Artículo 5Ί—Cada área de conservación tramitará el pago de los servicios ambientales en todas sus modalidades, dando prioridad a los siguientes criterios:

5.1. ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA

5.1.1. SUBREGIÓN PALMAR

5.1.1.1. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Uvita arriba - San Josecito, Cerro Ballena. Observaciones: Ubicado entre las Coordenadas: 355-340 y 455-505.

 

CRITERIO:

Áreas desprovistas de bosques producto del abandono de la agricultura y ganadería

b. SECTOR: Punta Mala arriba, Tres Ríos Coronado y San Buenas. Observaciones: Ubicado entre las Coordenadas: 345-335 y 510-520.

CRITERIOS:

5.1.1.2. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE BOSQUES

a. SECTOR: Fila Grisera, Paraíso, Olla Cero, Alto Encanto, San Rafael, San Francisco de Tinoco. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 330-315 y 525-540.

CRITERIO:

Áreas boscosas que se encuentran protegiendo el recurso agua para el consumo humano, riego, producción de energía hidroeléctrica.

b. SECTOR: Fila Coquito, Fila Huacas, ríos Shoubrú y Caño Bravo. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 320-310 y 540-550

CRITERIOS:

c. SECTOR: Uvita arriba - San Josecito, ríos Ballena, y Uvita. OBSERVACIONES: Ubicado entre las Coordenadas: 353-340 y 490-455

CRITERIO:

Proyectos ubicados en áreas comprendidas dentro de los corredores biológicos identificados por el proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

d. SECTOR: Ojochal, Tortuga arriba, Punta Mala arriba, río Tortuga. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 345-335 y 480-510

CRITERIO:

Áreas boscosas que se encuentran protegiendo el recurso agua para el consumo humano, riego, producción de energía hidroeléctrica.

e. SECTOR: Tres Ríos - Coronado. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 345-330 y 510-520.

CRITERIO:

Áreas desprovistas de cobertura forestal que por su ubicación respecto a las Áreas Silvestres Protegidas o fuentes de agua y por las características topográficas resulte de interés público y justifique su recuperación.

f. SECTOR: San Rafael, ríos Pavón, y Balsar, Chontales, San Buenas. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 345-325 y 510-525

CRITERIOS:

g. SECTOR: Fila Retinto. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 325-320 y 520-530.

CRITERIOS:

h. SECTOR: Balzar arriba, río Pavón, San Rafael. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas: 340-325 y 510-521

CRITERIOS:

i. SECTOR: Alto Encanto-Paraíso - Olla Cero- Alto, Los Ángeles. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 310-315 y 530-540

CRITERIO:

Áreas desprovistas de bosques producto del abandonode la agricultura y ganadería.

j. SECTOR: Fila Huacas, Fila Coquito, Río Shoubrú. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 320-310 y 540-555

CRITERIO:

Terrenos con potencial para la producción forestal, capacidad de uso menor o igual a la categoría VI, pendientes hasta un 50%, áreas fuera de las zonas de protección, terrenos y uso de especies con potencial productivo y pendientes hasta un 60% siempre que la profundidad efectiva sea mayor o igual a 70 cm.

5.1.1.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Toda el área que comprende la Subregión de Palmar

CRITERIOS:

5.1.2. SUBREGIÓN RÍO CLARO

5.1.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE BOSQUE

a. SECTOR: El Bonito. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordinadas 548-550, 295-297

CRITERIOS:

b. SECTOR: La Gamba. OBSERVACIONES: Ubicado entre las coordenadas 550-552, 291-293

CRITERIOS:

c. SECTOR: Alto Conte, Reserva Indígena Conte Burica

CRITERIOS:

d. SECTOR: Cuenca alta y media de los ríos Lagarto, Esquinas, Claro, Caracol Fila Zapote, Corredores

CRITERIOS:

e. SECTOR: Cuenca alta de los ríos Coto Colorado y Abrojo.

CRITERIOS:

f. SECTOR: Caracol de La Vaca, Cangrejo Verde, Laurel, Las Vegas de Colorado

CRITERIOS:

g. SECTOR: Cuenca alta y media del Río Sorpresa

CRITERIOS:

h. SECTOR: Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito

CRITERIOS:

i. SECTOR: Kilómetro 24

CRITERIOS:

j. SECTOR: Margen derecha de la Cuenca baja del Río Coto

CRITERIOS:

k. SECTOR: Del límite de la Reserva Indígena Conte Burica hasta Punta Burica

CRITERIOS:

l. SECTOR: Fila Incendio

CRITERIOS:

5.1.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Cuenca media Río Abrojo, Reserva Indígena Abrojo- Montezuma, Campo Medio, Guayabí Montezuma Caracol (Las Nubes), San Miguel arriba Km 37, Linda Vista, Bajo Las Delicias, Llano Bonito y Las Vegas Ríos Caño Seco y Bonito, Cuenca media del Río Coto Colorado, Viquillas La Gamba, km 24, Caracol de la Vaca, Las Vegas de Colorado, La Palma . OBSERVACIONES: Ubicado en Viquillas (áreas planas) coordenadas: 576-578, 291-293

CRITERIOS:

5.1.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUE

a. SECTOR: Kilómetro 24

CRITERIOS:

b. SECTOR: Cuencas medias de Río Claro (río Coto, Lagarto, Claro, Caracol, Corredores, Bonito, Piedras Blancas, Abrojo), Nazareno

CRITERIOS:

5.1.3. SUBREGIÓN RINCÓN DE OSA

5.1.3.1. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Sector 1 "Cuesta Chacarita- Rincón". OBSERVACIONES: Sector 3 prioritario en reforestación a nivel de Subregión

CRITERIO:

Alto potencial de concentración de bloques que permitan el desarrollo industrial.

b. SECTOR: Sector 3 "Rincón-Puerto Jiménez"

CRITERIOS:

c. SECTOR: Sector 2 "Rincón-Drake"

CRITERIO:

Áreas desprovistas de bosques producto del abandono de la agricultura y ganadería.

d. SECTOR: Sector 4 "Puerto Jiménez - Carate: Tamales, Colosal, Río Oro

CRITERIO:

Terrenos con potencial para la producción forestal: capacidad de uso menor o igual a la categoría VI, pendientes hasta un 50%, áreas fuera de las zonas de protección, uso de especies con potencial productivo, terrenos con potencial para la producción forestal, pendientes hasta un 60% siempre que la profundidad efectiva sea mayor o igual a 70 cm.

e. SECTOR: Sector 1 "Cuesta Chacarita- Rincón". OBSERVACIONES: Sector 3 prioritario en reforestación a nivel de Subregión

CRITERIO:

Alto potencial de concentración de bloques que permitan el desarrollo industrial

f. SECTOR: Sector 3 "Rincón-Puerto Jiménez"

CRITERIOS:

5.1.3.2. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE BOSQUES

a. SECTOR: Sector 1 "Cuesta Chacarita-Rincón" comunidades involucradas: Santa Cecilia, El Porvenir, Mogos, Bajo Chocuaco, Taboga, Pavoncito, Punta Pargos, San Luis, Bahía Chal, Alto San Juan,. Bajo San Juan, Miramar, El Faro, Sábalo, Rincón. OBSERVACIONES: Corredor Biológico Mesoamericano.

CRITERIOS:

b. SECTOR: Sector 2 "Rincón - Drake" comunidades involucradas: Eucaliptos, El Campo (Agua Buena), Banegas, Baneguitas, Estero Guerra, Rancho Quemado, Los Ángeles, Drake El Progreso, Drake Agujas, Drake Planes, Drake Vijagua, Drake Boca Ganado . OBSERVACIONES: Corredor Biológico Mesoamericano.

