eritrosedimentación (VES).

q Fibrinógeno.

4.11.4.2 Existe un registro diario de los análisis efectuados.

4.11.4.3 El archivo de resultados se mantiene por un tiempo mínimo de 2 años.

4.11.4.4 Los resultados de Banco de Sangre se archivan por un tiempo no menor de 10 años.

4.11.4.5 Cuenta con el certificado de regencia vigente, expedido por el Colegio de Microbiólogos.

4.11.4.6 Cuenta el laboratorio con un plan de bioseguridad.

4.11.4.7 Cuenta con protocolos para el uso, manejo tratamiento y disposición final de desechos, objetos punzo-cortantes y de materiales infecciosos, que incluya recipientes con tapa y bolsa plástica según los colores establecidos.

4.12 Esterilización

4.12.1 Recurso Humano

4.12.1.1 El servicio de esterilización debe estar a cargo de un funcionario capacitado en técnicas y equipos de esterilización.

4.12.2 Planta Física

4.12.2.1 El servicio debe contar con un área exclusiva y de circulación restringida.

4.12.2.2 Debe contar con una puerta de entrada y salida del personal e instrumental con sus respectivas trampas.

4.12.2.3 Debe de estar ubicada cerca de la sala de operaciones y la maternidad.

4.12.2.4 El área debe tener las siguientes zonas claramente definidas y diferenciadas.

a) Recepción de material sucio.

b) Lavado de material sucio.

c) Preparación de equipos.

d) Esterilización.

e) Almacenamiento de material estéril, rotulado y fechado.

f) Área de entrega de material estéril.

g) Bodega de material descartable.

h) Vestidores y baños completos para los funcionarios.

4.12.2.5 Flujo correcto de circulación de material sucio y contaminado y material limpio y estéril.

4.12.3 Recurso Material

4.12.3.1 El servicio debe tener el siguiente equipo de protección para el personal.

a. Batas.

b. Lentes de protección.

c. Gorras.

d. Guantes.

4.12.4 Documentación

4.12.3.1 El servicio tiene un programa de control de fecha y caducidad del material estéril.

4.12.3.2 El servicio debe contar con un programa escrito y actualizado de control biológico del material estéril.

4.12.3.3 El servicio debe tener manuales de procedimientos conocidos por el personal.

4.13 Nutrición

4.13.1 Recurso Humano

4.13.1.1 El servicio de nutrición debe estar a cargo de un profesional en nutrición.

4.13.1.2 El servicio contar debe con el recurso humano mínimo para el cumplimiento de cada una de sus actividades, de acuerdo con el Apéndice K.

4.13.2 Planta Física

4.13.2.1 La ubicación del servicio debe permitir el fácil acceso de alimentos y otros materiales y debe estar alejado de lugares insalubres o con riesgo de contaminación.

4.13.2.2 El servicio debe contar con las siguientes áreas debidamente identificadas: producción, distribución, consulta externa, educación y atención al personal.

4.13.2.3 La planta física del servicio debe ajustarse a las características específicas que se anotan en el Apéndice L.

4.13.3 Recurso Material

4.13.2.1 El servicio de nutrición debe contar al menos con el equipo mínimo para el cumplimiento de cada una de sus actividades y éste debe estar en buen estado de funcionamiento, de acuerdo con el Apéndice M.

4.13.4 Documentación

4.13.4.1 El servicio de nutrición de tener los siguientes documentos actualizados.

a) Un manual de Funciones del Personal.

b) Un Manual Normas y Procedimientos Técnicos que contemplen los procesos de producción y distribución de alimentos, un ciclo de menús, educación e investigación.

4.13.4.2 El servicio debe tener un ciclo de menús por tipo de régimen debidamente estructurado y que abarque al menos 15 días.

4.13.4.3 Las recetas del ciclo de menú deben estar estandarizadas y tener indicación de su valor nutritivo.

4.13.5 Gestión

4.13.5.1 El servicio debe tener un programa de mantenimiento para el equipo preventivo y correctivo.

4.13.5.2 El servicio debe cumplir con las normas sanitarias específicas para la elaboración de alimentos, según el decreto 19479-S,"Reglamento de los servicios de alimentación al público".

4.14 Trabajo Social

4.14.1 Recurso Humano

4.14.1.1 El servicio de trabajo social debe contar con un profesional en trabajo social.

4.14.1.2 El servicio debe contar con el siguiente personal.

A. Un trabajador Social por cada 35 camas ocupadas y 3 proyectos a cargo o participación en comisiones interdisciplinarias.

B. Un Trabajador Social por cada 3 EBAIS, cuando el Hospital tiene área de Salud.

C. Un asistente Administrativo.

4.14.2 Planta Física

4.14.2.l El servicio de trabajo social debe contar con un área con privacidad para atender a los usuarios.

4.14.2.2 El servicio debe contar con un área dentro del hospital para la atención de grupos.

4.14.2.3 El servicio debe contar con un área de espera con bancas para pacientes y acompañantes.

4.14.3 Recurso Material

4.14.3.1 El servicio debe contar con el soporte administrativo y el siguiente equipo para el desarrollo de sus funciones.

a. Computadora.

b. Papelería.

c. Vehículo (1 al menos una vez por semana).

4.14.4 Documentación

14.14.4.1 El servicio. debe contar con un Manual de Funciones del Personal.

4.15 Infecciones Intra hospitalarias

4.15.1 Recurso Humano

4.15.1.1 El comité de infecciones intra hospitalarias debe contar con un enfermero por cada 400 camas ocupadas, dedicada exclusivamente a las actividades de éste.

