CAPITULO
II
DEFINICIONES
ARTICULO 2
Para los efectos de este Reglamento se
establecen las siguientes definiciones:
APROBADO: Es la autorización que emite la unidad
de control de calidad para que los componentes de la formulación y del empaque,
materiales en proceso, productos semielaborados y productos terminados puedan
ser usados o distribuidos. La aprobación se emite cuando los resultados de las
pruebas cumplen con las especificaciones previamente establecidas.
ÁREA
ASÉPTICA: Es el área
limpia que cumple con los requisitos de aire clase 100 (no contiene más de 4
partículas iguales o superiores a 0,5 micra por litro; es decir no más de 100
partículas por pie cúbico de aire).
AREA
LIMPIA: Es el área en la
que pueden ser debidamente controlados el número de partículas, gérmenes,
humedad y temperatura. Los controles son ajustados para cada condición
particular.
BUENAS
PRACTICAS DE LABORATORIO:
Conjunto de reglas, procedimientos operativos y prácticas adecuadas para
garantizar que los datos generados por un laboratorio de control de calidad de
medicamentos son íntegros y de calidad.
BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA:
Conjunto de normas y procedimientos destinados a garantizar en forma
permanente, la producción uniforme de lotes de medicamentos que cumplan con los
requerimientos de calidad que demanda la necesidad de los usuarios.
CALIBRACIÓN: Proceso mediante el cual se establece si
el desempeño de un equipo satisface las especificaciones establecidas. Para la
ejecución de este proceso se deben usar materiales de referencia certificados.
COMPONENTE; Cualquier ingrediente usado en la
manufactura de un producto farmacéutico, incluyendo aquellos que pueden no
aparecer en dicho producto.
CONTAMINACIÓN
DEL ÁREA: Presencia de
elementos físicos, químicos o microbiológicos en cantidad no adecuada para la
seguridad del producto que se está fabricando,
CONTENIDO: Cantidad del principio activo en el
producto farmacéutico expresado en términos de su masa o peso cuando es sólido,
o su concentración cuando es líquido. Cuando el contenido no puede valorarse
por un método físico o químico, se expresa en términos de unidades en comparación
con un patrón biológico de referencia. En estos casos el contenido se expresa
como potencia.
CONTROL
DE CALIDAD: Sistema
planificado de actividades cuyo propósito es asegurar la producción de lotes
uniformes de medicamentos que cumplan con las especificaciones establecidas de
identidad, potencia, pureza y otras características.
CRITERIO
DE ACEPTACIÓN:
Establecimiento de un nivel cíe calidad aceptable o inaceptable, que determina
el criterio para la aceptación o rechazo de un lote de producto farmacéutico o
cualquiera de sus componentes.
CUARENTENA: Retención temporal de materias primas,
materiales de envase y empaque, productos en proceso, productos a granel y
productos terminados con prohibición de usarlos mientras no sean aprobados por
la unidad de control de calidad. Se identifica con etiqueta amarilla o
anaranjada.
EMPAQUE/ENVASE
PRIMARIO O INMEDIATO:
Recipiente o envase dentro del cual se coloca directamente el medicamento en la
forma farmacéutica terminada.
EMPAQUE/ENVASE
SECUNDARIO: Envase definitivo
de distribución y comercialización dentro del cual se coloca el envase primario
que contiene el medicamento en su forma farmacéutica definitiva.
ESPECIFICACIONES: Es la descripción de cada una de las
características que conforman la calidad de diseño de un producto o de sus
componentes.
ESTABILIDAD: Es el período de tiempo durante el cual
un producto retiene, dentro de límites especificados y de principio a fin de su
tiempo de almacenamiento y uso, las mismas propiedades y características que poseía
en el momento en que fue aprobado como producto terminado.
EXCIPIENTE: Ingrediente auxiliar en la formulación,
empleado para dar una forma, consistencia o condición adecuada a un producto
farmacéutico. Ejs: desintegrantes, emulsificantes, aglutinantes, saborizantes,
etc.
FARMACOPEA: Conjunto o colección de normas sobre
principios activos, productos farmacéuticos auxiliares, productos medicinales
terminados y métodos recomendados con el objeto de constatar si éstos las
cumplen y que ha sido publicado o reconocido por la autoridad sanitaria
competente. Existen farmacopeas nacionales (Farmacopea de los Estados Unidos de
América USP); plurinacionales (Farmacopea Europea) y la Farmacopea
Internacional (preparada por la OMS). Las farmacopeas oficiales en Costa Rica
son las siguientes:
- Farmacopea de los Estados Unidos de
Norteamérica y Formulario Nacional.
- Farmacopea Británica.
- Códex Francés.
- Farmacopea Veterinaria Británica.
- Farmacopea Homeopática Mexicana.
- Farmacopea Internacional.
Todas estas Farmacopeas en la última
edición publicada.
FORMULA
MAESTRA: Documento en el
cual se establecen los materiales y las cantidades respectivas que serán usadas
en la fabricación de un producto farmacéutico. Incluye además una descripción
de las operaciones de fabricación y los detalles de los controles específicos
que se emplearán durante el proceso.
FORMULACIÓN: Es el diseño de la fórmula y los
procedimientos para fabricar una forma farmacéutica dosificada. Durante la
etapa de investigación y desarrollo de un producto deben concurrir todos los
conocimientos y ensayos necesarios (físico-químicos, clínicos. tecnológicos
etc.) para imprimir la calidad en el producto y garantizar la eficacia,
seguridad y estabilidad.