CRITERIOS:

c. SECTOR: Sector 4 "Puerto Jiménez- Carate" comunidades involucradas: Colosal, Miramar, La Balsa, Tamales, Carbonera, Matapalo, Río Piro, Río Oro, Carate. OBSERVACIONES: Reforzamiento de refugios privados para el pago de servicios ambientales.

CRITERIOS:

5.1.3.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUE

a. SECTOR: Sector 1, Sector 2, Sector 3, y Sector 4.

CRITERIOS

5.2. ÁREA DE CONSERVACIÓN LA AMISTAD PACÍFICO

5.2.1. SUBREGIÓN BUENOS AIRES

5.2.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Fila Brunqueña (Colinas, Pilas, Jalisco, Cedral), Reservas indígenas Boruca, Térraba y Rey Curré, Changuena (Congo, Paraíso, Cantú). OBSERVACIONES: Se debe excluir las áreas que cubrirán posible represa de Boruca.

CRITERIO:

Establecimiento de corredores biológicos. Conexión Fila Costeña a Cerro Paraguas.

b. SECTOR: Cuenca de los ríos: Sonador, Volcán. Convento, Cacao, Angel, Cañas, Ceibo, Singri, Sarai, Platanares, Mosca, Cabagra, Piedra, Guineal, Platanillal, Limoncito. OBSERVACIONES: Se debe excluir las áreas que cubrirán posible represa de Boruca.

CRITERIO:

Protección del recurso agua.

c. SECTOR: Reservas Indígenas Ujarrás, Salitre, Cabagra, Térraba, Boruca, Rey Curré. OBSERVACIONES: Se debe excluir las áreas que cubrirán posible represa de Boruca.

CRITERIO:

Biodiversidad y Reservas Indígenas

d. SECTOR: Sectores de áreas de amortiguamiento del Pila (parte del distrito Biolley, Buenos Aires, Volcán. Incluye la Reserva Indígena de Ujarrás,Salitre y Cabagra, distrito de Potrero Grande. OBSERVACIONES: Se debe excluir las áreas que cubrirán posible represa de Boruca.

CRITERIO:

Terrenos de propiedad privada, ubicados dentro de áreas silvestres protegidas y áreas colindantes.

e. SECTOR: Sector del área de amortiguamiento del parque Internacional La Amistada, parte alta de Cordoncillo de Talamanca, Reserva Indígena Cabagra y Salitre.

CRITERIO:

Terrenos de aptitud forestal de alto riego de incendios forestales.

f. SECTOR: Reserva Indígena de Ujarrás, Salitre y Cabagra,Tres Colinas, Buenos Aires, parte alta de Volcán, Changuena.

CRITERIO:

Capacidad de uso de suelo VI, VII y VIII, con signos evidentes de degradación.

g. SECTOR: Parte alta de área del Río Ceibo, Río Volcán

CRITERIO:

Zonas de interés arqueológico contra amenazas hidrometeorológicas.

5.2.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: A) Potrero Grande (Los Angeles, La Puna, Pueblo Nuevo, El Jorón, Javillo y Potrero Grande). B) Buenos Aires (Bolas, Ceibo Buenos Aires). C) Volcán (Cordoncillo, Santa Marta y San Rafael, Volcán). OBSERVACIONES: Se debe excluir las áreas que cubrirán posible represa de Boruca.

CRITERIO:

Concentración de bloques de reforestación.

b. SECTOR: Potrero Grande, Changuena, Volcán Buenos Aires, Pilas y Colinas. OBSERVACIONES: Se debe excluir las áreas que cubrirán posible represa de Boruca.

CRITERIO:

5.2.2. SUBREGIÓN CARTAGO

5.2.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Zona Protectora Río Sombrero y Navarro, y otras ubicadas en el cantón de El Guarco que influyen dentro de las cuencas. OBSERVACIONES: Toma de agua potable y producción de energía eléctrica.

CRITERIO:

Áreas boscosas que se encuentran protegiendo el recurso agua para consumo humano, riego, etc.

b. SECTOR: Zona Protectora Río Sombrero y Navarro, y fincas ubicadas dentro del Parque Nacional Tapantí- Macizo de la Muerte. OBSERVACIONES: Protección del recurso hídrico, biodiversidad y suelo (pendientes fuertes).

CRITERIO:

Terrenos de propiedad privada ubicados dentro de las áreas silvestres protegidas y áreas colindantes.

c. SECTOR: Sector Humo, Zona Protectora Río Sombrero y Navarro, y Parque Nacional Tapanti – Macizo de la Muerte. OBSERVACIONES: Conforman un cordón biológico que se une con el Parque Nacional Chirripó.

CRITERIO:

Fincas ubicadas en áreas comprendidas dentro de los corredores biológicos identificados por el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano y Grúas.

d. SECTOR: Zona Protectora Río Sombrero – Río Navarro y sectores de Orosí. OBSERVACIONES: La mayor limitante es la pendiente (Busca una estabilidad con los suelos).

CRITERIO:

Capacidad de uso del suelo VI, VII y VIII.

e. SECTOR: Vara del Roble, La Estrella, Palo Verde. OBSERVACIONES: Muchas áreas de repastos se encuentran en el lado de sucesión hacia la conformación de bosques secundarios.

CRITERIO:

Áreas de repasto en etapas de sucesión del bosque

5.2.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Tejar, Tobsi, Patio de Agua, Palo Verde, La Estrella, Zona Protectora Río Sombrero y Navarro y algunos sectores ubicados en San Isidro de El Guarco. 0BSERVACIONES: Todos estos sectores cuenta con adecuada red vial, además, hay presencia de proyectos de reforestación.

CRITERIO:

Áreas desprovistas de bosque.

b. SECTOR: Tejar, Tobsi, Patio de Agua, Palo Verde, La Estrella, Zona Protectora Río Sombrero y Navarro y algunos sectores ubicados en San Isidro de El Guarco. OBSERVACIONES: Terrenos que tienen limitaciones para otros usos, principalmente por pendiente y falta de riego.

CRITERIO:

Terrenos con potencial para producción forestal.

c. SECTOR: Tejar, Tobsi, Patio de Agua, Palo Verde, La Estrella, Zona Protectora Río Sombrero y Navarro y algunos sectores ubicados en San Isidro de El Guarco. Todos estos sectores donde se tienen proyectos de reforestación. OBSERVACIONES: Esta el caso del Centro Agrícola Cantonal El Guarco.

CRITERIO:

Experiencia de beneficiarios y organizaciones en el establecimiento y manejo de plantaciones.

5.2.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUE

a. SECTOR: Zona Protectora Río Sombrero y Navarro y zona alta de San Isidro de El Guarco. OBSERVACIONES: Se deberán respetar las zonas de protección según Ley Forestal.

CRITERIO:

Aquellas áreas boscosas permitan el manejo.

b. SECTOR: Zona Protectora Río Sombrero y Navarro y zona alta de San Isidro de El Guarco. OBSERVACIONES: Deberán estar debidamente inscritas.

CRITERIO:

Todos los bloques del país de propiedad privada.

5.2.3. SUBREGIÓN COTO BRUS

5.2.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Reserva Indígena Guaymi – Fila Anguciana Fila Cruces – Fila Zapote. OBSERVACIONES: Para conectar Reserva Indígena Guaymi con Cerro Paraguas – Fila Cal y Reserva indígena Abrojo Montezuma.