4.15.2 Documentación

4.15.2.1 El hospital debe tener protocolos escritos de prevención y el control de las infecciones intra hospitalarias. Dichos protocolos deben ser conocidos por todo el personal que labore en el hospital.

4.15.3 Gestión

4.15.3.1 El hospital debe tener un Comité Interdisciplinario de Prevención y Control de Infecciones, encargado de la generación de directrices respecto a las infecciones intra hospitalarias.

4.15.3.2 El comité deberá estar integrado al menos por el siguiente personal del hospital.

a. Médico.

b. Enfermera asignada al comité.

c. Microbiólogo químico clínico.

d. Farmacéutico.

e. Administrador del hospital o representante.

f. Dirección del hospital o representante.

4.16 Dirección

4.16.1 Recurso Humano

4.16.1.1 El hospital debe contar con un profesional en ciencias de la salud que funja como director del establecimiento.

4.16.1.2 El director del hospital debe tener capacitación en gerencia y administración de servicios de salud.

4.16.2 Gestión

4.16.2.1 La administración debe tener un plan de trabajo anual que oriente el desarrollo de las acciones de los diferentes servicios de la institución, así como la respectiva asignación de los recursos a cada uno de éstos.

4.16.2.2 El hospital debe tener comités interdisciplinarios activos.

a. Comité de análisis de la morbi-mortalidad materna.

b. Comité de análisis de la morbi-mortalidad perinatal e infantil (neonatal y residual).

c. Comité de farmacoterapia.

d. Comité de registros médicos (control de calidad de expedientes y registros).

e. Comité de lactancia materna.

f. Comité de desastres.

g. Comité de infecciones intra hospitalarias.

h Comité de manejo de desechos.

4.16.3 Manejo de la información

4.16.3.1 El hospital debe generar información periódica de la productividad y gestión de la atención, conteniendo al menos los indicadores del Apéndice O. Esta información debe ser enviada al Ministerio de Salud una vez al año y estar disponible, actualizada y ser del conocimiento del personal.

4.16.4 Calidad

4.16.4.1 El hospital debe tener acceso a la práctica de autopsia en todo caso de muerte materna, muerte perinatal, fetal tardía o neonatal y al estudio anatomopatológico de placenta y otros en casos seleccionados.

4.17 Administración

4.17.1 Recurso Humano

4.17.1.1 El hospital debe contar con un profesional graduado en alguna de las siguientes áreas: administración de negocios, administración pública, economía, administración hospitalaria o carrera afín; a cargo de la administración del establecimiento.

4.17.2 Planta Física

4.17.2.1 El hospital debe contar con un espacio físico destinado al área administrativa, incluyendo una área acondicionada para el almacenaje de insumos, equipo y maquinaria.

4.17.3 Recurso Material

4.17.3.1 El área administrativa debe tener el equipo adecuado para la realización de las labores propias de cada una de las áreas.

4.17.4 Documentación

4.17.4.1 El hospital debe tener un manual de procedimientos administrativos, manual de funciones y responsabilidades que incluya a todo el personal del hospital.

4.17.4.2 La administración debe tener por escrito un organigrama que especifique las relaciones de mando y coordinación entre sus funcionarios. Dicho organigrama debe estar debidamente documentado.

4.17.4.3 El hospital debe contar con un Reglamento Interno de Trabajo, de acuerdo con la normativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

4.17.4.4 La administración debe contar con un registro de los atestados de todo el personal del establecimiento.

4.17.4.5 La administración debe contar con un protocolo de limpieza y aseo diario, específico para cada servicio y debe ser del conocimiento de todo el personal.

4.18 Registros Médicos y Estadística

4.18.1 Recurso Humano

4.18.1.1 Las jefaturas del departamento de registros médicos y las de sus unidades, deberán estar a cargo de personal con preparación universitaria de al menos Bachiller en Registros Médicos.

4.18.1.2 Las secciones debe estar a cargo de jefaturas o coordinadores con capacitación básica de técnico o auxiliar en Registros Médicos.

4.18.2 Planta Física

4.18.2.1 El servicio de registros médicos debe contar con un área específica para la conservación de expedientes que garantice su protección, confidencialidad y control.

4.18.2.2 Su ubicación física debe garantizar el suministro oportuno del expediente para cada acto de atención.

4.18.2.3 El hospital debe contar con una unidad responsable de identificar y admitir (dar ingreso) al paciente durante la jornada en que ofrece sus servicios.

4.18.2.4 Las unidades encargadas de registrar los datos de identificación, deben contar con una estructura física que garantice la privacidad y confidencialidad en el interrogatorio al paciente.

4.18.3 Documentación

4.18.3.1 Todo paciente atendido en el hospital debe tener confeccionado un expediente clínico (historia clínica única).

4.18.3.2 El hospital debe contar con expedientes clínico ordenados de acuerdo con el Apéndice N.

4.18.4 Recurso Material

4.18.4.1 Las unidades cuentan con los recursos físicos y tecnológicos para llevar a cabo una labor eficiente.

4.18.5 Manejo de la información

4.18.5.1 La sección debe utilizar la Clasificación Internacional de Enfermedades e Intervenciones Quirúrgicas vigente para la codificación de la morbi-mortalidad y procedimientos quirúrgicos.

4.18.5.2 El hospital debe realizar el reporte correspondiente de las enfermedades de declaración obligatoria, muertes maternas, muertes infantiles según lo establezca la ley.

