7 METODOLOGÍAS
Dentro de las metodologías
aplicables para la valoración para expropiaciones tenemos las siguientes:
7.1 Cálculo de los
Elementos de la Indemnización de Servidumbres
El monto de indemnización por los
derechos de servidumbre es el resultado de la sumatoria de los siguientes
elementos:
Monto de indemnización = DC + DR +
To + C
DC = Derechos cedidos.
DR = Daño al remanente.
To = Valor de los sitios de torre.
C = Valor de las construcciones o
mejoras.
7.1.1 Cálculo de los
derechos de servidumbre (DC)
DC=AS x VUS x %AF
Donde:
AS = Área de la franja de terreno o
servidumbre.
VUS = Valor unitario de la franja de
servidumbre.
%AF = Porcentaje de afectación.
El “VUS” es el valor unitario de la
franja de servidumbre, este dato puede ser el valor promedio de la finca o un
valor especifico para esta área. Respecto al porcentaje de afectación (%AF), se
aplica de acuerdo con el criterio del perito, y está en relación directa con
las limitaciones que se le imponen a la franja de servidumbre.
7.1.2 Cálculo del daño
al remanente (DR)
DR = AR x VU x FE x FU x
FR
• Área remanente de la propiedad
(AR): corresponde a la sección de la propiedad no afectada directamente por la
franja de servidumbre.
AR = AT – AS AT: Área de la finca
(m²)
AS: Área de la servidumbre (m²)
• Valor unitario de la propiedad
(VU): Corresponde al valor unitario promedio de la finca expresado en colones
por metro cuadrado.
• Factor de extensión (FE): En la
valoración se tiene por norma que al aumentar el área de un terreno su valor
unitario tiende disminuir. El “FE” es una correlación del área de la
servidumbre con respecto al área de la finca. Cuanto mayor sea el área
remanente menor será el factor de extensión, se determina a través de la
siguiente ecuación:
FE = 31,68489282 x AR -0,366894
• Factor de Ubicación (FU): Al
constituirse una servidumbre dentro de un inmueble se produce un daño a la
finca que se refleja en el uso y las condiciones en que queda el área
remanente. La importancia del daño va a depender de la zona de la finca
afectada por ejemplo si la servidumbre afecta la zona de mayor valor, el daño
causado será mayor y viceversa.
El elemento para evaluar dicho daño
es utilizar la matriz de factor de ubicación, la cual indica la distribución de
las diferentes zonas de valor que componen el inmueble, de acuerdo a su
importancia dentro del mismo expresado por medio de factores de la siguiente
forma:
(Ver diagrama en página N° 33, en La Gaceta impresa N° 109 del 7 de
junio del 2005)
Cuando la propiedad posee plano
catastrado, plano de agrimensura o un croquis a escala, se debe de dibujar en
él la ubicación de la franja de servidumbre con respecto a dicho plano,
posteriormente se debe de relacionar la forma del plano con la forma de la
matriz, considerando como puntos homólogos la ubicación de la calle principal,
una vez hecho esta relación para determinar el “FU” se ubica la franja de la
servidumbre en la matriz, se suman los valores de las casillas afectadas y se
divide entre el número de casillas.
El factor de ubicación tiene valores
numéricos que van desde la unidad, en la zona más valiosa de la propiedad,
hasta la décima, en la zona menos valiosa en el fondo de la propiedad.
En el caso de que la propiedad no
cuente con plano catastrado, de agrimensura o croquis, se debe de tener una
idea de la ubicación espacial de la servidumbre con respecto a la propiedad y
relacionar esta ubicación con la matriz, considerando la ubicación de la calle
principal. Posteriormente se determina el “FU” igual a lo explicado
anteriormente, para este caso es importante aclarar en el informe del avalúo que
la determinación del “FU” es aproximada debido a la inexistencia del plano.
La matriz del factor de ubicación
puede modificarse de acuerdo a las condiciones de la propiedad, por ejemplo si
se tienen varios frentes a calle pública o si se determina que su valor más
alto esta en otra ubicación que no necesariamente es el frente a calle.
El criterio a aplicar debe
considerar la situación real del bien.