CRITERIO:

Establecimiento de corredores biológicos

b. SECTOR: Reserva Indígena Guaymi. OBSERVACIONES: 5,000 ha Bosque Virgen con altas pendientes superiores al 60% (bosque primario no intervenido).

CRITERIO:

Reserva Indígena Guaymi Coto Brus – Biodiversidad.

c. SECTOR: Cuenca del río Cotón, Río Coto Brus, Río Negro, Río Limoncito, Río Chico, Río Java, Río Coto.

CRITERIO:

Recurso agua como consumo humano.

d. SECTOR: Zona Protectora Tablas, Fila Angusina – Fila Cruces. OBSERVACIONES: Zona Protectoras Las Tablas 95% del área privada, Cerro Paraguas estudio declaratoria como zona protectora.

CRITERIO:

Propiedad privada dentro de las zonas protectoras Las Tablas y Cerro Paraguas.

e. SECTORES:

A) Cordón fronterizo entre Cañas Gordas y Las Mellizas. OBSERVACIONES: Para unir Corredor Biológico Fila Cal - Abrojo Montezuma, Zona Protectora Las Tablas

B) Cuenca del Río Limoncito – Río Java. OBSERVACIONES: Como parte de la Gran Cuenta del Río Térraba - alto riesgo de deslizamiento en masa activa (riesgo por desastres naturales)

CRITERIO:

Áreas desprovistas de cobertura forestal.

f. SECTOR: Agua Caliente – Pittier, Fila Tigre, Fila Méndez, Palmira, El Roble. Flor del Río, Río Negro, Progreso, La Lucha, Mellizas. OBSERVACIONES: Sector estratégico para la gestión en el Pila – Zona Protectora Tablas y las cuencas de Hamacas. Río Cotón. Río Negro.

CRITERIO:

Zona de amortiguamiento del Pila - Zona Protectora Las Tablas.

5.2.3.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Sabalito (Valle Hermoso, Pueblo Nuevo, Miraflores, San Ramón, La Unión, San Bosco, Lourdes). OBSERVACIONES: Presenta mejor comportamiento de especies como laurel, pino, eucalipto y amarillón. Mayor concentración de bloques y sistemas agroforestales.

CRITERIO:

Alto potencial de concentración de bloques de plantación que permiten el desarrollo industrial.

b. SECTOR: Torre Alta Santa Cecilia, Concepción, San Gabriel y Santo Domingo de Agua Buena. OBSERVACIONES: Suelos de categoría VI, en zona de infiltración, pendientes muy fuertes y bastantes degradados.

CRITERIO:

Áreas desprovistas de bosque producto del abandono de la agricultura y ganadería.

5.2.4. SUBREGIÓN PÉREZ ZELEDÓN

5.2.4.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Cuencas superiores de los ríos principales ubicados en los distritos Rivas, General Viejo, Cajón, San Pedro, Pejibaye y Platanares, con especial interés en las cuencas superiores de los ríos: General (Chirrió Pacifico),Guabo, Quebradas Pacuar, San Pedro y San Rafael. OBSERVACIONES: Se debe valorar en el plan de manejo desde el punto con respecto a núcleos de población que sirven, así como de la densidad de acueductos rurales de la zona donde se ubican, cuenca de origen, proyecciones futuras.

CRITERIO:

Áreas boscosas de producción hídrica y de recarga acuífera que garanticen el abasto permanente en caudal y calidad de agua para acueductos rurales y riego agrícola.

b. SECTOR: Bosques naturales remanentes en la Fila costeña ubicadas en los distritos Pejibaye, Platanares, San Isidro y Barú, con especial atención hacia las Filas Tinamastes, San Antonio, Barranco, Temblor y Cariblanco.

CRITERIO:

Áreas boscosas que garanticen la continuidad espacial de zonas protegidas, tanto privadas como estatales, que funciones como corredores biológicos y que formen parte efectiva del Corredor Biológico Mesoamericano.

c. SECTOR:

A) Área de amortiguamiento a Parque Nacional Chirripó.

B) Franja de 2 km de ancho a partir del límite sur de la Subregión San Isidro (Fila Costeña).

C) Filas Tinamastes y San Antonio

CRITERIO:

Áreas boscosas con categorías de capacidad de uso del suelo superiores a la clase VI

d. SECTOR: Franja de 6 Km de ancho a partir del límite sur del Parque Nacional Chirripó.

CRITERIO:

Zonas catalogadas como de alto riesgo de ocurrencia o impacto ambiental de incendios forestales.

e. SECTOR: Áreas de bosques remanentes y aisladas, ubicadas en terrenos de producción agropecuaria, cercanas a centros urbanos y otras categorías menores a VI, según capacidad de uso del suelo, no contempladas en las categorías anteriores.

CRITERIO:

Pequeñas áreas boscosas aisladas que funcional como reservas naturales de vida silvestre, así como para especies catalogadas en peligro o vías de extinción, tanto de flora como de fauna.

f. SECTOR:

A) Franja de 6 km de ancho a partir del límite sur del Parque Nacional Chirripó.

B) Franja de 6 km de ancho a partir del río División – Saveegre y/o límite sur de la Reserva Forestal Las Santos (ACOPAC)

OBSERVACIONES: Se debe considerar propiedades inmersas en las áreas silvestres protegidas que el Estado adeuda a sus propietarios y con respecto al artículo 89 del Reglamento a la Ley Forestal N° 7575.

CRITERIO:

Zonas de amortiguamiento a las áreas silvestres protegidas (parques nacionales y reservas forestales.

g. SECTOR: Cuencas de los ríos Payner, Quebradas, zonas aledañas a Bellavista, Miravalles, Puebla Nuevo y Palmichal de Rivas, Rivas, Quisarrá, Santa Teresa, San Pedrito de ambientales de su deterioro o Cajón, Fátima y Zapotal de San Pedro y General Viejo. OBSERVACIONES: A) No necesariamente cubiertos de bosque en la actualidad, priori tarios para aminorar efectos efecto de fenómenos naturales. B) Se debe considerar terrenos bajo sucesión vegetal, temprana y el artículo N° 24 de la Ley Forestal N° 7575, relacionada con la regeneración voluntaria de bosques y que se refiere a terrenos de aptitud forestal denudados. C) Justificar plenamente su inclusión en el plan de manejo forestal para conservación.

CRITERIO:

Recuperación ecológica de terrenos degradados por la acción natural o humana, con clases de capacidad de uso del suelo superiores a VI y/o que presentan alto riesgo ante amenazas por fenómenos hidrometeorológico.

5.2.4.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Partes bajas de los distritos de San Isidro, Daniel Flores, Platanares, Pejibaye, Barú, Cajón, San Pedro, Río Nuevo. OBSERVACIONES: Dada la distribución de la tierra en forma bastante equitativa en esta subregión, no es posible establecer plantaciones en áreas grandes (Veinte o más hectáreas).

CRITERIO:

5.3. ÁREA DE CONSERVACIÓN LA AMISTAD CARIBE

5.3.1. SUBREGIÓN LIMÓN

5.3.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE BOSQUE

a. SECTOR:

A) Refugio de Vida Silvestre Limoncito.

B) Zona Protectora Río Banano.

C) Zona Protectora Río Bananito.

OBSERVACIONES: A) Importancia de las Áreas Silvestres Protegidas por su biodiversidad, belleza escénica sumideros de carbono. B) Zonas protectoras que abastecen de agua para consumo humano.

CRITERIO:

Fincas privadas dentro de Áreas Silvestres Protegidas y Áreas de recarga acuífera.

b. SECTOR:

A) Reservas Indígenas Tayni y Telire.

B) Humedales de la zona costera.

