NORMAS TÉCNICAS

RADIODIFUSIÓN SONORA

NTRS 1.1 Normas aplicables a los servicios de radiodifusión sonora.

Toda radioemisora deberá funcionar libre de espurias y armónicas, ajustada a su frecuencia de tal modo que no cause interferencia a otros servicios, y deberá suprimir toda radiación no esencial a una atenuación de 65 dB por debajo de la portadora principal. El porcentaje de modulación de una estación radiodifusora no debe ser mayor del cien por ciento. Para estaciones con modulación en frecuencia entiéndase la excursión máxima permitida como el cien por ciento de modulación. (±75 KHz.)

La radiodifusión con modulación de frecuencia utilizarán las siguientes normas:

1. Transmisiones monofónicas o estereofónicas.

1.1- Deberán utilizar una excursión máxima de frecuencia de ± 75 KHz, y una preacentuación de 75 microsegundos (75 us)

1.2- De conformidad con la recomendación 450-1 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones del año 1986, podrán utilizar cualquiera de los tipos de modulación que se indican a continuación:

a-) sistema de modulación polar

b-) sistema de frecuencia piloto

c-) señal múltiplex estereofónica

d-) señal en banda base en el caso de transmisión de señales complementarias.

2. En el caso que se desee transmitir además del programa estereofónico, un programa monofónico suplementario y/o señales de información suplementaria, se deberán observar las siguientes condiciones

2.1- La inserción del programa o de las señales complementarias en la señal en banda base, debe permitir la compatibilidad con los receptores existentes, es decir;

que estas señales adicionales no deben degradar la calidad de recepción del programa principal.

2.2- La señal de banda base deberá estar constituida por la señal múltiplex estereofónica, cuya amplitud sea al menos igual al noventa por ciento de la amplitud de la señal en banda base y las señales suplementarias, la amplitud máxima debe ser igual al diez por dentó del total del valor.

2.3- En el caso de señales de información suplementarias la frecuencia de la subportadora adicional debe estar comprendida entre 53 y 75 KHz. Pero en ningún caso la excursión máxima de la portadora principal por la señal de base total podrá exceder de ± 75 KHz.

Toda estación radiodifusora debe estar equipada con instrumentos de lectura de exactitud, los cuales deberán tener como característica ser universales o estándar e indicar la potencia de salida del transmisor y la potencia reflejada.

NTRS 2.1 Normas mínimas de instalación y operación en ondas Hectométricas y Decamétricas.

Las estaciones de radiodifusión en ondas Hectométricas y/o decamétricas, deberán establecer las medidas de protección y señalización mínimas que garanticen la seguridad de la vida humana, instalarse fuera del perímetro de la ciudad a una distancia que garantice la protección de la ciudadanía contra posibles descargas eléctricas, eventual caída de una torre o bien interferencias a otros servicios de radiocomunicación.

Las estaciones que utilicen el sistema de torre irradiadora, deberán construir sus torres en un terreno totalmente plano, de forma tal que forme un ángulo de noventa grados (90°) con relación al suelo. Deberán instalarse un mínimo de ciento veinte radiales, separados a tres grados, a igual longitud de onda de la torre, no pudiendo ser menor de un octavo de onda de longitud según su frecuencia de operación.

La intensidad de campo mínima utilizable será de cuarenta decibeles (40 dB, 100 uV/m), es decir; cien microvoltios por metro. La protección del canal adyacente será de veintiséis decibeles (26 dB).

La zona de cobertura será determinada por la intensidad de campo mínima utilizable, no pudiendo el concesionario solicitar protección, ni mantener el derecho de explotación en zonas no cubiertas.

Los servidos en ondas Hectométricas utilizarán el tipo de emisión ASE (modulación en amplitud) y un ancho de banda de diez kilohertz (10KHz) con una separación del canal adyacente de veinte kilohertz (20KHz).

De conformidad con el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, los servidos en ondas decamétricas podrán utilizar los siguientes tipos de emisión y anchos de banda:

a-) 10A3E DBL, (doble banda lateral ), con un ancho de banda de diez kilohertz,

b-) 5R3E BLU(banda lateral única con portadora reducida un sólo canal), ancho de banda de cinco kilohertz, o bien;

c-) 5J3E BLU(banda lateral única con portadora suprimida), ancho de banda de cinco kilohertz.

NTRS 3.1 Normas mínimas de instalación y operación en ondas métricas.

Para la operación de estaciones de radiodifusión sonora en la banda de 88 a 108 Megahertz, se establecen las siguientes normas mínimas:

a-) Las estaciones de radiodifusión que se instalen en centros múltiples de transmisión y compartan la infraestructura requerida para tales efectos con otros servicios en la misma torre o mástil , deberán instalar sus antenas a una separación mínima de media longitud de onda de cualquier otra antena en el plano vertical, y de tres longitudes de onda como mínimo en plano horizontal. En caso de que la torre por sus dimensiones impida esta separación, deberá utilizarse la tecnología de combinadores para reducir el número de antenas, y no afectar el patrón de radiación.