En el caso de afectación de lotes la
utilización del factor de ubicación debe hacerse en forma
cuidadosa debido a que el monto a
indemnizar puede ser superior a la compra del terreno, lo cual lógicamente no
aplica en el caso de establecimiento de servidumbres. Por ello, la
determinación de FU en estos casos debe de realizarse de manera que el monto a
indemnizar no supere el 80% del valor del bien. En casos de afectaciones
superiores al 80% se recomienda la compra del inmueble, contando con el visto
bueno del director del proyecto.
• Cálculo de Factor de Relación de
áreas (FR)
Este factor relaciona el área de la
servidumbre (AS) con respecto al área total del inmueble (AT) y se expresa como
porcentaje:
FR = AS/AT
7.1.3 Valor de los
sitios de torre (TO)
El valor por el establecimiento de
cada sitio de torre depende de la ubicación del mismo en la propiedad y de su
interferencia con respecto al uso del suelo.
7.2 Cálculo de los
Elementos de la Indemnización en Segregaciones
Cuando se dan segregaciones en
propiedades, es posible determinar el cambio de valor producido en la finca
madre a través del Concepto del Antes y Después. El cambio de valor no implica
necesariamente una pérdida de valor para la finca madre tras la segregación.
7.2.1 Concepto del Antes
y Después
Este concepto se aplica para
determinar el valor del daño al remanente en segregaciones. Consiste en determinar
el valor total del inmueble antes de realizar la segregación, luego sustraerle
el valor del terreno segregado y el valor de la finca madre después de realizada
la segregación:
DR= VT-VL-VR
Donde:
DR = Daño al Remanente
VT = Valor total del inmueble antes
de realizar la segregación
VL = Valor del lote segregado
VR = Valor del remanente (finca
madre ya segregada)
Es muy importante que la
determinación de los valores en cada caso se realice utilizando la misma metodología.
Si el monto del daño al remanente da un valor positivo significa que no hay
afectación de la finca madre por la segregación en cuyo caso no se realiza una
indemnización adicional por este concepto y solo se reconoce el valor del
terreno segregado.
7.3 Método de
Capitalización
Este método esta basado en el
enfoque de ingresos cuyo principio es la estimación del valor por medio del
análisis del valor presente de los posibles ingresos o beneficios futuros de un
bien y usualmente es medido mediante la capitalización de un nivel específico
de ingresos o rentas. En ese sentido desde el punto de vista financiero se
puede estimar el valor de un inmueble analizándolo como una alternativa de
inversión capaz de generar una renta.
Este método será aplicado para la
determinación de cese de actividades y valoración de empresas en expropiaciones
comerciales. Para más detalles acerca de este método puede consultarse las
referencias bibliográficas 5 y 6.
7.4 Método de Valor
Residual
El avalúo residual es un método que
pretende dar un máximo valor a un terreno a partir del mejor uso que podría
explotarse de ese inmueble. En algunos casos este método puede utilizarse
cuando no existe un mercado activo, sin embargo, la principal aplicación del
método lo encontramos ligado a estudios de factibilidad de inversión, donde con
el adecuado suministro de la información financiera básica de un posible proyecto,
podemos determinar cual es el máximo valor que podría pagarse por el inmueble.
Este método se aplicará en fincas
que por sus condiciones físicas tienen un alto potencial urbanístico y también
tienen la presión social (gran demanda) para que se produzca el cambio de uso
de la tierra, estos casos deben analizarse con especial cuidado y deben
considerar todos los gastos (servicios, infraestructura y financieros) en que
debe incurrir el urbanizador para la venta en fracciones (quintas o lotes) de la
propiedad. Para más detalles acerca de este método puede consultarse las
referencias bibliográficas 5 y 6.
7.5 Depreciación
Uno de los aspectos más importantes
para la estimación del valor neto de reposición de un inmueble por el enfoque del
costo es el criterio de depreciación a aplicar, por lo que a continuación se
mencionan algunos de los criterios de depreciación más conocidos, destacando
que se ha detectado que el más aceptable para edificaciones urbanas es el
criterio de Ross-Heidecke que consiste en calificar por separado el desgaste
por edad y el demerito por estado de conservación del inmueble, a continuación
se definen las causas de depreciación más comunes:
1. Causas físicas: Desgaste y estado
de conservación o deterioro.
2. Causas funcionales:
Desaprovechamiento o ineptitud y obsolescencia.