4.19 Seguridad e Higiene Laboral

4.19.1 Recurso Humano

4.19.1.1 El hospital debe tener con acceso a un profesional en Seguridad e Higiene Ocupacional que pueda ser consultado.

4.19.2 Planta Física

4.19.2.1 El hospital debe contar con señalización adecuada de seguridad en todas sus áreas, que incluya al menos los equipos de control de incendios, salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y áreas riesgosas de trabajo.

4.19.2.2 El hospital debe contar con un lugar adecuado para le disposición de desechos.

4.19.3 Recurso Material

4.19.3.1 El hospital debe contar con un sistema para el control de incendios, que incluya un dispositivo de alarma para el aviso de evacuación por incendio o evento natural. El personal debe conocer el uso y manejo de tales equipos.

4.19.3.2 Todas las áreas de trabajo del hospital deben contar con equipo de protección personal, en cantidad y tipo apropiado, según el tipo de riesgo presente.

4.19.4 Documentación

4.19.4.1 El hospital debe tener un manual de normas de seguridad e higiene del trabajo, que contemple la realización del trabajo en forma segura Debe estar disponible para consulta de todo el personal.

4.19.4.2 El hospital debe tener un manual de protocolos de seguridad para la prevención de enfermedades infectocontagiosas (Hepatitis B, SIDA etc.), así como otros riesgos biológicos, tanto en la atención de pacientes como en la disposición final de desechos o material bioinfeccioso, tales protocolos deben ser conocidos por todo el personal.

4.19.5 Gestión

4.19.5.1 El hospital debe contar con una Comisión de Salud Ocupacional debidamente inscrita ante el Consejo de Salud Ocupacional, de acuerdo con el Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional, Decreto No. 18379-TSS.

4.19.5.2 El hospital debe tener preparado un plan de emergencias en donde se indique claramente las salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad del edificio, además se deben realizar simulacros para evaluar la efectividad del plan. Dicho plan debe ser conocido por todo el personal.

4.19.5.3 El hospital debe tener un mapa de riesgos en donde se indiquen las áreas o actividades de mayor riesgo.

4.20 Lavandería y / o Ropería

4.20.1 Recurso Humano

4.20.1.1 El servicio de lavandería y ropería debe contar con un funcionario encargado de la administración de la sección.

4.20.2 Planta Física

4.20.2.1 El servicio debe tener un área específica y exclusiva para su funcionamiento, con espacios dedicados a cada etapa del proceso: recepción, clasificación, lavado, secado, planchado y almacenamiento.

4.20.2.2 La lavandería y/o ropería del hospital debe tener un suministro constante de agua, electricidad, vapor, aire comprimido; de acuerdo con las necesidades de los equipos que utilice.

4.20.3 Recurso Material

4.20.3.1 El servicio debe contar con equipos de transporte de ropa, dedicados exclusivamente para este uso y debidamente identificados.

4.20.3.2 La identificación del equipo debe ser de acuerdo con la condición de la ropa que se transporte (sucia o limpia). Dicho equipo debe permitir el cierre de las bolsas de ropa.

4.20.4 Documentación

4.20.4.1 El servicio debe tener protocolos específicos de manejo, clasificación, operación e higiene para cada una de las etapas del proceso y de acuerdo con el tipo de contaminación. Estos deben ser conocidos por todo el personal.

4.20.4.2 El servicio debe tener un manual de procedimientos administrativos y de control del proceso. Estos deben ser conocidos por todo el personal.

4.20.5 Gestión

4.20.5.1 El hospital debe contar con un servicio de lavandería de ropa, ya sea propio o contratado a terceros.

4.21 Documentación Edilicia

4.21.1 Documentación

4.21.1.1 El juego de planos del hospital debe contar con las láminas del diseño de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales, eléctricas, mecánicas, estructurales y arquitectónicas.

4.21.1.2 En los planos del hospital debe indicarse la ubicación, dimensiones y especificaciones de la planta eléctrica de emergencia y el tanque de captación de agua potable.

4.21.1.3 En los planos debe indicarse el diseño-solución con respecto a las barreras arquitectónicas, cumpliendo condiciones mínimas establecidas por el Departamento de Ingeniería Sanitaria y de Arquitectura del Ministerio de Salud.

4.21.2 Gestión

4.21.2.1 La aprobación de la ubicación del hospital debe contar con el permiso de la autoridad o institución competente (ver Apéndice P), según las características geográficas que le afecten.

4.21.2.2 Los planos de la edificación deben contar con los sellos, los timbres y las firmas, así como los documentos anexos donde se otorgue la aprobación de área mínima de predio y edificación según población atendida, otorgadas por el Ministerio de Salud, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad respectiva.

4.21.2.3 Tanto los planos originales como los de las modificaciones hechas en el hospital deben contar con la aprobación de la Comisión Interinstitucional Revisora de Planos.

4.21.2.4 El edificio debe cumplir con la aprobación del Departamento de Bomberos del Instituto Nacional de Seguros, en cuanto a la calidad y tipo de materiales utilizados, en su construcción, sean éstos incombustibles o con el coeficiente retardorio mínimo.

Apéndice A: Equipo Básico del Cubículo de Admisión de Pacientes Obstétricas

1) Lavamanos.

2) Fuente de oxígeno.

3) Servicios sanitarios separados para el público y para el personal.

4) Camilla de exploración ginecobstétrica, con grada o escalera.

5) Lámpara para exploración.