Para conservar el patrón de radiación de las antenas, en todas las instalaciones de éstas, debe guardarse una separación mínima de un cuarto de onda de la torre o mástil. Además deberá utilizar línea de transmisión tipo HELLIAX-FONT, similar o mejor, cuyo diámetro será de acuerdo a la potencia, de conformidad con las normas internacionales del fabricante. Lo anterior salvo normas técnicas dictadas por el fabricante o superación tecnológica debidamente aprobada

b-) Para las estaciones de servicio monofónico o estereofónico:

1.Tipo de emisión, 300 KF3E.

2.Ancho de banda necesario 300 KHz.

3. Frecuencia máxima de modulación 75 KHz.

4. Excursión máxima de la portadora de la señal de radiofrecuencia (RF), +-75 KHz

5. La intensidad de campo mínima utilizable será de 48 dB (uV/m)en las zonas de baja densidad de población, de 66 dB(uV/m) en las zonas de media y alta densidad de población.

6. La relación de protección o zona de protección será de 32 dB (uV/m), beneficio que se aplicará únicamente a los concesionarios que cumplan con el punto 5 anterior.

Para las estaciones tanto monofónicas como estereofónicas además de la anchura de banda establecida, se otorgará una protección de los canales adyacentes de +-50 kilohertz, para obtener el valor de la relación de protección de radiofrecuencia de -20 dB, en cumplimiento con la recomendación 412-4-U.I.T.

RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA

NTRT 1.2 Características básicas de señales de vídeo y de sincronismo

Las características básicas de señales de vídeo y de sincronismo aplicables a las señales monocromas y de color son las siguientes:

NOTA: Ver Tabla 2 Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, páginas 48 y 49.

NTRT 2.2 Detalles de las señales de sincronismo de línea (ver fig.)

Duraciones propias del sistema (medidas entre los puntos a la mitad de la amplitud de los frentes considerados).

NOTA: Ver Tabla N° 3 en la Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1 , páginas 49 y 50.

NTRT 3.2. Detalles de las señales de sincronismo de campo (ver fig. 2)

NOTA: Ver tabla N° 4 en la Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, páginas 50 y 51.

NTRT 4.2 Características de la señal de vídeo para color

NOTA: Ver tabla N° 5 en la Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, páginas 51 a la 53.

NTRT 5.2 Normas de emisión.

A continuación se proporcionan las normas de emisión básicas empleadas en el servicio de radiodifusión de televisión:

a) TIPO DE EMISIÓN

Las estaciones de televisión deben de emplear el tipo de emisión.

5750 A5C para vídeo y

250 F3 para audio

b) ANCHURA DE BANDA NECESARIA

La anchura de banda ocupada por una emisión de televisión es de 6 MHz para televisión monocromática o cromática.

c) TIPO DE MODULACIÓN

Para el transmisor de audio se emplea la modulación en frecuencia (F3). Para el transmisor de video se emplea la modulación en amplitud, banda lateral residual A5C negativa.

d) SEPARACIÓN ENTRE PORTADORAS DE AUDIO Y video La separación de la portadora de sonido con relación a la portadora de imagen será de + 4.5 MHz.

e) ANCHURA DE BANDA LATERAL PRINCIPAL El valor nominal de la anchura de la banda lateral principal será de 4.2 MHz.

f) ANCHURA DE BANDA LATERAL SUPRIMIDA El valor nominal de la anchura de la banda lateral principalmente suprimida será de 0.75 MHz.

g) SEPARACIÓN ENTRE CANALES La separación de frecuencia entre canales se ajustará a lo estableado en la tabla 1.

h) RELACIÓN ENTRE LA POTENCIA RADIADA APARENTE DE video Y AUDIO La potencia radiada aparente de audio no debe ser menor al 10% ni mayor al 20% de la potencia de cresta de vídeo.

i) POTENCIA DE LAS ESTACIONES

Todas las estaciones consideradas en las presentes normas, tendrán una potencia radiada aparente que no excederá de:

100 KW para las estaciones operando en los canales 2 al 6.

325 KW para las estaciones operando en los canales 7 al 13.

500 KW para las estaciones operando en los canales 14 al 69.

j) ALTURA DE LAS ANTENAS

Cuando la altura del centro de radiación de la antena con relación al nivel del terreno promedio entre 3 y 16 Km, sea mayor a 600 m, la potencia de operación del equipo transmisor deberá reducirse conforme a la curva correspondiente para máxima potencia contra altura de antena, salvo en las zonas fronterizas por motivo de convenios con los países vecinos, en donde se deberán atender los lineamientos que sobre la materia se establezcan.

k) DISTORCION ARMÓNICA DE AUDIOFRECUENCIA

La distorsión de audiofrecuencia de las señales detectadas incluyendo a todas las armónicas superiores a 30 KHz. No deberán exceder a los valores dados en la siguiente tabla, para porcentajes de modulación de 25, 50 y 100%.

