Segundo.—Que a los efectos de evitar la innecesaria onerosidad que
representa el gasto de la publicación total de este Decreto de Oficialización
del Plan de Manejo del Área Marina de Manejo Montes Submarinos, del Área de
Conservación Marina Isla del Coco, habida cuenta de que las tecnologías de
información disponibles en la actualidad permiten su adecuada accesibilidad sin
perjuicio de los principios de transparencia y publicidad; su detalle se
publicará en las páginas electrónicas del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación Web www.sinac.go.cr o en la página oficial del Sistema de
Conservación Marina Isla del Coco www.isladelcoco.go.cr, respectivamente, y su
versión original impresa, se custodiará en los archivos de la Oficina del Área
de Conservación Marina Isla del Coco.
(Nota de Sianlevi:
El Plan de Manejo del Área Marina de Manejo Montes Submarinos fue proporcionado
por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y se transcribe a
continuación:)
Plan de Manejo del Área Marina de Manejo de Montes Submarinos
(AMM MS), Costa Rica
Área de Conservación
Marina Isla del Coco (ACMIC)
Sistema Nacional de
Áreas de Conservación (SINAC)
2013
Publicado por: SINAC.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Donado por: Conservación
Internacional, Asociación Costa Rica por Siempre y Proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ
Elaboración técnica: Centro
de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (Cedarena).
Asesoría Técnica:
ACMIC: Fernando Quirós.
Sirleny Vega.
Braulio Navarro Cabezas.
PNIC: Geiner Golfin.
Esteban Herrera.
Roberto Cubero.
SINAC: Jenny Asch.
Eugenia Arguedas.
Marco Vinicio Araya.
Jairo Sancho.
BIOMARCC: Michael
Schloenvoigt.
Rodrigo Villate.
INCOPESCA: Antonio Porras.
FCR: Zdenka Piskulich
Andrea Montero
CI: Marco Quesada
Ana Gloria Guzmán.
Elaboración
Técnica: Miriam Miranda |
Coordinadora
|
Anthony
Charles |
Experto
Internacional en Tema Marino y Pesca |
Didiher
Chacón |
Especialista
en Biología Marina y AMP |
Ángel
Herrera |
Especialista
Biología Marina y Pesca |
Guillermo
Oro |
Especialista
Biología Marina y Pesca |
Rolando
Castro |
Especialista
en Legislación Ambiental |
Virginia
Reyes |
Especialista
en Economía Ambiental |
Rafael
Sánchez |
Especialista
en Economía Ambiental |
Randall
Viales |
Especialista
en Procesos Participativos |
Erick
Vargas |
Especialista
en Turismo Marino |
Karla
Benavides |
Especialista
en Sistemas de Información Geográfica |
Paulino
Madrigal |
Estudiante
de Derecho y Asistente |
La elaboración de este Plan
de Manejo del Área Marina de Manejo de Montes Submarinos (AMM MS), Costa Rica,
se enmarca dentro de la iniciativa de Gobierno “Costa Rica por Siempre”. El Programa
Costa Rica Por Siempre es una iniciativa público-privada de conservación,
desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema de áreas protegidas
marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, efectivamente
manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa Rica
ser el primer país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo
en Áreas Protegidas (“PTAP”) de la Convención sobre Diversidad Biológica
(“CDB”) de las Naciones Unidas. Este programa es administrado por la Asociación
Costa Rica Por Siempre (“ACRXS”).
El proyecto
BIOMARCC-SINAC-GIZ “Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de
Capacidades y Adaptación al Cambio Climático” es un proyecto de apoyo al
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAET) ejecutado por la
Deutsche Gesellschaft fὕr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por
encargo del Ministerio Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza
y Seguridad Nuclear (BMU) en el marco de su Iniciativa Protección del Clima
(IKI).
ISBN:
INDICE
ACRÓNIMOS
.........................................................................................................................................
12
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................
13
2. DESCRIPCIÓN DEL
AMM MS Y SU CONTEXTO
.................................................................... 14
2.1 CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS AMM MS
................................................................................................
17
2.2 PRINCIPALES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN EL SITIO
........................................... 17
2.3 ANÁLISIS
ECONÓMICO DE LA PESCA DEL ATÚN
........................................................................................
18
2.4 MARCO
INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AMM MS
.................................................................... 19
3. OBJETOS DE
CONSERVACIÓN, AMENAZAS Y ACTORES CLAVES .................................. 20
3.1 OBJETOS DE
CONSERVACIÓN SELECCIONADOS DEL AMM MS
.............................................................. 21
3.1.1 Objeto de
Conservación: Ecosistemas Bentónicos (Montes Submarinos)
........................ 25
3.1.2 Objeto de
Conservación: Peces Comerciales
................................................................................
27
3.1.3 Objeto de
Conservación: Especies Migratorias (A/M/T) .........................................................
30
3.1.4 Objeto de
Conservación: Ecosistemas Pelágicos
........................................................................ 31
3.2 ANÁLISIS Y
VALORACIÓN DE LAS AMENAZAS ............................................................................................
34
3.2.1 Ecosistemas
Bentónicos (Montes Submarinos)
.............................................................................
34
3.2.2 Peces
Comerciales ....................................................................................................................................
36
3.2.3 Especies
Migratorias (A/M/T)
..............................................................................................................
38
3.2.4 Ecosistemas
Pelágicos
.............................................................................................................................
40
3.3 ACTORES CLAVES
...........................................................................................................................................
42
3.4 ALTERNATIVAS Y
OPORTUNIDADES DE MANEJO
.....................................................................................
42
3.4.1 Factores
Internos .......................................................................................................................................
42
3.4.2 Factores
Externos
......................................................................................................................................
44
4. COMPONENTE
ESTRATÉGICO
.................................................................................................
46
4.1 OBJETIVO GENERAL
DEL PLAN DE MANEJO PARA LA AMM
MS............................................................ 47
4.2 MISIÓN DEL ACMIC
......................................................................................................................................
47
4.3 MISIÓN DEL AMM
MS ..................................................................................................................................
47
4.4 VISIÓN DEL AMM
MS PARA EL AÑO 2017
...............................................................................................
47
4.5 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
........................................................................................................................
47
4.5.1 Área de
Gestión y Planificación del AMM MS
............................................................................ 48
4.5.2 Programa de
Gestión de Recursos Marinos
...................................................................................
50
4.5.3 Programa de
Control y Vigilancia
.....................................................................................................
57
4.5.4 Programa de
Recursos Pesqueros
......................................................................................................
59
5. PROPUESTA DE
ZONIFICACIÓN ..............................................................................................
61
5.1. Zona de
Protección Absoluta
..................................................................................................................
62
5.1.1 Usos
Permitidos .........................................................................................................................................
64
5.1.2 Usos No
Permitidos ................................................................... ¡Error!
Marcador no definido.
5.2 Zona de Uso
Sostenible
...............................................................................................................................
65
5.2.1. Usos
Permitidos
........................................................................................................................................
66
5.2.2. Usos No
Permitidos
.................................................................................................................................
66
6. EL MONITOREO Y REVISIÓN
DEL PLAN
...............................................................................
67
7. PLAN DE TRABAJO
......................................................................................................................
69
7.1 ÁREA DE GESTIÓN
Y PLANIFICACIÓN
.........................................................................................................
69
7.2 PROGRAMA DE
GESTIÓN DE RECURSOS MARINOS
...................................................................................
71
7.3 PROGRAMA DE
CONTROL Y VIGILANCIA
.....................................................................................................
75
7.4 PROGRAMA DE
RECURSOS PESQUEROS
.....................................................................................................
76 7
8. EL MODELO DE GESTIÓN DEL AMM MS
...............................................................................
76
8.1 DESCRIPCIÓN DE
PUESTOS Y PERFILES ......................................................................................................
78
8.1.1 Área de
Gestión y Planificación del AMM MS
............................................................................ 78
8.1.2 Programa de
Control y Vigilancia .....................................................................................................
81
8.1.3 Programa de
Gestión de Recursos Marinos
...................................................................................
82
8.1.4 Programa de
Recursos Pesqueros ......................................................................................................
83
9. PRESUPUESTO
..............................................................................................................................
84
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................
87
ANEXOS.....................................................................................................................................................
96
LISTA DE CUADROS
CUADRO 1: ESTIMACIÓN DE
BENEFICIOS GENERADOS POR UN PALANGRERO PROMEDIO Y EL SECTOR PALANGRERO. EN
COLONES Y DÓLARES AMERICANOS ......................................................................
19
CUADRO 2: ANÁLISIS DE
VIABILIDAD DE LOS CUATRO OBJETOS DE CONSERVACIÓN AMM MS, COSTA RICA ......
22
CUADRO 3: RESUMEN DE LAS
AMENAZAS PARA CADA UNO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN IDENTIFICADOS PARA EL AMM
MS Y SU VALOR JERÁRQUICO GLOBAL, BASADO EN CRITERIO EXPERTO SEGÚN EL
DIAGNÓSTICO O PRINCIPIO PRECAUTORIO. ....................................................................................
34
CUADRO 4: PRESIONES QUE
AMENAZAN LOS ECOSISTEMAS BENTÓNICOS (MONTES SUBMARINOS) DEL AMM MS 35
CUADRO 5: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE ECOSISTEMAS BENTÓNICOS DEL AM MMS ..............................................................................................................................................
35
CUADRO 6:PRESIONES QUE
AMENAZAN LOS PECES COMERCIALES DEL AMM MS .........................................
37
CUADRO 7: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE LOS PECES COMERCIALES DEL AMM MS 37
CUADRO 8: PRESIONES QUE
AMENAZAN LAS ESPECIES MIGRATORIAS (A/M/T) EN EL AMM MS ........................
38
CUADRO 9: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DEL AMM MS ..............................................................................................................................................
39
CUADRO 10: PRESIONES QUE
AMENAZAN LOS ECOSISTEMAS PELÁGICOS DEL AMM MS ................................
40
CUADRO 11: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE LOS ECOSISTEMAS PELÁGICOS DEL AMM MS .........................................................................................................................................
40
CUADRO 12: NIVEL DE INFLUENCIA
DE LOS ACTORES EN AMM MS ...........................................................
42
CUADRO 13: FACTORES INTERNOS
QUE LIMITAN EL MANEJO DEL AMM MS ................................................
43
CUADRO 14:UNIDAD DE
ADMINISTRACIÓN ............................................................................................
48
CUADRO 15: UNIDAD DE TURISMO
SOSTENIBLE .....................................................................................
50
CUADRO 16: UNIDAD DE MANEJO
Y CONSERVACIÓN DEL AMM MS ..........................................................
53
CUADRO 17: PROGRAMA DE
CONTROL Y VIGILANCIA DEL AMM MS ..........................................................
58
CUADRO 18: PROGRAMA DE
RECURSOS PESQUEROS DEL AMM MS ..........................................................
59
CUADRO 19: PLAN DE TRABAJO
DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ..............................................................
69
CUADRO 20: PLAN DE TRABAJO
DE LA UNIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE ...................................................
71
CUADRO 21: PLAN DE TRABAJO
DE LA UNIDAD DE MANEJO Y CONSERVACIÓN ............................................
72
CUADRO 22: PLAN DE TRABAJO
DEL PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA...............................................
75
CUADRO 23: PLAN DE TRABAJO
DEL PROGRAMA DE RECURSOS PESQUEROS ...............................................
76
CUADRO 24: RECURSOS EN
PERSONAL Y EQUIPO PARA LA GESTIÓN DEL AMM MS, BAJO DOS ESCENARIOS DE ACCIÓN
(REQUERIMIENTOS INICIALES O IDEALES) ...........................................................................
77
CUADRO 25: ADMINISTRADOR DEL
AMM MS.........................................................................................
78
CUADRO 26: COORDINADOR DEL
PROGRAMA ........................................................................................
81
CUADRO 27: COORDINADOR DE
UNIDAD DE MANEJO Y CONSERVACIÓN ....................................................
82
CUADRO 28: COORDINADOR DE
UNIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE ...........................................................
82
CUADRO 29: COORDINADOR DEL
PROGRAMA EN RECURSOS PESQUEROS ...................................................
83
CUADRO 30: ESTIMACIÓN DEL
PRESUPUESTO DEL AMM MS PARA EL ESCENARIO INICIAL (EN COLONES) .......
85
CUADRO 31: ESTIMACIÓN DEL
PRESUPUESTO DEL AMM MS PARA EL ESCENARIO IDEAL (EN COLONES) .........
86
CUADRO 1: ESTIMACIÓN DE
BENEFICIOS GENERADOS POR UN PALANGRERO PROMEDIO Y EL SECTOR PALANGRERO. EN
COLONES Y DÓLARES AMERICANOS ......................................................................
19
CUADRO 2: ANÁLISIS DE
VIABILIDAD DE LOS CUATRO OBJETOS DE CONSERVACIÓN AMM MS, COSTA RICA ......
22
CUADRO 3: RESUMEN DE LAS
AMENAZAS PARA CADA UNO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN IDENTIFICADOS PARA EL AMM
MS Y SU VALOR JERÁRQUICO GLOBAL, BASADO EN CRITERIO EXPERTO SEGÚN EL
DIAGNÓSTICO O PRINCIPIO PRECAUTORIO. ....................................................................................
34
CUADRO 4: PRESIONES QUE
AMENAZAN LOS ECOSISTEMAS BENTÓNICOS (MONTES SUBMARINOS) DEL AMM MS 35
CUADRO 5: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE ECOSISTEMAS BENTÓNICOS DEL AM MMS ..............................................................................................................................................
35
CUADRO 6:PRESIONES QUE
AMENAZAN LOS PECES COMERCIALES DEL AMM MS .........................................
37
CUADRO 7: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE LOS PECES COMERCIALES DEL AMM MS 37
CUADRO 8: PRESIONES QUE
AMENAZAN LAS ESPECIES MIGRATORIAS (A/M/T) EN EL AMM MS ........................
38
CUADRO 9: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DEL AMM MS ..............................................................................................................................................
39 9
CUADRO
10: PRESIONES QUE AMENAZAN LOS ECOSISTEMAS PELÁGICOS DEL AMM MS ................................
40
CUADRO 11: FUENTES QUE
GENERAN LAS PRESIONES DIRECTAS SOBRE LOS ECOSISTEMAS PELÁGICOS DEL AMM MS .........................................................................................................................................
40
CUADRO 12: NIVEL DE
INFLUENCIA DE LOS ACTORES EN AMM MS ...........................................................
42
CUADRO 13: FACTORES INTERNOS
QUE LIMITAN EL MANEJO DEL AMM MS ................................................
43
CUADRO 14:UNIDAD DE
ADMINISTRACIÓN ............................................................................................
48
CUADRO 15: UNIDAD DE TURISMO
SOSTENIBLE .....................................................................................
50
CUADRO 16: UNIDAD DE MANEJO
Y CONSERVACIÓN DEL AMM MS ..........................................................
53
CUADRO 17: PROGRAMA DE
CONTROL Y VIGILANCIA DEL AMM MS ..........................................................
58
CUADRO 18: PROGRAMA DE
RECURSOS PESQUEROS DEL AMM MS ..........................................................
59
CUADRO 19: PLAN DE TRABAJO
DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ..............................................................
69
CUADRO 20: PLAN DE TRABAJO
DE LA UNIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE ...................................................
71
CUADRO 21: PLAN DE TRABAJO
DE LA UNIDAD DE MANEJO Y CONSERVACIÓN ............................................
72
CUADRO 22: PLAN DE TRABAJO
DEL PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA...............................................
75
CUADRO 23: PLAN DE TRABAJO DEL
PROGRAMA DE RECURSOS PESQUEROS ...............................................
76
CUADRO 24: RECURSOS EN
PERSONAL Y EQUIPO PARA LA GESTIÓN DEL AMM MS, BAJO DOS ESCENARIOS DE ACCIÓN
(REQUERIMIENTOS INICIALES O IDEALES) ...........................................................................
77
CUADRO 25: ADMINISTRADOR DEL
AMM MS.........................................................................................
78
CUADRO 26: COORDINADOR DEL
PROGRAMA ........................................................................................
81
CUADRO 27: COORDINADOR DE
UNIDAD DE MANEJO Y CONSERVACIÓN ....................................................
82
CUADRO 28: COORDINADOR DE
UNIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE ...........................................................
82
CUADRO 29: COORDINADOR DEL
PROGRAMA EN RECURSOS PESQUEROS ...................................................
83
CUADRO 30: ESTIMACIÓN DEL
PRESUPUESTO DEL AMM MS PARA EL ESCENARIO INICIAL (EN COLONES) .......
85
CUADRO 31: ESTIMACIÓN
DEL PRESUPUESTO DEL AMM MS PARA EL ESCENARIO IDEAL (EN COLONES) ......... 86
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1: ÁREA DE MANEJO
MARINO MONTES SUBMARINOS ...................................................................
16
FIGURA 2: MAPA DE
GEOMORFOLOGÍA MARINA DEL AMM MS, BASADA EN MODELO BATIMÉTRICO TNC,2008 . 26
FIGURA 3: MAPA CONCEPTUAL DE
LA PROBLEMÁTICA DE MANEJO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SELECCIONADOS EN EL
AMM MS ................................................................................................
33
FIGURA 4: PROPUESTA DE
ZONIFICACIÓN AMM MS ...............................................................................
62
FIGURA 5: DESCRIPCIÓN DE LA
ZONA DE PROTECCIÓN ABSOLUTA .............................................................
63
FIGURA 6: DESCRIPCIÓN DE LA
ZONA DE PROTECCIÓN ABSOLUTA .............................................................
64
FIGURA 7: DESCRIPCIÓN DE LA
ZONA DE USO SOSTENIBLE .......................................................................
65
FIGURA 8:
ORGANIGRAMA DEL AMM MS ..............................................................................................
77
LISTA DE GRAFICOS
GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN
PRESUPUESTARIA DEL ESCENARIO INICIAL POR PROGRAMA ...............................
85
GRÁFICO 2: DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ESCENARIO IDEAL POR PROGRAMA ................................. 86
ACRÓNIMOS
ACMIC |
Área
de Conservación Marina Isla del Coco |
AMM
MS |
Área
Marina de Manejo de Montes Submarinos |
AMP
|
Área
Marina Protegida |
Canatur
|
Cámara
Nacional de Turismo |
CI
|
Conservación
Internacional |
CIAT
|
Centro
Internacional para la Agricultura Tropical |
CNE
|
Comisión
Nacional de Emergencias |
COMEX
|
Ministerio
de Comercio Exterior |
Conagebio
|
Comisión
Nacional para la Gestión de la Biodiversidad |
DR-CAFTA |
Tratado de Libre comercio
entre Estados unidos- Centroamérica y República dominicana (siglas en Ingles)
|
FECOP
|
Federación
Costarricense de Pesca |
ICE
|
Instituto
Nacional de Electricidad |
ICT
|
Instituto
Costarricense de Turismo |
INA
|
Instituto
Nacional de Aprendizaje |
Inbio
|
Instituto
de biodiversidad |
Incopesca
|
Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura |
MEP
|
Ministerio
de Educación Pública |
MICIT
|
Ministerio
de Investigación Científica y Tecnológica |
Minae
|
Ministerio
de Ambiente y Energía |
Minaet
|
Ministerio
de Ambiente Energía y Telecomunicaciones |
MOPT
|
Ministerio
de Obras Públicas y Transportes |
NOAA
|
National Oceanic and Atmospheric
Administration |
OdC
|
Objetos
de Conservación |
ONGs
|
Organizaciones
no Gubernamentales |
PANI
|
Patronato
Nacional de la Infancia |
Procomer
|
Promotora
de Comercio Exterior de Costa Rica |
Pretoma
|
Programa
de Restauración de Tortugas Marinas |
SNG
|
Sistema
Nacional de Guardacostas |
PNIC
|
Parque
Nacional Isla del Coco |
POT
|
Pacifico
Oriental Tropical |
Recope
|
Refinadora
Costarricense de Petróleo |
SINAC
|
Sistema
Nacional de Aéreas de Conservación |
TNC
|
The
Nature Conservancy |
UCR
|
Universidad
de Costa Rica |
UNA
|
Universidad
Nacional |
UICN
|
Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza |
WWF
|
World
Wildlife Foundation |
1. INTRODUCCIÓN
El Área Marina de Manejo
Montes Submarinos (AMM MS) es un espacio marino, sin islas e islotes, que
circunda el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC). Aunque son dos áreas marinas
protegidas diferentes bajo la gestión del Área de Conservación Marina Isla del
Coco, en la práctica, el AMM MS funciona como zona de amortiguamiento.
Investigadores nacionales e internacionales, así como las instituciones
públicas que tienen competencias en estos mares están de acuerdo en que las
montañas submarinas del Pacífico son ecosistemas sumamente frágiles pero que
cumplen un papel fundamental en la distribución y mantenimiento de la
biodiversidad marina. A pesar de lo anterior, los montes submarinos están muy
poco estudiados; la mayoría del conocimiento científico se ha generado en los
alrededores de la Isla del Coco.
La creación de esta Área
Marina Protegida (AMP) (Decreto Ejecutivo Nº 36452 del 3 de marzo del 2011) es
el resultado de un trabajo conjunto y tesonero entre la sociedad civil, el
sector académico, el sector ambiental, las autoridades estatales y los usuarios
de los recursos marinos que dan seguimiento a la constitución de un “Corredor
Marino para el Pacífico Este Tropical entre las islas Coco, Galápagos, Malpelo,
Coiba y Gorgona” (declaración de San José, 2004). Luego de alrededor de una
década de trabajo entre partes, se establece en el año 2011 el Área Marina de
Manejo Montes Submarinos (AMM MS), con el objetivo de proteger y manejar las
diversas especies que transitan/habitan en una serie de estructuras geológicas
que emergen desde las profundidades en la zona económica exclusiva de Costa
Rica y que podrían tener un valor importante en la atracción y agrupamiento de
la biodiversidad marina. Los objetivos de creación de esta área según dicho
decreto, son:
· Conservar una
muestra representativa del ecosistema marino, característico de la Cordillera
Submarina de Coco.
· Conservar sitios de
agregación (descanso, reproducción, limpieza, alimentación) de especies de
importancia pesquera, tanto comercial como deportiva.
· Conservar áreas de
tránsito y sitios de agregación de peces pelágicos, cetáceos y tortugas
marinas, especialmente las especies que se encuentran amenazadas y en peligro
de extinción.
· Conservar áreas de
tránsito y sitios de agregación de rayas, mantas y tiburones pelágicos y
demersales e conservar áreas de tránsito y agregación de especies migratorias
como el atún y el dorado.
· Conservar
formaciones coralinas profundas.
·
Conservar áreas de tránsito y agregaciones de aves marinas.
Una vez que se logra la
creación del área, se requiere disponer de la herramienta que permita la
gestión adecuada del espacio oceánico; de acuerdo a la normativa nacional, éste
es el Plan de Manejo. Mediante éste, el Estado costarricense se propone por un
lado proteger los ecosistemas marinos y por el otro ordenar las actividades
económicas actuales o potenciales para asegurar en el tiempo las funciones
esenciales de estos ecosistemas. 14
Dado
que en el espacio marino interactúan un conjunto de actores sociales, para
elaborar el Plan de Manejo se selecciona una metodología participativa. Ello
porque esta herramienta debe considerar de manera importante el accionar y su
impacto sobre los recursos de los diversos grupos de interés. La coordinación
intra e inter sectorial e intra e inter institucional es un eje fundamental
para implementar este instrumento.
El objetivo del presente
Plan de Manejo, es elaborar los instrumentos de planificación y regularización
básicos, formalmente establecidos, para la consolidación del Área Marina de
Manejo Montes Submarinos, ubicada en el Pacífico Oriental de Costa Rica y
administrada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), mediante
el Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC).
El Plan de Manejo se
organiza en nueve apartados a saber: seguido de la introducción se presenta la
descripción del AMM MS y su entorno; el apartado tercero corresponde a los
objetos de conservación, amenazas y actores clave; la cuarta sección presenta
el componente estratégico; la propuesta de zonificación se incluye el apartado
quinto; la sección sexta corresponde al monitoreo y revisión del plan; el plan
de trabajo es el apartado número siete; el modelo de gestión del AMM MS
corresponde a la sección octava; el apartado noveno concierne al presupuesto;
finalmente se despliega la bibliografía. Asimismo, el documento de diagnóstico,
el Plan de Ordenamiento pesquero, la Propuesta de Reglamento de Uso Público y
el estudio de valoración económica de los recursos pesqueros del AMM MS son
parte del Plan de Manejo.
2. DESCRIPCIÓN DEL AMM MS Y
SU CONTEXTO1
1
Este apartado presenta un muy comprimido resumen del documento Diagnóstico que
se incorpora a este plan de manejo como documento adjunto. Por lo tanto, se
recomienda revisar el mismo como la primer paso para comprender la propuesta de
Plan de Manejo para el AMM MS.
El Área Marina de Manejo
Montes Submarinos (AMM MS) (Figura 1), es un área marina protegida (AMP),
creada mediante el Decreto Ejecutivo No 36452 –MINAET de 3 de marzo de 2011,
publicado en La Gaceta No 121, del día 23 junio 2011-. Esta AMP es administrada
por el Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC); la misma se ubica en
el distrito 10 del cantón de Puntarenas, en la zona económica exclusiva
costarricense, específicamente en el Océano Pacífico Oriental Tropical (POT),
entre las coordenadas Este, Norte 500000, 677944; 562743, 633758; 468581,
528721; 389134, 549063, UTM ZONA 16N. El AMM MS abarca un área de 9.640 km2 de
espacios marinos sobre los cuales Costa Rica ejerce sus derechos de soberanía
según la Convención del Mar (1982).
El AMM MS se ubica en el
Pacífico Oriental Tropical (POT), inmenso espacio marino con características
oceanográficas muy complejas. Esta AMP está influenciada por corrientes
costeras y frías del norte y el sur que circulan hacia el Ecuador y convergen
hacia el oeste, exceptuando la Contracorriente Ecuatorial que fluye en sentido
opuesto (CCCP, 2002). Dentro del POT existen 5 archipiélagos oceánicos
Revillagigedo, Atolón de Clipperton, Isla del Coco, Malpelo y Archipiélago
Galápagos), todas ellas separadas en distancias de 350 a 1.000 Km y abismos
oceánicos (Zapata y Robertson, 2006).