C) Corredor Biológico Río Moín.

0BSERVACIONES: Áreas de uso especial.

CRITERIOS:

Fincas dentro de Zonas de Amortiguamiento de las ASP, Corredores Biológicos, Reservas Indígenas y Humedales.

c. SECTOR: Por demostrar con estudios científicos. OBSERVACIONES: Por un valor biológico y/o económico.

CRITERIO:

Protección de Áreas con flora y fauna de interés científico, turístico o en vías de extinción.

d. SECTOR: Toda la región (justificado técnicamente). OBSERVACIONES: Sitios de importancia estratégica.

CRITERIO:

Fincas con factores limitantes fuertes (alta pendiente, riesgo de erosión, inundaciones).

5.3.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Toda la Subregión. OBSERVACIONES: Lograr mayor producción forestal para disminuir la presión sobre el bosque.

CRITERIO:

Terrenos con potencial para la producción forestal.

5.3.1.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Especialmente cuencas de los ríos Estrella, Banano, Bananito, Vizcaya y Blanco. OBSERVACIONES: Promover el Manejo Sostenible del Bosque en toda la Subregión de Limón.

CRITERIO:

Todos los bosques privados que técnicamente permitan el manejo.

5.3.2. SUBREGIÓN TALAMANCA

5.3.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. OBSERVACIONES: Refugio de ecosistemas frágiles y de gran variedad.

CRITERIO:

Fincas privadas dentro de Silvestres Protegidas.

b. SECTOR: Corredor Biológico Talamanca - Caribe. Especialmente Fila Carbón, Rugama y Buena Vista. OBSERVACIONES: Áreas amortiguamiento y continuidad del Parque, intercambio genético.

CRITERIO:

Fincas comprendidas dentro de Corredores Biológicos.

c. SECTOR: Cerro Watsi, Cerro Mirador. OBSERVACIONES: Zonas de recarga acuífera.

CRITERIO:

Áreas de recarga acuífera.

d. SECTOR: Cerro Mirador, Cerro Watsi. OBSERVACIONES: Biodiversidad alta, bosques primarios con poca intervención, poco estudiados y con alto endemismo.

CRITERIO:

Protección de Áreas con especies de flora y fauna de interés científico y/o en vías de extinción.

e. SECTOR: R.I. Cocles, R.I. Kekoldi, R.I. Cabecar, R.I. Bribrí. OBSERVACIONES: Sitios de importancia biológica y cultural.

CRITERIO:

Reservas Indígenas.

5.3.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Toda la Subregión. OBSERVACIONES: Áreas de bosque están distribuidas en pequeñas manchas en toda la subregión, por lo que conviene conectarlas.

CRITERIO:

Áreas sin cobertura forestal que permitan la conexión entre áreas boscosas.

5.3.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Especialmente Gandoca, San Miguel, San Rafael, Paraíso, Fila Carbón y Buena Vista. OBSERVACIONES: Zonas de mayor concentración de bosques productivos de la Subregión.

CRITERIO:

Todos los bosques privados técnicamente permitan el manejo.

5.3.3. SUBREGIÓN SIQUIRRES - MATINA

5.3.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DE BOSQUE

a. SECTOR: Corredor Biológico Barbilla – Humedal Búfalo, Zona Protectora. Río Pacuare, Zona Protectora. Río Siquirres, P.N. Barbilla. OBSERVACIONES: Protección de áreas con especies de flora y fauna de interés científico y cultural. Continuidad de las ASP. Abastecimiento de agua para consumo humano.

CRITERIO:

Fincas comprendidas dentro de los corredores biológicos, áreas silvestres protegidas y zonas de amortiguamiento de las ASP.

b. SECTOR: R.I. Bajo Chirripó, R.I. Nairi - Awari. OBSERVACIONES: Sitios de mucha importancia biológica y cultural.

CRITERIO:

Reservas Indígenas.

c. SECTOR: Corredor Biológico Barbilla - Humedal Búfalo. OBSERVACIONES: Abastecimiento de agua actual y futuro.

CRITERIO:

Áreas de recarga acuífera.

d. SECTOR: Humedal Búfalo y zona baja de Siquirres y Matina. OBSERVACIONES: Sitios de importancia biológica, por la alta producción y reproducción de especies.

CRITERIO:

Humedales y zona marino costera.

5.3.3.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Toda la subregión. OBSERVACIONES: Producir madera de calidad y bajar la presión sobre el bosque natural.

CRITERIO:

Terrenos con potencial para la producción forestal y que no tengan cobertura forestal.

5.3.3.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUE

a. SECTOR: Corredor Biológico Barbilla - Humedal Búfalo. OBSERVACIONES: Propiciar el manejo sostenible y limitar el avance de la frontera agrícola.

CRITERIO:

Bosques aptos para manejo dentro del Corredor Biológico.

b. SECTOR: Resto de la Subregión. OBSERVACIONES: Propiciar el manejo sostenible y limitar el avance de la frontera agrícola.

CRITERIO:

Bosques aptos para manejo dentro del Corredor Biológico.

5.4. ÁREA DE CONSERVACIÓN TORTUGUERO

5.4.1. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR:

A) Fincas privadas dentro de la propuesta del Corredor Biológico Tortuguero

B) Fincas privadas dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra de Colorado, fuera de islas continentales, fuera de terrenos declarados antes de la creación de REBACO, jurisdicción de JAPDEVA y fuera del Corredor Fronterizo.

OBSERVACIONES: Controlar mejor la posibilidad de que finqueros que no desean optar al PSA, modalidad protección realicen aprovechamientos de una manera no sostenible.

CRITERIO:

Áreas donde sea productivamente factible realizar manejo forestal.

5.4.2. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Fincas privadas dentro de la Zona Protectora de los Acuíferos de Pococí - Guácimo, así como áreas de recarga acuífera potenciales y actualmente utilizadas.

OBSERVACIONES

A) Apoyar el proyecto de la iniciativa del CBM-CR.

B) Mantener el recurso bosque como un ecosistema.

CRITERIO:

Protección del recurso bosque, principalmente, como protección al recurso hídrico, como fuente de germoplasma y para conservación de las especies de flora y fauna endémicas y/o en peligro de extinción.

b. SECTOR: Fincas privadas dentro de la propuesta del Corredor Biológico Tortuguero.

CRITERIO:

Fincas privadas dentro de las ASP y sus áreas de amortiguamiento.

c. SECTORES:

A) Fincas privadas que contengan especies de flora y/o que sean utilizadas por especies de fauna endémicas o en peligro de extinción.

B) Fincas privadas dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, fuera de islas continentales, fuera de terrenos declarados antes de la creación de REBACO jurisdicción de JAPDEA y fuera del Corredor Fronterizo.

CRITERIO:

Fincas privadas dentro de la propuesta de CBM-CR de ACTO.

5.4.3. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR:

A) Fincas privadas dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado fuera de islas continentales, fuera de terrenos declarados antes de la creación de REBACO jurisdicción de JAPDEVA y fuera del Corredor Fronterizo.

B) Fincas privadas dentro de la Zona Protectora de los Acuíferos de Pococí - Guácimo; así como áreas de recarga acuífera potenciales y actualmente utilizadas.

C) Fincas privadas dentro de la propuesta de Corredor Biológico Tortuguero.

OBSERVACIONES: Brindar opciones productivas a finqueros que tengan una posición económica no dependiente sólo de esta actividad y que posea tierras con aptitud para establecer plantaciones forestales.