TABLA 6

DISTORCIÓN ARMÓNICA

NOTA: Ver tabla N° 6 en Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, página 54.

1) TOLERANCIA EN FRECUENCIA

Las frecuencias portadoras de vídeo y de audio, deberán ser mantenidas dentro de ± 1000 Hz. De las frecuencias asignadas, salvo lo establecido en lo concerniente a retransmisores de baja potencia.

NTRT 6.2 Sistema estéreo fónico y multicanal de sonido

La distribución de valores de transmisión se resume en la siguiente tabla:

Tabla 7

Estándares de modulación de la portadora de audio.

NOTA: Ver tabla N° 7 en la Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, página 55.

NTRT 7. 2 Canal principal

La señal de modulación del canal principal está constituida por la suma de las señales de audio izquierda más derecha "I + D" con un preénfasis de una constante de tiempo de 75 us.

El ancho de banda de la señal preenfatizada "I + D" será de 15 KHz.

La desviación pico de frecuencia en el canal principal será de 25 KHz.

Señal modulante 1 + D

Rango de frecuencia 50 Hz a 15 KHz

Preénfasis 75 us

Desviación de la portada de audio 25 KHz máxima

NTRT 8.2 Subcanal estereofónico

La señal de audio resultante de la diferencia izquierda derecha "I - D" se somete a un proceso de compresión, que es parte del sistema de "compresión - expansión" que incluye expansión complementaria en el receptor.

La señal comprimida "I - D" modula en doble banda lateral con portadora suprimida a una subportadora a 2fH. Este es el subcanal estereofónico. fH es igual a 15.734 KHz. El ancho de banda de la señal codificada "I - D" es de 15 KHz.

La desviación pico de frecuencia del canal principal y del subcanal estereofónico es de 50 KHz.

Señal modulante 1-D

Rango de frecuencia con compresión dbx 50 Hz a 15 KHz

Frecuencia de subportadora 2fh=23.468 KHz

Método de modulación de subportadora

(amplitud modulada doble banda lateral

portadora suprimida) AM –DBL – PS

Desviación de la portadora de audio 50 KHz máxima

Desviación de la portadora de audio

canal principal +

canal estereofónico 50 KHz máxima

Supresión de la subportadora estereofónica

Desviación de portadora de audio de: 0.25 KHz máxima

La subportadora estereofónica deberá cruzar el eje del tiempo con una pendiente positiva simultáneamente con el cruzamiento de este eje por la subportadora piloto.

La diferencia (en grados de la frecuencia piloto) en los cruzamientos del eje del tiempo por las subportadoras piloto y estereofónica deberá ser de 3° máxima.

NTRT 9.2 Subportadora piloto

Una señal subportadora piloto de onda continua (OC) de frecuencia fH se transmite con una desviación de portadora de audio de 5 KHz.

Frecuencia (señal en color) fh =15.734 KHz

Frecuencia (señal blanco y negro, sin burst) 15.734 KHz ± 2 Hz

Desviación de la portadora de audio por la subportadora piloto 5 KHz

Relación piloto/interferencia banda de 1000 Hz, desviación 5 KHz. 40 dB mínimo

NTRT 10.2 Canal para el segundo programa de audio (SPA)

La subportadora para el segundo programa de audio (SPA) tiene una frecuencia de 5 fH (78.670 KHz). ^

La señal de audio "SPA" se somete a una compresión idéntica a la de la señal "I -D".

La señal "SPA" resultante está limitada a un ancho de banda de 10 KHz y modula en frecuencia a la subportadora "SPA" con una desviación pico de 10 KHz.

La desviación que la portadora –SPA en la portadora de audio es de 15 KHz.

Señal moduladora (proceso dbx) Señal SPAR

Rango de frecuencia 50 a 10000Hz

Frecuencia de Subportadora 5 fH= 78.670 KHz

Tolerancia de frecuencia de subportadora 500 Hz máximo

Método de modulación de la subportadora MF

Desviación de subportadora 10 KHz máximo

Desviación de la portadora de audio por

la subportadora SPA 15 KHz máximo

Distorsión total (banda de 20 KHz; incluye

procesamiento dbx) 50-100 Hz mínimo 35%

100 - 7500 Hz mínimo 7.0 %

7500 - 15000 Hz mínimo 3.0%

Modulación cruzada de estéreo al SPA - 50 dB máxima

Ruido de FM en la portadora de audio en el

rango del canal SPA (referencia 10 KHz de desviación) - 50 dB máximo

NTRT11.2 Subcanal profesional

El subcanal profesional tiene una subportadora localizada a 6.5 fH y modula en frecuencia a la portadora de audio en 3 KHz de desviación pico.