6) Instrumental y materiales para la exploración ginecológica y obstétrica: juego de espéculos, pinzas de Forester, guantes estériles y no estériles, torundas y cuadros de gasa estéril, aplicadores de algodón, tensiómetro, estetoscopio biauricular, estetoscopio de auscultación fetal, cinta métrica, balanza de plataforma, balde, lubricante, torniquete (Esta en B), martillo de reflejos.

7) Instrumental y materiales para la exploración general: termómetro, baja lenguas, foco de baterías y acceso a equipo diagnóstico.

8) Equipo para atención de parto de emergencia.

9) Papelería de hospitalización (historia clínica, carné perinatal, hojas de atención al período de dilatación y borramiento, al expulsivo, registro médico para el recién nacido, hojas de atención en urgencias).

10) Camillas de transporte con baranda y sillas de ruedas con porta gigante.

11) Equipo para curaciones, drenaje de abscesos, equipo de sutura y curaciones.

12) Torniquete.

13) Recipientes con bolsa y tapa para desecho de materiales.

14) Recipiente especial para desecho de materiales punzo cortantes.

15) Catéter y sondas ( Especificar el tamaño).

16) Equipo para canalizar vía umbilical.

17) Fuente de calor (está en B).

18) Gradilla (repetido en 4).

19) Banquillo de exploración rotativo.

20) Toallas estériles.

21) Tijeras.

22) Reloj de pared.

Apéndice B: Recursos Mínimos para la Atención de un Accidente Cardio-respiratorio

Medicamentos

1) Lasix en ampollas.

2) Sulfato de magnesio.

3) Gluconato de calcio.

4) Dexametasona.

5) Succinilcolina.

6) Bicarbonato de sodio.

7) Cloruro de potasio.

8) Atropina.

9) Anticonvulsionantes (fenobarbital, diazepan, epamin).

10) Epinefrina y adrenalina.

11) Lidocaina.

12) NTG y otros vasodilatadores (propone emergencias).

13) Morfina.

14) Antiarrítmicos EMER y anestesia.

15) Vasopresores anestesia.

Equipo

1) Tabla para masajes.

2) Resucitador (Ambú). Completo neonato / adulto.

3) Laringoscopio.

4) Máscaras para ventilación.

5) Desfibrilador. Dice pediatría analizar si dejarlo o no.

6) Tubos endotraqueales de diferentes tamaños.

7) Catéteres.

8) Sondas.

9) Torniquete.

10) Aspirador C2?.

11) Esparadrapo.

12) Toma de vías.

13) Soluciones I V.

14) Sondas varias calibres.

15) Equipos toman vía umbilical.

16) Jeringas desechables 5 y 10 cc.

17) Equipo 4.

18) Mascarilla de adulto o niño.

Apéndice D: Recursos Mínimos de las Unidades de Atención de Expulsivo y Alumbramiento

1) Cama de atención de parto, con los elementos para el sostén de las piernas y mecanismos de cambio de altura de la mesa y posiciones de Fowler y Trendelenburg.

2) Lámpara cielítica.

3) Tensiómetro, estetoscopio biauricular, estetoscopio de auscultación fetal en cada una de las unidades de atención al expulsivo. Disponibilidad de auscultación fetal con sistema Doppler.

4) Ropa estéril.

5) Equipo básico de fórceps obstétrico.

6) Equipo básico para atención de un parto normal.

7) Equipo básico para episiotomía y epiperineorrafia.

8) Atención del recién nacido: mesa calefaccionada, pedíometro, pesa, sondas gástricas, termómetro, alcohol, ungüento oftálmico, vitamina K.

9) Equipo de corte y liga de cordón umbilical.

10) Equipo de oxigeno.

11) Aspirador.

12) Agujas.

13) Jeringas varios calibres.

14) Conexiones.

15) Oxitocina.

16) Metergín.

17) Lidocaina.

18) Soluciones intravenosas.

Apéndice E: Equipo básico para la sección de internamiento de cirugía

1) Un monitor con desfibrilador por cada 25 camas ocupadas.

2) Un electrocardiógrafo por cada 25 camas ocupadas.

3) Una bomba de succión de tórax por cada 12 camas ocupadas.

4) Un esfigmomanómetro por cada 12 camas ocupadas.

5) Un evacuador por cada 3 camas ocupadas.

6) Una camilla disponible 24 horas al día (puede ser compartida con otro servicio).

7) Una andadera por cada 12 camas ocupadas.

8) Un termómetro por cada cama (se recomienda desechable).

9) Una lámpara de cuello de ganso por cada 6 camas ocupadas.

10) Guantes estériles y no estériles.

11) Una sonda de tórax por cada 25 camas ocupadas.

12) Un sello Agua por cada 25 camas ocupadas y equipo para colocar las sondas Foley.

13) Una sonda nasogástrica por cada 25 camas ocupadas.

14) Negatoscopio.

Apéndice F: Equipo básico para el área de Medicina Interna

1) Una balanza de plataforma por cada 30 camas ocupadas.

2) Un evacuador gástrico por cada 5 camas ocupadas.

3) Un monitor por cada 10 camas ocupadas.

4) Una toma de oxígeno por cada 2 camas.

5) Una bomba de infusión por cada 10 camas ocupadas.

6) Mitad de las camas con barandas de seguridad.

7) Un estetoscopio por cada 12 camas ocupadas.

8) Un gigante por cada cama.

9) Un esfigmomanómetro por cada 10 camas ocupadas.

10) Un desfibrilador por servicio.

11) Un aspirador por cada 10 camas.

12) Dos electrocardiógrafos por servicio.

13) Dos glucómetros con frasco de cintas por servicio.