CRITERIOS:

5.5. ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL

5.5.1. SUBREGIÓN ESPARZA - OROTINA

5.5.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Cerro Chompipe, P.N. Carara, Z. P. Castro Cervantes, Z. P. Turrubares, Z. P. Tivives, Z. P. Montes de Oro, Z.P. La Ensenada, Cuenca Tárcoles, Cuenca Barranca, Cuenca Jesús María, Miramar, Zona Norte de Esparza, Fila Negra, Sector Garabito, Sector Guacalillo. OBSERVACIONES: Corredores biológicos que unan las áreas silvestres protegidas y la costa.

CRITERIOS:

5.5.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Miramar, Esparza, San Mateo, Garabito, Orotina, Puntarenas, Turrubares, San Juan de Mata, Cantón Central. OBSERVACIONES: Fincas dentro de los cantones descritos que cumplan con los criterios técnicos establecidos.

CRITERIOS:

5.5.1.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Garabito, Turrubares y Miramar. OBSERVACIONES: Los proyectos deben cumplir con los tres criterios.

CRITERIOS:

5.5.2. SUBREGIÓN PURISCAL

5.5.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Toda la subregión. OBSERVACIONES: Se define como zona de amortiguamiento, fincas ubicadas a un Km de radio de las ASP. Se contemplan las fincas con nacientes que actualmente abastezcan acueductos comunales. Se debe cumplir con al menos uno de los criterios indicados

CRITERIOS:

5.5.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Toda la subregión. OBSERVACIONES: Deben de cumplir con los tres criterios

CRITERIOS:

5.5.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

las restricciones establecidas para cada categoría de manejo.

productivo medido a través de los siguientes criterios:

5.5.3. SUBREGIÓN AGUIRRE – PARRITA Y LOS SANTOS

5.5.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: La asignación de los recursos se realizará de la siguiente manera:

A) 70% Cuenca del río Savegre.

B) 15% Cuenca del río Parrita.

C) 10% Reserva Forestal Los Santos y ZP Cerro Nara.

D) 5% nacientes de cerro La Trinidad.

OBSERVACIONES: Deben cumplir con cualquiera de los 3 criterios

CRITERIOS:

5.5.3.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Todas las tierras de ambas subregiones. OBSERVACIONES: Este criterio debe cumplirse para todos los casos.

CRITERIOS:

5.5.3.3. CRITERIOS MANEJO DE BOSQUES

5.6. ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE

5.6.1. SECTOR LIBERIA

5.6.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

OBSERVACIONES PARA LOS CRITERIOES DE PROTECCIÒN DEL SECTOR LIBERIA: A) Sur, este y noreste. B) Aceptar el manejo de ganado. C) Protección del recurso hídrico.

a. SECTOR: Curso medio y bajo de los ríos.

CRITERIOS:

Protección de los afluentes del Río Tempisque

b. SECTOR: Zona norte y noreste.

CRITERIOS:

c. SECTOR: Sector Morococha - Barbudal.

CRITERIO:

Formación de corredores biológicos.

d. SECTOR: Sector Costero.

CRITERIO:

Protección de especies raras

e. SECTOR: Todo el cantón de Liberia.

CRITERIO:

Sucesión de bosques a partir de repastos

5.6.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

SECTOR: Nacascolo, Quebrada Grande, Santa María, Cañas Dulces, sur y sureste de Liberia

CRITERIOS:

5.6.1.3. CRITERIO DE MANEJO DE BOSQUE

No se prevee.

5.6.2. SECTOR LA CRUZ

5.6.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

    1. SECTOR: La Cruz. OBSERVACIONES: Áreas de amortiguamiento y utilización

de agua potable

CRITERIOS:

b. SECTOR: Puerto Soley, El Jobo y La Cruz. OBSERVACIONES: Potencial turístico

CRITERIO:

Belleza escénica.

5.6.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: La Cruz, Las Vueltas, San Dimas

OBSERVACIONES:

A) Recuperación de tierras.

B) Suelos aptos.

C) Plantaciones en manejo.

D) Utilización de agua potable.

CRITERIOS:

5.6.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUE

No se prevee.

5.6.3. SECTOR LA GARITA

5.6.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Los Andes, El Pochote, La Garita. OBSERVACIONES: Abastecimiento de agua potable

CRITERIO:

Protección de afluentes hidrográficos.

b. SECTOR: La Garita. OBSERVACIONES: Áreas de amortiguamiento.

CRITERIO:

Terrenos privados colindantes a las áreas silvestres protegidas

c. SECTOR: La Garita. OBSERVACIONES: Deterioro de hábitat y terrenos en recuperación.

CRITERIO:

Alto riesgo de incendios

d. SECTOR: Los Andes, La Garita. OBSERVACIONES: Evitar erosión.

CRITERIO:

Protección de pendientes.

5.6.3.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Los Andes, La Garita.

CRITERIOS:

5.6.3.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: La Garita. OBSERVACIONES: Todo tipo de bosques.

CRITERIOS:

5.6.4. SECTOR SANTA CECILIA

5.6.4.1. PROTECCIÓN DE BOSQUES

    1. SECTOR: La Esperanza, Piedras Azules, Bella Vista, El Caoba, Belice.

OBSERVACIONES: Abastecimiento de agua potable

CRITERIO:

Protección afluentes hidrográficos

b. SECTOR: La Esperanza y Santa Cecilia. OBSERVACIONES: Áreas de amortiguamiento.

CRITERIO:

Terrenos privados colindantes a áreas silvestres protegidas.

c. SECTOR: La Esperanza, Belice, Bella Vista, San Rafael. OBSERVACIONES: Recuperación de terrenos.

CRITERIO:

Áreas que desempeñan funciones de sucesión y sumideros de carbono

d. SECTOR: Piedras Azules, Belice, El Caoba. OBSERVACIONES: Evitar erosión.

CRITERIOS:

Protección de pendientes.

5.6.4.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: La Esperanza, Las Brisas, Los Palmares, Belice.

CRITERIOS:

5.6.4.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

SECTOR: Santa Cecilia, Piedras Azules, Las Brisas, La Virgen. OBSERVACIONES: Todo tipo de bosques.

CRITERIOS:

5.6.5. SECTOR SANTA ELENA

5.6.5.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Asentamiento Juan Santamaría (Cuajiniquil), Finca La Estrella, Colonia Bolaños. OBSERVACIONES: Áreas de amortiguamiento.

CRITERIO:

Terrenos privados colindantes a áreas silvestres protegidas.

b. SECTOR: Asentamiento Juan Santamaría (Cuajiniquil), Colonia Bolaños. OBSERVACIONES: Utilización de agua potable.

CRITERIO:

Alto riesgo de incendios.

c. SECTOR: Bahía Cuajiniquil, Bahía Santa Elena. OBSERVACIONES: Potencial turístico.

CRITERIO:

Belleza escénica.

d. SECTOR: Bahía Cuajiniquil, Bahía Santa Elena. OBSERVACIONES: Protección biológica.

CRITERIO:

Protección zona marítima costera.

5.6.6. SECTOR AGUAS CLARAS – DOS RÍOS

5.6.6.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Dos Ríos, Aguas Claras. OBSERVACIONES: Parques Nacionales Guanacaste y Rincón de la Vieja.

CRITERIO:

Zonas de amortiguamiento de las áreas silvestres protegidas

b. SECTOR: Corredor Rincón – Cacao. OBSERVACIONES: Proyectos en terrenos privados.

CRITERIO:

Consolidación de corredores biológicos.

c- SECTOR: Dos Ríos, Aguas Claras. OBSERVACIONES: Clases VI, VII, VIII

CRITERIO:

Orientar la priorización a las zonas de protección por capacidad de uso.

d. SECTOR: Fila La Chepa (Aguas Claras). OBSERVACIONES: Clases VI, VII, VIII.