NTRT 12.2 Modulación estereofónica compuesta

Separación estereofónica (50 Hz a 15 KHz) (sin procesamiento dbx) 40 dB .

Separación equivalente a la entrada (modulación equivalente a 10%, 75 us)

50 - 100 Hz mínimo 26 dB

100 - 8000 Hz mínimo 30 dB

8000 - 15000 Hz mínimo 20 dB

Distorsión total (banda de 30 KHz; con dbx)

50 - 100 Hz mínimo 3.5%

100 - 7500 Hz mínimo 2.5%

7500 - 15000 Hz mínimo 3.0%

Modulación cruzada del canal estereofónico en el canal principal (con referencia a una desviación de 25 KHz) - 40 dB máxima

Modulación cruzada en el canal principal (referencia 25 KHz de desviación) - 60 dB máxima

Modulación cruzada del canal principal en el canal estereofónico (con referencia a 50 KHz de desviación) - 45 dB máxima

Modulación cruzada en el canal estereofónico producida por todas las señales multiplexadas (referencia 50 KHz de desviación) - 60 dB máxima

Ruido de MF sobre la portadora de audio en el rango del canal principal (referencia de 25 KHz de desviación) - 58 dB máximo

Ruido de MF sobre la portadora de audio en el rango del canal estereofónico (referencia 50 KHz de desviación) - 55 dB máximo

Ruido MA (banda de 50 a 15000 Hz; referencia 100% MA) - 50dB máximo

NTRT 13.2 Procesamiento dbx

Ganancia del codificador dbx para:

Tono de 300 Hz.14.1% de modulación 0.0 dB

Tono de 8000 Hz, 32.0% de modulación 18.4 dB

Seguimiento de entrada equivalente (de 50 Hz a 10 KHz, o banda de 15 KHz, incluyendo

ruido de entrada equivalente) 0.3 dB máxima

Nivel de ruido de entrada equivalente en el procesador (banda de 10 a 15 KHz, referencia

De 100 Hz, modulación equivalente 100 %, 75 us) - 70 dB máximo

NTRT 14.2 Transmisor de vídeo

La amplitud de una señal de vídeo de forma senoidal de 45 MHz referida a la amplitud de una señal senoidal de 200 KHz en la señal radiada deberá ser de: - 30 dB máxima

NTRT 15.2 Modulación de fase incidental de la portadora de vídeo (En la banda de 1 a 94 KHz)

La amplitud de la portadora entre el nivel blanco y el negro: 30° máxima

La amplitud de la portadora entre el nivel de borrado y el pico de sincronía:

máxima

NTRT 16.2 Transmisor de audio

Rango de desviación 73 KHz mínimo

Se recomiendan 100 KHz

Ancho de banda de modulación Se recomiendan 120 KHz

NTRT 17.2 Radiaciones no esenciales

Las radiaciones no esenciales, respecto a la frecuencia portadora de imagen, deben mantenerse a un nivel de 60 dB abajo de la señal portadora y en ningún caso exceder de 1 miliwatt de potencia radiada para cualquier tipo de estación, salvo lo establecido en la parte correspondiente a sistemas de retransmisión de baja potencia.

NTRT 18.2 Tolerancia en potencia

La potencia de salida, aún cuando pueda fluctuar por variaciones en la línea de alimentación de energía eléctrica, no debe incrementarse en más del 10% ni decrecer en más del 15% de la potencia autorizada, excepto en los casos de emergencias.

NTRT 19.2 Características del transmisor de audio

a.) DISTORSIÓN EN AUDIO: La distorsión armónica de audiofrecuencia introducida por el transmisor como parte de la distorsión total del sistema, no deberá exceder de la mitad de los valores estableados en el punto correspondiente a Normas de emisión, bajo el título de distorsión armónica de audiofrecuencia.

b.) NIVEL DE RUIDO POR MODULACIÓN EN AMPLITUD SOBRE LA PORTADORA DE AUDIO: El nivel de los componentes de modulación en amplitud en la portadora de audio será de 40 dB como mínimo abajo del nivel de la portadora sin modulación dentro de la banda de 50 a 15000 Hz.

c.) NIVEL DE RUIDO POR MODULACIÓN EN FRECUENCIA SOBRE LA PORTADORA DE AUDIO: El nivel máximo de ruido de la portadora de audio para modulación en frecuencia, producido por el transmisor, será de 55 dB abajo de la desviación de frecuencia correspondiente a 100% de la modulación ( ± 25 KHz de excursión).

d.) RESPUESTA DE AUDIOFRECUENCIA: La relación de los valores de voltajes de entrada, empleados para la elaboración de las curvas de respuesta de audiofrecuencia, deberán caer o estar comprendidos entre los límites fijados por las curvas de trazo continuo y discontinuo, correspondiente a la curva de preacentuación constante normalizada.

e.) PROFUNDIDAD DE MODULACIÓN: La modulación total de la portadora de audio, incluyendo la ocasionada por la subportadora, se debe mantener tan alta como sea posible, pero en ningún caso excederá al 100% sobre las crestas de frecuente repetición, por otra parte generalmente no debe ser inferior al 85% sobre las crestas periódicas, pero cuando sea necesario evitar modulaciones objetables, se podrá reducir a cualquier nivel necesario, aún si la modulación debe ser sustancialmente inferior al 85%.