14) Negatoscopio.

Apéndice G: Equipo básico para la sección de internamiento ginecológico

1) Un esfigmomanómetro por cada 12 camas ocupadas.

2) Un equipo de diagnóstico por cada 24 camas ocupadas.

3) Espéculos grandes, medianos y pequeños (recomendable desechables).

4) Guantes estériles y no estériles.

5) Una lámpara cuello de ganso por camilla ginecológica.

6) Un banco giratorio por cada camilla ginecológica.

7) Un termómetro por cada cama (recomendable desechable).

8) Baja lenguas.

9) Un juego de Papanicolau.

10) Un juego para frotis vaginal.

11) Un juego para hemocultivos.

12) Un juego de gases arteriales.

13) Un juego de biopsia de cuello.

14) Un tanque de oxígeno con su equipo por cada 10 camas ocupadas.

15) Una pinza Kelly recta por cada 6 camas ocupadas.

16) Una pinza Forester por cada 3 camas ocupadas.

17) Una pinza de cuello por cada 6 camas ocupadas.

18) Un foco con baterías.

19) Un electrocardiógrafo por servicio.

20) Un juego de electrodos.

21) Un aspirador móvil por cada 20 camas ocupadas.

22) Un juego de cucharillas de Novack por cada 30 camas ocupadas.

23) Hilo crómico 30.

24) Hilo seda 30.

25) Negatoscopio.

26) Sondas vesicales Nº 20.

27) Equipo de sutura.

28) Equipo de curaciones.

Apéndice H: Equipo básico para la sección de internamiento de Pediatría

1) Un esfigmomanómetro por cada 12 camas ocupadas.

2) Un equipo de diagnóstico.

3) Un foco.

4) Un infantómetro por servicio.

5) Un pediómetro por servicio.

6) Una cinta métrica.

7) Dos balanzas para lactantes.

8) Dos balanzas de plataforma.

9) Un martillo de reflejos.

10) Un monitor completo por cada 15 camas ocupadas.

11) Un electrocardiógrafo por servicio.

12) Una bomba de succión de tórax por cada 12 camas ocupadas. No es necesario puede estar disponible en el Centro de Equipos.

13) Un aspirador por cada 3 camas ocupadas.

14) Una camilla exclusiva por servicio.

15) Una andadera por cada 12 camas ocupadas.

16) Un evacuador por cada 15 camas ocupadas.

17) Una fuente de oxígeno completa por cama.

18) Un cilindro portátil por cada 15 camas ocupadas.

19) Una bomba de infusión por cada 5 camas ocupadas.

20) Un halo por cada 2 camas ocupadas (diferentes tamaños).

21) Dos unidades de fototerapia por servicio (una móvil y una fija).

22) Una cánula nasal desechable por cama.

23) Un oxímetro de pulso por cada 10 camas ocupadas.

24) Un estetoscopio por cada médico y enfermera.

25) Un ventilador pulmonar de traslado de servicio.

26) Una incubadora abierta básica por servicio.

27) Una incubadora cerrada por cada 15 camas ocupadas.

28) Un termómetro por cama.

29) Un gigante por cada cama.

30) Un colchón de agua por cada 10 camas ocupadas.

31) Una bomba de sangre por servicio.

32) Una canasta de protección por cada 10 camas ocupadas, ya no se usa.

33) Una lámpara de cuello de ganso por cada 6 camas ocupadas.

34) Un biombo por servicio.

35) Negatoscopio.

Apéndice I: Equipo Mínimo de los Quirófanos de Hospitales

1) Una mesa de operaciones, con los cambios de posición básicos.

2) Lámpara cielítica y sistema de iluminación de emergencia.

3) Soportes para sueros (Nº 2).

4) Mesa semicircular de instrumentos.

5) Mesa de Mayo.

6) Recipientes para desecho de materiales.

7) Tomas de corriente eléctrica de 110 y 220 voltios con dispositivos de seguridad.

8) Suministro de oxígeno.

9) Sistema de aspiración al vacío, recomendablemente de tipo central por tubería en la pared, o en su defecto, móviles de transporte, exclusivos para cada sala de cirugía.

10) Máquina de anestesia con.

a) Límite de relación O2/N2O mínimo de 25%.

b) Flujo mínimo de 250 a 300 centímetros cúbicos por minuto.

c) Alarma de baja presión de oxígeno en el sistema de alimentación.

d) Botón de flujómetro de oxígeno claramente diferenciado, incluso por tacto.

e) Alarma de desconexión del circuito.

f) Alarma de desconexión del paciente.

g) Alarma de desconexión de la máquina.

11) Vaporizador de gases anestésicos, exclusivo para cada sala de operaciones, con banco giratorio para el anestesista, mesa de instrumental para anestesia, equipos de anestesia general y de anestesia regional.

12) Gabinetes de acero inoxidable, con puertas, en la sala de operaciones, o de acceso inmediato al quirófano, para el manejo de materiales estériles en cirugía: ropa, materiales de sutura, aspiración, venoclisis, equipo para transfusión de sangre con bomba de presión.

13) Dotación de un sistema central apropiado de circulación de aire, preferiblemente con disponibilidad individual de aire acondicionado.

14) Monitores de ventilación.

a) Presión de flujo de gases.

b) Volúmenes ventilatorios.

15) Monitores de oxigenación (oxímetro).

16) Monitor de temperatura ambiental de la sala de operaciones.

17) Monitores de circulación.

a) Presión arterial automático.

b) Electrocardiógrafo.

c) Frecuencia cardiaca.

d) Estetoscopio precordial.