CRITERIO:

Recuperación de suelos.

5.6.6.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Asentamientos del IDA. OBSERVACIONES: Promoción de SAF.

CRITERIO:

Suelos con alto potencial productivo.

b. SECTOR: Aguas Claras, Dos Ríos. OBSERVACIONES: Ley Forestal.

CRITERIO:

Reforestar en sitios cuya aptitud sea la producción forestal intensiva.

c- SECTOR: Asentamientos del IDA.

CRITERIO:

Concentración de áreas reforestadas.

5.6.6.3. CRITERIO DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Aguas Claras, Dos Ríos. OBSERVACIONES: A) Capacidad de uso de I a VI. B) Manual de procedimientos.

CRITERIO:

Bosques con alto potencial productivo (bosque primario mayor 15 m²/ha; bosque secundario mayor o igual a 60 árboles /ha con dap mayor o igual a 15 cm).

5.7. ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL TILARÁN

5.7.1. SUBREGIÓN SAN RAMÓN

5.7.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTORES:

A) Corredor biológico Alberto M. Brenes, zona protectora Monte de Oro. OBSERVACIONES: Para conectar las masas boscosas especialmente entre coordenadas Lamber 462-465 O, bosque fragmentado y de galería. Es importante conservar la masa boscosa entre las coordendas Lambert 245,10 – 246,40 N y 473,20 – 475,80 O y el bosque de galeria al norte para conectar con la cuenca Tapezco y el Río Espino.

B) Cuencas de los ríos Aranjuez, San Lorenzo, Cote y La Balsa. OBSERVACIONES: Cuencas hidrográficas que abastecen que abastecen los proyectos de la CNFL para la generación de energía eléctrica, según contrato de compra y venta de servicios ambientales FONAFIFO – MINAE – CNFL, para la protección de recursos hídricos (1998).

CRITERIO:

Áreas ubicadas dentro de los corredores biológicos identificados por el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano.

b. SECTORES: Arancibia, Zapotal, San Antonio, la Paz, Colonia Palmareña, La Balsa, Los Angeles, La Roca, La Tigra, la cuenca media del Río Barranca. Considerando los siguientes poblados:

CRITERIOS:

5.7.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR Unión de Monte de Oro, Santiago, Piedades, Sur, Peñas Blancas.

CRITERIOS:

b. SECTOR: Cuenca del Río Aranjuez y otras de interés de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), contempladas en el contrato de compra y venta v.g.r. Cuencas de los ríos San Lorenzo y Cote. OBSERVACIONES: Según contrato compro y venta de servicios ambientales FONAFIFO – SINAC – CNFL.

CRITERIOS:

5.7.1.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Distritos Los Angeles y Peñas Blancas.

CRITERIOS:

5.7.2. SUBREGIÓN TILARÁN

5.7.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTORES

A) C.B. Rincón de la Vieja – Miravalles, ubicado a lo largo de los cerros La Montaña y atraviesa el ACA – T por el sector noroestes hacia la zona protectora Miravalles.

B) C.B. Miravalles - Tenorio, se ubica entre la quebrada Hormiguero y la línea divisoria de aguas.

C) C.B. Monteverde – Golfo de Nicoya, se desplaza sobre las márgenes de los ríos Lagarto y Guacimal en el ACA – T.

D) C.B. Tenorio Caño Negro – Frontera, corre a lo largo del Río Frío, conectando las partes altas de la Cordillera de Tilarán con el complejo de humedales del Río San Juan y el Lago de Nicaragua.

E) C.B. Sector Oeste de la Laguna de Arenal, se desplaza sobre amplios bosquetes del bosque muy húmedo perennifolio en las cabeceras de los ríos Chiquito y Caño Negro.

F) C.B. para quetzales y otras aves, se ubica en el margen oeste de la zona protectora Arenal – Monteverde, entre las comuni dades de Las Nubes de Río Chiquito y Cabeceras hacia el sector de Santa Elena.. OBSERVACIONES: Con este corredor se puede conectar además la zona protectora Abangares.

CRITERIO:

b. SECTORES: Parte alta de la cuenca de los Ríos Guacimal y Lagarto; y cuencas de los ríos Zapote, Río Frío y Corobicí y Cuenca alta de los ríos Negro y Guacalito, en los sectores de Aguas Claras y Armenias, respectivamente. A continuación se detallen las nacientes consideradas:

A) Naciente Pueblo Nuevo, coordenadas 307250 – 420300. Poblados a abastecer Pueblo Nuevo de Bijagua.

B) Naciente Bijagua, coordenadas 301750 – 422500. Poblados a abastecer Bijagua.

C) Naciente Zapote, coordenadas 302900 – 418650. Poblados a abastecer Zapote .

D) Naciente La Fortuna, coordenadas 297750 – 405700. Poblados a abastecer La Fortuna de Bagaces.

E) Naciente Río Naranjo, coordenadas 296700 – 416450. Poblados a abastecer Asentamiento Zapotal de Miramar.

F) Naciente Guacalito, coordenadas 309850 – 414250. Poblados a abastecer Guacalito.

G) Naciente Aguas Claras, coordenadas 309150 – 407950. Poblados a abastecer Aguas Claras.

H) Naciente Cabeceras, coordenadas 260600 – 441650. Poblados a abastecer Cabeceras de Cañas.

I) Naciente Los Angeles, coordenadas 227110 – 425800. Poblados a abastecer Distrito Tilarán y Santa Rosa

J) Naciente Fuentes Nuevas de Tilarán, coordenadas 273500 – 430700. Poblados a abastecer Pueblo de Tilarán.

K) Naciente Quebrada Grande, coordenadas 267650 – 433500. Poblados a abastecer Quebrada Grande.

L) Naciente Nuevo Arenal. Poblados a abastecer Nuevo Arenal de Tilarán.

M) Naciente Cuenca del río Santa Rosa. Poblados a abastecer Distrito I deTilarán.

N) Naciente Fuentes Líbano, coordenadas 265650 – 429630. Poblados a abastecer Líbano de Tilarán.

O) Naciente Fuentes Tierras Morenas, coordenadas 284000 – 424800. Poblados a abastecer Tierras Morenas.

P) Naciente Pozos Tierras Morenas, coordenadas 283850 – 424500. Poblados a abastecer Tierras Morenas.

CRITERIO:

Producción de agua para consumo humano, riego y generación de energía hidroeléctrica, en los sectores Cuenca del Embalse Arenal, específicamente en las cuencas de los ríos Chiquito y Caño Negro, sitios de alta recarga y descarga acuífera.

c. SECTOR: Cuenca del Río Chiquito, cuenca del Río Caño Negro, Monteverde y la Sierra de Abangares.

CRITERIO:

Capacidad de uso, en especial áreas de fuertes pendientes del terreno que tienen vocación forestal, suelos clase VIII e.

d. SECTOR: Guatuso y bosques no considerados anteriormente, que conservan una abundante biodiversidad y ecosistemas especiales, bosque deciduo al sur de la zona protectora Miravalles, el cual esta sumamente fragmentado.

CRITERIO:

Conservación de biodiversidad y reservas indígenas.

5.7.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. CRITERIOS:

5.7.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

Solo para bosques intervenidos y que el bosque a someter a segunda fase tenga las condiciones adecuadas para la aplicación de los tratamientos silviculturales, y se justifica por la compensación a la diferencia de ingresos por realizar actividades de menor impacto ambiental durante e aprovechamiento.