NTRT 20.2 Características de transmisor de vídeo

a.) GANANCIA DIFERENCIAL: La ganancia diferencial, expresada en decibeles, de una onda senoidal moduladora de 3.579545 MHz superpuesta sobre una señal compuesta escalonada de baja frecuencia, no deberá ser mayor de 1.5 dB para niveles promedio de imagen correspondiente a 10, 50 y 90%, con la región de máxima ganancia utilizada como referencia.

b.) FASE DIFERENCIAL: La fase diferencial deberá ser inferior a 7° a la frecuencia de 3.579545 MHz, cuando se emplea la región de ráfaga como referencia. Además, la fase diferencial total entre cualquiera de los dos niveles de brillantez no deberá exceder a los 10°.

c.) MODULACIÓN INCIDENTAL EN FRECUENCIA: La excursión de frecuencia de la portadora de vídeo en la banda de 50 a 15000 Hz estará como mínimo 40 dB abajo de un nivel correspondiente a ± 25 KHz considerado como O dB

d.)LINEALIDAD: La desviación de linealidad de modulación de baja frecuencia no será mayor de 1.5 dB para 10, 50 o 90% del nivel promedio de la imagen (npi)*.

*EI nivel promedio de la imagen se define como el nivel promedio de la señal durante el tiempo ocupado en la exploración de la imagen (integrado sobre el período de un cuadro, excluyéndose los intervalos de supresión), expresado como un porcentaje de la diferencia entre los niveles de supresión y de blanco de referencia.

e.) CARACTERÍSTICAS DE RETARDO DE LA ENVOLVENTE CONTRA FRECUENCIA: Cuando se introduzca una onda senoidal en las terminales del transmisor por las que normalmente se alimenta la señal compuesta de imagen, se producirá una señal radiada que tenga un retardo de la envolvente relativo al retardo de la envolvente promedio entre 0.05 y 0.20 MHz de cero microsegundos hasta la frecuencia de 3 MHz y a partir de ese punto decrecerá linealmente hasta 4.18 MHz, de manera que el valor del retardo de la envolvente a la frecuencia de 3.579545 MHz será igual a - 0.17 microsegundos. La tolerancia se incrementará linealmente a ± O 08 microsegundos desde 3.579545 MHz hasta 418 MHz.

La precorrección de las características de propagación de grupo del receptor en la frecuencia subportadora de color tendrá el valor nominal de -170 nanosegundos.

f.) NIVEL DE RUIDO Y ZUMBIDO POR MODULACIÓN EN AMPLITUD SOBRE LA PORTADORA DE VIDEO: El zumbido y el nivel del ruido, dentro de la banda de 30 a 15.000 Hz, estará como mínimo 40 dB abajo del nivel que se produciría para el 100% de modulación del transmisor con una onda senoidal de frecuencia única.

NOTA: Bajo ciertas condiciones de operación, la Norma mínima establecida, proporciona rendimiento marginal. Se recomienda mejorar esta Norma mínima.

g -) VARIACIÓN DEL NIVEL DE SUPRESIÓN: El nivel de supresión no debe fluctuar más de 1.5%. Al cambiar de una imagen totalmente blanca a una imagen totalmente negra.

h -) NIVEL DE BLANCO: El nivel de blanco de la señal modulada será 12.5 + -2.5% del valor de esta misma señal correspondiente al nivel de sincronismo.

NTRT 21.2 Características de amplitud contra frecuencia. Características del canal

La respuesta de salida (amplitud contra frecuencia) idealizada del transmisor de vídeo modulado con su equipo asociado incluyendo filtro de banda lateral residual, corresponde a una señal radiada de amplitud constante entre - 0.75 y 4.2 MHz con respecto a la portadora de imagen (fpi), para una señal de entrada de vídeo compuesta de amplitud constante, reduciéndose de cero a 1.25 MHz y a + 4.5 MHz respecto a dicha portadora.

Las desviaciones máximas que pueden tolerarse con respecto a las características idealizadas de amplitud contra frecuencia señalada en el párrafo anterior, son:

Señales detectadas de color:

2 dB a, 0.5 MHz

2dB ,a, 1 25 MHz

±2dB ,a,3.58 MHz

±2dB de 2.1,a, 4.1 MHz (respecto a 3.58 MHz)

4dB ,a,4.18 MHz (respecto a 3.58 MHz)

Señales detectadas monocromas:

2 dB a 0.5 MHz

2 dB a 1.25 MHz

3 dB a 2. MHz

6 dB a 3. MHz

12 dB a 3.5 MHz

Una curva que representa la respuesta deberá ser substancialmente suave, excepto en la gama de 0.75 a 1.25 MHz.