18) Sistema de evacuación de gases.

Apéndice J: Equipo Mínimo de Laboratorio, según División Analítica

1) División Química Clínica

a) Centrífuga clínica de pie o mesa.

b) Reloj de intervalos.

c) Refrigerador con congelador.

d) Espectrofotómetro.

e) Reflectómetro para tiras reactivas.

f) Plantilla eléctrica.

g) Baño maría. Se puede compartir con hematología.

h) Analizador de gases arteriales.

i) Analizador de electrolitos.

j) Congelador. A menos 20 grados.

k) Equipo automatizado para química clínica.

2) División Hematología

a) Soporte para eritrosedimentación.

b) Reloj cronómetro.

c) Microscopio binocular.

d) Contador diferencial de leucocitos.

e) Contador de mano de 4 cifras.

f) Centrífuga para hematocrito con lector.

g) Agitador pipetas cuenta glóbulos.

h) Homogenizador para tubos.

i) Espectrofotómetro.

j) Secador de láminas.

k) Centrífuga de mesa.

l) Equipo automatizado de hematología.

m) Refrigerador.

n) Baño maría.

o) Equipo sencillo para pruebas de coagulación. Especificar manual o automático.

3) División Inmunohematología

a) Centrífugas inmunohematología.

b) Rotador de VDRL.

c) Microscopio binocular.

d) Aglutinoscopio.

e) Baño maría.

f) Refrigerador.

g) Congelador.

h) Centrífuga de pie.

i) Centrífuga refrigerada (en caso de tener banco de sangre).

j) Esfignomanómetro.

k) Extractor de plasma.

l) Equipo para determinación selectiva de hepatitis B.

4) División Microbiología

a) Refrigeradora.

b) Balanza analítica.

c) Incubadora.

d) Equipo automático. para bacteriología (no es necesario ni semiautomático).

e) Microscopio de fluorescencia o laboratorio de referencia.

f) Microscopio binocular con condensador de campo oscuro.

5) División Parasitología y Urianálisis

a) Centrífuga de pie.

b) Microscopios.

6) División Lavado y Esterilización

a) Horno eléctrico esterilizador.

b) Lavador de pipetas.

c) Desionizador de agua.

d) Autoclave vertical.

e) Autoclave de pared.

f) Plantilla eléctrica.

Apéndice K: Necesidades de Recurso Humano para Nutrición

1) Profesionales en nutrición según número de camas del hospital.

Camas Mínimo de Nutricionistas Puesto.

Menos de 100 2 1 Nutricionista Jefe

1 Nutricionista Clínico

100-200 3 1 Nutricionista Jefe

2 Nutricionista Clínicos

200-400 5 1 Nutricionista Jefe

1 Nutricionista Subjefe

3 Nutricionistas Clínicos

400-600 8 1 Nutricionista Jefe

1 Nutricionista Subjefe

6 Nutricionistas Clínicos

Más de 600 * 8 1 Nutricionista Jefe

1 Nutricionista Subjefe

6 Nutricionistas Clínicos

* Por cada 80 camas adicionales, 1 nutricionista clínica adicional.

2) Asistentes Administrativos: Al menos un asistente administrativo en hospitales con más de 400 camas ocupadas.

3) Técnicos en Nutrición: Al menos 1 por cada 100 camas ocupadas.

4) Cocineros: Al menos 2 cocineros para preparar hasta 100 raciones y 1 cocinero por cada 100 raciones adicionales.

5) Auxiliares de cocina: al menos 1 auxiliar por cada 10 raciones producidas.

6) Bodegueros y auxiliares de bodega: Al menos 1 bodeguero o auxiliar de bodega para 200 raciones y 1 por cada 200 raciones adicionales.

7) Secretarias: al menos 1 secretaria.

Apéndice L: Características Básicas de la Planta Física del Servicio de Nutrición

1) Pisos: Deben ser lisos, no porosos, impermeables, lavables y antideslizantes. Deben contar con un desnivel mínimo del 2% hacia el desagüe.

2) Paredes: Deben ser de acabado liso y lujado, no poroso, impermeables y de fácil lavado.

3) Cielo raso: Deben ser lisos, pintados de color claro, con recubrimiento impermeable de fácil lavado, cuando se trate de cielo suspendido. Su diseño no debe facilitar la acumulación de polvo.

4) Uniones: Las uniones entre pared y pared, pared y piso deben ser cóncavas.

5) Puertas: Las puertas de acceso al servicio deben abrir hacia afuera y tener un mecanismo automático de cierre. Deben ajustarse completamente a los marcos y deberán ser de material que facilite su limpieza.

6) Ventanas: Deben llevar malla desmontable para facilitar el aseo. Si se utiliza cualquier otro tipo de abertura al exterior, por ejemplo: bloc ornamental, es necesario que sea protegido con malla. Todas las ventanas a la altura de la viga banquina o buque inferior de la ventana llevarán una inclinación de 45 grados hacia adentro.

7) Ventilación: Los servicios deben contar con ventilación natural o artificial que garantice una temperatura ambiental que no sea incómoda o inconveniente para el personal y público. Las campanas extractoras de olores, calor, vapor y otros deben estar construidas en acero inoxidable para permitir su fácil limpieza y recubierta de material aislante para evitar el recalentamiento de las áreas adjuntas.

8) Iluminación: Será natural y con suficiente alumbrado artificial. Se recomienda que sea luz blanca. Las lámparas ubicadas sobre el área de preparación contarán con protecciones para evitar la caída de vidrios en caso de rompimiento accidental del bombillo.