Los Montes Submarinos de
Cocos está conformada por una agrupación de 15 estructuras submarinas
incluyendo donde se asienta la Isla del Coco y estructuras adicionales menores
que se extienden menos de 200 km hacia el oeste y suroeste de la isla (Pacheco et
al., 2008). El Área Marina Manejo Montes Submarinos y el Parque Nacional
Isla del Coco están inmersos en la placa Cocos. La Isla del Coco emerge como
una montaña submarina en el Dorsal Cocos2 que se origina en las
Islas Galápagos de Ecuador y se proyecta hacia el noreste hasta alcanzar la
Península de Osa al sur de Costa Rica. La Placa Cocos tiene sus bordes hacia
los continentes, la fosa submarina al Este y la Fosa Mesoamericana al Norte. Al
noroeste del Dorsal Cocos se localiza una planicie abisal donde se registran
hasta 4.000 m de profundidad.
2 Lizano (2008), ubica la
Isla del Coco sobre el lomo o dorsal oceánica, con una depresión al norte
frente del Golfo de Papagayo y que se extiende hacia el oeste más allá de los
85ºW, y una depresión al sur con el afloramiento de Perú
Los montes submarinos
suelen tener un alto grado de endemismo producto de su distancia de los
continentes. La alta productividad de estas formaciones geológicas,
principalmente las más someras, está manifestada también en la gran riqueza de
organismos bentónicos o encontrados en dichos ecosistemas (Klimley y Butler,
1988; Morato et al., 2004). El AMM MS puede representar un
ambiente crucial para la diseminación y mantenimiento de la biodiversidad de
los océanos, manteniendo altos niveles de endemismo y sirviendo de base para la
dispersión transoceánica, el refugio de especies y como centros de especiación;
son también ecosistemas que a menudo integran hábitats delicados y especies
vulnerables de flora y fauna (Morato et al., 2004).
Además, las características y
dinamismo de las corrientes superficiales y profundas se ven afectadas por la
presencia de las montes submarinos, provocando con ello condiciones
ecosistémicas únicas. Las aguas en y alrededor de la Isla del Coco son una de
las cuatro áreas de Costa Rica con mayor número de especies endémicas. La isla
mantiene más de 1.142 especies de las cuales cerca del 42,5% son endémicas
(Wehrtmann y Cortés, 2008).
La localización geográfica y
la presencia de corrientes del norte y sur, la zona de las AMM MS es un pasadizo
migratorio para diferentes grupos de vertebrados, lo que implica la importación
y exportación de biomasa mediante la migración. Abundantes especies de peces se
congregan alrededor de las montes submarinos para alimentarse, tales como
tiburones, atunes y otros peces pelágicos (Klimley y Butler, 1988; Hazin et
al., 1998, Holland et al., 1999; Itano y Holland, 2000; Sibert et
al., 2000; Ward et al., 2000; Morato et al., 2004; y Rogers,
2004). Así otras zonas oceánicas y sus afloramientos tienen también influencia
en la riqueza y biodiversidad de la AMM MS. Mayor detalle sobre las
características biológicas, oceanográficas y geológicas del AMM MS se detallan
en el documento de Diagnóstico del Plan de Manejo.
2.1 Características
Biológicas AMM MS
En los últimos años, se han
realizado una significativa cantidad de inventarios biológicos, que incluyen
los corales, poliquetos y estrellas de mar, gastrópodos), crustáceos y peces ,
los datos demuestran la gran diversidad de especies y el alto grado de endemismo
presentes en la zona de estudio.
Cortés y Blum (2008),
destacan la vida marina encontrada en aguas profundas en ecosistemas bentónicos
en los alrededores de la Isla del Coco y que se presume se distribuya en la
zona de los AM MMS, tal como: los peces Epinephelus cifuntesi (mero), Pronotogrammus
multifasciatus, Grymnothorax sp. (anguila morena), Guentherus
altivelis; mantas tal como Mobula thurstoni localizada a 180 m y más
profundo o especies de tiburones como Odontaspis ferox y Echinorhinus
cookei. Los mismos autores también registran especies de coral suave como Alcyonacea
(Nephtheidae), corales duros (Dosmophyllum dianthus), especies de
equinodermos como el erizo Centrocidaris doerderleini.
Como consecuencia del
dinamismo oceánico y la convergencia de los fenómenos biofísicos, además de
otras cualidades bióticas (TNC, 2008), se asume que el AMM MS es especialmente
rica en biodiversidad. Desde al año 2008 el SINAC identificó vacíos de
conservación en las montañas submarinas de Cocos que suelen ser sitios de
productividad primaria alta, de congregaciones de peces pelágicos y que poseen
comunidades diversas de invertebrados sésiles (corales, octocorales, ascidias,
esponjas, briozoarios, entre otros - vacío de conservación 27- (SINAC, 2008).
En documento de Diagnóstico,
se resume el análisis de diferentes estudios sobre la biodiversidad marina en
la zona de AMM MS. El mismo parte de la premisa de que es un hábitat marino
móvil, por lo tanto se consideró que muchas especies no sésiles podrían
encontrarse en aguas someras de la Isla del Coco y en las aguas pelágicas de la
zona en estudio; también incluyen sus estados larvales.
2.2 Principales Actividades
Económicas Desarrolladas en el Sitio
2.2.1 La Pesquería en la
Zona de la AMM MS
Por muchos años la Isla del
Coco y zonas aledañas como es el caso de los montes submarinos conocidos como
“las gemelas“, han sido zona de interés pesquero. El interés siempre ha sido el
atún aleta amarilla, y en menor escala el dorado y los meros y cabrillas
(Salazar et al., 2012). En la AMM MS, los artes de pesca que se usan no
son diferentes a otras regiones, el atún se pesca con redes de cerco para lo
cual se usan unos barcos conocidos como cerqueros y generalmente tienen una
capacidad entre 800 y 1.600 toneladas. Costa Rica no tiene cerqueros atuneros,
por lo que todos los barcos atuneros que pescan en la zona son extranjeros
(bandera internacional). En las redes muchas veces también se atrapan otras
especies, lo que se conoce como pesca incidental no comercial, como es el caso
de dorados, tortugas, en algunas ocasiones mamíferos marinos, juveniles de
picudos y tiburones (Salazar et al., 2012).
Un segundo arte de pesca
usado en la AMM MS, es el palangre o longline, el cual consiste en una línea
principal a la que se amarran muchos ramales dotados de un anzuelo cebado en el
extremo libre. Dependiendo del tipo de palangre que se trate, boyas, flotadores
con o sin pesos se usan para localizar la posición de la línea en el fondo
marino, o a la profundidad requerida en zonas más profundas.
El palangre es el arte usado
por excelencia de la flota artesanal avanzada de Costa Rica, ha sido
ampliamente descrito por Porras et al., (1993), y deriva prácticamente
de las técnicas empleadas para la captura de atún en el Indo Pacífico (JICA, 1977).
Se calcula que unos 40 barcos podrían estar operando en la AMM MS, de los
cuales unas 25 lanchas podrían provenir de la ciudad de Puntarenas. La especie
objetivo es el atún aleta amarilla, eventualmente captura atún patudo o bigeye,
pesca incidental con valor económico son los tiburones, dorados, picudos; pesca
incidental sin ningún valor son tortugas y rayas pelágicas.
Otra técnica de pesca de
atún por la misma flota artesanal avanzada de Costa Rica es el curricán o
trolling. El cual utiliza una caña de fibra de vidrio y que denominan como
boom, la técnica de arrastre es muy similar a la descrita por Preston et al.,
(1987) y que también está dirigida a la pesca de atún. El tercer arte de pesca
usado, es la cuerda a mano y que se emplea para la pesca a fondo. Consiste en
una simple cuerda o línea de una resistencia superior a las 80 libras o de 1 mm
de diámetro. Mayor detalle sobre la pesquería en la zona del AMM MS consultar
el documento de Diagnóstico del Plan de Manejo del AMM MS.
2.3 Análisis Económico de la
Pesca del Atún
Las exportaciones
costarricenses de atunes - frescos o refrigerados, conservas de atún, de
listado, enteros o en trozos - son los principales productos de exportación que
tiene el país, en términos de valor (medido en miles de dólares) y de peso
(toneladas). El atún aleta amarilla, es el producto de exportación que genera
mayores divisas alcanzando un valor exportado de US$ 3.123,71 miles. Estados
Unidos es el principal mercado para este tipo de productos (Procomer, 2012).
Con la entrada en vigencia del DR-CAFTA por parte de Costa Rica sin duda el
potencial de crecimiento de la industria ha venido aumentando, con la reducción
de aranceles (COMEX, 2012).
La actividad
palangrera, es la única actividad pesquera permitida en el AMM MS. En el Cuadro
1, se presenta la estimación de los beneficios anuales que genera la actividad
palangrera, producto de la pesca en el AMM MS, los cuales se calculan para todo
el sector en 3.187.609.952 colones (US$6.375.220), los cuales generan al menos
200 empleos directos y empleos indirectos a través de la cadena de valor de la
comercialización de pescado fresco, principalmente el atún, el cual es muy
cotizado en el mercado internacional y en el mercado nacional como una comida
gourmet (ver detalle en estudio de valoración económica del AMM MS).
Otra actividad económica que
puede ser fundamental para la generación de recursos frescos para el AMM MS es
la industria del turismo marino. Actualmente, la misma es solo potencial, porque
no existe como destino turístico. Sin embargo, podría desarrollarse condiciones
para el crecimiento de la pesca deportiva y del turismo científico, siempre y
cuando haya un esfuerzo de promoción y se desarrollen con base en prácticas
social y ambientalmente amigables. Si están debidamente ordenadas en el Plan de
Manejo, estas podrían consolidarse como actividades rentables, operadas desde
Costa Rica y desarrolladas de manera amigable.
2.4 Marco Institucional para
la Gestión del AMM MS
La gestión de esta AMP se
fundamenta en un marco institucional internacional, regional y local. En cada
uno de los niveles se agrupan esfuerzos realizados, para consensuar y
establecer normas y lineamientos para la protección de los espacios marinos.
El Marco Institucional
Nacional, lo conforma la Constitución Política, un agregado de normas, las
instituciones involucradas, así como las estrategias y las políticas públicas
(ver documento de Diagnóstico del Plan de Manejo, Anexo 1) que se implementan
mediante planes de acción generales o específicos. Por ejemplo: el Plan
Estratégico SINAC Quinquenio 2010-2015 tiene como objetivos: Contribuir al
mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, Fortalecer la
capacidad institucional para la conservación de la biodiversidad y el uso
sostenible de los ecosistemas marino-costeros.
Un conjunto de
organizaciones públicas y no públicas conforman el marco organizacional que
trabaja para implementar el marco jurídico en busca de la protección de los
recursos marinos y de su uso responsable. El Ministerio de Ambiente y Energía,
el Viceministerio de Aguas y Mares, constituido recientemente y creado para
mejorar la gobernabilidad y la gestión de los mares y de las aguas dulces de
Costa Rica (La Gaceta Digital Nº 162, del 23 agosto 2012), así como el Sistema
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) con sus diversas dependencias,
específicamente el Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC), tiene el
mandato de velar por la protección de los mares en las AMP y promocionar el uso
sostenible de sus recursos donde el marco normativo lo permita.
Por
su parte, al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (Incopesca) le
corresponde coordinar el sector pesquero y el de acuicultura, promover y
ordenar el desarrollo de la pesca, la caza marítima, la acuicultura y la
investigación; asimismo, fomentar, sobre la base de criterios técnicos y
científicos, la conservación, el aprovechamiento y el uso sostenible de los
recursos biológicos del mar y de la acuicultura. Adicionalmente, velar por el
legítimo aprovechamiento y la protección de los recursos naturales existentes
en las aguas marítimas jurisdiccionales y en las aguas interiores del Estado es
competencia del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) tiene dentro de sus
competencias.
Las universidades públicas e
institutos de investigación Cumplen funciones relevantes para la generación de
conocimiento científico.
Del análisis del marco
organizacional público se desprende que existen tres instituciones –
MINAET/SINAC/ACMIC, Incopesca y SNG – con competencias sectoriales en el
espacio marino. Estas competencias muchas veces son confusas y traslapadas no
solo entre los administrados sino también entre las personas funcionarias de
estas instituciones. Costa Rica carece de una ley, de una política y una
estrategia que regulen el espacio marino en forma sistémica e integral, así
como una autoridad empoderada, con competencias claras y sin traslapes, que
gestione los mares costarricenses. Ante la ausencia de lo anterior, se requiere
una coordinación muy estrecha para evitar traslapes o vacíos de competencias.
Ante estas debilidades se creó la Comisión Nacional Marina como órgano
colegiado de carácter permanente, que funge como autoridad máxima de
articulación y gestión integrada entre las diferentes instancias del sector
público, que hacen parte de la institucionalidad marina costarricense (Decreto
Ejecutivo N° 37212 de 17 de julio de 2012).
Un conjunto de ONGs, cámaras
empresariales del sector pesca, y empresas sector turismo son también parte del
marco institucional marino, ellas dentro del sector privado. Las ONGs colaboran
de diversas maneras con las organizaciones públicas que gestionan los espacios
marinos. El aporte económico de éstas, es fundamental para la investigación,
definición de estrategias y políticas para el monitoreo y vigilancia de los
espacios marinos. Es obligado mencionar a MarViva, Conservación Internacional,
Asociación Costa Rica por Siempre, Pretoma, Misión Tiburón, Fundación Keto,
Fundación Amigos Isla del Coco, Fundación de Parque Nacionales y Proparques.
3. OBJETOS DE CONSERVACIÓN,
AMENAZAS Y ACTORES CLAVES
La variedad de ambientes
oceánicos y bentónicos en el AMM MS juega un rol crucial en la planificación
estratégica de la conservación de ésta Área Marina de Manejo. Esta
planificación fue sistemática desde el punto de vista de objetos puntuales
(e.g. especies migratorias) y los regionales, pues se consideraron muestras de
ecosistemas pelágicos y bentónicos que pudieran incluso ser representativos de
la región del Pacífico Oriental Tropical. Tales “unidades de manejo” pueden
entonces usarse para trazar objetivos de integridad, idoneidad y
representatividad garantizando muestras múltiples de hábitats y ecosistemas
presentes en el sitio.
Los objetos de conservación
representan una posible “unidad de manejo”, que pudiera aglutinar especies que
comparten un atributo ecológico o biológico (e.g. migratorios, amenazados,
endémicos), pero además son ecosistemas que reúnen cualidades de ser muestras
representativas, en estado crítico o que sostienen procesos o ciclos biológicos
muy importantes que incluyen algunas variables ambientales y biológicas, tales
como temperatura, profundidad, aportes oceánicos, morfología submarina y
composición de especies. Con ello se asegura que la planeación esté basada en
límites ecológicos, en la representatividad, en la custodia de los procesos que
sostienen la trama trófica, entre otros. Además, la estratificación cumple con
otros propósitos, tales como: representar elementos desconocidos de la
biodiversidad y el endemismo.
En la planificación del Plan
de Manejo de AMMMS no se usó filtro fino para determinar los objetos de
conservación del área, en vista de la multiplicidad de especies y de los vacíos
de conservación, por ello se agruparon en tres áreas: Ecosistemas más
representativos, especies con mayor ligamen social (comerciales), y especies
migratorias (especies compartidas).
Habiendo definido los OdC,
se procedió a hacer un análisis conceptual de la situación de conservación en
el AMM MS, presentando las amenazas principales, los factores influyentes y las
estrategias propuestas al escenario de manejo, todo interconectado en niveles
horizontales y verticales. Para ello se utilizó la plataforma del MIRADI ©.
Cada una de las agrupaciones correspondió a la mejor información disponible
(e.g. estadísticas pesqueras, denuncias, publicaciones científicas) y al
criterio de experto basado en la participación de profesionales conocedores de
la temática. Habiendo construido el primer mapa conceptual (figura 3) se
procedió a su “compactación” complementando en las mismas “cajas” aspectos
similares o muy relacionados, además se ordenaron los ligámenes entre los
aspectos del mismos eje temático (e.g amenazas) y se comprobaron los ligámenes
horizontales (e.g. factores influyentes y amenazas).
El presente apartado
comprende una descripción sobre los objetos de conservación al AMM MS, los
indicadores y amenazas.
3.1 Objetos de Conservación
Seleccionados del AMM MS
En el análisis de
viabilidad de los objetos de conservación la opinión de expertos es
determinante (Granizo et al., 2006), ya que contribuyen para completar
esta matriz donde se establece para cada elemento de conservación lo siguiente:
categoría, atributo ecológico clave, indicadores y rangos de variación
permisible (Cuadro 2).
A continuación se describirá
cada uno de los objetos de conservación y sus respectivos atributos ecológicos
clave clasificados en tamaño, condición y contexto paisajístico; así como la
calificación para cada uno de éstos.
3.1.1 Objeto de
Conservación: Ecosistemas Bentónicos (Montes Submarinos)
Los montes submarinos
generalmente se forman cuando las montañas volcánicas se elevan desde el fondo
del mar, pero no llegan a la superficie. Debido a esto los montes son formaciones
geológicas de sustrato duro que acumulan sedimentos, ello los convierte en el
cimiento de una amplia variedad de hábitats para corales duros y suaves de zona
profunda y sitios de agregación de peces y crustáceos. Los montes submarinos de
mayor tamaño en esta zona son “Las Gemelas”.
El conocimiento científico
sobre este tipo de formación geológica es escaso, son pocos los sitios que se
han estudiado. Actualmente, se dispone de información batimétrica limitada3,
la misma permite conocer de manera general la formación de fondos marinos
(Figura 2).
3 El modelo batimétrico es
limitado porque se construyó a partir de información náutica disponible, no se
realizaron mediciones in-situ.
Entre los ecosistemas
bentónicos, los corales, son las especies meta a conservar en el AMM MS. Dado
el vacío de información técnica no podemos proponer el estado de conservación
de este elemento; sin embargo, a nivel mundial los montes submarinos están cada
vez más amenazados por actividades pesqueras como la pesca de arrastre, la
misma destruye los corales –que tardaron cientos de años en formarse-, ello
interrumpe las cadenas tróficas y limita la vida marina en estas zonas. Por
tanto, se considera que si se reduce o elimina este tipo de actividad, el
elemento de conservación se conservará a través del tiempo.
Categoría: Tamaño
Atributos ecológicos clave:
Cobertura de Coral vivo
Indicador: % de cobertura de
coral vivo
El indicador de coral vivo,
se recomienda sea medido por muestras directas o por fotografía con tecnología
remota.
Categoría: Condición
Atributo Clave: Riqueza de
especies de coral suave
Indicador: Número de
especies
Hasta el momento sólo se
conoce la presencia de Aquaumbridae4 en el AMM MS. En el caso de describirse
nuevas especies para esta zona, esto será considerado como un incremento en la
calidad del objeto de conservación. Ante esto se debe ser precavido y decidimos
clasificar el estado de conservación de este objeto como regular (Cuadro 2). La
condición del coral vivo se recomienda sea medido por muestras directas o por
fotografía con tecnología remota.
4 Nueva familia de corales
suaves ubicada en la zona.
Categoría: Contexto
Paisajístico
Atributo Clave: Condiciones
físico-químicas
Indicador: Variabilidad en
temperatura, salinidad y pH
Las condiciones
físico-químicas de los montes submarinas son desconocidas, e imposibles de
comparar con otras zonas de la columna de agua. Máxime que la vida marina de
esta área no está influenciada directamente por la energía de sol, lo que la
hace un área interesante para su estudio. Ante esto se ha decido establecer el
estado de este objeto de conservación (Cuadro 2). Se recomienda que este
indicador sea medido por medio de la toma de muestras directas con tecnología
oceanográfica.
3.1.2 Objeto de
Conservación: Peces Comerciales
Dentro de este objeto de
conservación se encuentras grupos comerciales como: atunes, marlín, vela y
tiburones. A nivel mundial estos grupos se encuentran sobreexplotados, basado
en la caída de la biomasa y el incremento en el esfuerzo de pesca (Kellehar,
2005). Asimismo, debido a que los pescadores no respetan las zonas de
protegidas marinas como el Parque Nacional Isla del Coco, lo que hace alteren
las zonas que se han establecido para la reproducción y el crecimiento de
juveniles y sub-adultos.
Objeto de Conservación:
Tiburones
Dentro de este objeto de
conservación se ha discutido mucho sobre que especies deben ser colocadas como
objetos de conservación y su viabilidad para desarrollar los estudios y
seguimientos correspondientes. Cuando en un área se menciona la frase “objeto
de conservación” se asume como un hecho que el objetivo es la conservación del
objeto y no su extracción.
Por lo que, el objeto de
conservación, que se presentan en los montes submarinos “Las Gemelas” y que son
buenos indicadores de que el ecosistema se encuentra saludable, son especies
como los tiburones (Hyrenback et al., 2000; Hearn et al., 2010 y
Luiz y Edwards, 2011).
En las pesquerías de Costa
Rica siempre se ha considerado a los tiburones como parte de la captura
incidental. Por lo que hacer uso de estas especies como un objeto de
conservación y que son parte de la pesca incidental, ayudaría en gran manera a
determinar el estado del sistema y la eficacia del área marina protegida como
una forma de valorar el sistema de manera integrada (Hyrenback et al.,
2000).
Litinov (2007), reporta que
en los montes submarinos saludables debe reportarse concentraciones de un 20%
más de individuos que en las zonas pelágicas adyacentes. Una especie que cumple
las características de ser tiburones oceánicos y que tienen mucha afinidad por
montes submarinos son los tresher (Alopias sp) (Litinov, 2007 y Smithet et
al., 2008).
Otro tiburón considerado
como objeto de conservación es el martillo, se hace uso de esta especie, por
las mismas afinidades que tienen hacia los montes sumergidos (Kimley y Nelson,
1984; Kimley y Butler, 1988; Kimley, 1993; Hearn et al., 2010 y Bessudo et
al., 2011). Una estructura con la presencia de depredadores más
altos en la cadena permite mostrar un ecosistema sano. El tiburón martillo ha
sido empleado en zonas protegidas de la Islas Galápagos (Edgar et al.,
2004 y Hearn et al., 2010) puede ser un buen comparador sobre la salud
del ecosistema. Sin embargo, debe estar claro que estos peces hacen grandes
migraciones y que sus poblaciones pueden cambiar por otros esfuerzos pesqueros
realizados por otras flotas que se realizan a distancias relativamente lejanas
(ver foto).
Captura de tiburón martillo
a 40 millas de Quepos.
Fuente: Foto
tomada por Andrea Núñez, 2012.
Categoría: Tamaño o
concentración en los MS
Atributo clave: Número de
individuos por cada 500 m2/modelo estocástico
Indicador: Número de
individuos marcados o evaluados por las investigaciones
Abundancia de tiburones Alopias
sp, se compara la cantidad de tiburones en los montes sumergidos Las
Gemelas con respecto a la zona pelágica del AMM MS. Densidad de tiburón Sphyrna
lewini por un área de 500 m2.
Para cuantificar este
indicador se determina el tamaño de las subpoblaciones de especies de tiburón
pelágicas y sus densidades, que es un proceso complejo. La mayoría de los
censos son realizados por observaciones y conteos de buceo, cuando los lugares
son poco profundos. La parte técnica sugiere que se haga uso de la captura en
pesca incidental (talla y otros parámetros morfométricos que ayudarían a
establecer el tamaño de las poblaciones). De igual manera, se recomienda el
marcaje de las especies de tiburones liberadas viva y se debe tomar datos
morfométricos. Esta información deberá ser incluida en un modelo que permita
hacer una valoración de la población que se mantiene en el AMM MS.
Objeto de Conservación:
Serránidos (meros y cabrillas)
En el 2005 se inició los
estudios por parte de UICN sobre evaluación global de especies marinas (GMSA,
siglas en inglés) y para ese mismo año las especies de serránidos (meros y
cabrillas) fueron colocados dentro de la lista roja, 12% de ellas en riesgo de
extinción y 13% consideradas como desconocido su estatus. Los meros y cabrillas
son especies de alto valor comercial y son especies muy vulnerables a la
extracción. Principalmente debido a su historia de vida, muestra
características muy peculiares, son especies longevas y por tanto su
reproducción es tardía (Ellis, 2009; Pastor et al., 2009; Sadovy et
al., 2012). En su periodo de desove se agregan principalmente en montañas
submarinas, lo que los hace más vulnerables, ejemplo de estas agregaciones son
las observadas en Dermatolepis dermatolepis (Erisman et al.,
2009).
Las áreas marinas protegidas
han demostrado ser la mejor forma de recuperar las poblaciones de serránidos
(Ellis, 2009; Pastor et al., 2009 y Y sadovy de Mitcheson et al.,
2012). En el Plan de Ordenamiento propone que no se realice pesca por debajo de
los 60 29
metros,
esto permitirá que en Las Gemelas, la zona de vida de estos serránidos no sea
perturbada.
Categoría: Tamaño o
concentración en los montes submarinos
Atributo Clave: Número de
individuos por cada 500 m2
Indicador: Número de
individuos
La única forma de evaluar
las poblaciones de serránidos es haciendo observaciones “in situ” o por medio
de capturas científicas. Los datos morfómetricos deben ser incluidos en un
modelo que permita determinar las población en los diferentes zonas de la
cordillera del Cocos.
Objeto de Conservación:
Captura Incidental
Al crearse el AMM MS se ha
excluido la flota pesquera industrial del atún. Por lo que las cantidades que
se extraían anualmente de la zona, quedan exclusivamente para los pescadores de
palangre y de trolling o caña verde. De acuerdo a la CIAT (2012), entre 1993 y
hasta el 2011 se han capturado 6.937,6 ton métricas de atún aleta amarilla por
la flota atunera industrial en el área que actualmente se ubica el AMM MS.
Al existir una mayor
cantidad de atún para los palangreros, la pesca incidental debe reducirse
sustancialmente (menor al 8% de la captura). Es por ello, que es una medida de
valoración de los niveles con que se está trabajando para la conservación del
AMM MS.
Categoría: Cantidad extraída
Atributo Clave: Captura kg
por embarcación
Indicador: Kg de atún
Para la estimación de este
indicador, se recomienda el conteo de piezas, vivas o muertas. Se deberá determinar
las especies que se capturan, el sector geográfico, el lugar o posición del
anzuelo, largo de la línea, horario de pesca, peso de la captura incidental,
cantidad de Kg de atún capturado, tipo de carnada empleada. Se deberá llevar un
control de los aspectos morfométricos de los individuos muertos y en el caso de
las especies vivas indicar el estado de su liberación con un criterio que
podría ser de 1 a 5.
Objeto de conservación: Atún
aleta amarilla
El atún aleta amarilla, es
la especie que se basa la pesquería del AMM MS. Aunque su abundancia es
relativamente alta, debido a que los montes submarinos y la Isla del Coco son
como un dispositivo de atracción. En este sentido, la ausencia de barcos
industriales cercanos al AMM MS debe incrementar la pesca de la flota
palangrera, por lo cual es imprescindible que se cuente con estadística
pesquera confiable de la zona, también es importante determinar, qué arte de
pesca produce mejor atún (tamaño y frescura).