NTRT 22.2 Atenuación de bandas laterales

La intensidad de campo o voltaje de radiofrecuencia de la banda lateral inferior de -1.25 a - 4.25 o de la banda lateral superior de +4.75 a +7.75 De la frecuencia portadora de imagen (fpi), radiada o disipada, debe ser atenuada cuando menos 20 dB respecto a las señales a fpi +200 KHz. Adicionalmente, para transmisores en color la frecuencia de 3.579545 MHz abajo de la portadora de imagen debe ser atenuada cuando menos 42 dB. Para el caso de transmisores que operen en los canales 14 al 69 y que entreguen una potencia de cresta máxima de vídeo de 1000 watts o menos, no será necesario atenuar la banda lateral inferior. Sin embargo, si se causan interferencias a la recepción de otras estaciones por la emisión de la banda lateral inferior fuera del canal; deberán satisfacerse los requisitos señalados en el párrafo anterior.

En este caso, las desviaciones máximas que pueden tolerarse con respecto a la característica idealizada de amplitud contra frecuencia son las mismas que para televisión monocroma, excepto que a 3.58 MHz arriba de la portadora de vídeo, la desviación no deberá exceder de - 8 dB.

NTRT 23.2 Líneas, antenas y estructuras para el soporte de las antenas.

El sistema radiante de las estaciones de Radiodifusión televisiva se regirán por las siguientes características:

a - ) Las líneas de transmisión podrán ser de cualquier tipo siempre que su capacidad nominal media no sea menor que la potencia de cresta del transmisor.

b - ) Las pérdidas máximas tolerables en la línea de transmisión no deberán exceder del 20% de la potencia del equipo para los canales 2 al 13 y de 10% para los canales 14 al 69.

c-) ACOPLADORES

Para el acoplamiento de los equipos transmisores a la línea de transmisión y al sistema radiador, pueden emplearse los dispositivos necesarios de acuerdo con el tipo de transmisor empleado ya sea multiplexado internamente o con dispositivos de acoplamientos externos.

En virtud de que los duplexores utilizados para el acoplamiento entre la impedancia de salida del transmisor y la impedancia característica de las líneas de transmisión, no utilizan trampas sintonizadas u otros circuitos por los que circulen altas corrientes, sus pérdidas por inserción deben ser inferiores al 15%.

SERVICIO PRIVADO

NTSP 1.3 De los usuarios del servicio.

Estaciones privadas son las dedicadas a proporcionar comunicación en dos vías o en una sola vía para el desarrollo de labores agrícolas, comerciales o industriales, entre personas físicas y/o jurídicas y las actividades encaminadas a la administración y manejo de las mismas. Las estaciones comerciales privadas se caracterizan por brindar comunicación en el desarrollo de labores comerciales sin la intervención de terceras personas ajenas al proceso de gestión y administración. Para las cuales opera la prohibición de transmitir mensajes a particulares donde medie la compensación de pago.

A) Los servicios de radiocomunicación que operen en la banda de TRES a TREINTA Megahertz deberán ajustarse a las siguientes normas mínimas:

1 -Separación de canales de CINCO KILOHERTZ.

2 - Deberán operar en banda lateral superior.

3 - Clase de Emisión J3E; H3E; R3E.

4 - Características técnicas del transmisor:

a - Potencia máxima utilizada del transmisor: CIEN WATTS.

b - Potencia de radiaciones no deseadas suministradas a la línea de alimentación de la antena, en cualquier frecuencia discreta debe mantenerse cuando el transmisor funcione a su potencia nominal de salida dentro de los siguientes limites:

NOTA: Ver cuadro de servicio privado en Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, páginas: 63 y 64.

5 - Características del Receptor.

a - Potencia de la portadora: inferior a 40 decibeles a la potencia nominal de . salida

b - Sensibilidad del receptor: no mayor de -131 dBw.

c - Radiaciones no esenciales en el receptor: inferior a 2 mw.

d - Atenuación de las respuestas no esenciales del receptor de 60 dB.

e - Ganancia máxima de la antena: 6 dB en la dirección de máxima radiación.

a - Características del Transmisor

1. Tipo de emisión F3E.

2. El ancho de Banda necesaria para separación de canales de 25 KHz será 16 KHz.

3. El ancho de Banda necesario para separación de canales de 12.5 KHz será de 8.5 KHz.

4. La tolerancia máxima de frecuencia será de 1 KHz.

5. La excursión máxima de frecuencia admisible será de ± 5 KHz para una separación de canales de 25 KHz, y de ± 4 KHz para una separación de canales de 12.5 KHz.

6. Las radiaciones no esenciales deben estar atenuadas a 65 dB por debajo de la potencia de la portadora.

7. La radiación de la caja del equipo no debe ser superior a 25 microwatt.

8. La potencia del canal adyacente debe estar atenuada al menos 70 dB por debajo de la potencia de la portadora para un ancho de banda de 16 KHz, y 60 dB para un ancho de banda de 8.5 KHz.

9. La potencia de salida del transmisor no podrá ser mayor de 25 watt.

10. La ganancia de la antena no podrá ser superior a 9 dB.

11. Que posea el sistema de bloqueo de transmisión cuando se está recibiendo (Busy lock out).

b - Características del Receptor:

1. La sensibilidad del receptor debe ser inferior a 2 ^V.

2. La selectividad con relación al canal adyacente para una separación de canales de 25 KHz no debe ser inferior a 70 dB; para una separación de canales de 12.5 KHz no será inferior a 60 dB.

3. La relación de rechazo de los productos de intermodulación no será inferior a 70 dB.

4. La respuesta de parásitas para toda frecuencia que diste de una frecuencia nominal del receptor a más de una separación de canal, la relación de rechazo de la respuesta parásita no debe ser superior a 70 dB.

c) Uso del sistema de silenciador de tono.

Todas las estaciones de servicio privado de radiocomunicación ya sean fijas, móviles o portátiles, deberán usar el sistema silenciador controlado por tono continuo (CTCSS) o mejor. De tal modo que cada transmisor al ser activado transmita un código que sea específico del sistema, donde cada receptor del sistema detecte no sólo la señal de radiofrecuencia, sino también el código especial antes de que se abra el silenciador (squeich). De tal manera que el usuario sólo escuche las transmisiones de su propio sistema y no de otros usuarios.

NTSP 2.3 De la separación de frecuencias en explotación Dúplex.

La separación mínima entre frecuencias de transmisión y recepción en explotación dúplex según sea la banda será la siguiente:

Banda de 30 a 50 MHz: 3 MHz

Banda de 138 a 174 MHz: 3 MHz

Banda de 225 a 470 MHz: 5 MHz

Banda de 800 a 900 MHz: 45 MHz

SERVICIOS DE MENSAJERÍA O BUSCA PERSONAS

NTSP 1.4 De los códigos y formatos.

Los concesionarios de frecuencias para la explotación del servicio de mensajería o buscapersonas deberán utilizar los formatos de codificación que permitan la mayor rapidez en la transmisión del mensaje y el mayor número de usuarios. Aunque en principio cualquier formato puede insertarse en palabra de código de mensaje, se consideran normalizados los formatos siguientes:

a-) Formato de mensaje numérico. La utilización de este formato se prevé para la transmisión de mensajes que pueden representarse solamente por números decimales. La utilización de este formato ahorra tiempo en la transmisión del mensaje.

b-) Formato alfanumérico. Este formato se puede utilizar para la transmisión de mensajes que requieren una gama de caracteres mayor que la proporcionada por el formato "numérico".

c-) Códigos de señalización. Se precisa que al elegir las técnicas apropiadas de codificación se deberá tener en cuenta la capacidad requerida de las combinaciones de código, la velocidad de transmisión, la tasa de llamadas fructuosas y la tasa más baja posible de llamadas falsas Además el código que se elija deberá estar diseñado de forma tal que permita la transmisión de varios tipos de mensajes (por ejemplo, de una sola dirección, de direcciones múltiples, dirección más mensaje numérico, dirección más mensaje alfanumérico)

d-) Formato de voz en diferentes modalidades

NTSP 2.4 Características del Transmisor

Clase de emisión, las estaciones de bases deben efectuar sus transmisiones usando alguna o varias de las clases de emisión siguientes:

Datos 16KOF1D

Voz y Datos 6K25B8E y 8KOOFID

NTSP 3.4 Anchura de Banda

El valor de la anchura de Banda de frecuencia necesaria para asegurar la transmisión de la información con la calidad requerida, con respecto a su canalización es este;

Canalización

Ancho de Banda

12.5KHZ

10KHz

25KHz

16KHz

SOKHz

45KHz

NTSP 4.4 Distorsión

Para cualquier frecuencia de modulación entre 300 y 3000 Hz e índices de modulación del 25, 50 y 100 % la salida del sistema no presentara una distorsión superior al 10%. Se recomienda que ninguna de las dos partes principales del sistema(transmisor y equipo de audiofrecuencia) contribuyan en mas de la mitad de este porcentaje.

En general la distorsión introducida por el transmisor deberá ser inferior al 1 % con una modulación de 100% para frecuencias de 50 a 3000Hz; y la características de audiofrecuencia estará comprendida entre ± 3 dB para frecuencias de 30 a 3000 Hz empleándose una curva normal de preacentuación (preénfasis).