9) Flujo de Trabajo: La ubicación de las distintas áreas de trabajo debe permitir una secuencia lógica de la línea de proceso.

10) Consultorio (consulta externa): El consultorio debe contar con sala de espera. La oficina debe asegurar privacidad, tener iluminación y ventilación adecuada con espacio necesario para la ubicación del equipo y material requerido. Este local debe contar con servicio sanitario, con las especificaciones definidas por el Departamento de Seguridad e Higiene Industrial del Ministerio de Salud.

Apéndice M: Equipo Mínimo por Área del Servicio de Nutrición

1) Área de producción

a) Balanza para pesar alimentos.

b) Cámara frigorífica o cuarto frío.

c) Pelador de vegetales.

d) Licuadora industrial.

e) Triturador de desperdicios.

f) Abrelatas.

g) Procesador de alimentos.

h) Cocina industrial.

i) Horno.

j) Sartén inclinable o marmita.

k) Batidora.

l) Campana extractora.

m) Pilas de acero inoxidable, en cada sección de trabajo.

n) Lavatorio, dispensador de jabón y secador de manos.

ñ) Lavadora de vajilla.

o) Carros transportadores.

p) Ollas y sartenes de diferente tamaño.

2) Área de distribución

a) Mesa caliente con compartimentos.

b) Mesa fría.

c) Dispensador de refrescos.

d) Urna para café o percolador.

e) Bandejas, platos, vasos, cubiertos y otros.

f) Lavatorio, dispensador de jabón y secador de mano.

g) Dispensador de bandejas y cubiertos.

h) Mesas y sillas.

3) Área de aseo

a) Pileta para el lavado de artículos de aseo.

4) Área consulta externa

a) Balanza de plataforma.

b) Cinta Métrica no extensible.

c) Tallímetro.

d) Calibrador.

e) Modelos de alimentos.

f) Material educativo de apoyo.

5) Área de Educación

a) Pizarra.

b) Sillas.

c) Borradores.

d) Rotafolio.

e) Marcadores, tiza.

6) Área de Atención Personal

a) Los servicios sanitarios y vestidores deben disponer de lo siguiente:

i) Inodoro.

ii) Dispensador de jabón.

iii) Lavamanos.

iv) Ducha.

v) Secador de manos.

b) Vestidores.

i) Casillero separados por sexo.

ii) Espejos.

iii) Duchas.

Apéndice N: Ordenamiento de los Elementos del Expediente Clínico

1) Identificación.

2) Epicrisis.

3) Anamnesis.

4) Lista de problemas.

5) Examen físico.

6) Evolución y tratamiento hospitalario.

7) Exámenes de laboratorio.

8) Estudios radiológicos.

9) Estudios especiales.

10) Registros auxiliares de diagnóstico.

11) Notas de enfermería.

12) Registros de enfermería.

Apéndice O: Indicadores Básicos del Hospital

1) General del establecimiento

· Infecciones

· Frecuencia de egresos del establecimiento con diagnóstico de infección intra hospitalaria.

· Mortalidad

i) Tasa de mortalidad.

· Producción

i) Costo promedio día-cama.

ii) Giro-cama.

iii) Índice o porcentaje ocupacional.

iv) Promedio de días de estancia.

· Traslados

i) Frecuencia de traslados a otras unidades de atención médica.

· Egresos

i) Desglose de egresos por patología.

2) Servicio de Obstetricia y Atención al Recién Nacido

· Infecciones

i) Frecuencia de egresos de la sección con diagnóstico de infección intra hospitalaria.

· Producción

i) Horas de utilización efectiva de las sales de operación y promedio diario (solo para salas exclusivas de obstetricia).

ii) Costo promedio día-cama.

iii) Giro-cama.

iv) Índice o porcentaje ocupacional.

v) Promedio de días de estancia.

vi) Promedio mensual de mujeres atendidas en la sección de recuperación post-parto.

· Mortalidad

i) Tasa de mortalidad infantil neonatal.

ii) Tasa de mortalidad infantil neonatal precoz.

iii) Tasa de mortalidad infantil neonatal tardía.

iv) Tasa de mortalidad infantil perinatal.

v) Tasa de mortalidad infantil residual.

vi) Tasa de mortalidad materna.

· Cirugías

i) Número promedio de cirugías practicadas en el primer turno.

ii) Número promedio de cirugías practicadas en el segundo turno.

iii) Número promedio de cirugías practicadas en el tercer turno.

iv) Tiempo promedio de la cirugía obstétrica más frecuente.

v) Tiempo promedio de la segunda cirugía obstétrica más frecuente.

vi) Tiempo promedio de la tercera cirugía obstétrica más frecuente.

vii) Tiempo promedio de las cirugías obstétricas.

· Complicaciones

i) Porcentaje de complicaciones en el área de recuperación post-parto.

ii) Porcentaje de complicaciones médicas.

iii) Porcentaje de complicaciones quirúrgicas.

· Nacimientos

i) Porcentaje de nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos).

ii) Porcentaje de nacidos de pretérmino (de 20 a 37 semanas de edad gestacional).

iii) Porcentaje de nacimientos por operación de fórceps obstétrico.

· Atención del parto

i) Porcentaje de cesáreas intraparto.

ii) Porcentaje de las mujeres atendidas con parto conducido.

iii) Porcentaje de las mujeres atendidas con parto espontáneo.

iv) Porcentaje de las mujeres atendidas con parto inducido.

v) Porcentaje de partos de alto riesgo.

vi) Porcentaje de utilización de fórceps.

vii) Promedio de estancia de las mujeres en el área de recuperación post-parto.

viii) Porcentaje de nacimientos por operación cesárea.

ix) Porcentaje de mujeres atendidas con registro completo en el cervicograma.