Categoría: Cantidad extraída
Atributo Clave: Captura kg
por embarcación
Indicador: Kg de atún
El indicador se debe medir
por pieza y peso y tipo de arte empleado en el momento en que se hace el lance.
3.1.3 Objeto de
Conservación: Especies Migratorias (A/M/T)
Las especies migratorias que
se congregan en el AMM MS son un reflejo directo de la calidad y la importancia
de la variedad de ecosistemas como la corriente ecuatorial, domo térmico y
upwelling. Allí se presentan sitios de alimentación, reproducción y descanso.
Categoría: Tamaño
Atributo Clave: Abundancia
de especies
Indicador: Número de
individuos por especie.
Categoría: Condición
Atributo Clave: Individuos
de Tortuga Marina
Indicador: Tortugas
capturadas/unidad de esfuerzo
La cantidad de individuos que
presenta una especie puede ser un reflejo del estado de su población. Sin
embargo, para que una especie no sobre pase su capacidad de carga debe estar
acompañada de una serie de individuos de otras especies que sirvan de alimento,
competencia trófica y que también sean sus predadores (Hixon y Jones, 2005).
Este equilibrio ecológico es importante para cualquier ecosistema, ya que sólo
así se podrán mantener funcionales cada una de las cadenas tróficas que se
desarrollan en un área determinada. Estos indicadores deberán ser medidor por
medio de estadísticas obtenidas por el programa de observadores a bordo.
Categoría: Contexto
Paisajístico
Atributo Clave: Diversidad
de especies
Indicador: Número de
especies de diferentes familias/100 km2
Las aguas que rodean el AMM
MS es una zona importante para la migración de especies de tortugas marinas
como: tortuga baula (Dermochelys coriacea), tortuga verde (Chelonia
mydas) y tortuga lora (Lepidochelys olivacea) (Shillinger et al.,
2008, Seminoff et al., 2008; Plotkin, 2010). Estudios con
dispositivos satelitales han demostrado que las tortugas que anidan en
Centroamérica, Colombia y Perú, migran a estas zonas luego de sus periodos
reproductivos, viajando cientos de kilómetros (ver Documento de Diagnóstico del
Plan de Manejo). Asimismo, en esta zona se congregan las tortugas verdes que
anidan en el archipiélago de Galápagos, el cual es uno de los sitios más
importantes para la anidación de esta especie en POT (Seminoff et al., 2008).
Dentro del AMM MS se
encuentra una gran riqueza de especies migratorias que incluye: aves, cetáceos,
tortugas marinas, pinnípedos y elasmobranquios. Esto se debe posiblemente sus
condiciones tropicales, corrientes oceanográficas y sustratos geológicos que
permiten ambientes apropiados para la vida de estos animales. Por tanto, esta
área es 31
utilizada
como un corredor biológico en donde encuentran condiciones que permiten el
desplazamiento hacia zonas más seguras o donde puedan desarrollar sus
actividades vitales como la reproducción, alimentación y descanso.
Este último indicador deberá
ser medido por datos obtenidos por cálculos basados en estadísticas de
observación y monitoreo directo de migratorios o el uso de datos de campañas
como la del NOAA.
3.1.4 Objeto de
Conservación: Ecosistemas Pelágicos
El Océano Pacífico se
caracteriza por poseer importantes ciclos nutritivos en la columna de agua,
gestionados desde fenómenos como el surgimiento de aguas profundas, el domo
térmico y las corrientes de Taylor, entre otros. Estas condiciones provocan
enriquecimiento de las aguas que se propaga por toda la cadena trófica y
produce biomasa. Estas condiciones y otras de carácter físico y biológico son
necesarias para mantener los ecosistemas pelágicos o de aguas azules.
Categoría: Tamaño
Atributo Clave:
Productividad Primaria
Indicador: mg C/m2 mes
La productividad primaria
neta es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través
de las cadenas tróficas. En los océanos los productores primarios son sobre
todo algas unicelulares que forman el fitoplancton. Estos organismos se
multiplican rápidamente y el crecimiento de sus poblaciones alimenta larvas de
peces e infinidad de animales, que a su vez son el alimento de otros mayores
(Behrenfeld, y Falkowski, 1997). Estas zonas de alta productividad estas
fuertemente ligadas con las áreas de pesca comercial. En el caso del área que
ocupa el AMM MS la productividad primaria ha sido influencia por el patrón de
las corrientes y el Fenómeno del Niño. Se ha estimado una productividad neta
promedio de 465.7± 65.1 mg C/m2 mes, para el periodo 1997-2006 (Saba et al.,
2008). Dado estas condiciones que el estado de este objeto de conservación
es buena (Cuadro 2). El indicador deberá medirse por medio datos oceanográficos
obtenidos con sensores remotos.
Categoría: Condición
Atributo Clave: Abundancia
de medusas.
Indicador: Número de
individuos de medusa/m2
Las medusas son un grupo que
tiene una gran importancia ecológica, ya que pueden transportar agua del fondo
del hacia la superficie y contribuir en la estratificación de la columna de
agua. Asimismo, son la principal fuente de alimento de la tortuga baula
(Houghton et al., 2006), especie que utiliza frecuentemente el Pacífico
Este durante su época migratoria, o durante su fase de etapa sub-adulta (Saba et
al., 2008). Se ha encontrado que el rendimiento reproductivo de las hembras
de tortuga baula está directamente relacionado con la disponibilidad de
alimento, ya que cuando hay pocas medusas, los animales requieren recorrer más
distancia y aumentar el periodo de sus 32
migraciones
para lograr almacenar la energía necesaria para comenzar su desplazamiento
hasta los sitios de anidación (Saba et al., 2008). Aunque no existen
estudios de la abundancia de medusas, este podría ser un indicador importante
de la calidad de la reproducción de los organismos.
Categoría: Contexto
Atributo Clave: Abundancia
de medusas.
Indicador: Número de
individuos de medusa/m2
La cantidad de individuos
que presente cualquier especie podría ser el reflejo del estado de su
población. Sin embargo, para que una especie no sobrepase su capacidad de carga
debe estar acompañada de una serie de individuos de otras especies que sirvan
de alimento, competencia trófica y que también sean sus depredadores (Mills, 2001).
Este equilibrio ecológico es relevante para cualquier ecosistema, ya que sólo
así se podrán mantener funcionales cada una de las cadenas tróficas que se
desarrollan en un área determinada.
Según los últimos datos
meteorológicos (IPCC, 2007), las temperaturas del aire han aumentado a niveles
que no se veían desde que las observaciones comenzaron a registrarse en 1850.
Por ejemplo, 11 de los 12 años entre 1995 y 2006 ha sido los más cálidos desde
1970 (Brohan et al., 2006), y las temperaturas medias del océano se han
incrementado en 0.7°C. Este incremento en la temperatura tiene un efecto
negativo debido a que se incrementa las emisiones de CO2, y por tanto, se
reduce el O2 disponible para las especies oceánicas (Hawkes et al.,
2009). Además, el incremento en la temperatura puede afectar los patrones de
las corrientes marinas, alterando el equilibrio ecológico de los hábitats.
Se recomienda que los dos
últimos indicadores referentes a la abundancia de medusas sean medidos por medio
de muestreos directos ejecutados por el personal de investigación del AMM MS,
mediante rastreos de plancton.
3.2 Análisis y Valoración de
las Amenazas
3.2.1 Ecosistemas Bentónicos
(Montes Submarinos)
Como se observa en el Cuadro
3, la amenaza principal sobre los ecosistemas bentónicos son las reducciones
poblacionales. Asimismo, la sobrepesca, la pesca ilegal y fantasma, las
alteraciones tróficas y la alteración de patrones de dispersión de larvas y
estadios tempranos huracanes son amenazas secundarias. Finalmente, los cambios
físico-químicos en el mar, la pesca incidental, el incremento de contaminantes
diseminada por corrientes, la ingestión de desechos inorgánicos y los cambios
en las corrientes marinas son amenazas de menor importancia.
La ingestión de desechos
inorgánicos y el incremento de enfermedades aparentemente son las amenazas
menos graves o al menos de las que se tiene menor información de su probable
impacto.
En cuanto a las presiones y
las fuentes de presión que conforman las amenazas que afectan los ecosistemas
bentónicos (montes submarinos) se muestran en los Cuadros 4 y 5.
El análisis de esta matriz
expone elementos como la sinergia entre la fuente de presión y devela el efecto
acumulado de estos.
3.2.2 Peces Comerciales
Como se observa en el Cuadro
6, las amenazas principales sobre los peces comerciales son: la sobrepesca,
pesca ilegal y fantasma, el aumento de transmisión de ruido, las reducciones
poblacionales y la alteración de patrones de dispersión de larvas y estadios
tempranos. Asimismo, los cambios físico-químicos en el mar, la pesca
incidental, el incremento de contaminación diseminada por corrientes, el
comercio ilegal de productos y subproductos, la incidencia de tormentas y
huracanes, los cambios en las corrientes marinas y las alteraciones tróficas
son amenazas secundarias. Finalmente, la ingestión de desechos inorgánicos y el
incremento de enfermedades son amenazas de menor importancia.
En cuanto a las presiones y
las fuentes de presión que conforman las amenazas que afectan los peces
comerciales se muestran en los Cuadros 6 y 7.
3.2.3 Especies Migratorias
(A/M/T)
Como se observa en el Cuadro
8, las amenazas principales sobre las especies migratorias (A/M/T) son: la pesca
incidental y las reducciones poblacionales. Asimismo, los cambios
físico-químicos en el mar, la sobrepesca, la pesca ilegal y fantasma, el
impacto con embarcaciones, el incremento de contaminación diseminada por
corrientes, el comercio ilegal de productos y subproductos, la ingestión de
desechos inorgánicos, la incidencia de tormentas y huracanes, los cambios en
las corrientes marinas, las alteraciones tróficas y la alteración de patrones
de dispersión de larvas y estadios tempranos son amenazas secundarias.
Finalmente, el aumento de transmisión de ruido y el incremento de enfermedades
son amenazas terciarias.
En cuanto a las presiones y
las fuentes de presión que conforman las amenazas que afectan las especies
migratorias (A/M/T) se muestran en los Cuadros 8 y 9.
3.2.4 Ecosistemas Pelágicos
Como se observa en el Cuadro
2, la principal amenaza es la reducción de poblaciones. Asimismo, los cambios
físico-químicos en el mar, la sobrepesca, la pesca ilegal y fantasma, la pesca
incidental, el impacto con embarcaciones, el aumento de la transmisión de
ruido, el incremento de contaminación diseminada por corrientes, el comercio
ilegal de productos y subproductos, la ingestión de desechos inorgánicos, la
incidencia de tormentas y huracanes, los cambios en las corrientes marinas,
alteraciones tróficas y la alteración de patrones de dispersión de larvas y
estados tempranos son amenazas secundarias. Finalmente el incremento de
enfermedades es una amenaza terciaria.
En cuanto a las presiones y
las fuentes de presión que conforman las amenazas que afectan a los ecosistemas
pelágicos se muestran en los Cuadros 10 y 11.
3.3 Actores Claves
Los actores claves que
interactúan en el AMM MS fueron definidos respondiendo al tipo de relaciones establecidas
y el nivel de participación. Mediante un taller con la participación del Comité
Director, los actores previamente seleccionados se analizan con dos variables a
saber: nivel de influencia en el resultado e interés que el actor tenga sobre
el ordenamiento de la AMM MS (ver Memoria del Taller Identificación de Actores,
del Proceso Participativo). Lo anterior para establecer la estrategia
participativa para la elaboración de la propuesta de Plan de Manejo (ver
Documento Estrategia Participativa de la Elaboración del Plan de Manejo).
El Cuadro 12, muestra el
nivel de influencia de los actores en esta área marina protegida. Todos y cada
uno de los actores ubicados en los niveles altos y medio fueron partícipes en
el proceso de elaboración de la propuesta. Los del nivel alto a favor son
miembros del Comité Director y los del nivel medio a favor estuvieron presentes
en los talleres convocados. Los actores con interés indiferente y en contra no
fueron tomados en consideración en el proceso.
3.4 Alternativas y
Oportunidades de Manejo
3.4.1 Factores Internos
En el Diagnóstico del Plan
de Manejo del AMM MS, se realiza un análisis detallado de la gestión
institucional y financiera del ACMIC, donde se destaca la existencia de un
marco legal e institucional que permite la generación de ingresos a través
mecanismos 43
económicos
y financieros, sin embargo, ACMIC es un área de conservación deficitaria que
genera recursos insuficientes para cubrir la gestión del PNIC y por ende del
AMM MS.
En el análisis de las
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en la gestión del AMM
MS, se plantea como principales debilidades la limitada información técnica del
sitio, la carencia de personal, recursos técnicos, tecnológicos (equipo),
logísticos, y presupuestarios y la poca coordinación con actores involucrados
en el AMM MS y la dificultad de acceso al área. Sin embargo, se plantea como
una fortaleza a nivel interno la existencia de un marco jurídico que define y
establece el área, así como ser la primera área marina de manejo del país y su
cercanía con el PNIC.
Dichos recursos
insuficientes o vacíos financieros que implica la gestión del AMM MS comprende
un reto para el ACMIC y el SINAC como tal en la obtención del personal y los
recursos necesarios, dado que el PNIC carece de presupuesto, personal y equipo
para asumir dicha gestión. En relación a las oportunidades, la elaboración del
plan de manejo, el plan de ordenamiento pesquero y el reglamento de uso
público, se constituyen una herramienta para la gestión del área; así como el
interés de cooperantes en proveer recursos para promover un manejo apropiado de
la misma. Así mismo, la experiencia y conocimiento del ACMIC en el manejo de
sitios marinos como la Isla del Coco se constituye en una oportunidad para
potencializar el AMM MS, y promover este sitio como parte del sitio Ramsar.
En el Cuadro 13 se resumen
los factores internos que limitan la gestión del AMM MS, y se presentan los
conflictos de uso ligados a los objetos de conservación del área. Los conflictos
se presentan principalmente en la extracción incidental de especies de carácter
no comercial como las tortugas marinas y los delfines.
Fuente: Elaboración
propia (2012-2013).
3.4.2 Factores Externos
Los factores externos que
deben ser considerados para la planificación del AMM MS y que podrían impactar
la sostenibilidad de los recursos marinos, para efectos del presente
instrumento de planificación se agrupan en: ambientales, institucionales, y
socio-económicos. En el apartado 5.3 del documento de diagnóstico se analizan
las amenazas que enfrenta el AMM MS, FODA ACMIC).
Factores Ambientales:
· Los efectos del
fenómeno ENOS - Niño/Niña y los impactos del cambio climático, impactan los
recursos marinos. El calentamiento de las aguas y su migración sentido
oeste-este hacia la parte final del año, provoca una decaída en la
productividad y ha causado la muerte de importantes ecosistemas costeros como
el arrecife coralino. Este efecto del Niño, también provoca bajas en la
productividad primaria - en la biomasa de la columna de agua-, y en los tamaños
de poblaciones de recursos, destacan los recursos pesqueros.
· Transbordo de
combustible entre embarcaciones o derrames de combustible en el mar fuera de
esta AMP, puede impactar la biodiversidad del AMM MS debido al transportar el
combustible que de las corrientes marinas y otros fenómenos físicos e
hidrometereológicos.
·
Cambios físicos y químicos del gran ecosistema Pacífico Oriental Tropical será
un factor externo al AMM MS que definitivamente la impactará. La información
científica disponible para esta AMP es prácticamente inexistente.
Factores Externos
Institucionales:
En el documento Diagnóstico,
se desarrolla ampliamente el marco institucional que fundamenta el presente
Plan de Manejo. Del mismo se deducen los factores externos institucionales que
favorecen o bien limitan la elaboración e implementación de la presente
propuesta de Plan de Manejo para el AMM MS. A continuación se enlistan algunos
de forma resumida.
· La limitada
experiencia en ordenamiento espacial marino que ha desarrollado el país es un
factor, externo institucional, a tomar en consideración para la elaboración e
implementación de un Plan de Manejo. Las experiencias en este sentido son
aisladas, algunas impulsadas por instituciones del estado como lo son las áreas
de pesca responsable y otras por la sociedad civil como lo es el caso de las
AMUM.
· Ausencia de una
política nacional marina que guíe de forma integrada, ordenada y sistemática el
accionar sobre los ares costarricenses.
· Gestión compartida
con diversas instituciones. Si bien es cierto está definida como ASP bajo la
responsabilidad del SINAC, otras instituciones públicas también tienen
competencias (Incopesca, SNG, MOPT), entre otras.
· La escasa
coordinación intra e inter institucional para la protección y uso sostenible de
los mares costarricenses es otro factor a tomar en consideración .
45
· Un factor externo
positivo es la reciente creación de la Comisión Nacional del Mar (Conamar) y
del Vice Ministerio de Aguas y Mares.
· Otro factor externo
a considerar es la distancia de esta área marina protegida a tierra firme.
·
Limitada gobernanza marina como consecuencia de que el AMM MS es la primera área
marina de manejo, definida por un reciente decreto, sin políticas marinas
claras, donde el responsable de su gestión es el MINAE – sin recursos llevarla
adecuadamente–, pero el Incopesca es quien facilita las licencias de pesca.
Factores Externos Socio-económicos.
· La contraposición de
intereses y acciones entre sectores económicos y sociales es una limitante para
la buena gobernanza y por ende para el ordenamiento del espacio marino AMM MS.
Mientras el norte de MINAE y las ONGs se dirige mayoritariamente a la
conservación, el norte de Incopesca y los sectores, pesca de palangre y pesca
deportiva se dirige hacia el uso de los recursos; inclusive entre ellos –
sector pesca– se evidencian diferencias abismales de cómo entienden el uso de
los recursos. Cada grupo tiene su propia concepción de que significa desarrollo
sostenible. En síntesis, los sectores y grupos organizados, valoran el mar de
manera diferente y cada uno se convierte en un grupo de presión.
Consecuentemente, la puja es permanente por la conservación y el uso de los
recursos existentes en este espacio marino protegido.
· Un factor externo
socioeconómico a tomar en consideración para la implementación del Plan de
Manejo del AMM MS es la ausencia de información sistematizada sobre pesca en
esta AMP. El sector pesca artesanal trabaja con información empírica que se ha
pasado de generación en generación. Incopesca ha colectado información, pero la
misma nunca ha sido sistematizada, por lo tanto no está disponible para su
análisis. Las políticas o decisiones sociales y económicas sobre la pesca se
toman sin un sustento técnico que las respalde.
· Potenciales cambios
en la demanda del sector turismo. Lo que anteriormente no se veía factible a
causa de la lejanía de la costa, actualmente o en futuro cercano, como
consecuencia de los avances tecnológicos de la navegación y de la industria
turística, podría ofrecer el AMM MS como destino turístico.
· Demanda de recursos
del mercado nacional e internacional por el atún. Un crecimiento en la demanda
por el atún a nivel nacional e internacional puede incidir en una tendencia a
la sobre explotación del recursos en el AMM MS.
· Cambios en el Precio
del atún como consecuencia de la reducción de la oferta del atún (por sobre
explotación o agotamiento del stock de recursos). Ello podría afectar el
precio, generando incrementos; también se puede dar en sentido contrario.
·
Pocos recursos para investigación; mientras no se disponga de recursos
económicos para financiar la producción de conocimiento científico que es el
insumo que fundamenta la zonificación y para la negociación con los usuarios.
La zonificación bajo el principio precautorio es un riesgo de conflicto entre
actores interactuando en el espacio marino. El principio precautorio se
sostiene por un corto plazo, pero no es sostenible en el largo plazo. Los
sectores que se sienten afectados van a luchar contra el mismo, lo único que
puede sostener una planificación son datos objetivos y científicos.
· Limitados recursos
técnicos y económicos para la implementación del Plan de Manejo.
· Alta inversión y alto riesgo económico para la flota palangrera. Como
consecuencia de la lejanía de la zona costa, la inversión que deben hacer los
capitanes de los barcos es muy alta debido al tiempo que se requiere para
trasladarse de las zonas costeras hasta los montes submarinos y viceversa. Si
la pesca no es la esperada, las pérdidas son significativas (ver Memoria de
Talleres con el Sector Palangrero, del Proceso Participativo de Elaboración del
Plan de Manejo del AMM MS).
4. COMPONENTE
ESTRATÉGICO
El Sistema Nacional
de Áreas de Conservación SINAC ha consolidado a partir de 1995 una estructura
operativa – Secretaría Ejecutiva y once Áreas de Conservación (AC) –. El Área
de Conservación Isla del Coco está conformada por dos aéreas marinas
protegidas: Parque Nacional Isla del Coco y el Área Marina de Manejo Montes
Submarinos. Para la primera, existe una estructura organizativa básica pero con
muy limitados recursos técnicos y tecnológicos que frenan una gestión adecuada.
Consecuentemente, el PNIC está alejado en el cumplimiento de los objetivos que
fundamentaron su creación. Lo anterior, a pesar del entusiasmo, dedicación y
esfuerzos del personal técnico asignado. Aunque las autoridades están claras
sobre los requerimientos, los escasos recursos no permiten a esta AMP, operar
de manera dinámica y proactiva en beneficio de la protección de los ecosistemas
marinos (ver Análisis FODA realizado el 10 de julio, 2012 con los funcionarios
de ACMIC, Anexo 1).
Por su parte,
actualmente el AMM MS solo existe en el papel, ya que el ACMIC no está en la
capacidad de ejercer trabajo sobre este espacio marino. Como se indicó
anteriormente, los recursos del PNIC son insuficientes para su gestión
apropiada. Por lo tanto, el mandato que recibe el ACMIC de administrar un área
marina de manejo, solamente podrá iniciar hasta que el Estado le asigne
recursos frescos.
Aunque son dos AMP,
son independientes y además tienen categorías de manejo bastante disímiles, la
gestión o administración de ambas no puede individualizarse. Ésta debe de
entenderse y organizarse de manera integral. Lo anterior por varias razones,
entre ellas:
· El AMM MS es un
considerable espacio marino que circunda un Patrimonio Natural de la Humanidad
–PNIC–. Por ello, su gestión debe estar altamente integrada a la gestión de
este parque nacional.
· La mucha o poca
experiencia, que ha desarrollado el SINAC, sobre manejo de los ecosistemas del
Pacífico Oriental Tropical la concentra el ACMIC.
· La
operacionalización del marco jurídico dirigida al control, vigilancia y
protección de los ecosistemas marinos del POT se concentra en las 12 millas de
la Isla del Coco.
· Ambas ASP comparten
características biofísicas y biológicas, sin embargo la investigación existente
(nacional e internacional) se concentra en el PNIC.
· La realidad económica nacional hace inviable el establecimiento de la
estructura organizativa independiente tal y cual lo ha establecido el SINAC.
47
· No existe espacios
terrestres donde pueda establecerse la sede administrativa del ASP
· Otras instituciones del Estado también han generado experiencia en su
accionar en las aguas del PNIC – Sistema Nacional de Guardacostas, INA,
Universidades e institutos de investigación, entre otras–.
Consecuentemente, lo
procedente es que se fortalezca con personal técnico y recursos tecnológicos al
ACMIC para que pueda cumplir con la misión del AMM MS a partir de la
experiencia generada en el PNIC. Si bien es cierto en Costa Rica no hay
experiencias en este sentido, la realidad obliga a la innovación y a la
apertura institucional e social para que Costa Rica pueda trabajar en dirección
de cumplir sus compromisos con los tratados internacionales que ha incorporado
en su marco normativo y con ello lograr que converjan los usos del mar con la
protección de los ecosistemas marinos.
4.1 Objetivo General
del Plan de Manejo para la AMM MS
Disponer de los
instrumentos de planificación y regularización básicos, formalmente
establecidos, para la consolidación del Área Marina de Manejo Montes
Submarinos, ubicada en el Pacífico Oriental de Costa Rica y administrada por el
Sistema Nacional de Áreas de Conservación, mediante el Área de Conservación
Marina Isla del Coco (ACMIC).
4.2 Misión del ACMIC
Gestionar,
investigar y proteger a la Isla del Coco y sus espacios marinos circundantes
para poder conservar una zona de importancia ambiental para la humanidad
(Taller Bases para el Ordenamiento del AMM MS, 10 de abril, 2012, Conservación
Internacional).
4.3 Misión del AMM
MS
Promover el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes en la zona y la
conservación de; formaciones coralinas profundas, el ecosistema marino
característico de la cordillera submarina de Cocos, las áreas de tránsito y
sitios de agregación de especies de importancia pesquera comercial como
deportiva, especies migratorias (tales como el atún y el dorado), rayas,
mantas, tiburones (pelágicos y demersales), cetáceos, aves y tortugas marinas,
especialmente de aquellas especies que se encuentran amenazadas y en peligro de
extinción.
4.4 Visión del AMM
MS para el año 2017
Un área marina de
manejo que cuenta con un plan de manejo y pesquero con enfoque eco sistémico,
asumiendo un control, monitoreo y vigilancia oceánica con tecnología avanzada y
sostenibilidad financiera, logrando equilibrio entre la actividad pesquera y la
conservación de los recursos naturales.
4.5 Programas
Estratégicos
Estas estrategias se
derivan de dos fuentes, la primera desde el agrupamiento de las actividades
correctivas a la problemática analizada en el diagnóstico y a las actividades
48
estándar necesarias para la operación de un AMP y las recomendadas en el
Manual para la elaboración de Planes de Manejo del SINAC (Artavia, 2004 y
Madriz, 2007). Adicionalmente, los mismos incorporan las modificaciones
sugeridas por el ACMIC (Reunión de trabajo con ACMIC, 29 de enero, 2013).
El AMM MS se
organiza en cuatro programas, que a su vez se sub-dividen en unidades:
1. Área de Gestión y
Planificación del AMM MS.
- Unidad administrativa
2. Programa de
Gestión de Recursos Marinos:
- Unidad de Turismo Sostenible
- Unidad de Manejo y
Conservación
3. Programa de
Control y Vigilancia
4. Programa de
Recursos Pesqueros
4.5.1 Área de
Gestión y Planificación del AMM MS
Unidad
administrativa del AMM MS
El Área de Gestión y
Planificación del AMM MS, se enfoca en cuatro líneas de trabajo, que son la
gestión del personal del AMM MS y consultores; elaboración y monitoreo de
planes operativos y presupuestos; el desarrollo de alianzas estratégicas con
socios, donantes, otras entidades de gobierno y actores vinculados al AMM MS y
el posicionamiento del tema marino en la agenda de gobierno. La administración
del AMM MS requiere una amplia coordinación con PNIC para la ejecución de
acciones, así como con otras entidades del estado como Incopesca, Guardacostas,
MOPT y MSP para un apropiado control y monitoreo del área y la ejecución
apropiada de cada uno de los programas y unidades necesarios para la
implementación del Plan de Manejo.