5.8. ÁREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE

5.8.1. SUBREGIÓN CAÑAS Y ABANGARES

5.8.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Zona protectora Abangares, que incluye San Juan, La Sierra y Las Juntas. 0BSERVACIONES: Incluye el área que se encuentra en el decreto de la ZP de Abangares.

CRITERIO:

Producción de agua para Las Juntas de Abangares, parte alta.

b. SECTOR: Incluye las zonas de Higuerón, San Juan, Javillo Arriba, Vergel, Chopo, ICE, Maravilla, Sandillal, Pacífica y Palmira. 0BSERVACIONES: Zonas altas de Cañas, las cuales son fuentes de producción de agua.

CRITERIO:

Producción de agua parte alta de Cañas, biodiversidad, belleza escénica y tapaviento.

c. SECTOR: Humedales de Abangaritos, desembocadura del río Tempisque, Cero Zapotal y Barbudal. 0BSERVACIONES: Áreas de importancia biológica para la subregión.

CRITERIO:

Partes bajas de Abangares de importancia par la permanencia de la biodiversidad.

d. SECTOR: Humedales del río Tempisque y Bebedero. 0BSERVACIONES: Áreas de gran potencial turístico y alta biodiversidad faunística.

CRITERIO:

Parte baja de Cañas, biodiversidad y belleza escénica.

5.8.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Área de los cantones de Cañas y Abangares que se ubican en áreas con pendientes menor a 60% y una profundidad efectiva mayor o igual a 70 cm. 0BSERVACIONES: Tomar en cuenta las experiencias exitosas de reforestación en la

CRITERIOS:

5.8.2. SUBREGIÓN PALECO

5.8.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Comprende toda el área de la Zona Protectora de Nicoya, que se ubica desde Cabo Blanco pasando por Lepanto, Paquera, Cóbano hasta Jicaral. 0BSERVACIONES: Estas áreas se encuentran establecidas vía decreto con ubicación, es coincidente con la propuesta de Corredor Biológico de la Península de Nicoya y también la Zona Protectora esta establecida con el fin de proteger las fuentes de agua de la península.

CRITERIOS:

Zona Protectora Península de Nicoya

b. SECTOR: Se establece para la zona de amortiguamiento de la Reserva Absoluta Cabo Blanco. Los refugios ubicados en la Península de Nicoya, entre los Distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano y Jicaral.

CRITERIO:

· Zonas de amortiguamiento de las Áreas Silvestres protegidas.

c. SECTOR: Los refugios ubicados en la Península de Nicoya, entre los Distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano y Jicaral.

CRITERIO:

· Fincas incluidas en las áreas de Refugios de Vida Silvestre Privados.

d. SECTOR: Cuenca del río San Pedro y otras Cuencas. OBSERVACIONES: Aquellas áreas de interés para la producción de agua para consumo local.

CRITERIO:

Otras áreas de interés.

5.8.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Todas aquellas áreas de los Distritos de Lepanto, Paquera, Cóbano y Jicaral que se ubican en áreas con pendiente menor a 60% y una profundidad efectiva mayor o igual a 70 cm. 0BSERVACIONES: Se establecen criterios generales pues existe experiencia exitosa en la zona, además de que la zona de Paleco es muy grande.

CRITERIOS:

5.8.3. SUBREGIÓN SANTA CRUZ Y CARRILLO

5.8.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Los humedales de río Cañas, Bolsón incluye los ríos de Cañas, Santa Bárbara, Bolsón y charco. 0BSERVACIONES: Protección de humedales sitios RAMSAR.

CRITERIO:

Humedales de Santa Cruz y Carrillo.

b. SECTOR: Subcuenca de la Quebrada la Danta y Cacao. 0BSERVACIONES: Abastecimiento de río Santa Bárbara.

CRITERIO:

Cuencas Hidrográficas en Santa Cruz.

c. SECTOR: Área de amortiguamiento Parque Nacional Marino Las Baulas y Estero San Francisco. 0BSERVACIONES: Sitio RAMSAR.

CRITERIO:

Humedales Santa Cruz.

d. SECTOR: Incluye los ríos Tabaco, Verde, Tercio Pelo, Judas, Níspero y 27 de Abril. 0BSERVACIONES: Protección de nacientes y disminución de riesgos de incendios.

CRITERIO:

Cuencas Hidrográficas Santa Cruz.

e. SECTOR: Cerro Sardinal, Loma Larga, Pilas Potrero y Piedra Colorada. 0BSERVACIONES: Para la disminución de riesgo de incendio.

CRITERIO:

Cuenca Hidrográficas Carrillo.

f. SECTOR: Humedales del río Tempisque. 0BSERVACIONES: Sitios Ramsar.

CRITERIO:

Cuencas hidrográficas de los ríos Sardinal y Brasil y humedal Carrillo.

5.8.3.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Todas aquellas áreas de los Cantones de Santa Cruz y Carrillo que se ubican en áreas con pendiente menor a 60% y una profundidad efectiva mayor o igual a 70 cm. 0BSERVACIONES: Tomar en cuenta las experiencias exitosas de reforestación en la zona.

CRITERIO:

Áreas con capacidad de uso menor o igual a la categoría 6.

5.8.4. SUBREGIÓN HOJANCHA Y NANDAYURE

5.8.4.1. CRITEROS DE PROTECCIÓN

a. SECTORES

A) Reserva Forestal Monte Alto. Alrededores de Cerros de Jesús.

B) Asentamiento San Isidro

C) Asentamiento Colonia del Valle.

D) Asentamiento ASARI.

E) Sector de Salto del Calvo en San Roque.

F) Bosque Hermanos Arguedas.

G) Sector de Sitio la Leona.

H) Cabeceras del Río Bejuco.

I) Laderas Cerro Santa Rita y Carmona.

J) Bosque Natural Hacienda. Palo Arco.

K) Sector La Leona y Cerro Azul.

L) Sector entre Bosque Hermanos Arguedas y Cuenca río Bejuco (Cerro Potal, Maquenco y Picuda).

M) Cuenca ríos Nosara, Ramada, Zapotal, Perros, Leona, Ora, Mora, Corozalito, Bejuco, Jabillo – Millal, Nandayure, Santa Rita, Morote, Blanco, Iguanita, Camarón, Pueblo Viejo, Juan de León y Quebrada Grande.

CRITERIO:

El Corredor Biológico que va desde La Zona Protectora Península de Nicoya a la Reserva Forestal Monte Alto y pasar hasta el Parque Nacional Barra Honda. OBSERVACIONES: Estas áreas se encuentran establecidas y ubicadas en el Proyecto del Corredor Biológico el cual cuenta con mapas y participación de las comunidades involucradas.

b. SECTORES:

A) Refugio de Vida Silvestre Camaronal y Playa Caletas.

B) Asentamiento Moravia.

C) Sector Santa Marta.

D) Filas de Matambú.

E) Cerro Pavones.

F) Bosque San Juan y San Francisco. Coyote.

G) Cuenca ríos Islita y Maicillal.

CRITERIO:

Otras áreas fuera del Corredor Biológico. OBSERVACIONES: Estas áreas se encuentran establecidas y ubicadas en el Proyecto del Corredor Biológico el cual cuenta con mapas y participación de las comunidades involucradas.

5.8.4.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Sector de conexión entre RFMA y Pita Rayada.

CRITERIO:

Áreas de conexión del Corredor Biológico y restauración de suelos.

b. SECTOR: Tierras bajas de Bejuco y Coyote, Hojancha y Nandayure.