NTSP 5.4 Máxima desviación efe frecuencia

La desviación máxima de frecuencia que se permite para sistema de datos, debido a la señal moduladora, es de ± 4.5 KHz

NTSP 6.4 Tolerancia en frecuencia

La desviación máxima admisible entre la frecuencia asignada y la situada en el centro de la banda de frecuencias ocupada por una emisión debe ser como sigue:

Frecuencia (MHz)

Estabilidad estándar (PPM –Partes por millón

901 - 902 MHz

1

929 - 932 MHz

1 para datos y 0.02

NTSP 7.4 Emisiones no esenciales

No deberán ser superiores a -60 dB con respecto al nivel de potencia de la frecuencia portadora.

NTSP 8.4 Modulación

FSK-NRZ para Datos a velocidades de 1600, 3200, 6400 y 12800 bps y Lineal para voz.

NTSP 9.4 Potencia Máxima

Las estaciones transmitirán con una potencia nominal máxima con respecto al Artículo 17.

NTSP 10.4 Tolerancia en potencia

La potencia de salida de un transmisor debe de mantenerse dentro de la especificada en la documentación técnica autorizada y no variar en mas del 10% hacia arriba o 25% hacia abajo, y en ningún caso rebasar lo establecido.

NTSP 11.4 Polarización

Las antenas de las estaciones bases, ya sean transmisoras o receptoras, pueden emplear una polarización vertical.

NTSP 12.4 Direccionalidad

Para este tipo de servicio podrán emplearse antenas omnidireccionales, y/o direccionales siempre y cuando la zona de cobertura así lo amerite.

SERVICIO ENTRONCADO

NTSE 1.5 De las características técnicas de los equipos.

Todos los equipos que operen en la banda de 220 a 222 MHz. deberán cumplir con las siguientes características técnicas:

a - Transmisor:

Potencia máxima en la etapa final: 25 watts

Salida de impedancia: 50 ohmios

Emisión de espurias y armónicas: -60dB

Estabilidad de frecuencia: ±0.0002 % (2 ppm)

Modulación: 3A3J o 3KOOJ3E

Inmunidad al ruido de F. M: 48 dB

Respuesta de audio: +1, - 3 dB a 6 dB por octava

preénfasis: ( 300 - 2400 Hz en ancho de banda estándar

Distorsión de audio: mejor que 1 % a 1000 Hz al 60 %

de modulación

Separación de frecuencias: 3 MHz máximo

Tono piloto: Estándar después de 3400 Hz a 3100 Hz

b- RECEPTOR:

Salida de potencia de audio: 4 watts con 5 % de distorsión

Ancho de Banda de modulación: 3600 Hz máximo

Estabilidad de frecuencia; ± 0.0002 % (2 ppm)

Sensitividad: 12 dB de señal; 0.40 pV máximo

Sensitividad de squeich: Portadora 0.2 pV

CTCSS (tono de silenciamiento continuo): 0.15 pV

Rechazo de espurias e imagen: 75 dB

Atenuación de intermodulaciones: 70 dB

SERVICIO DE LOS AFICIONADOS

NTSA 1.6 De las características técnicas de las repetidoras para Radioaficionados.

Las características del transmisor deberán ser:

a - Tener un dispositivo de identificación automático.

b - Control a distancia de encendido y apagado.

c - Potencia máxima de 50 watt.

d - Estabilidad de frecuencia mejor que 0.0005 ppm.

e - Respuesta de audio entre 250 y 3000 Hz.

f - Tipo de modulación 16 KOF3E.

g - Desviación máxima ± 5 KHz.

h - Radiación de espúreas y armónicas igual o mejor que - 60 dB.

Las características del receptor deberán ser:

a - Sensibilidad igual o mejor que - 0.3 pV, para 12dB de sinad.

b - Rechazo de frecuencia imagen igual o mejor que 60 dB.

c - Intermodulación en RF superior a 70 dB.

DE LA BANDA CIUDADANA

NTSA 1.7 Características técnicas de tos equipos en Banda Ciudadana.

Todos los equipos a utilizar deberán ajustarse a las siguientes características técnicas:

NOTA: Ver cuadro de Banda Ciudadana en gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, página 69

Todas las antenas tanto de recepción como de transmisión asociadas a sus estructuras de soportes deberán cumplir con las siguientes reglas:

a - ) La antena de polarización vertical y su estructura de soporte no deberá exceder de seis metros de altura sobre la superficie en la cual sea instalada.

b - ) La antena deberá tener como característica una radiación omnidireccional y una polarización de onda vertical.

c -) Lo establecido en los dos incisos anteriores no se aplicarán a las antenas de polarización horizontal.

CUADRO DE ATRIBUCIÓN DE BANDAS DE FRECUENCIAS

NOTA: Ver cuadro de atribución de frecuencias en La Gaceta impresa N° 6 del 11 de enero de 1999, Alcance N° 1, páginas de la 2 a la 60.