4.5.2 Programa de Gestión de
Recursos Marinos
El programa de Gestión de
Recursos Marinos está conformado por las unidades de Turismo Sostenible y
Manejo & Conservación. Se organiza de esta forma para generar un trabajo coordinado
en éstas. La gestión de los recursos marinos debe verse e interiorizarse de
manera integral; por ello aunque se establecen unidades responsables de
diversos temas, el conjunto se maneja como un programa que se fundamenta en la
misión y visión establecidos por las autoridades competentes.
Unidad de Turismo Sostenible
El Área de Manejo Marina
Montes Submarinos ofrece oportunidades para que aquellos actores interesados
puedan desarrollar una oferta de turismo marino sostenible, basada en la comprensión
y el aprecio de los recursos naturales asociados a sus actividades. La
administración del AMM MS promueve –de la mano con los actores involucrados
públicos y privados- la adopción voluntaria y entusiasta de las buenas
prácticas de sostenibilidad turística, así como en el cumplimiento de lo
establecido por la legislación nacional. En el campo de la pesca deportiva, la
actividad se caracteriza por un uso no consuntivo del recurso natural, donde se
da un disfrute del mismo, sin extraerlo de su hábitat y además sin generar
ningún tipo de residuos contaminantes. De esta manera, el AMM MS contribuye con
la diversificación del turismo responsable y sostenible que promueve el país,
así como al bienestar de sus habitantes (ver resumen en Anexo 1).
Unidad de Manejo y
Conservación
La estrategia para la
gestión de los recursos bióticos y abióticos, así como para la investigación en
el AMM MS, se enfoca en tres temas estratégicos inmediatos (ver resumen en
Anexo 1); la generación de la información para el desarrollo de la línea de
base y la resolución de los vacíos de conocimiento, la evaluación de los
impactos detectados y el monitoreo del cambio climático como la amenaza de
mayor alcance y contribución posible. Se establecen acciones desde el nivel
local al nivel regional con el desarrollo de importantes alianzas entre
organizaciones homólogas a nivel nacional e internacional, con la finalidad
única de hacer una gestión efectiva, pero reconociendo que una importante
cantidad de biodiversidad en el AMM MS depende de un manejo de carácter
regional e internacional. Se gestionan los recursos necesarios para hacer
ciencia de conservación en busca de dotar del conocimiento básico para el
manejo del AMP.
4.5.3 Programa de Control y
Vigilancia
La visión del AMM MS es
contar “con un Plan de Manejo, asumiendo un control, monitoreo y vigilancia
oceánica con tecnología avanzada y sostenibilidad financiera”.
Sin embargo, partes de las barreras
identificadas incluyen la limitada gobernanza marina que hay en el país y la
limitada capacidad para el control y vigilancia del ACMIC, aunado a la falta de
recursos financieros, todo lo cual redunda en impunidad en los hechos ilícitos
que ocurren o pueden ocurrir en el AMM MS (ver resumen en Anexo 1). 58
No obstante lo anterior,
existen algunas coyunturas importantes que pueden contribuir a lograr esta
visión y a esta estrategia de vigilancia y control, como es el lanzamiento de
la “Estrategia de Nacional de Control y Vigilancia Marítima” por parte de
varias instituciones estatales, que si bien aún se encuentra en construcción
podría desarrollar como experiencia piloto un plan de control y vigilancia
marítima en el AMM MS. De igual forma la creación del Vice Ministerio de Aguas
y Mares y la necesidad de establecer una articulación de competencias y
coordinación del sector y la creación de una autoridad superior marina.
Finalmente, el lanzamiento del informe de la “Comisión Presidencial para la Gobernanza
Marina”, donde identifica la necesidad de que tanto Incopesca como MINAET
desarrollen estrategias de trabajo conjunto, en particular sobre la aplicación
de herramientas para el manejo de recursos marinos como lo son las áreas
marinas protegidas”.
4.5.4 Programa de Recursos
Pesqueros
El programa de recursos
pesqueros se fundamenta en el mapa conceptual establecido para el presente Plan
de Manejo (ver resumen en Anexo 1). La pesca responsable es el ala productiva,
de mayor interés, del programa de gestión de los recursos del mar. Para ello es
prerrequisito la definición de responsabilidades entre Incopesca y MINAE. La
coordinación interinstitucional, el establecimiento de un programa de
prospección y monitoreo pesquero con observadores a bordo, así como el diseño
de un proceso innovador de creación de capacidades en el sector pesquero
habilitado para el AMM MS son las líneas estratégicas que deben guiar esta
unidad.
5. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
La presente propuesta de
zonificación es el resultado de un proceso de construcción participativa entre
los diversos actores involucrados con esta área marina de manejo. La
zonificación del AMM MS se entiende como el ordenamiento espacial marino en
función de sus recursos marinos, de sus potenciales usos y de la capacidad de
gestión del ACMIC. La zonificación propuesta se basa en la información
científica disponible del área y sus alrededores, en los objetivos de creación
de la misma, en el marco jurídico que la establece, en las formas en que se
relacionan los actores claves así como en la proyección de los usos futuros y
en el criterio de los expertos – equipo multidisciplinario – que asumieron el
reto de elaborar el primer Plan de Manejo para un área marina protegida, ello
con la asesoría del experto internacional Antony Charles.
La zonificación propuesta es
la herramienta que permite proteger los ecosistemas marinos al mismo tiempo que
accede a un uso responsable e inteligente de éstos; ello inmerso en la dinámica
socioeconómica – ambiental del entorno y del país, para asegurar los recursos
del mar en el tiempo. La presente zonificación está directamente relacionada a
los programas estratégicos definidos en el Plan de Manejo. Asimismo, la
zonificación responde a los objetivos del AMM MS y minimiza las amenazas de los
objetos de conservación definidos en el mapa conceptual que guía el proceso de
elaboración del Plan de Manejo. En el documento del Diagnóstico del Plan de
Manejo se encuentra el fundamento científico, legal, institucional, económico y
social de la zonificación.
Las limitaciones más
importantes encontradas en el planteamiento de la zonificación está basada en
que el estado y fragilidad de los ecosistemas no ha sido investigada. Dado que
la mayor parte de la información científica disponible es del Parque Nacional
Isla del Coco, ésta se correlaciona al AM MMS y se basa en parte en el
principio precautorio que buscará proteger espacios marinos que probablemente
sean críticos y esenciales para la biodiversidad del sitio. Es remarcable el
hecho que del análisis de amenazas la actividad pesquera se manifiesta como
aquel uso que genera más conflictos e impactos para la integridad del AMP, por
lo tanto, el planteamiento de manejo y la zonificación se enfoca principalmente
a afectar y ordenar dicha actividad comercial.
La propuesta de zonificación
incluye dos zonas. La primera corresponde a una zona de protección absoluta que
abarca dos sectores, una se ubica sobre los montes submarinos conocidos como
las Gemelas y otra en un semi-circulo alrededor del PNIC. La segunda
corresponde a la zona de uso sostenible (ver Figura 4), ésta se cimienta en
criterios técnicos de ordenamiento pesquero.
5.1. Zona de Protección
Absoluta
Se establecen dos zonas de
protección absoluta con un área de 3.470 Km2. La primer zona corresponde a un
área de 2.733 Km2, ubicada sobre los montes conocidos como Las Gemelas, con una
profundidad promedio de -1.126 m; la misma comprende aproximadamente el 36 %
del área del AMM MS. Esta zona de protección absoluta se describe en la Figura
5; esta zona se delimita con las coordenadas planas Este, Norte 415755, 580009;
490713, 553409; 468581, 528721; 389134, 549063; 526735, 601415; 517958, 604386;
470532, 636349; 476217, 629026 referidas al sistema de proyección UTM zona 16
Norte o en coordenadas geográficas latitud, longitud 5°15'N, 87°46'O; 5°0,4'N,
87°5'O; 4°47'N, 87°17'O; 4°58'N, 88°O; 5°26'N, 86°45'O; 5°28'N, 86°50'O;
5°45'N, 87°16'O; 5°41'N, 87°13'O.
El objetivo de la zona de
protección absoluta es la protección imperiosa de los recursos bióticos y
abióticos. Se prohíbe de forma categórica cualquier actividad extractiva de
subsistencia o comercial.
La zona de protección
absoluta se fundamenta en la riqueza biológica que contienen los montes
submarinos, en los fenómenos oceánicos que ocurren y en la posibilidad de que
la tecnología de control y vigilancia, facilite el resguardo de esa zona.
La segunda zona de
protección absoluta (ver Figura 6) se ubica entre las coordenadas a 12 millas
LN°05 21 306 – LW 86° 56 054 a 17 millas LN° 05 44 135 y LW 087° 16 216, la
cual tiene un área de 737 km2. El establecimiento de esta área se fundamenta en
una decisión administrativa que se basa en lo siguiente:
· Con base en el
análisis de vacíos de conservación en Costa Rica, realizado durante el proceso
de ordenamiento nacional GRUAS II: Ámbito Marino (SINAC, 2006). Dicho análisis
deja en manifiesto la existencia de un vacío de conservación en la
biodiversidad marina, ubicado al noroeste de la Isla del Coco llegando a
internalizar estos espacios dentro del AMM MS.
· De igual forma GRUAS
II promueve la implementación de una estrategia para distribuir los impactos de
la pesca sobre la diversidad marina, así como brindar un manejo y conservación
que permitan zonificar la columna y espero de agua.
· Los objetos de
conservación identificados como prioritarios para el Plan de Manejo del AMM MS
son: ecosistemas bentónicos (Montes Submarinos); ecosistemas pelágicos; peces
de importancia comercial y especies migratorias. Todos los anteriores están
representados en esta área propuesta.
·
Adicionalmente, este sector muestra concentración de ocurrencia y rutas
migratorias para varias especies de tortugas (CIAT 1993-2011, PRETOMA
2011-2012. George Schillinger 2010-2011; figura 12 Plan de Manejo AMM MS) y concentración
de la captura del atún aleta amarilla (CIAT 1993-2011); figura 12 Plan de
Manejo AMM MS).
·
Finalmente es importante rescatar que en la Declaración de Río, se estableció
un principio de carácter precautorio: “Con el fin de proteger el medio ambiente,
los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a
sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente”. Principio conocido como Indubio Pronatura.
5.1.1 Usos Permitidos
La investigación y la observación
(inmersiones en submarino), el paso inocente de embarcaciones de acuerdo con la
Convemar (1994).
5.1.2 Usos No Permitidos
Pesca comercial, pesca de
subsistencia, disposición de cualquier tipo de desecho, trasiego o movilización
de combustibles, navegación con sustancias de alto riesgo, hidrocarburos o
cualquier otro tipo de material que potencialmente sea peligro para el hábitat
marino. Tampoco se permite cualquier tipo de utilización de recursos minerales
e hidrobiológicos tanto de la columna de agua como del fondo marino y la
plataforma. 65
5.2
Zona de Uso Sostenible
Esta zona corresponde a un
área de 6.170 km2, que representa aproximadamente el 64% del área del AMM MS
(ver Figura 7). Esta zona de uso sostenible se ubica al oeste de la zona de
protección absoluta entre las coordenadas Este Norte 500000, 677944; 562743,
633758; 490713, 553409; 415755, 580009; 526735, 601415; 517958, 604386; 470532,
636349; 476217, 629026 referidas al sistema de proyección UTM zona 16N o en coordenadas
geográficas latitud, longitud 6°8’N, 87° 0’O; 5°44’N, 86°26’O; 5°0,40’N,87°5’O;
5°15’N, 87°46’O; 5°26'N, 86°45'O; 5°28'N, 86°50º; 5°45'N, 87°16º; 5°41'N,
87°13'O. La profundidad promedio es de -1813 m.
El objetivo definido para la
zona de uso sostenible del AMM MS es el uso sostenible y exclusivo del atún
aleta amarilla (Thunnus albacares), conjuntamente con la protección de
esta especie y de los recursos marinos en general. Lo anterior, en el marco del
decreto de creación de esta área marina de manejo.
La presente zonificación se
establece tomando en consideración la importancia del recurso atún aleta
amarilla en esta AMP. Adicionalmente, se fundamenta en la actividad pesca de
palangre y la conflictividad de este sector por el uso de recurso marino. De
esta forma se evita afectar otras especies y zonas de vida con criterios
técnicos, tecnológicos y legales. Mediante el Plan de Pesca se ordena y norma
acceso pesquero en la zona. 66
5.2.1.
Usos Permitidos
La pesca con palangre
superficial dirigida exclusivamente a la pesca de atún aleta amarilla (Thunnus
albacares) bajo los parámetros y términos descritos en el Plan de
Ordenamiento Pesquero, que implica las siguientes medidas de manejo:
Cantidad de embarcaciones:
Se recomienda al AMM MS
aceptar embarcaciones con autonomía mayor 40 millas con licencia de pesca
emitidas antes del al 31 de julio del 2013, que dispongan del permiso de
ingreso al AMM MS, otorgado por el ACMIC.
Regulaciones de artes de
pesca:
· No reinal metálico,
dispositivo repelentes de tiburones (ej. magnetos)
· Anzuelos oxidables
· Anzuelos circulares
· Hasta 60 metros de
profundidad
· Aplicación de
técnicas para liberar pesca incidental (ej. Desanzueladores, técnicas
apropiadas de manejo de especies capturadas, prohibición de uso de cuchillos o
machetes).
· Long line 7 millas
mínimo
· Pesca deportiva
siempre y cuando no se utilice el PNIC como sitio de fondeo.
· Se permite el troleo
· Uso de rastreador
satelital (VMS)
· Monitoreo con
observadores según plan de investigación
· Tiempo de inmersión
máximo 5 horas
· Determinar con
investigación un límite al número de embarcaciones pescando al mismo tiempo
· No
línea de mano
Temporada de pesca:
Especie objetivo es Aleta Amarilla,
hacer investigación pesquera para determinar veda, anotar la estación indicada.
Zonificación:
Toda la AMM MS está vedada a
la pesca deportiva y comercial, para una extracción mayor a los 60 metros de
profundidad.
Se permite el paso inocente
en la zona, la investigación, la recreación, la inmersión submarina y cualquier
otra forma de amenidad sobre la superficie o en la columna de agua que no
represente un impacto a la estructura del ecosistema o una alteración en la
conducta o las poblaciones de los organismos que ahí habitan.
5.2.2. Usos No Permitidos
Pesca de arrastre, cerco o
cualquier otra técnica de pesca no definida ni regulada en el Plan de
Ordenamiento Pesquero de este Plan de Manejo (ej. plantados). En la zona de uso
sostenible no se podrá llevar a cabo ninguna actividad que no haya sido
evaluado para el ACMIC. 67
6.
EL MONITOREO Y REVISIÓN DEL PLAN
El propósito del monitoreo
del Plan de Manejo AMM MS es aplicar los instrumentos que permitan controlar la
calidad de la implementación de los programa y actividades que conforman el
mismo. Los resultados del monitoreo son el insumo base para la revisión del
plan. El monitoreo debe facilitar mecanismos de seguimiento adecuados y viables
para poder medir el cumplimiento de los programas específicos y los objetivos
del Plan de Manejo que se dirigen hacia el ordenamiento espacial marino del AMM
MS.
El monitoreo debe ser
permanente durante el proceso de implementación del plan, no puede ser una
acción ocasional. Éste debe ser parte del día a día; los actores que
interactúan en esta AMP deben estar bien informados de que el monitoreo, no
solo es permanente, sino que ellos son un elemento protagónico en este proceso.
La organización que lidera la implementación del Plan de Manejo debe tener claro,
que si bien ella es quien implementa, el monitoreo, debe realizarse con el
involucramiento de todos los actores relacionados.
La definición de indicadores
de línea base y como medirlos es el punto de partida. Un indicador es un
enunciando que expresa la cantidad y cualificación de recursos, todo ello
expresado en términos cuantitativos y cualitativos. Los indicadores permiten
medir el ascenso hacia las metas propuestas. Los indicadores deben tener las
siguientes características: independencia, verificabilidad, validez, y
accesibilidad (Miranda M. y Mata A. ,2012).
Independencia: no
conviene usar el mismo indicador para medir diferentes metas y objetivos. Cada
meta a alcanzar debe tener un indicador propio.
Verificabilidad:
los indicadores deben establecerse de tal modo que sea posible, comprobar o
verificar de forma empírica los cambios que se van produciendo.
Validez:
deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un juego de palabras.
Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los efectos, en este
caso de la Propuesta de Planificación y Ordenamiento Marino del área en
cuestión.
Accesibilidad: implica
el establecimiento de indicadores cuya información necesaria (datos) se puedan
obtener fácilmente. Lo ideal es usar indicadores que requieran datos ya
existente, generados a partir del aporte de información o que se puedan obtener
mediante el sistema de seguimiento normal del ordenamiento espacial marino.
Los indicadores generan la
información que permite disponer de una línea base. Adicionalmente, guían la
medición de logros de los objetivos y metas. A partir de estos datos, se puede
analizar las políticas existentes o en caso de que no existan, elaborarlas.
Asimismo, los resultados del monitoreo son el fundamento para la toma de decisiones.
El proceso de monitoreo
consta de 4 fases a saber: evaluación ex-ante, evaluación durante,
evaluación ex-post, y revisión y actualización del Plan de Manejo (ver Miranda
M. y Mata A.,2012).
El ACMIC debe realizar una
evaluación ex-ante que le permita responder a las siguientes interrogantes:
¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿para quienes?, entre otras.
Ello con el propósito de tener gran claridad sobre las diferentes 68
fuerzas
relacionadas a la implementación del Plan de Manejo; algunas lo impulsan
mientras que otras lo restringen. Esta primer etapa permite claridad sobre la
calidad y cantidad de insumos disponibles.
Tal y como se apuntó
anteriormente, el monitoreo es permanente, transversal a todas las actividades.
De esta forma se permite conocer en qué medida se logran los objetivos, y se
puede visualizar, de forma temprana, si se requiere algún cambio. La evaluación
durante el proceso de implementación nos da señales sobre el cumplimiento de
los hitos, visualiza los riesgos y permite establecer mitigación a éstos desde
los inicios. Los procesos que no se monitorean durante se enfrentan a un mayor
riesgo de no cumplir metas que aquellos que lo hacen, dado que los que lo hacen
tienen la posibilidad de aplicar acciones correctivas desde los inicios.
La evaluación ex-post
permite valorar los resultados alcanzados, en otras palabras se determinan los
impactos. Ella facilita analizar los cambios y mejoras de los ecosistemas y de
los usuarios de los recursos marinos en el AMM MS. Entiéndase, se enfoca en
conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados. La evaluación ex-post está
íntimamente relacionada con la evaluación durante. Esta fase inicia en la fase
anterior. Algunas interrogantes que guían son las siguientes: ¿Se están mejorando
las condiciones socio-económicas en la flota palangrera?; ¿Las actividades
económicas permitidas han traído beneficios socioeconómicos?; ¿Cuáles
beneficios ambientales se identifican?; ¿Cuánto eficiente ha sido la gestión
sobre el AMM MS?, ¿Qué arreglos institucionales se generan e implementan?,
entre otras. El tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es de
5 años en adelante, pero puede variar según cada caso en particular.
Para la revisión del Plan de
Manejo, debe tenerse presente que la planificación espacial marina, es un
proceso dinámico, participativo, inclusivo y acorde a las realidades de los
espacios marinos en momentos de tiempo determinados. Los insumos generados en
las etapas anteriores sustentan el análisis sobre el proceso de implementación.
Adicionalmente, sostienen, técnicamente, la propuesta de cambio, en caso
requerido.
Dentro de los puntos que
deben estar en constante evaluación y ajuste, entre otros destacan: metas y objetivos,
resultados deseados, involucramiento de actores, revisión del proceso de
planificación, identificación de recursos, y la gestión del espacio marino.
Los indicadores sobre los
cuales se debe generar el sistema de monitoreo y revisión del Plan de Manejo
como un todo son los siguientes:
Criterios
|
Indicadores
|
|
|
Nivel de cumplimiento de
los resultados comprometidos en el plan. |
N° de actividades
ejecutadas N° de productos del plan
logrados % Ejecución presupuestaria
|
|
|
Alcance de la ejecución
del plan |
N° de usuarios por sector
implementando por las actividades del plan N° de pescadores normados
por el plan |
|
|
Criterios |
N° de pescadores que
cumplen con las medidas establecidas en el Plan de Manejo N° de actividades de
revisión y ejecución del plan ejecutadas |
|
|
Participación
Institucional |
N° de acuerdos generados N° de sesiones de trabajo
implementadas N° de acuerdos ejecutados |
||
Nivel de participación de los
actores usuarios del AMM MS |
N° de cámaras que
participan en la ejecución del Plan de Manejo N° de ONGs que participan
en la implementación N° de acuerdos
intersectoriales |
||
Protección de los recursos
marinos del AMM MS |
% de pesca incidental N° de aparejos pesqueros
decomisados N° de denuncias
presentadas % del presupuesto
ejecutado en actividades de control y monitoreo |
||
|
|
|
|
Fuente: Elaboración
propia (2012-2013).
7. PLAN DE TRABAJO
En esta sección se detalla el
plan de trabajo del Plan de Manejo del AMM MS. El seguimiento y evaluación del
mismo implica el alcance de los objetivos y metas establecidos para cada uno de
los programas estratégicos (ver Apartado 5 que corresponde al Componente
Estratégico). El plan de trabajo incluye las actividades que conciernen a las
líneas de acción y los indicadores para el monitoreo específico para cada
programa para un período de 5 años. Los Cuadros 19 al 23 resumen el cronograma
de cada uno de los programas y unidades del Plan de Manejo.
7.1 Área de Gestión y
Planificación
Unidad Administrativa
7.2 Programa de Gestión de
Recursos Marinos
Unidad de Turismo Sostenible
Unidad de Manejo y
Conservación
7.3 Programa de Control y
Vigilancia
7.4 Programa de Recursos
Pesqueros
8. EL MODELO DE GESTIÓN DEL
AMM MS
Para una gestión adecuada e
integral del AMM MS se requeriría una estructura tal y cual la tiene
establecida el SINAC. Cada área silvestre protegida tiene su propia
administración. Sin embargo, dadas las condiciones económicas del SINAC
establecer una administración independiente del PNIC es inviable, pero también
es inviable recargar a la administración del PNIC la gestión del AMM MS sin
recursos adicionales.
Por lo tanto, se propone un
modelo de gestión inicial y un modelo ideal (ver Cuadro 24). El modelo inicial
implica la contratación del personal mínimo requerido para el funcionamiento
del AMM MS, que de acuerdo al ACMIC es de 32 funcionarios. El ideal requiere la
contratación de 54 funcionarios. En ambos escenarios de gestión se necesita el
mismo equipo tecnológico, infraestructura, y gastos de operación (servicios
públicos, materiales y suministros, alimentación y combustible). La ausencia de
tierra firme en el AMM MS, obliga a que la gestión se realice desde el PNIC.
Por el tipo de modelo de gestión, otras instituciones públicas tienen
competencias en la gestión de la misma como Incopesca y el Servicios Nacional
de Guardacostas.
El AMM MS tiene una
administración propia, independiente del PNIC. El personal básico corresponde a
un administrador, coordinadores de programas y unidades y personal técnico
marino, misceláneo y secretarial. Adicionalmente se plantea la contratación de
un gerente de AMP y un educador ambiental que trabajarían tanto para el AMM MS
como con el PNIC, y que dependen directamente del Director del ACMIC. Dentro de
las responsabilidades del gerente destaca la supervisión del administrador del
AMM MS. Esta AMP depende jerárquicamente del Área de Conservación Marina Isla
del Coco (ACMIC).
La Figura 8, muestra la
propuesta de organización para la administración del AMM MS. La misma es
innovadora dado que se aparta de la gestión tradicional de ASPs, porque es un
espacio netamente marino (sin tierra).
8.1 Descripción de Puestos y
Perfiles
8.1.1 Área de Gestión y
Planificación del AMM MS
8.1.2 Programa de Control y
Vigilancia
8.1.3 Programa de Gestión de
Recursos Marinos
Unidad de Manejo y
Conservación
8.1.4 Programa de Recursos
Pesqueros
9. PRESUPUESTO
Se llevó a cabo una
estimación del presupuesto por programa para la implementación del Plan de
Manejo del AMM MS para los primeros 5 años. Se establece un escenario de manejo
inicial y un escenario de manejo ideal. La diferencia entre ambos escenarios
yace en la cantidad de personal requerido, 32 funcionarios en el inicial y 54
en el ideal; los demás rubros como combustible, equipo e infraestructura,
materiales y suministros, alimentación y servicios se mantienen iguales en
ambos escenarios.
Los supuestos para la
estimación del presupuesto son los siguientes:
· Los salarios de los
funcionarios se estimaron de acuerdo a la escala salarial del servicio civil,
incluyendo el salario base para cada posición y el reconocimiento por zonaje y desarraigo.
· Las proyecciones del
presupuesto del año 2 al 5 se realizan con base en la tasa promedio de
inflación de Costa Rica de los años 2010-2012, que se estima en un 6,17%.
· Se incluye el 50%
del costo del equipo requerido para la implementación de la Estrategia de
control y vigilancia marítima para el AMM MS; el otro 50% será incluido en el
presupuesto del PNIC.
·
Para estimar la cantidad de combustible utilizado en los viajes a la Isla del
Coco, patrullajes y viajes de monitoreo e investigación al AMM MS, se supone
que para un viaje a la Isla se utilizan 2,271 litros de diesel y para el
monitoreo e investigación se requieren 32 litros de gasolina para un viaje de
10 horas.
En el Cuadro 30, se presenta
las estimaciones del presupuesto para el escenario inicial, el cual se estima
en 2.910.969.762 colones para un período de 5 años. El presupuesto del año 1 es
de 1.194.553.070 colones; 392.508.237 colones para el año 2; 415.160.587
colones para el año 3; 440.775.995 colones para el año 4 y 467.971.874 para el
año 5. El monto del presupuesto del año 1 es superior a los demás años debido a
que se debe realizar la inversión en infraestructura y equipo, incluyendo el
costo del equipo para la implementación de la Estrategia de Control y
Vigilancia. Del presupuesto total el 37% corresponde al Programa de Control y
Vigilancia; el 32% a la administración del AMM MS; 15% al Programa de Gestión
de Recursos Marinos y 11% a Recursos Pesqueros (ver Gráfico 1).