GARANTÍA
DE CALIDAD: Sistema
planificado de actividades cuyo propósito es asegurar que el programa de
control de calidad sea realmente efectivo. Incluye el cumplimiento de las
Buenas Prácticas de Manufactura y las Buenas Prácticas de Laboratorio.
LOTE: Cantidad de un medicamento que se
produce en un ciclo de fabricación. La característica esencial de un lote de
fabricación es su homogeneidad.
MATERIAS
PRIMAS: Todas las
sustancias, principios activos o excipientes que se emplean para la fabricación
de productos farmacéuticos.
MERMA: Porción no recuperable de producto que
se pierde durante el proceso de fabricación debido a circunstancias como
ajustes de maquinaria y otros imprevistos.
MONOGRAFÍA:
Descripción científico-técnica de un principio activo, un producto farmacéutico
auxiliar o una forma farmacéutica dosificada. Cuando una monografía es parte de
una farmacopea, se describen en ella las características de identidad, pureza,
contenido etc. que debe satisfacer el producto y los procedimientos que lidien
seguirse para constatarlas.
MUESTRA DE RESERVA/DE RETENCIÓN: Son las muestras de cada lote de producto, materia prima,
material de envase y empaque destinadas a ser conservadas, por un período de
tiempo establecido, para cualquier referencia futura o ensayo eventual que se
necesite. Estas muestras deben ser representativas.
MUESTRA REPRESENTATIVA: Porción finita seleccionada de una cantidad mayor de producto
terminado o de cualquiera de sus componentes. La selección de la muestra se
realiza de acuerdo a un plan de muestreo establecido que asegura que la muestra
representa la totalidad del material muestreado.
NUMERO DE LOTE: identificación en números yo letras de] medicamento que permite
identificar el lote al que éste pertenece. En caso necesario el número de lote
permite localizar toda la documentación y revisar los registros
correspondientes a todas las operaciones de fabricación e inspección
practicadas durante su producción.
ORDEN
PE PRODUCCIÓN/REGISTRO DE PRODUCCIÓN.
Documento que autoriza y
registra la fabricación de uno o mas lotes de un producto farmacéutico, de
acuerdo con todas y cada una (le las instrucciones contenidas en la fórmula
maestra.
PLANTA FARMACÉUTICA: Edificio o grupo de edificios que formando una misma unidad
geográfica y administrativa alojan los grupos de trabajo ubicados en las
siguientes áreas: científica y técnica productora, y de servicios.
POTENCIA:
Actividad terapéutica del producto farmacéutico tal como es indicada por
pruebas apropiadas de laboratorio o por datos clínicos controlados y
desarrollados en forma adecuada. La potencia se expresa en términos de unidades
en comparación con un patrón.
PORCENTAJE
DEL RENDIMIENTO TEÓRICO:
Relación exresada en porcentaje entre el rendimiento teórico y el rendimiento
real en la misma etapa del proceso de fabricación de un producto farmacéutico.
PRINCIPIO
ACTIVO/INGREDIENTE ACTIVO:
Sustancia o mezcla de sustancias dotadas de efecto (s) farmacológico (s)
especifico (s) o que, sin poseer actividad, al ser administrados al organismo
la adquieren, como es el caso de los
profármacos.
PROCEDIMIENTOS
ESTÁNDAR DE OPERACIÓN:
Procedimiento escrito que contiene las instrucciones detalladas necesaria? para
realizar una tarea relacionada con la manufactura y control de los productos
medicinales, tanto de carácter general (por ejemplo limpieza) como específico
(operación de un determinado equipo). Los procedimientos estándar de operación
deben ser seguidos rigurosamente.
PRODUCCION/FABRICACION/MANUFACTURA: Todas
las operaciones necesarias para transformar una serie de componentes. desde
la recepción de los materiales hasta una forma farmacéutica dosificada, en un
producto farmacéutico terminado.
PRODUCTO
A GRANEL: Cualquier
material procesado que se encuentra en su forma farmacéutica definitiva y el
cual sólo requiere ser colocado en el envase primario y en el secundario para
convertirse en producto terminado.
PRODUCTO EN
PROCESO: Cualquier material o mezcla de materiales que aún se encuentra en
proceso de fabricación.
PRODUCTO
TERMINADO: Producto
farmacéutico que ha pasado por todas las etapas de fabricación, rotulación y
empaque. Cuando este producto es aprobado por la unidad de control de calidad
puede ser comercializado.
RECHAZADO: Es la prohibición que emite la unidad de
control de calidad para que cualquier componente de la formulación y el
empaque, material en proceso, producto semielaborado o producto terminado pueda
ser usado o distribuido por no cumplir con una o varias de las especificaciones
previamente establecidas.
RENDIMIENTO REAL: Cantidad en peso, volumen
o unidades que se obtiene en cualquier etapa del proceso de fabricación de un
producto farmacéutico.
RENDIMIENTO TEÓRICO: Cantidad en peso, volumen o unidades que debería ser obtenida en
cualquier etapa del proceso de un producto farmacéutico, basada en la cantidad
de componentes usados y en ausencia de cualquier pérdida o error durante la
fabricación.
REPROCESO:
Es la toma de todo o parte del lote do un producto de calidad no conforme, en
una fase determinada de la fabricación, para practicársele una o varias operaciones
suplementarias con el fin de hacerlo conforme.
VALIDACIÓN:
Es la comprobación y verificación de la efectividad y reproducibilidad de una
técnica, una operación o un proceso, determinando parámetros óptimos de
operación y su metodología de control.