En las construcciones la
obsolescencia es un aspecto que debe ser debidamente considerado por el
valuador porque, si en algún aspecto la construcción base es más permanente, no
lo son así los conceptos de ambientes, adecuación de materiales modernos en los
detalles de acabados.
7.5.1 Métodos de
Depreciación:
1. Método de la línea recta. La
depreciación varía linealmente, la depreciación anual se calcula dividiendo el
valor de reposición nuevo del bien menos su valor de salvamento entre la vida
útil.
Es utilizado para la valoración de
equipos y resulta muy práctico desde el punto de vista contable.
2. Método de Kuentzle.
3. Método de Ross.
4. Método de Ross- Heidecke. El
método de Ross Heidecke ha sido diseñado exclusivamente para calcular la
depreciación en la valoración de construcciones, teniendo como ventaja sobre otros
métodos, la consideración del estado de conservación de las mismas; permitiendo
calcular una depreciación más acorde con la realidad.
Este método es exclusivo para la
valoración de construcciones e incluye dos aspectos fundamentales que son la
depreciación por edad y por estado. Este método considera los siguientes
principios básicos:
• La depreciación es pérdida de
valor que no puede ser recuperada con gastos de mantenimiento.
• Las reparaciones pueden aumentar
la durabilidad del bien.
• Un bien regularmente conservado se
deprecia de modo regular, en tanto que un bien mal conservado se deprecia más
rápidamente.
Para determinar el valor actual
depreciado de una edificación debemos aplicar la siguiente fórmula:
(Ver diagrama en página N° 34, en La Gaceta impresa N° 109 del 7 de
junio del 2005)
Para la aplicación de este método,
se definen 5 categorías de estados (7) de conservación con cuatro categorías
intermedias, atribuyendo a cada una de ellas coeficientes propios; veamos la
siguiente tabla:
(7) Tomado de la publicación
del Órgano de Normalización Técnica de la Dirección
General de Tributación.
“Método de Valoración”, 1999.
TABLA DE DEPRECIACIÓN POR ESTADO
Estados |
Condiciones físicas |
Clasificación normal |
Coefic. deprec |
1 |
NUEVO No ha sufrido ni necesita
reparaciones |
Óptimo-O Muy bueno- MB 0,99 |
1,00 |
2 |
REGULAR Requiere o ha recibido
reparaciones sin importancia |
Bueno B |
0,975 |
|
|
Intermedio-I |
0,920 |
3 |
Requiere reparaciones Simples |
Regular-R |
0,820 |
|
|
Deficiente-D |
0,660 |
4 |
Requiere reparaciones importantes |
Malo-M |
0,470 |
5 |
Requiere muchas reparaciones
importantes |
Muy Malo-MM |
0,250 |
|
Sin Valor = Valor de Demolición |
D e m o l i c i ó n - DM |
0,135 |
Definiciones de los estados:
A continuación, se enuncian los
conceptos correspondientes a los estados utilizados en la tabla
anterior, de acuerdo con la Disposición
General Nº 1-2000, emitida por el Órgano de Normalización Técnica.
Óptimo: |
Una construcción en estado óptimo
es aquella que no ha sufrido ni requiere reparaciones de ningún tipo. |
Bueno: |
Una construcción en estado bueno
es aquella que requiere o ha recibido reparaciones sin importancia, por
ejemplo, reparaciones de fisuras en repellos, filtraciones de agua sin
importancia en tuberías y techos, cambios en pequeños sectores de rodapié,
marcos de ventanas o puertas y otros. |
Regular: |
Una construcción en estado regular
es aquella que requiere reparaciones simples, por ejemplo, pintura, cambios
parciales en pisos, cielos, ventanería, y otros |
Malo: |
Una construcción en estado malo es
aquella que requiere reparaciones importantes, por ejemplo cambio total de
cubierta, pisos, cielos, instalaciones mecánicas, y otros |
Muy malo: |
Una construcción en estado muy
malo es aquella que requiere de muchas reparaciones importantes en forma
inmediata y de no recibirlas en poco tiempo, estará en estado dedemolición |
Para efectos de aplicación del
Método de Ross- Heidecke en el modelo de valoración de construcciones, se han
considerado únicamente los estados enunciados anteriormente, con la finalidad
de simplificar el procedimiento.