En relación al presupuesto
para el Escenario Inicial por rubros, el 43% es para el pago del salario de los
funcionarios, el 29% para equipo, el 12% para materiales y suministros; el 8%
para combustible y el remanente para cubrir los servicios de electricidad,
internet y agua.
El presupuesto acumulado para
la implementación del Plan de Manejo bajo el escenario ideal es de
3.251.474.609 colones, ver detalle en Cuadro 31. De los cuales 1.286.851.754
corresponden al año 1; 449.103.145 colones para el año 2; 475.247.400 colones
para el año 3; 504.570.165 colones para el año 4 y 535.702.144 colones para el
año 5. Al igual que en el escenario inicial, el presupuesto del año 1 incluye
el equipo necesario para la implementación de la Estrategia de Control y
Vigilancia, lo que incrementa los recursos requeridos. En cuanto a la
distribución del presupuesto por programas, como se muestra en el Gráfico 2, el
35% corresponde al Área de Gestión y Planificación ; el 34% para control y
vigilancia; 16% para gestión de recursos marinos y el 11% para el programa de
recursos pesqueros.
Finalmente, con respecto a
la distribución del presupuesto por rubros, el 49% es para el pago de salarios
de funcionarios; el 26% para equipo; el 10% para materiales y suministros; 7%
para combustible y el resto de los recursos se destina a servicios públicos y
alimentación.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, E. (2008). Ciclo
diario y anual de variables troposféricas y oceánicas en las Isla del Coco,
Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 56: 19-29.
Amador, J., E. Alfaro, O.
Lizano y V. Magaña. (2006).
Atmospheric forcing in the Eastern Tropical Pacific: A review. Progr. Oceanogr.
69:101-142.
Behrenfeld, M. J. y P. G. Falkowski. (1997). Photosynthetic rates
derived from satellite-based chlorophyll concentration. Limnology and
Oceanography 42:1-20.
Bessudo, S.; G. Soler, A. Klimley, J. Ketchur, A. Hearu y R. Arauz.
(2011). Residency of the scalloped hammerhead shark (Sphyrna lewini) at
Malpelo Island and evidence of migration to other islands in the Eastern
Tropical Pacific . Environm. Biol. Fish. 91:165 176 pp.
Beverly, S.; L. Chapman, y W, Sokini. (2003). Horizontal longline
fishing methods and techniques. A manual for fishermen. Secretariat of the
Pacific Community, New Caledonia, 130 p.
Brohan P.B., J. J. Kennedy, I. T. Harris y S. F.B. Jones. (2006). Uncertainty
estimates in regional and global observed temperature changes: a new dataset
from 1850. Journal of Geophysical Research 111:D12106.
Buckeridge D. (2007).Valuing the Australian marine industry: discussion
paper. Pp. 14. MarineIndustryValuation_DiscPaper_170708.pdf.
Burke, L. Greenhalgh, S. Prager, D. and Cooper, E. (2008). Coastal
Capital – Economic Valuation of Coral Reefs in Tobago and St. Lucia, World
Resources Institute (WRI). Available online at www.buccooreef.org and
www.wri.org/project/valuation-caribbean-reefs"
Cairns, S. D. (1991a). A revision of the Ahermatypic Scleractinia of the
Galápagos and Cocos Islands. Washington D.C. Smithsonian Contributions to
Zoology, 504, 33 p.
Cairns, S.D. (1991b). New records of Stylasteridae (Hydrozoa: Hydroida)
from the Galápagos and Cocos Islands. Proceedings of the Biological Society of
Washington, 104(2): 209- 228.
Capture Fisheries, revision 1. Rome., FAO. (2009). 97p.
Carr, M.H. and Reed, D.C. (1993). Conceptual issues relevant to marine
harvest refuges: Examples from temperature reef fishes. Can.
J. Fish. Aquat. Sci., 50: 2019–2028.
CELP, CORAL, TOI. (2006)
s.f. Guía práctica de buenas prácticas. Gestión de Cuestiones Ambientales en el
Sector de la Recreación Marina. The
Center for Environmental Leadership in Business, The Coral Reef Alliance, Tour
Operator Innitiative. 88
Cochrane,
K.L. (2005). (ed.) Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su
aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca. No.
424. Roma, FAO. 2005. 231p.
Committee on the Review of Recreational Fisheries Survey Methods -
National Research Council. (2006). Review of recreational fishing survey
methods.
Committee on the Review of Recreational Fisheries Survey Methods -
National Research Council. (2006). Review of recreational fishing survey
methods.
Cooper, E. L. Burke y N. Bood. (2009). Coastal Capital: Belize.The
economic contribution of Belize´s Coral Reefs and Mangroves. WRI Working Paper.
World Resources Institute, Washington D.C.53 pp. Available online at
http://www.wri.org/publications.
Cortés J., Morales A.,
Lizano O., Alfaro E., Acuña J., Murillo D., Salazar, J., Ruiz E., Nivia J.,
Salazar A., Corrales M., León L., Márquez A., Mora L., Vásquez M. (2012).
Investigaciones Marinas en el PNIC, Costa Rica. Rev Biol. Trop.6 (Suppl. 3):
257-273.
Cortés, J. (1996).
Biodiversidad marina de Costa Rica: Filo Porifera. Revisión Biol. Trop. Pp.
911-914.
Cortés, J. y Murillo, M.M.
(1985). Comunidades coralinas y arrecifes del Pacífico de Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 33(2):197-202.
Cortés, J. yS. Blum. (2008).
Life to 450 m depth at Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 56
(2):189-206.
Dean, H.K. (2001). Marine biodiversity of Costa Rica: The phyla
Sipuncula and Echiura. Rev. Biol. Trop. Vol 49, Suppl. 2: 85-90.
Dixon J.; Scura L.; and Vant Hof T. (2000). And economic and ecological
analysis of the Bonaire Marine Park. Book Collected Essays on the Economics of
Coral Reefs, Editor: Herman s.j. Cesar. 2000. Boras, Sweden, Pp. 158 – 164.
Durham, J.W. (1962). Scientific results of the Gal.pagos-Expedition
1953-54 of the International Institute for Submarine Research, Vaduz
(Liechtenstein), leader, Dr. Hans Hass. Corals from the Gal.pagos and Cocos
Islands, Proceedings of the California Academy of Sciences, fourth ser. Vol.
32, N. 2: 41-56.
Durham, J.W. (1966). Colenterates, especially stony corals from the
Galapagos and Cocos Islands. In Bowman (ed). The Galapagos. Symposia of the
Gal.pagos International Scientific Project. Berkeley and Los Angeles,
University of California Press: pp. 123-135
Edgar, J.; R. Bustamante, J. Pariña, M. Calvopiña, C. Martìnez y M.
Toral-Grande. (2004). Bias in evaluating the effects of marine protected areas:
The importance of baseline data for the Galapagos Marine Reserves.
Environmental 89
Ellis, R. (2009). Modeling gag grouper (Mycteroperca
microlepis) in the Gulf of Mexico: Exploring the impact of marine reserves
on the population dynamics of a protogynus grouper. Thesis. University of
California Santa Barbara. 124 p.
Erisman, B.; T. Konotchick y S. Blum. (2009). Observations of spawning
in the leather bass, Dematolepis dermatolepis (Teleostei:
Epinephelidae), at Cocos Island, Costa Rica. Environ. Biol. Fish
85: 15-20 pp.
Estudios Técnicos, Inc.
(2007). Valoración económica de los arrecifes de coral y ambientes asociados en
el Este de Puerto Rico: Fajardo, Arrecifes La Cordillera, Vieques y Culebra.
Informe preparado para el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
(DRNA), San Juan, Puerto Rico.
Evaluación de los
Ecosistemas del Mileni. (2005). Informe de Síntesis. Los ecosistemas y el
bienestar humano: humedales y agua. World Resources Institute (WRI). Washington DC.
Fiedler, P. (2002). Environmental change in the Eastern Tropical Pacific
Ocean. Review of ENSO and decadal variability. Marine Ecology Progress Series.
244: 265-283.
Food and Agriculture Organization (FAO). (2009). Guidelines for the
Ecolabelling of Fish and Fishery Products from Marine.
Freeman III Myrick. (2003). The measurement of Environmental and
resource values: Theory and Methods. Resources for the Future.
Washington DC.
Fundación MARVIVA. (2010).
Guía de Buenas Prácticas para la pesca deportiva y turística. Así es la pesca
deportiva y turística en Costa Rica. Con la colaboración de CIMAT, FECOP, ICT,
Incopesca, BillFish Foundation. Costa Rica, 2010.
Fundación MARVIVA. (2010).
Guía de Buenas Prácticas para la pesca deportiva y turística. Así es la pesca
deportiva y turística en Costa Rica. Con la colaboración de CIMAT, FECOP, ICT,
Incopesca, BillFish Foundation. Costa Rica, 2010.
Gabriel, O., K. Lange y E.
Dahms (Editores). (2005). Fish
catching methods of the world. IV edición, Blackwell publishing, United
Kingdom, 523 p.
Genin, A. , Dayton, P., Londale, P, and Spiess, F. (1986). Corals and
seamount peaks provide evidence of current acceleration over deep-sea
topography. Nature. 322 (3): 59-61
Glynn, P.W. Gassman, N.J., Eakin, C.M., Cortés, J., Smith, D.B. y
Guzm.n, H.M. (1991). Reef coral reproduction in the eastern Pacific: Costa
Rica, Panama, and Galapagos Islands (Ecuador), Part I-Pocilloporidae. Marine
Biology 109: 355-368.
Glynn, P.W. y Ault, J.S. (2000). A biogeographic analysis and review of
the far Eastern Pacific coral reef region. Coral Reefs. Vol. 19, N. 1: 1-23.
Glynn, P.W., Colley, S.B., Eakin, C.M., Smith, D.B., Cortés, J.,
Gassman, J., Guzmán, H.M., del Rosario, J.B. y Feingold, J. (1994). Reef coral
reproduction in the eastern 90
Pacific: Costa Rica, Panama, and Galapagos Islands
(Ecuador) - II. Poritidae. Marine Biology Vol. 118: 191-208.
Glynn, P.W., Colley, S.B., Gassman,J., Black, K., Cortés, J. y Maté,
J.L. (1996). Reef coral reproduction in the eastern Pacific: Costa Rica,
Panama, and Galapagos Islands (Ecuador) - III. Agariciidae (Pavona
gigantea and Gardineroseris planulata). Marine Biology 125: 579-601.
Granizo, T., M. Molina, E.
Secaira, B. Herrera, S. Benítez, O. Maldonado, M. Libby, P. Arroyo, S. Ísola y
M. Castro. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA.
The Nature Conservancy y USAID, Ecuador. 204 p.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science. 162:1243-1248
Hawkes, L. A., A. C. Broderick, M. H. Godfrey y B. J. Godley. (2009).
Climate change and marine turtles. Endangered Species Research 7: 137-154.
Hazin, F.H., Zagaglia, J.R., Broadhurst, M.K., Travassos, P.E.P. y
Bezerra, T.R.Q. (1998). Review of small scale pelagic longline fishery off
northeastern Brazil. Marine Fisheries Review, Vol. 60: 1-8.
Herrera-Ulloa, A.;
Villalobos-Chacón, L.; Palacios-Villegas, J.; Viquez-Portuguéz, R. y
Oro-Marcos, G. (2011). Coastal
fisheries of Costa Rica. En: Coastal fisheries of Latin america and the
Caribbean. Salas, S.; R. Chuenpagdee, A. Charles y J. Seijo (editores). 2011. FAO Fisheries and aquaculture technical paper Nº
544, Rome, FAO, 137-154 pp.
Hixon M.A. y G. P. Jones. (2005). Competition, predation, and density dependent
mortality in demersamarine fishes. Ecology 86: 2847–2859.
Holland, K., Kleiber, P. y Kajiura, S.M. (1999). Different residence
times of yellowfin tuna,Thunnus albacares, and bigeye tuna, T. obesus, found in
mixed aggregations over a seamount. Fishery Bulletin. Vol. 97: 392-395.
Houghton, J. D. R., T. K. Doyle, M. W. Wilson, J. Davenport y G. C.
Hays. (2006). Jellyfish aggregations and leatherback turtle foraging patterns
in a temperate coastal environment. Ecology 87: 1967-1972.
Instituto de Investigaciones
en Ciencias Económicas-UCR (2010) ; Un análisis de la contribución económica de
la pesca deportiva y comercial a la economía de Costa Rica; Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Summary for
Policymakers. Cambridge University Press, Cambridge.
Itano, D.G. y Holland, K.
(2000). Movement and vulnerability of bigeye (Thunnus
obesus) and yellowfin tuna (Thunnus albacares) in relation to FAD’s and natural
aggregationpoints. Aquatic Living Resourses Vol. 13: 213-223.
Japan International Cooperation Agency (JICA). (1977). Fishing
techniques (I). II Edición, Japón. 206 p. 91
Japan International Cooperation Agency (JICA). (1977).
Fishing techniques (I). II Edición, Japón. 206 p.
Kamukuru T, Mgaya T, y Ohman
M. (2004). Evaluating a marine protected area in
a developing country: Mafia Island Marine Park, Tanzania. Ocean and Coast
Management 47, 321 – 337.
Kellehar, K. (2005). Discards in the world´s marine fisheries. FAO
Fisheries Technical Paper 470. Rome. 131 p.
Kimley, A y D. Nelson. (1984). Diel movement patterns of the scalloped
hammerhead shark (Sphyrna lewini) in relation to El Bajo Espiritu Santo
a refuging central position social system. Behav. Ecol. Sociobiol, 15: 45-54 pp
Kimley, A. y S. Butler. (1988). Immigration and emigration of a pelagic
fish assemblage to seamounts in the Gulf of California related to water mass
movements using satellite imagery. Marine Ecology 49:11-20 pp.
Klimley AP. (1993). Highly directional swimming by scalloped hammerhead
sharks, Sphyrna lewini, and subsurface irradiance, temperature,
bathymetry, and geomagnetic field. Marine Biology 117: 1–22.
Lange G.; Jiddawi N. (2009). Economic value of marine ecosystem services
in Zanzibar: Implications for marine conservation and sustainable development.
Ocean and Coastal Management 52, pp. 521 – 532.
Lauck, T., Clark, C.W., Mangel, M. and Munro, G.R. (1998). Implementing
the precautionary principle in fisheries management through marine reserves.
Ecological Application, 8 (suppl.): S72–S78.
Litinov, F. (2007). Fish visitors to seamounts: Aggregations of large
pelagic sharks above seamounts. En: Seamounts: Ecology, Fisheries and
Conservation, Editor: Pitcher, T, T. Morato, P. Hart, M. Clark, N. Haggan y R.
Santos. Blackwell Publishing, Singapore, 202-206 pp.
Luiz, O. y A. Edwards. (2011). Extinction of a shark population in the
Archipelago of Saint Paul´s rock (equatorial Atlantica) inferred from the
historical record. Biological Conservation 144, 2873-2881 pp.
Madríz, B. (2007). Manual de
Procedimientos para ejecutar la guía para la formulación de Planes de Manejo de
Áreas Silvestres Protegidas. ELAP, TNC, SINAC. San José Costa Rica. 96 p.
Mangel, M. (2000). Irreductible uncertainties, sustainable fisheries and
marine reserves. Evolutionary Ecology Research, 2: 547-577.
Meester, G., Mehrotra, A., Ault, J. and Baker, E. (2003). Designing
marine reserves for fishery management. Management Science. 50 (8): 1031-1043.
92
Mills, C. E. (2001). Jellyfish blooms: are populations
increasing globally in response to changing ocean conditions? Hydrobiologia
451:55-68.
Miranda M. y Mata A. (2012).
Guía Metodológica para el ordenamiento espacial marino en Costa Rica; Informe
final para Proyecto “BID-SINAC-MarViva (CR-X-1004), Manejo Integrado
de los Recursos Marino-Costeros en la Provincia de Puntarenas” financiado
por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a través del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado mediante la consultoría CR-X1004
de MarViva.
Mituhasi, T y M. Hall.
(2011). Anzuelo utilizados en la pesca artesanal con palangre en el Océano
Pacífico Oriental. Comisión Interamericana del Atún Tropical. Informe. 28 p.
Morato, T., Cheung, W.L. y
Pitcher, T.J. (2004). Vulnerability
of seamount fish to fishing: Fussy analysis of life history attributes. In:
Seamounts: Biodiversity and Fisheries. Fisheries Centre Research Reports 12(5):
51-60.
MPP-EAS. (1999). Total economic valuation Coastal and Marine Resources
in the Straits of Malacca. MPP-EAS Technical Report No.24 / PEMSEA Technical
Report No.2, 52 p. Global Environtment Facility/United Nations Development
Programme/International Maritime Organization Regional Programme for the
Prevention and Management of Marine Pollution in the East Asian Seas
(MPP-EAS)/Partnerships in Environtmental Management for the Seas of East Asia
(PEMSEA), Quezon City, Phillipines.
Onca Natural. (2010).
Propuesta para la Declaratoria del Área Protegida “Área Marina de Manejo
Tiburón Martillo Costa Rica”, 2010.
Pacheco, O., Ballestero, D.,
Sierra, L., Jiménez, R., Quesada, R., y Acevedo, E. (2008). Propuesta para la
Conservación de la zona marina adyacente al Parque Nacional Isla del Coco.
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 130 pp.
Pastor, J.; M.
Verdoit-Jarraya, P. Astruch, N. Dalias, J. Pasqual, G. Saragoni y P. Lenfant. (2009). Acoustic telemetry survey of the dusky grouper
(Epinephelus marginatus) in the Marine Reserve of Cerbère-Banyuls:
informations on the territoriality of this emblematic species. C.R. Biologies
332(2009) 732-740.
Pauly, D., Alder, J., Bennett, E., Christensen, V., Tyedmers, P. and
Watson, R. (2003). The future for fisheries. 302: 1359-1361.
Plotkin, P. T. (2010). Nomadic behaviour of the highly migratory olive
ridley sea turtle Lepidochelys olivacea in the eastern tropical Pacific Ocean. Endangered
Species Research 13: 33-40.
Porras, O.; A. Seko y K.
Miyamoto. (1993). Extracción cientifica y comercialización de las especies
pelágicasexistentes en la zona económica exclusiva del Pacífico de Costa Rica.
Monografía. Costa Rica. 218 p. 93
Porras,
O.; A. Seko y K. Miyamoto. (1993). Extracción científica y comercialización de
las especies pelágicas existentes en la zona económica exclusiva del Pacífico
de Costa Rica. Monografía. Costa Rica. 218 p.
Preston, G.; P. Mead, L.
Chapman y P. Taumaia. (1999).
Deep-bottom fishing techniques for the Pacific Island: A manual for fisherman. New
Zealand. 82 p.
Rainforest Alliance. (2007).
Guía de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible en Ecosistemas
Marino-Costeros. Empresas de
Alojamiento. Rainforest Alliance, PNUMA, Conservation International. Review of
small scale pelagic longline fishery off northeastern Brazil. Marine Fisheries
Review, Vol. 60: 1-8.
Roberts, M., Bohnsack, J., Gell, F., Hawkins, J. and Goodridge, R.
(2001). Effects of marine reserve on adjacent fisheries. Science. 294:
1920-1923.
Rogers, A. (2004). The biology, Ecology and Vulnerability of Seamounts
Communities. International Union for Conservation of Nature y Natural
Resources. 12 pp.
Rosas-Alayola, J., A.
Hernández-Herrera, F. Galván-Magaña, L. A. Abitia-Cárdenas y A. F. Muhlia-Melo.
(2002). Diet composition of sailfish
(Istiophorus platypterus) from the southern Gulf of California, Mexico.
Fisheries Research 57: 185-195.
Russ, G.R. and Alcala, A.C. (1996). Do marine reserves export adult fish
biomass? Evidence from Apo Island, central Philippines. Marine Ecology Progress
Series, 132: 1–9.
Saba, V. S., J. R. Spotila,
F. P. Chavez y J. A. Musick. (2008).
Bottom-up and climatic forcing on the worldwide population of leatherback
turtles. Ecology 89: 1414-1427.
Sadovy de Mitcheson, Y, M. Craig, A. Bertoncini, K. Carpenter, W.
Cheung, J. Choat, A. Cornish, S. Fennessy, B. Ferreira, P. Heemstra, M. Liu, R.
Myers, D. Pollard, K. Rhodes, L. Rocha, B. Russell, M. Samoilys y J.
Sanciangco. (2012). Fishing groupers towards extinction: a global assessment of
threats and extinction risks in a billion dollar fishery. Fish
and Fisheries, (En Prensa), 18 p.
Samonte-Tan, G. White, A.
Diviva, J. Tabara, E y Caballes, C. (2007). Economic Valuation of Coastal and Marine Resources:
Bohol Marine Triangle, Philippines, Coastal Management, 35:319–338."
Seminoff, J. A., P. Zárate, M. Coyne, D. G. Foley, D. Parker, B. N. Lyon
y P. H. Dutton PH. (2008). Post-nesting migrations of Galápagos green turtles
Chelonia mydas in relation to oceanographic conditions: integrating satellite
telemetry with remotely sensed ocean data. Endangered Species Research 4:
57-72.
Shillinger, G. L., D. M. Palacios, H. Bailey, S. J. Bograd, A. M.
Swithenbank, P. Gaspar, B. P. Wallace, J. R. Spotila, F. V. Paladino, R.
Piedra, S. A. Eckert y B. A. Block. (2008). Persistent Leatherback Turtle
Migrations Present Opportunities for Conservation. PLoS Biol 6(7): e171.
Sibert, J, Holland, K. y
Itano, D. (2000). Exchange rates
of yellowfin and bigeye tunas 94
and fishery interaction between Cross seamount and
near shore fads in Hawaii. AquaticLiving Resources 13(4): 225-232.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2010). Plan Estratégico del SINAC para el Quinquenio 2010–2015. -
San José : [s.n.], 2010.
The Allen Consulting Group Pyt Ltd. (2009). The economics of marine
protected areas. Application of principles to Australia´s South West Marine
Region. November 2009. Report to the Conservation Council of Western
Australia.
Universidad de Costa Rica
(UCR) y Universidad Nacional (UNA). (2012). Informe de la Expedición Científica
UCR-UNA-Coco-V.Proyecto:Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina
del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica 13 – 23 Marzo 2012. Universidad
Nacional-Universidad de Costa Rica. 57 pp.
Viales, R. (2011).
Sistematización del proceso participativo para la elaboración de planes
reguladores costeros. Unidad
Ejecutora BID-Catastro, 28 - 31.
Waite, R., E. Cooper, N. Zenny and L. Burke. (2011). Coastal Capital:
Jamaica. The Economic Value of Jamaica’s Coral Reef-Related Fisheries. Working
Paper. Washington, DC: World Resources Institute and The Nature Conservancy.
Available online at http://www.wri.org/coastal-capital."
Ward, P., Poeter, J.M. y Elscot, S. (2000). Broadbill swordfish; status
of established fisheries and lessons for developing fisheries. Fish and
Fisheries 1: 317-336.
Wehrtmann, I.S. y J. Cortés. (2009). Marine Biodiversity Of Costa Rica,
Central America. Monographiae Biologicae Vol. 86. Springer Verlag, Berlin,
Alemania.
Wielgus, J., E. Cooper, R. Torres y L. Burke. (2010).
Capital Costero: República Dominicana. Estudios de caso sobre el valor
económico de los ecosistemas costeros en la República Dominicana. Documento de
Trabajo. Washington, DC: World Resources Institute. Disponible en línea en:
http://www.wri.org/ coastal-capital.
World Resources Institute (WRI). (2009). Value of Coral Reefs y
Mangroves in the Caribbean – Economic Valuation Metodology V 3.0.
Zapata, F. y R. Robertson. (2006). How many species of shore fishes are there in
the tropical Eastern Pacific? Journal of Biogeography (2006) 1-14 pp.
Referencias Jurídicas
Asamblea Legislativa Ley Nº
7291 // Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar . - Montego
Bay, 1982 : [s.n.], 23 de marzo de 1992.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 36452-MINAET // Creación del Área Marina de Manejo Montes
Submarinos reformado por Decreto Ejecutivo Nº 36727-MINAET de 23 de junio de
2011.. - San José : La Gaceta Nº 181, 21 de septiembre 2011, 23 de junio de
2011.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 37212-MINAET-MAG-SP-MOPT // Creación y Funcionamiento de la
Comisión Nacional Marina. - San josé : La Gaceta Nº 149, de 03 agosto de 2012,
Alcance Nº 107 , 17 de julio de 2012.
Referencias de Internet
Federación Costarricense de
Pesca. (2012). (Consultado: 13 de Abril,
http://www.pescaresponsable.co.cr/index.html).
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). (2012). Estadísticas pesqueras (Consultado: 3
de Mayo, www.incopesca.go.cr/Estadisticas_peq/Estadisticas-Pesqueras.htm).
Isla del Coco, Costa Rica.
(2012). (Consultado: 3 de Abril,
http://www.isladelcoco.cr/?tag=fecop-lanza-campana-pesca-responsable-2012).
Pew Oceans Commission. (2003). America’s living oceans: charting a
course for sea change: summary report: recommendations for a new ocean policy.
Pew Oceans Commission, Arlington, VA. (Consultado: 27 de abril,
http://www.pewtrusts.org/uploadedFiles/wwwpewtrustsorg/Reports/Protecting_ocean_life/env_pew_oceans_final_report.pdf).
Comunicaciones Personales
Rodolfo Salazar y Armador
Vazquez (2012), Representante de la CIATT en la Junta Directiva de Incopesca.
ANEXOS
ANEXO 1: PROGRAMA DE GESTIÓN
DE RECURSOS MARINOS: UNIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE ..................
97
ANEXO 2: PROGRAMA DE GESTIÓN
DE RECURSOS MARINOS: UNIDAD DE MANEJO Y CONSERVACIÓN ...........
99
ANEXO 3: PROGRAMA DE CONTROL
Y VIGILANCIA ..............................................................................
106
ANEXO 4: PROGRAMA DE
RECURSOS PESQUEROS ...............................................................................
108
Anexo 1: Programa de Gestión
de Recursos Marinos: Unidad de Turismo Sostenible
Anexo 2: Programa de Gestión
de Recursos Marinos: Unidad de Manejo y Conservación
Anexo 3: Programa de Control
y Vigilancia
Anexo 4: Programa de
Recursos Pesqueros
DOCUMENTOS ANEXOS
Los siguientes documentos
son anexos y parte integral del Plan de Manejo del AMM MS:
ANEXO I: Diagnóstico:
“ Plan de Manejo del Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS), Costa
Rica”.