CRITERIO:

5.8.5 SUBREGIÓN NICOYA

5.8.5.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTOR: Cuenca superior río Quirimán, Montaña, Potrero, Garza y Buena Vista. OBSERVACIONES: Protección de humedales sitios RAMSAR.

CRITERIO:

Protección de fuentes de agua, cuencas de Nicoya.

b. SECTOR: Área con características de reductos de bosques con alto contenido de biodiversidad, estás áreas se distribuyen en todo el cantón de Nicoya. OBSERVACIONES: Al ser pequeños reductos de bosques se darán prioridad a unidades superiores a 2 ha.

CRITERIO:

Reductos de bosque primario, fuentes de biodiversidad.

c. SECTORES

A) Incluye las áreas boscosas que unen Cerros de Jesús con el Parque Nacional Barra Honda, Cerros del Obispo, Cerro Rosario, Cerro Nambí, Cerros de Corral de Piedra.

B) Áreas de influencia de los humedales de Corral de Piedra, Sonzapote, Mata Redonda, Copal, Pochote, Pozo de Agua.

OBSERVACIONES: A) Áreas de mucha importancia biológicas para el PN Barra biológicas para el PN Barra Honda.. B) Áreas con alto grado de alteración y que son de gran importancia biológica.

CRITERIO:

Corredor Biológico Nicoya – Santa Cruz.

d. SECTOR: Zonas de influencia del PN Barra Honda, Cerro Palo Negro, Cordones, San Vicente, La Cruz, Las Nubes y La Palma. OBSERVACIONES: Áreas que representan un alto riesgo para los incendios forestales.

CRITERIO:

Zonas de amortiguamiento de las ASP y con alto riesgo de incendios.

5.8.5.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Todas aquellas áreas de los Cantones de Nicoya que se ubican en áreas con pendiente menor a 60% y una profundidad efectiva mayor o igual a 70 cm. OBSERVACIONES: Tomar en cuenta las experiencias exitosas de reforestación en la zona..

CRITERIO:

5.8.6. SUBREGIÓN BAGACES

5.8.6.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

a. SECTORES:

A) Corredor biológico Las Morocochas, La Mula, Cordillera Volcánica de Guanacaste.

B) Corredor biológico Santa Fe, Montano hasta el Parque Nacional Palo Verde.

OBSERVACIONES: Áreas identificadas como paso de intercambio de flora y fauna y forman un bloque de bosque de la parte alta a la baja.

CRITERO:

Corredores Biológico.

b. SECTOR: Zonas Bajas de la margen del río Tempisque, en el sector de Bagaces, que incluye Bagatzi, El Pelón de la Bajura. OBSERVACIONES: Zonas de Amortiguamiento del PN Palo Verde y la Reserva Biológica Lomas Barbudal.

CRITERIO:

Áreas de amortiguamiento del Parque Nacional Palo Verde

c. SECTOR: Incluye la cuenca del río Bebedero.

CRITERIO:

Abastecimiento de Agua.

5.8.6.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Todas aquellas áreas de los Cantones de Bagaces que se ubican en áreas con pendiente menor a 60% y una profundidad efectiva mayor o igual a 70 cm. OBSERVACIONES: Tomar en cuenta las experiencias exitosas de reforestación en la zona.

CRITERIOS:

5.9. ÁREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL

5.9.1. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO SAN JUAN

5.9.1.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

5.9.1.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

5.9.1.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

5.9.2. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO TÁRCOLES

5.9.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

5.9.2.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

5.9.2.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

5.9.3. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO REVENTAZÓN

5.9.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

5.9.3.2. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

5.9.3.3. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

5.10. ÁREA DE CONSERVACIÓN ARENAL HUETAR NORTE

5.10.1. CRITERIOS DE REFORESTACIÓN

a. SECTOR: Todas las subregiones del área de conservación, proyecto Corredor Biológico Mesoamericano.

CRITERIOS:

5.10.2. SUBREGIÓN PITAL

5.10.2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DEL BOSQUE

a. SECTOR: Lomas de Sahino, Chaparrón, Palmar Golfito, Boca tapada, Yucatán, Pitalito, Mollejón.

CRITERIO:

Áreas boscosas que se encuentren protegiendo el recurso agua con el fin de ser utilizada para el consumo humano, riego, producción de energía hidroeléctrica.

b. SECTOR: Áreas de influencia protección lapa verde y almendro, Pital – La Cureña – Los Ángeles de Sarapiquí. OBSERVACIONES: Según decreto N° 25663 – MINAE.

CRITERIO:

Áreas de interés científico y preservación de especies en vías de extinción.

c. SECTOR: Reserva Forestal Cureña Tamborcito. OBSERVACIONES: Insertar dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.

CRITERIO:

5.10.2.2. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Toda la subregión. OBSERVACIONES: Todos los sitios con cobertura boscosa, intervenidos o no.

CRITERIO:

Áreas con cobertura boscosa para el manejo (materia prima).

b. SECTOR: Toda la subregión. OBSERVACIONES: En el caso de bosques ubicados en ASP decretados por el Estado, deberá respetarse las restricciones establecidas para cada categoría de manejo.

CRITERIO:

Manejo todos los bosques de propiedad privada.

c. SECTOR: La Cureña, San Luis, Tambor, Chantú y otros sectores. OBSERVACIONES: Sectores que fueron talados y abandonados posteriormente.

CRITERIO:

Áreas en etapas de sucesión natural hacia bosque.

d. SECTOR: Toda la subregión.

CRITERIOS:

      1. SUBREGIÓN UPALA Y GUATUSO

5.10.3.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DEL BOSQUE

a. SECTORES:

A) Propiedades inmersas en las zonas de protección – yolillales.

B) Caño Negro

C) Camelias – humedales

CRITERIO:

Terrenos de propiedad privada ubicados dentro de las áreas silvestres protegidas y áreas colindantes.

b. SECTORES:

A) Corredor fronterizo Costa Rica – Nicaragua. Áreas inalienables refugios de vida silvestres.

B) Áreas de amortiguamiento y reservas de Miravalles y Tenorio.

CRITERIO:

Áreas comprendidas dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.

c. SECTORES:

A) Humedales de Caño Negro.

B) Humedales Camelias. OBSERVACIONES: Protección de vida silvestre Laguna protección vida silvestre.

CRITERIO:

Ecosistema de marillal en peligro de extinción Zona de influencia de las áreas silvestres protegidas.

d. SECTORES:

A) Cuencas de los ríos Zapote, La Tigra, o agropecuario Higuerón.

B) Fila Armenia.

C) Fila Caño Negro.

D) Fila Cuatro Bocas, El Porvenir.

E) Amortiguamiento, fila Delicias.

F) Fila Pataste – Patastillo.

CRITERIO:

Protección del recurso hídrico para el consumo humano o agropecuario.

5.10.3.2. CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTORES:

A) Áreas de amortiguamiento.

B) Cuencas hidrográficas

5.10.4. SUBREGIÓN SAN CARLOS - LOS CHILES

5.10.4.1. CRITERIOS PROTECCIÓN DEL BOSQUE

a. SECTORES:

A) Parque Nacional Juan Castro Blanco.

B) Zonas de amortiguamiento.

C) Área de distribución de especies en veda.

D) Refugio Nacional Vida Silvestre Fronterizo Costa Rica – Nicaragua.

E) Cuenca del Río San Juan, corredor R. Biológica M. Alberto Brenes, Parque Nacional Juan Castro Blanco.

CRITERIOS:

CRITERIOS DE MANEJO DE BOSQUES

a. SECTOR: Los Chiles y San Carlos, distritos Pocosol y Cutris.

CRITERIOS: