2) CRITERIOS ECOLÓGICOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO
DEL PORCENTAJE DE DAÑO ECOLÓGICO PRODUCIDO POR INFRACCIONES A LA LEY DE PESCA Y
ACUICULTURA EN LA ZONA COSTERA DEL MAR PACÍFICO COSTARRICENSE.
Para entender
claramente el daño ambiental efectuado por la pesca y transporte ilegal de
productos pesqueros, se debe conocer las funciones ecológicas, económicas y
sociales del recurso marino y su zona de vida y para realizar una buena
valoración científica técnica del daño, se utilizaron 16 criterios ambientales
y económicos. Es importante anotar, que cuando se comete un ilícito, cada caso
es diferente y se aplicaran solo los criterios que correspondan al daño
ecológico producido. A continuación se presenta una descripción de los
criterios económicos y ambientales a aplicar y en el Capítulo 4: Cálculo del
Porcentaje de Daño Ecológico y Económico, se realizará un examen más específico
del daño causado en este caso, aplicando los criterios que se detallan a
continuación
2.1 Licencia de Pesca o Autorización de Transporte
de Productos Pesqueros: Los recursos pesqueros son limitados, máxime en la
actualidad cuando se conoce científicamente que muchos de esos recursos están
sobre explotados. Por esta razón y por ser la pesca un bien de dominio público,
está tiene que ser regulada por el estado, correspondiendo esta función al
INCOPESCA. Para esto, uno de los principios más importantes es la pesca
sostenible y el número de licencias de pesca que se dan tiene que estar basado
en el stock disponible. Además las capturas de las embarcaciones con licencia,
deben permitir que quede una cantidad suficiente de biomasa para poder realizar
pesca sostenible. Por esta razón, si una embarcación pesca sin licencia de
pesca, definitivamente está afectando el ecosistema, al capturar los organismos
que se habían dejado sin pesca para mantener el stock pesquero y biológico. Por
otro lado, si la embarcación tiene licencia, pero a la vez está cometiendo
algún ilícito que afecta ecológicamente al ecosistema, tal como no utilizar el
arte de pesca según licencia de pesca o modificar el mismo, entonces siempre se
da daño ambiental, pero en menor cantidad. Finalmente, el estado costarricense,
en este caso el INCOPESCA, da autorizaciones a los vehículos que quieran
transportar mariscos, los cuales tienen la obligación de transportar solo los
productos pesqueros permitidos y además bajo condiciones higiénicas que
permitan mantener las condiciones organolépticas de esos productos y así se
mantengan aptos para el consumo humano. Un vehículo transportando mariscos, sin
tener autorización y además transportando productos pesqueros que han sido
capturados ilegalmente, es un peligro para la salud y para el sostenimiento a
largo plazo de las pesquerías.
2.2. Época de pesca: En los países tropicales,
las especies marinas se reproducen todo el año. Sin embargo, existen épocas en
los cuales se dan picos de reproducción y es cuando la mayoría de los
organismos se están reproduciendo. En el caso de Costa Rica, generalmente se
dan 2 picos de reproducción, uno al final del verano y comienzo del invierno y
es causado principalmente por un descenso en la salinidad y la temperatura del
agua, producto del inicio de las lluvias. El segundo pico se da al final de la
época lluviosa y comienzos del verano, el cual es causado por el efecto
contrario, o sea, el calentamiento del agua y el aumento de la salinidad. Estos
picos son muy importantes establecerlos y protegerlos, ya que, al estar la
mayoría de organismos reproduciéndose, nos permite que sus poblaciones aumenten
y por tanto protegemos su biodiversidad y a la vez la biomasa pesquera, lo cual
a su vez nos permite realizar pesca sostenible.
2.3. Tipo de Arte de Pesca: Existen artes que
ecológicamente son muy nocivos. Uno de los casos más comunes es el de utilizar
trasmallos de luz de malla menores de
Por otro lado,
existen artes como la red de arrastre, la cual si es permitido su uso, pero se
le tiene que incorporar un dispositivo especial para que la tortuga pueda escapar
de la red sin morir y conocido como el Dispositivo Excluidor de Tortuga (DET),
el cual puede también excluir rayas y tiburones de gran tamaño. Si este
dispositivo se modifica, tal como coser su abertura de salida, entonces la
tortuga, tiburones y rayas grandes tampoco podrían escapar, perdiéndose la
finalidad y efectividad del DET. Actualmente se están haciendo investigaciones
con dispositivos excluidores de peces, lo cual permitirá bajar la cantidad de
Fauna de Acompañamiento capturada en las redes de arrastre. Finalmente, existen
artes como el palangre, que dependiendo del tipo de carnada pueden capturar
especies diferentes. Una de las carnadas más nocivas para el ambiente es la
utilización de carnada viva, ya que captura especies como el pez vela, el cual
tiene sus poblaciones muy disminuidas, por lo cual el INCOPESCA ha restringido
su captura a la utilización de carnada muerta
2.4. Tipo de categoría de manejo del área donde
se pescó: El Ministerio de Ambiente y Energía, basado en la Ley de Conservación
de la Vida Silvestre y en la Ley Orgánica del Ambiente, tiene la potestad de
crear categorías de manejo, siendo una de ellas las áreas marinas protegidas,
en las cuales es totalmente prohibido pescar, con el objetivo de proteger la
biodiversidad presente en esa área. Por su parte, el INCOPESCA ha venido y está
creando las Áreas de Pesca Responsable, en las cuales si se permite pescar,
pero en forma sostenida y utilizando artes amigables con el ambiente, como es
el caso de la cuerda. Además, el INCOPESCA tiene áreas vedadas especiales, como
es el caso del interior del Golfo de Nicoya para la pesca de arrastre de
camarón, logrando así proteger el área de crianza de estos crustáceos.
2.5. Función de la especie en el ecosistema:
existen especies que son más importante que otras, según la función que ejercen
en el ecosistema:
Especie clave: Es una
especie que por lo general tiene una influencia desproporcionada sobre la
estructura de la comunidad y del ecosistema del que hace parte (Kattan et al.
2003). Por ejemplo, los tiburones y los picudos pueden ser considerados
especies claves dentro de los ecosistemas en que se encuentran, por jugar un
papel importante al ayudar a mantener el equilibrio de los ecosistemas que
habitan. Otras especies que pueden ser consideradas claves son la sardina y los
camarones, al servirle de alimento a la mayoría de peces en el Golfo de Nicoya.
Especie Símbolo:
Especie que puede ser usada como símbolo, insignia o estandarte para adelantar
una campaña de conservación. Por lo general es una especie carismática y
distintiva (fácil de reconocer) que puede ser usado para despertar sentimientos
de simpatía y apoyo en el público (Kattan et al. 2003), comúnmente, estas
especies han sido vertebrados superiores. En Costa Rica no se descarta que el
Incopesca o algún ministerio adopten a una especie marina como su símbolo. Por
otro lado, las especies de tortugas, delfines y ballenas, pueden ser
consideradas como símbolo, debido a la simpatía que despiertan en el público.
Especie sombrilla:
Especie que tiene grandes requerimientos de área las cuales al ser protegidas,
automáticamente se promueve la protección de otras especies, así como de los
ecosistemas asociados (Kattan et al. 2003). En el caso del Golfo de Nicoya,
especies sombrillas serían el camarón blanco y las corvinas reina,
coliamarilla, aguada, picuda y agria, las cuales viven en casi todo el Golfo y
al dictar medidas de protección de la especie, estamos a su vez protegiendo a
otras especies asociadas como los robalos, pargos y otros.
2.6. Grado endemismo: Se aplica al ser vivo que
solamente se encuentra en una región determinada. Una de las regiones en donde
existen más especies endémicas es la Isla de Coco y por eso se la ha dado la
protección especial que tiene hoy día.
2.7. Estado de Protección: Este está basado en
2 tipos de protección, Primero, si está protegida por el INCOPESCA, Segundo, en
el estado de protección determinado por la Unión Mundial para la Protección de
la Naturaleza (UICN).
En el caso del
INCOPESCA, su Junta Directiva ha emitido el Acuerdo A.J.D.I.P. 221-09, mediante
el cual ha decidido proteger a las siguientes especies: Camarón Carabalí,
camarón conchudo, camarón conchudo colorado, camarón tití y camarón tebrina y
el Acuerdo A.J.D.I.P. 476-08, para la protección del Pez Vela además de que
existen otras especies protegidas como el cambute. En cuando a la UICN, esta ha
determinado 6 categorías, en las cuales se incluyen las especies según su
estado, las cuales son: en peligro crítico, en peligro, vulnerables, casi amenazada,
de preocupación menor o sin peligro. El estado de cada especie puede ser
consultado en la página web http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search, con
solo dar el nombre científico de la especie.
Para el caso de
nuestro país, existen varias especies de tortugas, tiburones, delfines y
ballenas incluidas en las diferentes categorías de la UICN, las cuales son
confeccionadas con la ayuda de científicos de todo el mundo, incluido Costa
Rica
2.8. Valor potencial: En el mar existen
especies que están siendo únicamente utilizadas como alimento, pero que tienen
el potencial de ser utilizadas industrial o farmacéuticamente o como alimento.
En el caso del primero, las sardinas y anchoas están siendo utilizadas en
Ecuador y otros países para harina de pescado, un uso que no se da en nuestro
país. Existen especies como el cangrejo jaiba, los calamares y mejillones, que
podrían ser enlatados en el futuro. En el caso de las especies con potencial
farmacéutico, una de ellas podría ser el tiburón, ya que su hígado se utiliza
para sacar aceites medicinales. Otras especies como los timburiles, cuminates,
pepinos de mar, alacranes marinos (Squillas) no son consumidos en nuestro país,
pero se consumen en los países asiáticos como Japón y China. Existen todavía
muchas especies marinas que no han podido ni ser identificadas y mucho menos se
conoce sus potenciales farmacéuticos, industriales o alimenticios.
2.9. Talla de la primera madurez sexual: Es la
longitud en la cual una especie alcanza la primera madurez sexual y por tanto
está apta para reproducirse. Esta varía en todas las especies y a continuación
se anotan algunas de las más importantes: Corvina aguada:
2.10. Abundancia
relativa: Es la cantidad de individuos de una especie que viven en un
ecosistema y comparado con otras especies. Dos comunidades pueden tener la
misma cantidad de especies pero ser muy distintas en términos de la abundancia
relativa o dominancia de cada especie. Es normal el caso, de que la mayoría de
las especies son raras, mientras que un moderado número son comunes, con muy
pocas especies verdaderamente abundantes. En el caso del Golfo de Nicoya,
existen especies que ya son raras, o sea de abundancia relativa baja, tales
como los meros, berrugates, cabrillas, pargo seda, la chucheca y otras, por lo
que su captura pone en riesgo la sobrevivencia de la especie. Por otro lado, la
mayoría de tortugas, principalmente la baula, está en vías de extinción, ya que
su abundancia es muy baja. En el caso de las poblaciones de camarones y
corvinas, estas han bajado notablemente, según informe del Proyecto de Manejo
Sostenible de las Pesquerías del Golfo de Nicoya y las sardinas bajaron su
abundancia desde hace muchos años. Caso contrario existe con especies como el
cangrejo jaiba, que ha sido explotado muy poco y por tanto su abundancia es
alta.
2.11. Sexo:
Es la importancia que tiene en el ecosistema la protección de las hembras de
las diferentes especies ya sea comerciales o no comerciales, al ser estas las encargadas
de poner los huevos y en algunos casos de cuidar a la progenie. Existen
especies como el pez luna, que pueden producir hasta 28 millones de huevos,
mientras que el bacalao puede poner hasta 9 millones en cada periodo de
reproducción. Por su parte, el macho se limita a fertilizar los huevos y un
mismo macho puede fecundar a varias hembras, por lo que su importancia es
menor. Algunas especies viven separadas por sexo y cuando se van a
reproducirse, se unen en grandes cardúmenes. En general, las especies son
diocas, o sea que la mitad de la misma son hembras y la otra mitad son machos,
por esto se asignó como 100% de daño ambiental en los casos en que se pescó
ilegalmente a una mayoría de hembras, afectando grandemente al ecosistema al
ser estas las encargadas de recuperar las poblaciones con sus huevos y
consecuente producción de larvas y juveniles, que más tarde, mediante el
reclutamiento van a agrandar las pesquerías. Para poder determinar el sexo, se
deben de realizar muestreos biológicos a los organismos capturados ilegalmente,
lo cual se puede hacer pocas veces ya que en su mayoría los pescados y
camarones ya vienen eviscerados.
2.12. Potencial
Biótico: el potencial biótico es la capacidad de sobrevivencia de las crías. El
mismo se determina por las condiciones naturales que tiene las crías para vivir
en el ecosistema, el cual se ve incrementado con el cuidado que den los padres
de las mismas. Existen especies en las cuales, ya sea el padre o la madre,
dedican tiempo y recursos para criar y hacer crecer a sus crías, y tal esfuerzo
puede ser determinante para sus condiciones de futuro, supervivencia y futuras
actividades reproductivas y uno de los ejemplos más claros es el cuidado que
brindan los delfines y ballenas a su progenie. Por otro lado existen peces que
ponen huevos y los protegen de los depredadores y una vez que estos eclosionan,
continúan con su protección. El cuidado antes del nacimiento incluye
comportamientos tales como la protección de los huevos, el acondicionamiento
del sitio donde se van a incubar los huevos, la incubación, el transporte de
las crías, y el alimento a través de la placenta en el caso de mamíferos
marinos y el cuidado después del nacimiento en especies de peces, que incluye
las provisiones alimenticias y la protección de las crías. Caso contrario
ocurre con otros peces, donde las hembras liberan los huevos al agua y los deja
sin ninguna protección, por lo que se consideran que tienen un potencial
biótico bajo.
2.13. Tipos
de reproducción: Los tipos de reproducción son también muy importante en el
ecosistema, ya que su abundancia en el ecosistema está bastante regulada por su
tipo de reproducción. Los más importantes en aguas marinas son:
Vivíparos: Este
modo de reproducción aparece en algunos peces óseos, y en muchas especies de
tiburones; las hembras desarrollan un cierto tipo de unión placentaria, a
través de la cual los jóvenes se nutren durante su gestación. Este modo de
reproducción es el más evolucionado de todos los existentes, y va a presentar
su máxima expresión en los euterios (mamíferos placentarios), estando sólo
discretamente presente, en este reducido número de especies de peces. Esta
estrategia permite reducir el esfuerzo reproductor que supone para la hembra la
producción de cientos de huevos, ya que sólo son unos pocos los que se
desarrollan dentro del útero de la hembra.
Ovovivíparos: Este
tipo de reproducción viene determinado por una fecundación interna (el 11% de
los peces óseos poseen este tipo de fecundación) por parte del macho, y un
ulterior mantenimiento de los huevos por parte de la hembra, pero sin un
suministro de alimento ni oxígeno entre madre-huevo. La madre es un mero
receptáculo de los huevos. En este tipo de reproducción podemos observar toda
una gradación de circunstancias a medida que avanza la evolución, encaminadas
todas ellas a un mayor contacto madre - huevo, con aparición de intercambios
vía secreciones, que van complicándose poco a poco; antesala de lo que será en
los vertebrados superiores la verdadera placenta.
Ovulíparos: Se caracterizan
por una fecundación externa, con un ulterior desarrollo generalmente, también
externo de los huevos. Los peces no ponen huevos, ponen óvulos sin fecundar,
los cuales son inmediatamente fecundados por el macho. De ahí que se denominen
correctamente animales ovulíparos, pues sus hembras ponen óvulos, inútiles si
no hay un posterior rociado de espermatozoides por parte del macho. Poco
después de su puesta los huevos absorben agua y se endurecen. Los procesos
ecológicos y comportamentales posteriores a la fecundación puramente
fisiológica, van a determinar la aparición de distintos modelos de
reproducción. Algunas especies esparcen un gran número de pequeños huevos que
flotan en aguas abiertas, donde son fertilizados por el macho y posteriormente
son movidos por las corrientes. En el caso del camarón blanco, los machos
depositan en el télico de la hembra los espermatóforos, posteriormente la
hembra liberan los óvulos los cuales son fecundados al salir del cuerpo y los
huevos eclosionan en términos de unas horas liberando las larvas. El segundo
principal patrón reproductivo, exhibido por los ovulíparos incluye especies que
ponen huevos en el fondo, frecuentemente en hendiduras rocosas, conchas vacías,
depresiones en la arena o en la superficie de invertebrados como esponjas,
corales o gorgonias
2.14. Hábitos
alimenticios: Los organismos marinos, al igual que los terrestres, tienen
diferentes formas de alimentarse, por ejemplo, carroñero, filtrador, carnívoro,
omnívoro o herbívoro. Según un estudio de 1986, en el golfo los peces se
clasificaban así: 52% omnívoros (consumen todo tipo de alimento), 33%
carnívoros de primer orden (se comen a los herbívoros) y 14% de segundo orden
(depredadores que se comen a otros depredadores). Por su parte las presas de los
peces fueron: 58% crustáceos (46% camarones), 18% peces, 8% ofiúridos, 7%
gusanos poliquetos y 4% moluscos y la mitad de las presas dependen de alimento
microscópico que les llega desde el manglar, lo que explica que la pesca sufra
por la destrucción del manglar, que es usado como basurero, fuente de carbón y
tinte, o como simple terreno de construcción. Por otro lado existen otros
organismos que se les llama filtradores, debido a que su alimentación se
realiza mediante la filtración de los alimentos presentes en el agua, siendo
uno de los ejemplos más comunes en nuestras aguas moluscos tales como la
piangua, la chucheca y mejillones y peces como las sardinas principalmente.