ANEXO I: Diagnóstico: “Plan de Manejo del Área
Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS), Costa Rica”
Publicado por: SINAC.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Donado por: Conservación
Internacional, Asociación Costa Rica por Siempre y Proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ
Elaboración técnica: Centro
de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (Cedarena)
Asesoría Técnica:
ACMIC: Fernando Quirós.
Sirleny Vega.
Braulio Navarro Cabezas.
PNIC: Geiner Golfin.
Esteban Herrera.
Roberto Cubero.
SINAC: Jenny Asch.
Eugenia Arguedas.
Marco Vinicio Araya.
Jairo Sancho.
BIOMARCC: Michael
Schloenvoigt.
Rodrigo Villate.
INCOPESCA: Antonio Porras.
FCR: Zdenka Piskulich
Andrea Montero
CI: Marco Quesada
Ana Gloria Guzmán.
Elaboración Técnica: Miriam
Miranda |
Coordinadora |
Anthony Charles |
Experto Internacional en
Tema Marino y Pesca |
Didiher Chacón |
Especialista en Biología
Marina y AMP |
Ángel Herrera |
Especialista Biología
Marina y Pesca |
Guillermo Oro |
Especialista Biología
Marina y Pesca |
Rolando Castro |
Especialista en
Legislación Ambiental |
Virginia Reyes |
Especialista en Economía
Ambiental |
Rafael Sánchez |
Especialista en Economía
Ambiental |
Randall Viales |
Especialista en Procesos
Participativos |
Erick Vargas |
Especialista en Turismo Marino
|
Karla Benavides |
Especialista en Sistemas
de Información Geográfica |
Paulino Madrigal |
Estudiante de Derecho y
Asistente |
INDICE
GLOSARIO
.....................................................................................................................................
10
ACRÓNIMOS
.................................................................................................................................
14
1. INTRODUCCIÓN
.......................................................................................................................
15
2. MARCO
INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA MARINA MONTES
SUBMARINOS
...............................................................................
18
2.1. MARCO INSTITUCIONAL
Y JURÍDICO INTERNACIONAL
.......................................................... 18
2.2. MARCO
INSTITUCIONAL NACIONAL
.......................................................................................
23
2.2.1. Marco
Jurídico en materia de áreas silvestres protegidas y áreas marinas protegidas
23
2.2.2. Políticas
Públicas relacionadas con el Área Marina de Manejo Montes Submarinos .. 29
2.2.3. Estrategias
Nacionales relacionadas con el AMM MS
.................................................. 33
2.2.4. Estrategia
Nacional de Biodiversidad
............................................................................ 34
2.2.5. Estrategia
Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa
Rica ................................................................................................................................
34
2.2.6. Estrategia
Nacional de Control y Vigilancia Marítima para Costa Rica
...................... 35
2.2.7. Estrategia
Nacional para la protección y uso sostenible del recurso pesquero ............
36
2.3. PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
........................................................................................
36
2.4. PLAN
ESTRATÉGICO SINAC QUINQUENIO 2010-2015 ..........................................................
37
2.5. MARCO
ORGANIZACIONAL PARA EL ÁREA MARINA DE MANEJO MONTES SUBMARINOS .... 38
2.5.1. Instituciones
Públicas
.....................................................................................................
38
2.5.2. Ministerio
Nacional de Ambiente y Energía
.................................................................. 39
2.5.3.
Viceministerio de Aguas y Mares
...................................................................................
39
2.5.4. Sistema
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
.................................................. 39
2.5.5. Consejo
Nacional de Áreas de Conservación
................................................................ 40
2.5.6. Los Consejos
Regionales de las Áreas de Conservación
............................................... 40
2.5.7. Área de
Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC)
................................................. 40
2.5.8. Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura (Incopesca) .................................................
41
2.5.9. Comisión
Nacional Consultiva de Pesca y Acuicultura
................................................. 42
2.5.10. Ministerio
de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, Dirección de Migración y Extranjería
y Ministerio de Transportes
.................................................................................
42
2.5.11. Instituto
Nacional de Aprendizaje (INA)
...................................................................... 43
2.5.12.
Universidades e Institutos de Investigación
................................................................. 44
2.5.13. Otras
Instancias
............................................................................................................
44
2.6. ORGANIZACIONES
NO PÚBLICAS INVOLUCRADAS CON EL AMM MS .................................... 45
3. ÁREAS MARINAS
PROTEGIDAS EN COSTA RICA
......................................................... 46
3.1. ÁREAS MARINAS
DE MANEJO ................................................................................................
47
3.2. ÁREA MARINA DE
MANEJO MONTES SUBMARINOS
.............................................................. 49
3.3. GOBERNANZA PARA
LA GESTIÓN DE ESPACIOS MARINOS .....................................................
51
4. CARACTERÍSTICAS
DEL ENTORNO REGIONAL DEL AMM MS ................................ 54
4.1. CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL ....................................
55
4.1.1. Corrientes
Marinas y Submarinas
..................................................................................
55
4.1.2. Circulación
de
Verano....................................................................................................
55
4.1.3. Termoclina ......................................................................................................................
56
4.1.4. Fenómeno del
Niño
.........................................................................................................
59
4.1.5. Montes
Submarinos
........................................................................................................
59
4.2. CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL ...................................
60 6
5. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO LOCAL DEL AMM MS
...................................... 61
5.1. CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL AMM MS
..................................................................... 61
5.1.1. Afloramientos
.................................................................................................................
62
5.1.2. Clima
..............................................................................................................................
63
5.2. CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS AMM MS
........................................................................... 64
5.2.1. Tortugas
Marinas
...........................................................................................................
68
5.2.2. Mamíferos
Marinos ........................................................................................................
69
5.2.3. Aves Marinas
..................................................................................................................
71
5.2.4. Tiburones,
Mantas y Rayas
............................................................................................
71
5.2.5. Peces
...............................................................................................................................
73
5.3. AMENAZAS PARA
EL AMM MS
.............................................................................................
74
5.3.1. Amenazas
Biofísicas
.......................................................................................................
74
5.3.2. Amenazas
Antrópicas para el AMM MS
........................................................................ 76
6. ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA VINCULADA AL AMM MS ..... 77
6.1. PRINCIPALES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN EL SITIO ........................... 77
6.1.1. La Pesquería
en la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica
...................................... 77
6.1.2. Pesca del
Atún
................................................................................................................
81
6.1.3. Tiburones
........................................................................................................................
87
6.1.4. Otras
Especies ................................................................................................................
90
6.1.5. La Pesquería
en la Zona de la AMM MS
....................................................................... 91
6.2. TURISMO EN EL
AMM MS ....................................................................................................
99
6.2.1. Oferta
Turística
............................................................................................................
100
6.2.2. Demanda
Actual ...........................................................................................................
101
6.2.3. Potencial
Turístico Identificado
...................................................................................
102
7. ANÁLISIS DE LA
GESTIÓN INSTITUCIONAL Y FINANCIERA DEL ACMIC .......... 103
7.1. ANÁLISIS FODA
..................................................................................................................
106
7.2. INSTRUMENTOS
PARA LA GESTIÓN ADECUADA DEL AMM MS ..........................................
107
7.2. 1. Plan de
Manejo AMM MS
...........................................................................................
107
7.2. 2. Plan de
Ordenamiento Pesquero
.................................................................................
108
7.3. RETOS DEL MARCO
INSTITUCIONAL PARA UNA GESTIÓN ADECUADA DEL AMM MS ....... 109
BIBLIOGRAFIA
...........................................................................................................................
112
ANEXOS
........................................................................................................................................
138
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1: Tratados
Internacionales Ratificados por Costa Rica en Temas Marinos
..................................... 20
Cuadro 2: Políticas
Públicas relacionadas con el Área Marina Manejo Montes Submarinos
........................ 30
Cuadro 3:
Propósitos/Objetivos estratégicos/acciones relacionados con el tema marino.
Plan Estratégico SINAC Quinquenio 2010-2015 .........................................................................................................................
38
Cuadro 4:
Organizaciones no públicas involucradas con el AMM MS
........................................................... 45
Cuadro 5: Categorías
de Manejo y Modelos de Gestión Establecidas para los Espacios Marinos en Costa
Rica
..................................................................................................................................................................
46
Cuadro 6:
Actividades permitidas bajo regulación en las áreas marinas de Manejo bajo
condiciones oceánicas
..........................................................................................................................................................
49
Cuadro 7:
Competencias de las instituciones involucradas con el AMM MS
.................................................. 50
Cuadro 8:
Actividades permitidas en el AMM MS
...........................................................................................
50
Cuadro 9: Mesetas y
montes submarinos en Costa Rica
..................................................................................
62
Cuadro 10: Listado
de especies encontradas para la zona de AMM MS .........................................................
65
Cuadro 11: Especies
de mamíferos marinos del Pacífico Oriental Tropical
................................................... 70
Cuadro 12: Resumen
de especies con interés pesquero en la zona del AMM MS ............................................
80
Cuadro 13: Resumen
de CPUE para cuatro distintas especies
....................................................................... 86
Cuadro 14: Especies
capturadas en forma incidental en la ZEE de Costa Rica y comercializada
................. 88
Cuadro 15: Costa
Rica: Exportaciones por partida arancelaria 2007-2012
................................................... 96
Cuadro 16: Costa Rica: Importaciones por partida arancelaria 2007-2012
................................................... 96
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Área de Manejo
Marino Montes Submarinos
..................................................................................
15
Figura 2: Ley #7291,
Convenio de la ONU sobre los Derechos del Mar 1982 ...............................................
24
Figura 3: Cobertura Redes de
Estaciones AIS
.................................................................................................
36
Figura 4: Gran Ecosistema
Marino, Pacífico Oriental Tropical. ....................................................................
54
Figura 5: Patrón de
corrientes marinas en el
POT..........................................................................................
56
Figura 6:
Promedios trimestrales (Enero-Marzo) en la superficie del océano de la
distribución especial de A) Temperatura superficial del Mar –TSM- B) Salinidad
superficial del Mar –SSM- C) Altura Dinámica del Mar –AD- D) Profundidad de la
capa de mezcla –PCM, en el Pacífico Tropical Oriental ......................................
58
Figura 7:
Afloramiento en la zona del POT .....................................................................................................
63
Figura 8: Ruta migratoria de
una tortuga verde desde la zona costera de la Isla del Coco hasta el área
adyacente del AMM MS, el 70% del movimiento registrado fue fuera del PNIC
............................................ 68
Figura 9: Movimientos
migratorios de tortugas marinas (C. mydas, E. imbricata, D. coriacea) en el AMM
MS
..........................................................................................................................................................................
69
Figura 10: Muestra el
recorrido de tiburones en el AMM MS (Carcharinus falciformis, Carcharinus
galapaguensis, Galeocerdo cuvier, Sphyrna lewini)
........................................................................................
72
Figura 11: La zona económica
exclusiva de Costa Rica ..................................................................................
78
Figura 12: Captura de atún
aleta amarilla entre 1993-2011
........................................................................... 79
Figura 13: Zonas de Mayor
Pesca de Atún Aleta Amarilla 1993-2011 AMM MS ...........................................
81
Figura 14: Descripción Tipos
de Lance Pesca Utilizados en el AMM MS
...................................................... 82
Figura 15: Carta Náutica del
Golfo Dulce a Bahía de Paita. Se marcaron algunos de los bajos más importantes
para la flota pesquera palangrera costarricense. A: Banco Hannibal, B: Banco
Guardian, C: Bajo de la Papa, D: Isla del Coco, E: Galápagos, F: Malpelo, H:
Bigeye ...................................................... 84
Figura 16: Pesca ilegal de
cabrilla en el área de Malpelo.Observese que aunque es una embarcación
palangrera, hacen uso de líneas de mano para la captura de especies de fondo
............................................. 90
Figura 17: Cuatro rutas de
pesca de barcos cerqueros de bandera internacional en el AMM MS
................. 92
Figura 18: Capturas
mundiales de atún por especie, seún las zonas FAO
...................................................... 93
Figura 19: Volumen de
exportaciones del atún en América Latina
................................................................. 95
Figura 20: Ruta de barco
turístico Renaciente S.A.
.......................................................................................
100
LISTA
DE GRAFICOS
Gráfico 1: Pesquerías de
Atún (Thunnus albacares, Thunnus obesus y Katsuwonus pelamis) realizados por la
flota pesquera artesanal y de avanzada (1988 a 2009)
....................................................................................
83
Gráfico 2: Pesquerías de
dorado (Coryphaena hippurus) por la flota pesquera artesanal en la ZEE de Costa
Rica de 1988 al 2009
........................................................................................................................................
85
Gráfico 3: Desembarco de la
familia Istiophoridae capturada por la flota pesquera artesanal y de avanzada
durante el periodo 1988- 2009, Marlin blanco (Makaira mazara y Makaira indica),
marlín rosado (Tetrapturus audax) y vela (Istiophorus platypterus)
.......................................................................................
86
Gráfico 4: Pesquería de pez
espada (Xiphias gladius) efectuado por la flota artesanal y de avanzada de1992
a 2009 ...............................................................................................................................................................
87
Gráfico 5: Desembarco de
toneladas de tiburón (excluyendo la especie Isurus sp y aleta de tiburón) y de
thresher (Alopias sp) de 1988 al 2009 ..............................................................................................................
88
Gráfico 6: Desembarco de
pargo seda y cabrilla (en toneladas, realizados por la flota Artesanal y de
avanzada desde 1992 hasta el 2009 ................................................................................................................
91
Gráfico 7: Costa Rica:
Volumen Comercial 2007 - 2012. Atunes de aleta amarilla o rabiles, frescs o
enlatados.Valor en miles de dólares (US$) ......................................................................................................
97
Gráfico 8: Costa Rica:
Volumen Comercial 2007 – 2012. Patones o Atunes de ojo grande, frescos o
refrigerados. Valor en miles de dólares (US$) .................................................................................................
98
Gráfico 9: Costa Rica:
Volumen Comercial 2007 – 2012. Atunes del género Thunnus frescos o
refrigerados. Valor en miles de dólares (US$)
......................................................................................................................
98
Gráfico 10: Costa Rica:
Volumen Comercial 2007 – 2012. Preparaciones y conservas de atún, delistado y
de bonito. Valor en miles de dólares (US$) ..........................................................................................................
99
Gráfico 11: Visitación
turística al Parque Nacional Isla del Coco 2007-2011
............................................. 102
Gráfico 12: Resultados de
Evaluación de la Gestión institucional y financiera del ACMIC
......................... 104
GLOSARIO
Actividad Pesquera
Serie de actos relacionados
con la pesca científica, comercial, deportiva o de acuicultura, así como los
procesos de aprovechamiento, extracción, transporte, comercialización e
industrialización y la protección de los recursos acuáticos pesquero (Asamblea
Legislativa, 2005)1.
1 Ley Nº 8436, Ley de Pesca
y Acuicultura.
Área Marina de Manejo
Área marina costera y/u
oceánica objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento
de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de
productos naturales y servicios ambientales a las comunidades (Poder Ejecutivo,
2009)2.
2 Decreto Ejecutivo Nº
35369-MINAET.
Área Marina Protegida
Cualquier espacio
intermareal, submareal y/o oceánico, con sus recursos naturales asociados, y
sus características oceanográficas, geológicas, históricas y culturales, que
han sido constituidas por la ley o por decreto ejecutivo.
Áreas Silvestres Protegidas
Son zonas geográficas
delimitadas, constituidas por terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido
declaradas como tales por representar significado especial por sus ecosistemas,
la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la reproducción y otras
necesidades y por su significado histórico y cultural. Estas áreas estarán
dedicadas a conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso
hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas en general
(Asamblea Legislativa, 1998)3.
3 Ley Nº 7788, Ley de
Biodiversidad.
Artes de Pesca
Corresponde a los
mecanismos, instrumentos, equipos o estructuras con que se realiza la captura o
extracción de las especies hidrobiológicas y que pueden ser específicas
dependiendo de las características propias de cada pesquería, incluida la
captura manual (Poder Ejecutivo, 2002)4.
4 Decreto Ejecutivo Nº 3198.
Captura de Origen Nacional
El producto de la
captura en aguas de la zona económica exclusiva de la República y en las áreas
adyacentes a esta última, sobre las que exista o pueda llegar a existir
jurisdicción nacional, según las leyes y los tratados internacionales,
realizada por barcos de bandera nacional y por naves de bandera extranjera, que
pesquen debidamente amparados a las licencias y registros mencionados en la
presente Ley. Asimismo, el proceso de la materia prima, nacional o no,
consignará la norma de origen, siempre que el producto final implique un cambio
en la partida arancelaria (Asamblea Legislativa, 2005)5.
5 Ley Nº 8436, Ley de Pesca
y Acuicultura.
Enfoque Ecosistémico
Estrategia para la gestión
adaptativa e integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos,
basada en la aplicación de metodologías científicas adecuadas, en la que se
brinda especial atención a los niveles de la organización biológica que abarcan
los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre los organismos
y su medio ambiente, y por medio de la cual se promueve la conservación y
utilización sostenible de modo equitativo, al tiempo que se reconoce que los
seres humanos con su diversidad cultural, constituye un componente integral de
muchos ecosistemas y son esenciales para la aplicación de este enfoque.
Está fundamentado en los
siguientes principios:
- Principio
1: La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras,
hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad.
- Principio
2: La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo.
- Principio
3: Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos
(reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros
ecosistemas.
- Principio
4: Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario
comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico.
- Principio
5: A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la
conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería
ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas.
- Principio
6: Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su
funcionamiento.
- Principio
7: El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas especiales y
temporales apropiadas.
- Principio
8: Tomando en cuenta las diversas escalas temporales y los efectos
retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían
establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.
- Principio
9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
- Principio
10: En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado
entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su
integración.
- Principio
11: En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las
formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones
y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.
- Principio 12: En el
enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y
las disciplinas científicas pertinentes (Poder Ejecutivo, 2008)6.
6 Decreto Ejecutivo Nº
34433-MINAE.
Inspectores de Pesca y
Acuicultura
Cuerpo de funcionarios del
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, que ejercen o realizan
actividades de control y supervisión relacionadas con la aplicación de la
legislación existente en materia de regulación pesquera (Poder Ejecutivo,
2002)7.
7 Decreto Ejecutivo Nº 3198.
Ordenamiento Espacial Marino
Un proceso público para
analizar y asignar una distribución espacial y temporal de las actividades
humanas en áreas marinas, con el fin de alcanzar objetivos ecológicos,
económicos y sociales, que han sido especificados por medio de un proceso
político (Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), 2011 pág. 38).
Palangre
Arte de pesca selectivo que
utiliza una línea madre en la cual se colocan reinales con anzuelos debidamente
encarnados, para capturar especies pelágicas y demersales (Art. 62), (Asamblea
Legislativa, 2005)8.
8 Ley Nº 8436, Ley de Pesca
y Acuicultura.
Pesca
Acto de extraer, capturar y
colectar los recursos acuáticos pesqueros, en cualquier etapa de su desarrollo,
en su medio natural de vida, sea continental o marino, así como los actos
previos o posteriores relacionados con ella (Asamblea Legislativa, 2005)9.
9 Ídem.
Plan General de Manejo
El instrumento de
planificación que permite orientar la gestión de un área silvestre protegida
hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se
fundamenta en líneas de acción estratégicas a mediano plazo y en objetivos de
manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro del área, así
como en la relación de estos últimos con su entorno socio ambiental. Es la base
para el desarrollo de otros instrumentos de planificación y reglamentación de
las Áreas Silvestres Protegidas (Poder Ejecutivo, 2008)10.
10 Decreto Ejecutivo Nº
34433-MINAE.
Pesca incidental
Son aquellas especies, no
objetivo, capturadas sin ser parte de la especie principal del arte y de la
licencia de pesca autorizada (Asamblea Legislativa, 2005)
11 Ley Nº 8436, Ley de Pesca
y Acuicultura.
Valores intangibles
Son los valores no
económicos de la biodiversidad ignorados hasta el momento. Existen muchos
servicios ambientales que todavía no han sido considerados en las cuentas
nacionales ni en los análisis costo-beneficio (Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), 2011 pág. 40).
Zona económica exclusiva
Jurisdicción especial que el
Estado costarricense ejerce sobre los mares adyacentes a su territorio, en un
área que no se extenderá más allá de 200 millas marinas, contadas de las líneas
de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Así
mismo, según lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, corresponde al área que va más allá del mar territorial y
adyacente a éste; está sujeta al régimen jurídico específico, según el cual los
derechos y la jurisdicción del Estado ribereño, así como los derechos y las
libertadas de los demás Estados, se rigen por las disposiciones pertinentes de
esta Convención. En esta zona, el derecho internacional y la Constitución
Política reconocen y dan al Estado costarricense una jurisdicción especial, a
fin de proteger, conservar y aprovechar sosteniblemente todos los recursos y
las riquezas naturales existentes en las aguas, suelo y subsuelo (Asamblea
Legislativa, 2005)
12 Idem.
ACRÓNIMOS ACMIC
|
Área de Conservación Isla
del Coco |
AL |
América Latina |
AMM MS |
Área Marina de Marina de
Manejo Montes Submarinos |
AMP |
Área Marina Protegida |
AMUM |
Área Marina de Uso
Múltiple |
ASP |
Área Silvestre Protegida |
BID |
Banco Interamericano de
Desarrollo |
Biomarcc |
Programa de Biodiversidad
Marino Costero en Costa Rica |
CCCR |
Corriente Costera de Costa
Rica |
CCNE |
Contracorriente
Nor-ecuatorial |
CDB |
Convención de Diversidad
Biológica |
Cedarena |
Centro de Derecho
Ambiental y de los Recursos Naturales |
CIAT |
Comisión Interamericana
del Atún Tropical |
CIMAR |
Centro de Investigación en
Ciencias del Mar y Limnología |
CIMAT |
Comisión Interinstitucional
de Marinas y Atracaderos Turísticos |
CNE |
Corriente Nor-Ecuatorial |
CORAC |
Consejo Regional de Áreas
de Conservación |
CSE |
Corriente Sur-Ecuatorial |
ENSO |
El Niño/Southern
Oscillation |
FAO |
Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura |
FODA |
Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas |
ICT |
Instituto Costarricense de
Turismo |
Incopesca |
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura |
Minae |
Ministerio de Ambiente,
Energía |
Minaet |
Ministerio de Ambiente, Energía
y Telecomunicaciones |
MSP |
Ministerio de Salud
Pública |
ODECA |
Organización de Estados
Centroamericanos |
Oldepesca |
Organización
Latinoamericana de Desarrollo Pesquero |
ONG |
Organización no
Gubernamental |
ONU |
Organización de las
Naciones Unidas |
Ospesca |
Organización del Sector
Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano |
PICD |
Programa Internacional
para la Conservación de los Delfines |
PND |
Plan Nacional de
Desarrollo |
PNIC |
Parque Nacional Isla del
Coco |
POT |
Océano Pacífico Oriental |
Pretoma |
Programa de Restauración
de Tortugas Marinas |
Senasa |
Servicio Nacional de Salud
Animal |
SICA |
Sistema de la Integración
Centroamericana |
SINAC |
Sistema Nacional de Áreas
de Conservación |
SNG |
Servicio Nacional de
Guardacostas |
TS UCR |
Temperatura Superficial Universidad de Costa Rica |
UICN |
Unión Mundial para la
Conservación de la Naturaleza |
UTM |
Sistema de Coordenadas
Universal Transversal de Mercator |
ZEE |
Zona Económica Exclusiva |
1. INTRODUCCIÓN
El Área Marina de
Manejo Montes Submarinos (AMM MS) (Figura 1), es un área marina protegida
(AMP)13, creada mediante el Decreto Ejecutivo Nº 36452-MINAET de 3 de marzo de
2011, publicado en La Gaceta No121 del día 23 junio 2011. Esta AMP es
administrada por el Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC); la misma
se ubica en el distrito 10 del cantón de Puntarenas, en la zona económica
exclusiva costarricense, específicamente en el Océano Pacífico Oriental
Tropical (POT), entre las coordenadas geográficas “O 87º00’ y N 6º08’; O
86º26’ y N 5º44’; O 87º17’ y N 4º47’; O 88º00’ y N 4º58’; con excepción del
área comprendida por el Parque Nacional Isla del Coco” (500000, 677944;
562743, 633758; 468581, 528721; 389134, 549063, Este, Norte UTM ZONA 16N). El
AMM MS abarca un área de 9.649 km2 de espacios marinos sobre los cuales Costa
Rica ejerce sus derechos de soberanía según la Convención del Mar (1982).
13Un área marina
protegida, de acuerdo con la UICN (1994), se define como un área de mar
especialmente destinada a la protección y mantenimiento de la diversidad
biológica y de los recursos naturales y culturales asociados y gestionada por
ley u otros medios efectivos de control.
De acuerdo con Minaet, SINAC
y ACMIC (2010), los montes submarinos están muy poco estudiados14. Sin embargo,
hay consenso entre los investigadores que los mismos son frágiles ecosistemas
pero que cumplen un papel fundamental en la distribución y mantenimiento de la
biodiversidad de los océanos. El mismo documento defiende la tesis de que
presentan niveles de riqueza y endemismo muy significativos.
14 Esta área marina
protegida se crea a partir de los estudios generados en los alrededores de la
Isla del Coco, bajo el principio precautorio, dado los pocos estudios técnicos
y científicos que abarquen la totalidad del área en sus diversas profundidades.
El Área Marina de Manejo
Montes Submarinos de manera pragmática cumple el rol como zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Isla del Coco. De acuerdo a Lizano (2008),
los montes submarinos, incluyendo los montes dentro del AMM MS son hospederos
de especies endémicas, y las aguas profundas que afloran por sus costados traen
nutrientes que soportan ricas zonas de alimentación para la vida marina en la
superficie; asimismo, sirven de gradas para todas aquellas especies migratorias
de larga distancia, entre ellas: tiburones, tortugas, ballenas y atún. Starr y
colaboradores (2012) describen en Las Gemelas especies de peces nuevas para la
ciencia y estiman una densidad combinada de peces mayor en Las Gemelas (253
peces/100m2) que en la isla del Coco (138 peces/100m2). Igualmente, científicos
biofísicos defienden la existencia de minerales y gases muy valiosos para la
industria energética -nitratos de carbono, hidratos de metano, y gas metano
entre otros- en el subsuelo de la Cordillera Submarina Cocos, de la cual los
montes submarinos son parte15.
15Conversatorio realizado en
CI, febrero 2012 para conformar el equipo de trabajo responsable de la
elaboración del Plan de Manejo del Área Marina de Manejo Montes Submarinos
(Gutierrez, 2012); y (Quirós Álvarez, 2012).