· Traslados

i) Frecuencia de traslados de las madres a otras unidades de atención médica.

ii) Frecuencia de traslados de los neonatos a otras unidades de atención médica.

· Egresos

i) Desglose de egresos por patologías.

3) Servicio de Cirugía

· Infecciones

i) Frecuencia de egresos de la sección con diagnóstico de infección intra hospitalaria.

· Interconsultas

i) Frecuencia de interconsulta a otras disciplinas médicas.

· Producción

i) Costo promedio día-cama.

ii) Giro de cama.

iii) Horas de utilización efectiva de las salas de operación y promedio diario.

iv) Índice o porcentaje ocupacional.

v) Promedio de días de estancia.

· Mortalidad

i) Tasa de mortalidad.

· Cirugías

i) Número promedio de cirugías practicadas en el primer turno.

ii) Número promedio de cirugías practicadas en el segundo turno.

iii) Número promedio de cirugías practicadas en el tercer turno.

iv) Tiempo promedio de las cirugías.

v) Tiempo promedio de la cirugía más frecuente.

vi) Tiempo promedio de la segunda cirugía más frecuente.

vii) Tiempo promedio de la tercera cirugía más frecuente.

· Complicaciones

i) Porcentaje de complicaciones médicas.

ii) Porcentaje de complicaciones quirúrgicas.

iii) Porcentaje de complicaciones en el área de recuperación.

· Atención

i) Promedio mensual de usuarios atendidos en la sección de recuperación.

ii) Promedio de estancia en el área de recuperación.

· Traslados

i) Frecuencia de traslados de pacientes a otras unidades de atención médica.

· Egresos

i) Desglose de egresos por patologías.

4) Servicio de Medicina Interna

· Infecciones

i) Frecuencia de egresos de la sección con diagnóstico de infección intra hospitalaria.

· Interconsultas

i) Frecuencia de interconsulta a otras disciplinas médicas.

· Producción

i) Costo promedio día-cama.

ii) Giro de cama.

iii) Índice o porcentaje ocupacional.

iv) Promedio de días de estancia.

· Mortalidad

i) Tasa de mortalidad.

· Complicaciones

i) Porcentaje de complicaciones médicas.

· Traslados

i) Frecuencia de traslados de pacientes a otras unidades de atención médica.

· Egresos

i) Desglose de egresos por patologías.

5) Servicio de Ginecología

· Infecciones

i) Frecuencia de egresos de la sección con diagnóstico de infección intra hospitalaria.

· Interconsultas

i) Frecuencia de interconsulta a otras disciplinas médicas.

· Producción

i) Costo promedio día-cama.

ii) Giro de cama.

iii) Índice o porcentaje ocupacional.

iv) Promedio de días de estancia.

· Mortalidad

i) Tasa de mortalidad.

· Cirugías

i) Número promedio de cirugías ginecológicas practicadas en el primer turno.

ii) Número promedio de cirugías ginecológicas practicadas en el segundo turno.

iii) Número promedio de cirugías ginecológicas practicadas en el tercer turno.

iv) Tiempo promedio de las cirugías ginecológicas.

v) Tiempo promedio de la cirugía ginecológica más frecuente.

vi) Tiempo promedio de la segunda cirugía ginecológica más frecuente.

vii) Tiempo promedio de la tercera cirugía ginecológica más frecuente.

· Complicaciones

i) Porcentaje de complicaciones médicas.

ii) Porcentaje de complicaciones quirúrgicas.

· Traslados

i) Frecuencia de traslados de pacientes a otras unidades de atención médica.

· Egresos

i) Desglose de egresos por patologías.

6) Servicio de Pediatría

· Infecciones

i) Frecuencia de egresos de la sección con diagnóstico de infección intra hospitalaria.

· Interconsultas

i) Frecuencia de interconsulta a otras disciplinas médicas.

· Producción

i) Costo promedio día-cama.

ii) Giro de cama.

iii) Índice o porcentaje ocupacional.

iv) Promedio de días de estancia.

· Mortalidad

i) Tasa de mortalidad.

· Complicaciones

i) Porcentaje de complicaciones médicas.

ii) Porcentaje de complicaciones quirúrgicas.

· Traslados

i) Frecuencia de traslados de pacientes a otras unidades de atención médica.

· Egresos

i) Desglose de egresos por patologías.

7) Calidad de la Atención

· Registro periódico del grado de satisfacción de los usuarios atendidos.

· Registro periódico del grado de satisfacción de los trabajadores del hospital.

· Diagnóstico anual de la situación de las secciones con internamiento.

Apéndice P: Instituciones relacionadas con la autorización de ubicación de edificaciones

1) En el ámbito nacional, en cabeceras de provincia o bien dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM), está regulada por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

2) A nivel Local, fuera de la GAM, permiso de ubicación Municipal correspondiente.

3) Además deberá contar con el permiso específico de:

a) Dirección General de Aviación Civil, en casos de cercanía a los aeropuertos.

b) Instituto Costarricense de Ferrocarriles, en caso de cercanía de vías férreas.

c) Ministerio de Obras Públicas y Transportes, en caso de cercanía de carreteras nacionales.

d) Instituto Costarricense de Electricidad, en caso de cercanía con líneas de alta tensión.