Estos organismos son muy importantes para el ecosistema, ya que al filtrar todo
lo que pasa en la columna de agua, también pueden filtrar y fijar en el suelo
marino ciertos contaminantes, limpiando de esta manera el agua. Otros
organismos, como los camarones, cangrejos y las langostas, cumplen una función
muy importante en los fondos marinos, al consumir los organismos que por alguna
razón mueren y por tanto ayudan a limpiar el ecosistema; a estos se les conoce
como carroñeros.
De marzo
a abril de 1982 Leventhal (1982) estudió los hábitos alimenticios de diez
especies de peces en el Golfo de Nicoya en términos de las categorías de presa
en una columna vertical de agua. Se colectaron las muestras de los pescadores
artesanales utilizando trasmallo y cuerda. De las siete corvinas, Cynoscion
reticulatus, C. phoxocephalus, y C. stolzmanni se alimentaron igualmente de
camarones y peces. Micropogon altipinnis, C. albus, y C. squamipinnis se
alimentaron de crustáceos, notablemente camarones penéidos más que peces, y
Bairdiella arinata se alimentó únicamente de crustáceos. Lutjanus
argentiventris y Centropomus undecimalís se alimentaron más de crustáceos que
peces y Scomberomorus maculatus se alimentó exclusivamente de peces. Los
camarones penéidos o restos de camarón constituyeron treinta y un por ciento de
todo el contenido estomacal para todas las especies de peces. Los resultados
sugieren que los peces ejercen un impacto grande sobre las poblaciones de
camarón. El flujo de energía probablemente pasa a través de los manglares,
camarones y peces
2.15. Longevidad de la Especie: Existe muy poca información
sobre la longevidad de los peces de arrecife en el Pacífico oriental. Tal vez
uno de los más longevos es el tiburón limón, el cual puede llegar a 50 o más
años. La mayoría de los tiburones de arrecife probablemente viven hasta una
edad de
En un ecosistema es
importante proteger a las primeras edades de las especies de ciclo de vida
corta, para permitirles que se reproduzcan antes de ser capturadas. Además,
también se deben de proteger a los individuos más longevos de las especies de
vida larga, que son los que tienen una capacidad reproductiva mayor y por tanto
producen una progenie mayor
2.16. Hábitat donde vive el organismo capturado: La
Ley de Pesca y Acuicultura, en conjunto con la Ley de Biodiversidad y la Ley de
Vida Silvestre no permiten la pesca en hábitats tales como los manglares, los
esteros o un kilometro alrededor de la desembocadura de los ríos, lo cual se
hace, por la importancia que tienen estos hábitats, al ser sitios de
reproducción, alimentación y crianza de organismos larvales y juveniles de
peces comerciales y no comerciales. Por su parte, la mayoría de arrecifes están
protegidos dentro de áreas marinas protegidas, pero existen otras zonas que no
están protegidas, pero que son hábitats muy importantes para mantener la
biodiversidad. Los ecosistemas semi cerrados, como los golfos y bahías también
son hábitats muy importantes para muchas especies y la pesca dentro de estas
áreas son reguladas mediante la selección de artes de pesca, zonas de pesca y
vedas. Finalmente, los organismos que viven en la plataforma continental tienen
territorios más grandes en los cuales se mueven, bajando la probabilidad de ser
pescados y por tanto se asignó un porcentaje menor de daño ecológico.