El AMM MS es producto de la
preocupación y accionar de la sociedad internacional y nacional ante el impacto
de la pesca a gran escala, sin control, ni regulaciones, en el Pacífico
Oriental Tropical. Consecuentemente, mediante la declaración de San José
(2004), representantes de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá firman la
creación del “Corredor Marino para el Pacífico Este Tropical entre las islas
Coco, Galápagos, Malpelo, Coiba y Gorgona”. A partir del año 2008, la
sociedad civil, el sector académico, el sector ambiental, conjuntamente con el
gobierno, y los usuarios de los recursos marinos se inicia el procedimiento
establecido en el Reglamento de la Ley de Biodiversidad para la creación de
esta área marina protegida.
Finalmente, en el año
2011 el Estado establece el Área Marina de Manejo Montes Submarinos con el
objetivo de garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad
marina a largo plazo, y generan un flujo sostenible de productos naturales y
servicios ambientales a las comunidades. Ello, para proteger y manejar las
diversas especies que transitan/habitan en una serie de estructuras geológicas
que emergen desde las profundidades en la zona económica exclusiva de Costa
Rica y que podrían tener una valor importante en la atracción y agrupamiento de
la biodiversidad marina. Según la normativa vigente los objetivos de manejo
principales de una AMM, son: garantizar el uso sostenible de los recursos
marino-costeros y oceánicos, conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas,
especies y genes y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales
y tradicionales (Art. 6),(Poder Ejecutivo, 2009).
Monitoreo de la actividad
pesquera en la Isla del Coco
El monitoreo de la actividad
de pesca en el Parque Nacional Isla del Coco y sus alrededores ha sido un tema
de gran sensibilidad y que involucra a un grupo importante de actores sociales.
Las ONGs han jugado un papel de denuncia y protección de los recursos en estas
aguas territoriales costarricenses. Los conflictos han sido muchos y variados;
por ejemplo, un grupo de pescadores intentaron hundir un barco de MarViva en
aguas territoriales de la Isla del Coco (La Nación 13 de junio 2009; pág. 14
A). En el mismo sentido la Fiscalía de Puntarenas dicta una medida cautelar
contra dos capitanes de embarcación pesquera; mediante la misma se les prohíbe
acercarse a menos de 12 millas náuticas de la Isla del Coco(2012 pág. 16 A) (La
Nación 28 de abril 2012, pág.16 A).
Para lograr una
consolidación y adecuado manejo de la nueva área marina de manejo se requiere
conocer cuáles son los recursos existentes, los actores involucrados, el marco
institucional nacional para definir y planificar las acciones que se deben
desarrollar para lograr una gestión eficiente y que responda a los objetivos de
su creación. El instrumento que permite cumplir con lo anterior es el plan de
manejo; el mismo será la herramienta que pretende orientar y controlar a la
vez, el manejo de los recursos que se protegen en el área, así como los
diferentes usos que se puedan permitir y el desarrollo de servicios que se
definen como esenciales para cumplir con su función.
A pesar de que el plan de
manejo es la herramienta para el grupo responsable de la administración del
ASP, también incluye acciones que derivan la participación de diversos grupos
de interés y que tienen un impacto significativo, tanto en sus actividades,
como en las que realizan otras personas, instancias o comunidades, ya sea
dentro o fuera del área. La coordinación intra e inter sectorial e intra e
inter institucional es igual de importante que disponer de un buen instrumento
de gestión.
El presente diagnóstico del
AMM MS, es insumo para la elaboración de la propuesta del Plan de Manejo, Plan
de Ordenamiento Pesquero y Reglamento de Uso Público de esta área marina
protegida. El mismo, se organiza en siete apartados. El primero corresponde a
la introducción donde se presenta una breve caracterización del área marina
protegida y su relación con la institucionalidad y las políticas estatales
relacionadas con la protección y uso racional de los recursos marinos.
El apartado segundo presenta
el marco Institucional, a nivel internacional y nacional, que sustenta la
elaboración del plan de manejo para el AMM MS. A nivel nacional se subdivide,
para su análisis, en marco jurídico en materia de áreas silvestres protegidas y
áreas marinas protegidas; políticas públicas relacionadas con el AMM MS;
estrategias nacionales relacionadas con el AMM MS; planes nacionales de
desarrollo; marco organizacional para el AMM MS y gobernanza para el AMM MS.
El tercero se refiere a las
Areas Marinas Protegidas en Costa Rica, entre ellas las áreas marinas de manejo
y específicamente el Area Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS).
Asimismo, se analiza la gobernaza para la gestión de los espacios marinos. El Objetivo
General del Plan de Manejo para la AMM MS
“Elaborar los instrumentos
de planificación y regularización básicos, formalmente establecidos, para la
consolidación del Área Marina de Manejo Montes Submarinos, ubicada en el
Pacífico Oriental de Costa Rica y administrada por el Sistema Nacional de Áreas
de Conservación, mediante el ACMIC”.
apartado cuarto corresponde
a las características del entorno regional del Area Marina de Manejo Montes
Submarinos (AMM MS). En este apartado se analizan las características
biofísicas y biológicas del Pacífico Oriental Tropical.
En la sección quinta se
presenta el AMM MS, en sus características biofísicas y biológicas, así como
las amenazas que enfrenta esta área marina protegida.
El apartado sexto
corresponde al análisis de la situación socioeconómica vinculada al AMM MS, se
hace un análisis de las actividades económicas que se desarrollan en el área y
en su área de influencia. Específicamente, se analiza la pesquería en la zona
Económica Exclusiva de Costa Rica; la pesquería en la zona de la AMM MS y el
turismo en el AMM MS.
El apartado séptimo
despliega un análisis de la gestión institucional y financiera del ACMIC. Para
este análisis se utilizó como base la herramienta desarrollada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y WWF denominada: “Financial
Sustainability Scorecard”. Adicionalmente, este apartado incluye los
instrumentos para la gestión adecuada del AMM MS y un análisis FODA para el AMM
MS. En este mismo apartado se enuncian los retos para la gestión adecuada del
AMM MS.
2. MARCO INSTITUCIONAL PARA
LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA MARINA MONTES SUBMARINOS
La experiencia generada
durante seis décadas ha permitido, a nivel nacional, desarrollar conocimiento
en materia de gestión de áreas silvestres protegidas para la conservación y
protección de la biodiversidad y los recursos naturales en general. Experiencia
y conocimiento que han dirigido una evolución constante en la institucionalidad
costarricense en esta materia. El marco jurídico que enmarca las estrategias,
políticas y planes de acción está en constante innovación para responder a las
exigencias y compromisos internacionales, regionales y las demandas de los
diversos actores nacionales. Paralelamente, con la innovación en el marco
jurídico se innova también el marco organizacional –organizaciones tanto
públicas como privadas–.
2.1. Marco Institucional y
Jurídico Internacional
El accionar en el campo ambiental
se fundamenta en un marco institucional internacional, regional y local. En
cada uno de los niveles se agrupan esfuerzos realizados, para consensuar y
establecer normas y lineamientos para la protección y el mejoramiento
ambiental. El marco institucional internacional está conformado por el conjunto
de convenciones, tratados, acuerdos y el conjunto de organizaciones
internacionales que abordan la temática ambiental. Los estados nacionales se
comprometen a trabajar en la dirección de la conservación, protección y uso
racional de los recursos, mediante la aprobación de leyes que ratifican los
tratados, convenios y convenciones internacionales.
Costa Rica es país miembro
de las siguientes instancias multinacionales:
- Comisión Interamericana
del Atún Tropical (CIAT): Organización responsable de la
conservación y ordenación de atunes y otras especies marinas en el Océano
Pacífico Oriental. Cada miembro de la CIAT es representado por hasta cuatro
Comisionados, designados por el gobierno respectivo. La CIAT tiene también
responsabilidades importantes en la ejecución del Programa Internacional para
la Conservación de los Delfines (PICD), y proporciona la Secretaría para dicho
programa. El CIAT puede establecer resoluciones, recomendaciones y vedas16.
16www.iattc.org
- Organización
Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Oldepesca): Es
una persona jurídica de Derecho Internacional Público con sede en la ciudad de
Lima, Perú, fue creada en 1982 con el propósito de promover la cooperación y
concertación en el área pesquera entre los países de la región. El propósito
fundamental de Oldepesca es atender adecuadamente las exigencias alimentarias
de América Latina utilizando su potencial de recursos pesqueros en beneficio de
sus pueblos, mediante la concertación de acciones conjuntas tendentes al
desarrollo constante de los países y al fortalecimiento permanente de la
Cooperación Regional.17
17 www.oldepesca.com
- Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA): Es el marco institucional de la
Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente se adhirió
Belice como miembro pleno. La sede de la Secretaría General del SICA está en la
República de El Salvador, e inicia funciones formalmente el 1 de febrero de
199318.
18 www.sica.int
- Organización del Sector
Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA): Fue
establecida el 18 de diciembre de 1995 por las autoridades de la Pesca y la
Acuicultura de Centroamérica mediante el “Acta de San Salvador”. Su objetivo es
“promover un desarrollo sostenible y coordinado de la pesca y la acuicultura,
en el marco del proceso de integración centroamericana, definiendo, aprobando y
poniendo en marcha políticas, estrategias, programas y proyectos regionales de
pesca y acuicultura19”.
19 Ídem
Tratados Internacionales
ratificados por Costa Rica en temas marinos
De conformidad con el
artículo 7 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, los
convenios internacionales debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa son
parte del ordenamiento jurídico con autoridad superior a las leyes. El Cuadro
1, agrupa y resume los convenios o tratados internacionales que Costa Rica ha
suscrito y ratificado que tienen que ver con el tema marino:
Cuadro 1: Tratados
Internacionales Ratificados por Costa Rica en Temas Marinos
No de ley / fecha de
ratificación |
Nombre convención,
convenio, acuerdo a nivel internacional y compromisos adquiridos por Costa
Rica |
Ley Nº3763 Octubre de 1966 |
Convención para la
Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de
América. - Designar
y crear áreas protegidas. |
Ley Nº5980 Noviembre 1976 |
Convenio de Protección
Patrimonial, Cultural y Natural. - Adoptar
medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras
adecuadas para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar
ese patrimonio. |
Ley Nº7416 Junio de 1994 |
Convenio sobre Diversidad
Biológica y Anexos. - Elaborar
estrategias nacionales sobre diversidad biológica, e integrar la conservación
y la utilización sostenible de los recursos. Identificar los componentes de
la diversidad biológica para su conservación y utilización; - Establecer
un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica. Reglamentar el uso de
recursos biológicos dentro y fuera de las áreas protegidas. Adoptar medidas
para la conservación in situ. Promover la protección de ecosistemas y hábitats
naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos
naturales; - Rehabilitar
y restaurar ecosistemas degradados y promover la recuperación de las especies
amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y aplicación de planes
u otras estrategias de ordenación. |
Ley Nº7433 Septiembre de 1994 |
Convenio para la
Conservación de la Biodiversidad y Protección de áreas silvestres
prioritarias en América Central. - Conservar
y usar sosteniblemente en función social, sus recursos biológicos; - Adoptar
una estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad, así como la
creación y manejo de áreas protegidas, especialmente para la ejecución de los
Planes de Sistemas de Áreas Silvestres Protegidas; - Hacer
esfuerzos para mejorar la conservación in-situ, especialmente mediante el
control de la recolección de los recursos biológicos y la regulación del
comercio de dichos recurso. |
Ley Nº7291 Marzo de 1982 |
Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. - Adoptar medidas para la
protección de los ecosistemas marinos raros, críticos, amenazados o que
alberguen especies amenazada. |
Ley Nº844 Noviembre de 1949 |
Convención para el
Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical. - Adoptar medidas
apropiadas para prevenir o eliminar la pesca excesiva y el exceso de
capacidad de pesca y para asegurar que el nivel del esfuerzo de pesca sea
compatible con el uso sostenible de las poblaciones de peces abarcadas por
esta Convención. |
Ley Nº7627 Octubre de 1996 |
Convenio responsabilidad
civil por daños contaminación por hidrocarburos. - Establecer medidas
preventivas para evitar o reducir al mínimo tales daños. |
Ley Nº 5566 Agosto de 1974 |
Convenio para la
prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras
materias. - Promover el control
efectivo de todas las fuentes de contaminación del medio marino, y adoptar
medidas para impedir la contaminación del mar por el vertimiento de desechos
y otras materias que constituyan peligro a la salud humana, recursos
biológicos y vida marina. |
Ley Nº 7906 Septiembre de 1999 |
Convención Interamericana
para la Protección de las Tortugas Marinas. - Prohibición de la
captura, retención y muerte intencionales de las tortugas marinas.
Restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las
tortugas marinas. La reducción al mínimo posible de la captura, retención,
daño o muerte accidentales de las tortugas marinas durante las actividades
pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas actividades, así como el
desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos y técnicas
apropiados. |
Ley Nº7938 Octubre de 1999 |
Acuerdo sobre el Programa
Internacional para la Conservación de los Delfines entre la República de
Costa Rica y USA. - Reducir progresivamente
la mortalidad incidental de delfines en la pesquería de atún con red de cerco
en el Área del Acuerdo a niveles cercanos a cero, a través del
establecimiento de límites anuales; Con el propósito de eliminar la
mortalidad de delfines en esta pesquería, buscar métodos ambientalmente
adecuados para capturar atunes aleta amarilla grandes no asociados con
delfine; - Asegurar la
sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de atún en el Área del
Acuerdo, así como la de los recursos marinos vivos relacionados con esta
pesquería; tomando en cuenta la interrelación entre especies en el
ecosistema, particularmente por lo que hace a, entre otros, evitar, reducir y
minimizar la captura incidental y los descartes de atunes juveniles y
especies no objetivo. |
Decreto Ejecutivo No
27919-MAG |
Aplicación oficial del
Código de Conducta para pesca responsable aprobado por la FAO. - Establecer principios,
de conformidad con las normas del derecho internacional, para que la pesca y
las actividades relacionadas con la pesca se lleven a cabo de forma
responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos,
económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes; - Establecer principios y
criterios para elaborar y aplicar políticas nacionales encaminadas a la
conservación de los recursos pesqueros y a la ordenación y desarrollo de
la pesca de forma responsable. Servir como instrumento de referencia para
ayudar a los Estados a establecer o mejorar el marco jurídico e institucional
necesario para el ejercicio de la pesca responsable y a formular y aplicar
las medidas apropiadas. Proporcionar orientaciones que puedan utilizarse,
cuando sea oportuno, en la formulación y aplicación de acuerdos internacionales
y otros instrumentos jurídicos tanto obligatorios como voluntarios. Promover
la protección de los recursos acuáticos vivos y sus ambientes acuáticos así
como de las áreas costeras. Promover el comercio de pescado y productos
pesqueros, de conformidad con las normas internacionales pertinentes y evitar
el uso de medidas que constituyan obstáculos encubiertos a dicho comercio.
Promover la investigación pesquera, así como de los ecosistemas asociados y
factores medioambientales pertinentes. Ofrecer normas de conducta para todas
las personas involucradas en el sector pesquero. |
Ley Nº8059 Diciembre de 2000 |
Acuerdo sobre la
Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, relativas a la Conservación y
Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de
Peces Altamente Migratorios . - Conservar y, cuando sea
posible y apropiado, restaurar los hábitats que sean importantes para
preservar dicha especie del peligro de extinción; - Prevenir, eliminar,
compensar o minimizar en forma apropiada, los efectos negativos de
actividades o de obstáculos que dificultan seriamente o impiden la migración
de dicha especie; - Prevenir, reducir o
controlar, cuando sea posible y apropiado, los factores que actualmente ponen
en peligro o implican el riesgo de poner en peligro, en adelante, a dicha
especie, inclusive controlando estrictamente la introducción de especies
exóticas, o vigilando o eliminando las que hayan sido ya introducidas. |
Ley Nº8586 Marzo de 2007 |
Convención sobre la
conservación de las especias migratorias de animales silvestres. - Conservar y, cuando sea
posible y apropiado, restaurar los hábitats que sean importantes para
preservar dicha especie del peligro de extinción; - Prevenir, eliminar,
compensar o minimizar en forma apropiada, los efectos negativos de
actividades o de obstáculos que dificultan seriamente o impiden la migración
de dicha especie; Prevenir, reducir o controlar, cuando sea posible y apropiado,
los factores que actualmente ponen en peligro o implican el riesgo de poner
en peligro, en adelante, a dicha especie, inclusive controlando estrictamente
la introducción de especies exóticas, o vigilando o eliminando las que hayan
sido ya introducidas. |
Ley Nº8712 Febrero de 2009 |
Convención para el
fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida
por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República
de Costa Rica (2003). - Adoptar medidas apropiadas
para prevenir o eliminar la pesca excesiva y el exceso de capacidad de pesca
y para asegurar que el nivel del esfuerzo de pesca sea compatible con el uso
sostenible de las poblaciones de peces abarcadas por esta Convención. |
Fuente: Elaboración propia, 2012-2013.
Otras instancias
internacionales que apoyan el marco jurídico internacional son:
1. V Congreso Mundial de
Parques, Durban (2003), llama a los gobiernos a establecer para el 2012 un
sistema mundial de redes representativas de AMP al menos en un 10% bajo su
jurisdicción nacional.
2. CDB 8ª Conferencia de las
Partes de la Convención de Biodiversidad, Brasil (2006), se reconoce la
importancia de una gestión integrada marino costera para alcanzar objetivos
2010.
3. II Congreso
Latinoamericano de áreas protegidas, Bariloche (2007), declara del 2008 al 2018
la década de las áreas marinas protegidas. Priorizando en America Latina la
creación de redes nacionales y regionales de AMP y gestión integrada de los
Océanos para cumplir con los compromisos de alcanzar las metas del 2012.
Asimismo, llama la atención sobre que es prioritario incrementar el número y la
superficie de las AMP en la región, tanto en las zonas costeras como en Alta
mar, que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y procesos marinos,
a su manejo integrado y a mantenimiento de las pesquerías sostenibles.
4. Décima Conferencia de las
Partes del Convenio del Biodiversidad, Nagoya-Japón (2010), aprobaron la
Decisión X/2 como una de sus metas que para el año 2020, al menos 10% de las
zonas marinas y costeras, y la Decisión X/29 sobre Diversidad Biológica Marina
y Costera, en la cual se indica que las Partes deben de esforzarse para mejorar
la cobertura, representatividad y otras propiedades de la red del sistema
mundial de zonas protegidas marinas y costeras ecológicamente representativas y
eficazmente administradas bajo la jurisdicción nacional20.
20Decreto Ejecutivo Nº
36452-MINAET, Considerando Nº 6.
2.2. Marco Institucional
Nacional
El marco institucional de
Costa Rica, en materia ambiental, para su análisis, se divide en marco jurídico
y marco organizacional. En el marco jurídico se incluyen la Constitución
Política de la Republica de Costa Rica y un conjunto de leyes, decretos,
reglamentos y normas. Todas las anteriores fundamentadas en el marco
institucional internacional y regional. El marco institucional permite el
establecimiento de leyes y otros instrumentos jurídicos; sobre la base de éstos
se elaboran las estrategias y las políticas públicas que se implementan mediante
planes de acción generales o específicos.
2.2.1. Marco Jurídico en
Materia de Áreas Silvestres Protegidas y Áreas Marinas Protegidas
La base del marco jurídico
ambiental es la Constitución Política de la República de Costa Rica. En
su artículo 7, establece que los convenios internacionales que sean debidamente
aprobados por la Asamblea Legislativa, forman parte del ordenamiento jurídico
con autoridad superior a las leyes. Igualmente el artículo 50, se hace una
especial mención al tema ambiental21:
21 Constitución Política de
la República de Costa Rica.
“El Estado procurará el
mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la
producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho
a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para
denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del
daño causado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley
determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes.”
Después de la Constitución
Política Nacional, se identifican un conjunto de leyes y sus reglamentos,
relacionadas con el tema ambiental. En este sentido SINAC-MINAE (2007), citado
por Otoya, M., (2009,) sostiene que el marco legal “Muestra cierto grado de
dispersión, con algunas redundancias y todavía con varios vacíos conceptuales
producto de la cantidad existente de leyes que han sido sancionadas a lo largo
de muchas décadas, como respuesta a problemáticas particulares y en contextos
diversos”. A continuación, se presenta un resumen de las principales
leyes que conforman el marco jurídico nacional relativo a la protección y uso
responsable de los recursos provenientes de los mares costarricenses. Por
ejemplo:
Ley Nº 7291 de 23
mayo de 1992, “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”. Ratifica la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Mar (1982). La Figura 2, muestra lo establecido en esta
convención sobre las aguas jurisdiccionales:
Ley No 7152 de 5 de
junio de 1990, “Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones”. Mediante
esta ley, se establece que el jerarca del Minae es el rector del sector
recursos naturales, energía y minas. El artículo 2 de esta ley, enuncia que
entre las funciones del Ministerio están las siguientes: “Formular,
planificar y ejecutar las políticas de recursos naturales, energéticas, mineras
y de protección ambiental del Gobierno de la República, así como la dirección,
el control, la fiscalización, la promoción y el desarrollo en los campos
mencionados”.
Ley Nº 7554 de 4 de octubre
de 1996, “Ley Orgánica del Ambiente”. Esta
ley, se crea con el afán de dotar al Estado costarricenses, de un marco
jurídico general que permita garantizar un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y mayor bienestar de los ciudadanos. Además, se compromete en
“Regular lo relativo a la producción, el aprovechamiento, la industrialización
y el fomento de estos recursos, garantizando su uso sostenible, así como la
generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida de los grupos sociales
directamente relacionados con las actividades silviculturales22”.
22 Art. 48.
Ley Nº 7788 de 30 de abril
de 1998, “Ley de Biodiversidad”. El objeto de la misma es
conservar la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, así como
distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados. Esta ley, es muy
relevante porque además de dar constitución legal y jurídica al SINAC, se logró
institucionalizar formalmente el concepto del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, mismo que se había venido impulsando desde 1995. El objetivo será
“Conservar la Biodiversidad y el uso Sostenible de los recursos, así como
distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados23”.
23 Art. 1.
La Ley de Biodiversidad
prevé además la posibilidad de que, en las áreas de conservación donde por su
complejidad sea necesario, el Consejo Regional del Área de Conservación (CORAC)
acuerde la creación de Consejos Locales, cuya constitución debe ser definida en
el acuerdo de creación24.
24 Art. 29.
De acuerdo con el numeral 28
de la Ley de Biodiversidad, el SINAC está constituido por unidades
territoriales denominadas Áreas de Conservación25 bajo la supervisión general
del Ministerio del Ambiente y Energía, por medio del Consejo Nacional de Áreas
de Conservación, con competencia en todo el territorio nacional, según se trate
de áreas silvestres protegidas, áreas con alto grado de fragilidad o de áreas
privadas de explotación económica. Cada área de conservación es una unidad
territorial del país, delimitada administrativamente, regida por una misma
estrategia de desarrollo y administración, debidamente coordinada con el resto
del sector público. En cada uno se interrelacionan actividades tanto privadas
como estatales en materia de conservación sin menoscabo de las áreas
protegidas. Las Áreas de Conservación se encargarán de aplicar la legislación
vigente en materia de recursos naturales, dentro de su demarcación geográfica.
Deberán ejecutar las políticas, las estrategias y los programas aprobados por
el Consejo Nacional de Áreas de Conservación, en materia de áreas protegidas;
asimismo, tendrá a su cargo la aplicación de otras leyes que rigen su materia.
Por lo tanto, en el espacio marino también tiene jurisdicción en las materias
de su competencia.
El artículo 69 del
Reglamento a la Ley de Biodiversidad crea un Programa Nacional de Monitoreo
para la atención prioritaria de la protección y consolidación de las ASP, que
permita determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de creación de las
ASP y de los corredores biológicos que las interconectan, tanto en los aspectos
de efectividad de la gestión como de la integridad ecológica de sus
ecosistemas.
25Mediante Decreto Ejecutivo
Nº 32629-MINAE de 5 de Enero del 2005 y sus reformas, se aprobó el Reglamento
para el funcionamiento del Consejo Nacional de Áreas de Conservación, que
también se encuentra regido por el Reglamento a la Ley de Biodiversidad,
artículos 10-14.
Ley Nº 8436 de 1 de marzo de
2005, “Ley de Pesca y Acuicultura”. El espíritu de esta
ley es promover y normar la actividad pesquera y acuícola en Costa Rica.
Mediante la misma, las diferentes etapas de la actividad pesca –captura,
extracción, procesamiento, transporte, comercialización y aprovechamiento de
especies acuáticas– están reguladas. Asimismo, garantiza la conservación, la
protección y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, a través
de métodos adecuados y aptos que aseguren su permanencia para el uso de las
generaciones actuales y futuras y para las relaciones entre los diversos
sujetos o agentes vinculados con la actividad. Adicionalmente, prohíbe toda
actividad pesquera con fines comerciales y la pesca deportiva en parques
nacionales, monumentos naturales y reservas biológicas26.
26 Art. 9.
La Ley de Pesca y
Acuicultura establece la obligación del Estado de velar por la protección, el
aprovechamiento y el manejo sostenible de los recursos marinos en las aguas
jurisdiccionales, las cuales comprenden el afloramiento del domo térmico del
océano Pacífico por la importancia que este tiene para el desarrollo sostenible
de la actividad pesquera. Este se considera un recurso vital para la humanidad
por lo que el Estado debe promover internacionalmente la importancia de manejar
los recursos marinos del mismo27.
27 Art. 42.
La ley autoriza a limitar la
extracción pesquera en áreas y especies determinadas de pesca dentro de la
jurisdicción nacional. Lo anterior, por razones de interés nacional en la conservación
de la especie o el recurso acuático, siempre y cuando esté debidamente
fundamentado en criterios técnicos, científicos, económicos, sociales o
ambientales. Toda persona debe respetar, por obligación, los períodos, las
áreas y las especies de veda fijados por Incopesca28. Asimismo, las zonas o
épocas de veda, sea por áreas o por especies determinadas, deben establecerse
conforme a criterios técnicos, científicos, económicos y sociales. La
institución está obligada a difundir las regulaciones implantadas entre
pescadores, los permisionarios, los concesionarios y las autoridades
competentes para ejercer el control y la inspección29.
28 Art. 10.
29 Art. 34.
Conjuntamente con la Ley de
Pesca y Acuicultura y su Reglamento, forman parte del marco jurídico pesquero
un conjunto de regulaciones establecidas por Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (Incopesca). Por ejemplo, el Decreto Ejecutivo Nº 34928-MAG que
reglamenta el procedimiento de descarga de tiburón, así como los acuerdos de
Junta Directiva de Incopesca Nº AJDIP/470-2008, AJDIP/431-2005, AJDIP/499-2005
y AJDIP/42-2009, AJDIP/371-2010, que obligan al desembarque del tiburón con las
aletas adheridas al cuerpo y en muelles nacionales. En Anexo 1, se presenta un
amplio análisis de las diversas regulaciones que por razones de espacio no se
incluyen en este documento, entre ellas un cuadro con las diversas medidas
sancionatorias por el incumplimiento a la ley.
Con respecto a la pesca del
atún, que es de importancia para este estudio, la ley establece que todo barco
atunero de bandera nacional o extranjera, deberá registrarse ante el Incopesca
y cumplir los requisitos ordenados en esta ley. Los barcos atuneros de cerco
con bandera extranjera deberán pagar un canon por concepto de registro y licencias
de pesca (fijados por el Incopesca). Aquellos que deseen pescar dentro de la
zona económica exclusiva del país deberán obtener una licencia de pesca por
viaje hasta por sesenta días naturales. Si descargan la totalidad de su captura
para compañías procesadoras nacionales, siempre que la cantidad no sea inferior
a trescientas toneladas métricas, tendrán derecho a prórrogas consecutivas de
una nueva licencia de pesca por sesenta días naturales sin pago adicional,
siempre y cuando la descarga se efectúe en dicho plazo.
Del párrafo anterior se
concluye que las regulaciones existentes para la pesca del atún son claras y
coherentes. Sin embargo, la implementación de las mismas no ha sido lo efectiva
ni eficiente que se requiere. De acuerdo con el Incopesca, todas las
embarcaciones atuneras de cerco de bandera extranjera operan con Dispositivos
de Seguimiento Satelital y solamente existe un caso reportado de pesca ilegal
por una embarcación atunera de bandera extranjera; sin embargo, esto podría ser
un indicador de que no existe capacidad de monitoreo y control.
También son parte del
ordenamiento jurídico referido a los mares los decretos ejecutivos, los
reglamentos, dictámenes/pronunciamientos de los entes contralores nacionales
-Contraloría General de la República y Procuraduría General de la República-.
El Decreto Ejecutivo No 34582, junio 2008, establece que el Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAE) es ministerio rector del sector
ambiente30.
30 Rectorías: Entiéndase por
rectoría la potestad que tiene el Presidente de la República conjuntamente con
el ministro del ramo para definir y conducir las estrategias y las políticas
públicas de cada sector y asegurarse que éstas sean cumplidas. Para lograr
esto, el Poder Ejecutivo deberá coordinar, dar seguimiento y evaluar los resultados de las diferentes actividades que
realicen las instituciones de cada sector para ejecutar las políticas públicas
sectoriales.
Por su parte, el Reglamento
Orgánico del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones crea una
Dirección Marino-Costera a cargo del despacho del Viceministro de Ambiente31,
con las siguientes competencias:
Asesorar y apoyar al Minae y los otros entes gubernamentales encargados de su
administración, en la promoción, planificación y desarrollo sostenible de los
recursos marinos y marino costeros.
Proponer al MINAE las políticas y directrices para el uso sostenible de los
recursos marinos y marino-costeros.
Elaborar la Estrategia Nacional de los recursos marinos y marino-costeros que
está dirigida a su uso sustentable y su plan de acción.
Promover y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia Nacional de los
recursos marinos y marino-costeros y su plan de acción.
Coordinar la Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la Zona Económica
Exclusiva, y dar seguimiento a los acuerdos.
Colaborar con las instancias gubernamentales y no gubernamentales en la
búsqueda de recursos financieros para el manejo de los recursos marinos y
marino-costeros.
Coordinar la ayuda de expertos para la preparación de documentos técnicos sobre
diversos aspectos relacionados con la materia.
Dar seguimiento a la aplicación de los diferentes tratados internacionales.
Ratificados por el país que tengan relación con recursos marinos y
marino-costeros.
Los demás que sobre
la materia le señale el MINAE32.
32 Art. 25.
De importancia para este
estudio, es el Dictamen Nº 215 de 22 de setiembre de 2005 de la Procuraduría
General de la República (PGR), que define que la competencia de vigilancia y
control en áreas protegidas con ecosistemas marinos corresponde al MINAE, el
cual podrá contar con el apoyo del Servicio Nacional de Guardacostas y del
Incopesca. Fuera de áreas protegidas la actuación corresponderá, según sus respectivas
competencias, al Guardacostas e Incopesca, para lo cual podrán contar con el
apoyo del MINAE.
A pesar del amplio
marco jurídico que direcciona la protección y el uso sostenible del recurso
marino (ver Anexo No1 sobre regulaciones), en la realidad, la actividad
pesquera en Costa Rica dista bastante de ser sostenible ni eficiente. Existe un
débil control por parte de las autoridades públicas por carencias de recursos
humanos, financieros y tecnológicos adecuados. A modo de ejemplo, el Incopesca
cuenta solamente con 128 funcionarios, de los cuales únicamente 18 se encargan
del control y la vigilancia. Además, alegan que en el marco legal existen
ambigüedades y traslapes de competencias lo que dificulta su labor33.
33(Porras, 2012)
La actividad pesquera
afronta un sinnúmero de conflictos que contrapone constantemente a los sectores
involucrados y que han sido reportados por la prensa nacional; por ejemplo, “un
grupo de pescadores intentaron hundir un barco de MarViva en aguas
territoriales de la Isla del Coco” (La Nación 13 de junio 2009; pág. 14 A).
Asimismo, la Fiscalía de Puntarenas dicta una medida cautelar contra dos
capitanes de embarcación pesquera; mediante la misma se les prohíbe el ingreso
a los límites del Parque Nacional Isla del Coco (La Nación 28 de abril 2012,
pág.16 A). El mismo periódico llama la atención sobre la pesca ilegítima de
tiburones y atún en el Parque Nacional Isla del Coco (La Nación, 10 de mayo
2011, pág. 16 A).
Los anteriores ejemplos
ilustran que a pesar que el marco jurídico es enfático referente a la
sostenibilidad de la actividad pesca, además de la prohibición de pescar en
parques nacionales y reservas biológicas absolutas34 es un reto muy
fuerte al que deben responder las autoridades y la sociedad civil organizada
que labora en estos temas.
34 Art. 9. Ley de Pesca y
Acuicultura.
2.2.2. Políticas Públicas
Relacionadas con el Área Marina de Manejo Montes Submarinos
Las políticas públicas que
se logró identificar que tienen alguna relación con el Área Marina de Manejo Montes
Submarinos son las siguientes: Política Ordenamiento Territorial (Capt. IV, Ley
Orgánica del Ambiente), Políticas para la Gestión Integral de los Recursos
Marinos y Costeros, Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, y
Política Nacional Pesquera. Las mismas, nacen como un esfuerzo de las
instituciones públicas con competencias en los mares y para responder a una
recomendación de la Contraloría General de la República, para que se definieran
políticas públicas dirigidas al ordenamiento de los espacios marinos.
Aunque algunas instituciones
responden y crean políticas tendientes a mejorar la gestión de los mares (caso
del SINAC), en la práctica la implementación no ha sido efectiva, dada la
limitada coordinación y traslape de competencias entre las diversas
instituciones involucradas en los espacios marinos. Actualmente, tanto el Vice
Ministerio de Aguas y Mares, como la Comisión Nacional del Mar, deben unir
esfuerzos para trabajar en la definición de una política integral marina y en
el establecimiento de líneas de coordinación inter e intra institucional.
El proceso para
elaborar el plan general de manejo del AMM MS debe tener en consideración las
políticas existentes y los lineamientos estratégicos establecidos por éstas.
Este instrumento debe
buscar un equilibrio entre las políticas dirigidas mayoritariamente a la
conservación de los recursos marino-costeros con aquellas impulsadas para
lograr el desarrollo sostenible de la actividad pesca para benefcio de las
comunidades pesqueras y acuícolas del país. El Cuadro 2 muestra las políticas
públicas y sus lineamientos estratégicos.
Cuadro 2: Políticas
Públicas relacionadas con el Área Marina Manejo Montes Submarinos
10.5
Ordenamiento Territorial |
Ordenar el territorio
nacional para producir una armonía entre el mayor bienestar de la población y
el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente. |
||
Políticas para las Áreas
Silvestres Protegidas del SINAC |
|||
Políticas |
Lineamientos estratégicos |
||
Manejo, control y protección
de las ASP, busca “establecer un sistema de gestión de ASP sustentada en
criterios científicos de manejo, enfatizando en la prevención de daños y con
sistemas de control eficaces y eficientes que garanticen la conservación de
la biodiversidad. Objetivo específico Desarrollar sistemas en
las AC que impulsen el manejo, control y protección basada en criterios
científicos y de investigación aplicada. |
Incrementar el uso de
tecnologías de la informática en los sistemas de prevención, manejo, control
y protección de ASP. Desarrollar e implementar
la Estrategia Nacional de Prevención, Manejo, Control y Protección a nivel de
Áreas de Conservación. Regular e incrementar la
formación de brigadas voluntarias especiales para la protección y el control
de las ASP. Establecer un sistema de
Identificación temprana de las amenazas o daños a los ecosistemas de las ASP.
Identificar, controlar y
manejar las especies invasoras en ASP. Desarrollar, en alianza
con universidades, centros de investigación y ONG, instrumentos operativos y
legales que permitan un manejo adaptativo de los ecosistemas en riesgo. Desarrollar herramientas
técnicas y metodológicas que permitan el manejo adaptativo de las ASP. Divulgar y hacer
partícipes a las comunidades locales para apoyar los planes de prevención,
manejo, control y protección. Ejecutar programas de
educación ambiental y extensión local que coadyuven a la prevención de
delitos y violaciones a la legislación ambiental en las ASP. |
||
Ordenamiento territorial y
espacial marino indica que “el ordenamiento territorial en los niveles
nacional y regional y en los planes reguladores locales debe incorporar
criterios e indicadores ambientales que tomen en cuenta elementos de
conectividad y conservación |
Desarrollar metodologías,
criterios e indicadores que permitan incorporar las funciones eco sistémicas
de las ASP en la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y en los
planes regionales y locales de ordenamiento territorial y espacial marino, en
coordinación con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). |
||
de las ASP”. Objetivo Específico Incluir en los procesos de
planificación nacional, regional y local variables, indicadores y criterios
de conservación y conectividad de las ASP”. |
Facilitar iniciativas de
conservación, restauración, recuperación y rehabilitación eco sistémica, con
los gobiernos locales, capacitándolos para ejercer estas funciones. Incorporar los gobiernos
locales y otras instituciones en los procesos de planificación de las ASP. Desarrollar herramientas
metodológicas para incorporar en los procesos de planificación local, el
concepto de zonas de amortiguamiento de ASP, identificando los incentivos
para promover su uso entre los pobladores locales. Coadyuvar en la
formulación de un plan de ordenamiento del espacio nacional marino para
minimizar los impactos en las ASP marinas. |
||
Política Nacional
Pesquera35 35Establecida mediante
Decreto Ejecutivo Nº 35260-MAG, julio 2009. Sin embargo, no se ha elaborado
el documento de políticas donde se trasladen los lineamientos estratégicos a
políticas públicas dirigidas a la protección y uso inteligente de los
recursos del mar. |
|
||
Política |
Lineamientos Estratégicos |
|
|
Impulso al Desarrollo
Sostenible de las Actividades y las Comunidades Pesqueras y Acuícolas del
país |
Desarrollo urgente de
políticas, planes y procedimientos que garanticen la competitividad en el
abastecimiento del mercado local y la participación del producto nacional en
el mercado internacional de los productos pesqueros y acuícolas bajo condiciones
de eficiencia en la gestión de la biomasa pesquera, razonabilidad de costos,
eliminación de trámites burocráticos no indispensables, control y
compensación en el impacto ambiental, inocuidad sanitaria de los productos
resultantes y mayor distribución de la riqueza. |
|
|
Fortalecimiento de la
gestión del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) como
Ente ejecutor de la Ley de Pesca y Acuicultura. |
Desarrollo de herramientas
de gestión de las pesquerías, a fin de garantizar la eficiencia del
cumplimiento normativo actualizado, consistente con la necesidad de calificar
el producto pesquero y acuícola nacional como un producto legal y
ambientalmente sostenible. |
|
|
Fortalecimiento de la
gestión del Servicio Nacional de Salud Animal como entidad nacional
competente. |
Desarrollo de herramientas
acorde con los mejores estándares de salud pública. Garantizar local e
internacionalmente la salud animal y la inocuidad del producto pesquero y
acuícola. |
|
|
Establecimiento de la
coordinación necesaria para favorecer el impulso a la actividad pesquera y
acuícola entre el Incopesca y el Senasa. |
Apoyo al sector productivo
nacional en la forma que mejor satisfaga la meta de sostenibilidad y
competitividad del producto pesquero y acuícola. |
|
|
Políticas para la Gestión
Integral de los Recursos Marinos y Costeros |
|
||
Política |
Lineamientos Estratégicos |
|
|
Fortalecer y establecer
las instancias, |
Establecer mecanismos de
control de Inventario, |
|
|
instrumentos y mecanismos
técnicos, del Gobierno y de participación de la sociedad civil; para su
efectiva incorporación en la gestión integrada de los recursos naturales
marinos y costeros. |
evaluación y aclaración de
capacidades y competencias del sector institucional y de los actores sociales
de la sociedad civil, para intervenir en esta estrategia. Valorar la viabilidad de
una figura legal adecuada para crear una Autoridad Nacional Marina, como
instancia de coordinación, con participación de la sociedad civil; basada en
el inventario y evaluación de necesidades. Mejorar las capacidades
del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de
Guardacostas (recursos financieros, equipos y personal capacitado), para que
logre atender efectivamente su papel en la seguridad marítima nacional. Analizar, fortalecer y
consolidar el sistema de las áreas silvestres protegidas, con componente
marino y/o costero. |
|
|
Asegurar la ejecución de
acciones para la investigación científica y tecnológica, el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos vivos y no vivos, marinos y
costeros que existen en la columna de agua, fondo y subsuelo. |
Desarrollar un programa
interinstitucional de protección y control de los recursos marinos y costeros
(biodiversidad, ambiente, minería, pesca, entre otros que incluya toda la
Zona Económica Exclusiva, su columna de agua, fondo y subsuelo). Armonizar la Estrategia
Nacional Marina con planes nacionales afines (turismo, pesca, cuencas
hidrográficas, municipales). Establecer modelos de
gestión sostenibles y socialmente viables de aprovechamiento y conservación
de los recursos naturales marinos y costeros, con amplia participación de los
actores sociales interesados. Identificar y establecer
mecanismos para el pago de servicios ambientales marinos. Promover la distribución equitativa
de los recursos que se originan por conservación con las instituciones de
gobierno, los Gobiernos Locales y las comunidades. Apoyar la consolidación
del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. |
|
|
Promover las condiciones
para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona marina costera,
mediante el desarrollo en conjunto con las comunidades de modelos de
desarrollo sostenible. |
Apoyar, divulgar y
potenciar las alternativas productivas sostenibles en ejecución que sirvan de
modelo para otras iniciativas. Facilitar un mercado de
actividades y recursos marinos y costeros, acreditados como amigables con el
ambiente. Crear certificados de
sostenibilidad para actividades que se desarrollan en la zona marina y
costera. |
|
|
Establecer y consolidar
los mecanismos financieros por parte del Estado, para implementar la
Estrategia Nacional |
Identificar y establecer
mecanismos para viabilizar el pago de servicios ambientales. Analizar la creación de un
canon o el ajuste de los |
|
|
Marina y su plan nacional
de acción. |
cánones actuales para las
actividades económicas que se realizan en la zona marina y costera. |
|
|
Armonizar el marco legal
nacional e internacional, regular vacío legal y ratificar los instrumentos
internacionales, relacionados con el ejercicio de la seguridad marítima, el
resguardo del patrimonio natural y cultural y la gobernanza de las aguas
jurisdiccionales del país. |
Elaborar y aprobar la ley
de Navegación que regule las actividades marítimas, de tránsito, turismo,
pesca, marinas, estándares de seguridad, fabricación de embarcaciones,
cabotaje, investigación, acreditación de capitanes y tripulantes, estándares
de seguridad. Sensibilizar y capacitar a
autoridades judiciales y administrativas sobre la adecuada aplicación de las
leyes referidas a temas marinos y costeros. Revisar y actualizar las
sanciones a la normativa ambiental vigente. |
|
|
Integrar y fortalecer un
sistema de ordenamiento espacial del uso de la columna de agua, fondo, suelo,
subsuelo marino, de la plataforma continental y de la zona marítima terrestre
que permita el uso racional de los recursos marinos de acuerdo a su
potencialidad. |
Elaborar un Plan Nacional
de Ordenamiento Marino y Costero, tendiente a promover y regular los
asentamientos humanos, las actividades económicas de la población, la
investigación y la conservación. Identificar y establecer una instancia única
legalmente constituida para la coordinación del ordenamiento espacial marino.
Elaborar un protocolo para
zonificación y ordenamiento del mar y las zonas costeras. Apoyar el desarrollo y
oficialización de la metodología y de los índices de fragilidad ambiental
marinos, para efectos de planificación y evaluaciones de impacto ambiental,
incorporando la iniciativa en este tema del CIMAT y otras que surjan. Evaluar las experiencias
actuales para el desarrollo de categorías de ordenamiento espacial marino
(Ej. AMUM). |
|
|
Persecución Penal
Ambiental. Circular: 02-PPP–2010, Fiscalía General de la República del Poder
Judicial. |
Define los lineamientos
con respecto a la presentación y tramitación de denuncias penales por daños
ambientales36. 36Incopesca aprobó
una Metodología para la Valoración de los daños ecológicos y económicos
producidos por las infracciones a la Ley de Pesca y Acuicultura en la zona
Marino Costera Costarricense (Incopesca, 2011). |
|
|
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
2.2.3. Estrategias
Nacionales Relacionadas con el AMM MS
El marco político
presentado en el apartado anterior dirige a las organizaciones públicas en la
elaboración de estrategias que permitan operacionalizar el mismo. Aunque el
proceso de elaboración de estrategias debe liderarlo el Estado, la sociedad
civil organizada juega un papel protagónico en la definición de estrategias
ambientales. La implementación se facilita cuando la estrategia es elaborada de
manera participativa. En este sentido se mencionan la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos
Marinos y Costeros de Costa Rica y la Estrategia Nacional de Control y
Vigilancia Marítima para Costa Rica, en proceso de elaboración.
Estas estrategias, si bien
son de tipo general, ayudan a enteder el nivel de prioridad que los temas
marinos y las áreas protegidas marinas tienen dentro de las políticas públicas,
así como los mecanismos para su implementación por medio de planes, programas y
estrategias. Para el caso concreto del AMM MS de estas estrategias se pueden
extraer herramientas, compromisos, debilidades y oportunidades de mejora para
la creación e implementación de los instrumentos para su gestión.
2.2.4. Estrategia Nacional
de Biodiversidad
Esta estrategia es parte de
los compromisos asumidos por Costa Rica producto del “Convenio sobre
Biodiversidad Biológica” celebrado en Río de Janeiro, (1992) e incorporados en
el marco jurídico nacional mediante la Ley Nº 7788 (Asamblea Legislativa,
1998).
Uno de los temas
estratégicos es el fortalecimiento de la planificación y ordenamiento
territorial, la protección de recursos costeros y oceánicos, así como la
conservación in situ. Algunas de las acciones que se identifican para la
conservación in situ, incluyen:
La consolidación de áreas protegidas con el fortalecimiento de la capacidad
técnica.
La gestión de oportunidades para el financiamiento.
La planificación y el ordenamiento territorial.
Generación de beneficios económicos para las áreas protegidas y las comunidades
circundantes locales.
El manejo activo de recursos para la rehabilitación y recuperación de
ecosistemas.
La protección y el
control de todo acto ilegal o inconveniente.
2.2.5. Estrategia Nacional
para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica
Esta Estrategia, fue
elaborada por la Comisión Interdisciplinaria de la Zona Económica Exclusiva en
Diciembre del 2008.
La Misión de la
estrategia es: “promover la sostenibilidad de los recursos marinos y
costeros de Costa Rica, en un contexto equilibrado de responsabilidad ambiental
y social que garantice su conservación y favorezca el sano desarrollo
socioeconómico, mediante una gestión integrada liderada por el Gobierno con la
participación de la sociedad civil”.
Su Visión: “Costa
Rica es líder y modelo del desarrollo de la gestión integrada marino y costero
a nivel mundial”.
Dentro de los impactos
futuros ideales que espera alcanzar, se destacan las siguientes:
Las aguas marinas
jurisdiccionales, y la zona marítima terrestre, se utilizan sosteniblemente de
acuerdo al ordenamiento establecido.
Todas las instituciones involucradas en la administración de los recursos
marinos y del desarrollo humano competentes en áreas marinas y costeras,
incorporan sus acciones en el marco de la Estrategia Nacional Marina y Costera.
Empresarios son exitosos y utilizan sosteniblemente los recursos marinos y
costeros.
Ecosistemas marinos y costeros, saludables, productivos y con sus ciclos
naturales funcionales.
Se adquieren mayores conocimientos biológicos, físicos y químicos sobre los
ecosistemas marinos y costeros.
Se cuenta con la normativa legal adecuada que permite ejercer una gobernanza
efectiva de los recursos.
Población nacional
plenamente identificada sobre la importancia, uso adecuado y conservación de
los recursos marinos y costeros.
2.2.6. Estrategia Nacional
de Control y Vigilancia Marítima para Costa Rica
En el marco del Convenio37
entre el MINAE y el Ministerio de Seguridad Pública con el objetivo de
contribuir con el seguimiento y monitoreo a las actividades que tienen efectos
sobre la conservación y aprovechamiento de los recursos y espacios marinos del
país, se elaboró la “Estrategia Nacional de Control y Vigilancia Marítima
para Costa Rica”, la cual fue publicada en junio del 2012. Esta estrategia
tiene como objetivo contribuir con el mejoramiento de los sistemas de
vigilancia que existen actualmente para dar seguimiento y monitoreo a las
actividades de aprovechamiento y uso de los recursos y espacios marinos del
país. Esta Estrategia será ejecutada en un período de 4 años y requiere una
inversión de US$10 millones (Conservación Internacional y Asociación Costa Rica
por Siempre, 2012).
37Convenio firmado en
noviembre 2011. El SINAC y el Servicio Nacional de Guardacostas, son las
organizaciones que representarán al Minaet y la Ministerio de Seguridad Pública
respectivamente.
Ambos Ministerios se
propusieron diseñar e implementar un sistema de control y vigilancia marítima
integral, que incorpore a todas las instituciones estatales relevantes para la
implementación de las acciones conjuntas requeridas como se indica en la Figura
3.
Asimismo, las
organizaciones Conservación Internacional y la Asociación Costa Rica por
Siempre, mediante una carta de entendimiento(Conservación Internacional y la
Asociación Costa Rica por Siempre, 2012), se incorporan al proceso con el
objetivo de desarrollar e implementar acciones a favor de la conservación y uso
sostenible de los recursos marinos.
2.2.7. Estrategia Nacional
para la Protección y Uso Sostenible del Recurso Pesquero
A pesar que el marco legal
nacional establece la obligación del Estado de velar por la protección, el
aprovechamiento y el manejo sostenible de los recursos marinos en las aguas
jurisdiccionales, “no existe o al menos no se logró identificar la
estrategia que debe guiar la implementación del marco jurídico”, aunque si
existen un conjunto de acciones que se fundamentan en el mismo. Como se verá en
Cuadro 2, existe un enunciado de política creada por decreto ejecutivo, pero
que no se ha desarrollado como política ni ha avanzado hacia el establecimiento
de un plan de acción sistematizado.
2.3. Plan Nacional de
Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo
2011-2014: “María TereseaObregón Zamora”38 , y los planes de acción
sectoriales son los instrumentos que permiten operativizar las políticas
públicas. El PND 2011-2014, establece que una de las metas nacionales es: “Consolidar
el posicionamiento ambiental del país, con una matriz energética sostenible y
un desempeño ambiental óptimo”. Para ello, se propone como una de las
acciones estratégicas el “Ordenamiento y fomento del sector
pesquero y acuícola marino-continental, para el mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades”. Sin embargo, esta acción se concretiza en la práctica
por medio de la figura de las Áreas Marinas de Pesca Responsable, promovida por
el Incopesca, ya que uno de sus objetivos específicos es“Contribuir
al ordenamiento del sector pesquero mediante el desarrollo de las Áreas
38El Plan Nacional de
Desarrollo 2011-2014 -María Teresa Obregón Zamora-, es el instrumento que
orienta un adecuado proceso de toma de decisiones, una racional asignación de
los recursos y una ordenada gestión gubernamental (Mideplan, 2011 pág. 7).
Marinas de Pesca Responsable
como modelo de gestión participativo con las comunidades de pescadores” y su
meta para el periodo 2011-2014 es tener: “Cuatro Comunidades pesqueras
implementando las Áreas Marinas de Pesca Responsable”(MIDEPLAN, 2011).
En el sector Ordenamiento
Territorial y Vivienda, existe como Acción Estratégica la: “Elaboración de
la Política y del Plan de Ordenamiento Territorial”, cuyo objetivo es “Contar
con una política de largo plazo en el ámbito del Ordenamiento Territorial, que
brinde los lineamientos y directrices generales para la correcta gestión del
territorio nacional; y que, a la vez, sirva de base para la elaboración de un
Plan Nacional que establezca un marco común de acción estratégica para las
instituciones estatales”. Importante es hacer incapié, que esta visión del
ordenamiento territorial ya incluye el espacio marino ya que esta acción tiene
como meta para el 2010-2014 “Elaborar el Plan Nacional de Ordenamiento
Marino y Costero, que incluya el respectivo protocolo para zonificación”(MIDEPLAN,
2011 pág. 213).
2.4. Plan Estratégico SINAC
Quinquenio 2010-2015
El cometido fundamental del
Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2010-2015), es
el fortalecimiento de las capacidades institucionales, que le conduzcan a
adoptar decisiones y desarrollar funciones asertivas, efectivas, eficientes y
sostenibles, para la consecución de sus objetivos y potestades. Para esto se
han diseñado áreas estratégicas y propósitos que son la base para promover esas
capacidades institucionales.
Este Plan, parte de un
diagnóstico institucional, que se realizó dentro de un análisis FODA, el cual
indica, entre otras consideraciones, que: “el SINAC tiene el mandato legal
de la administración y protección de ASP terrestres y marinas, no obstante, el
tema marino no está bien visibilizado en el discurso y la promoción
institucional. No están establecidas las diferencias conceptuales y de enfoque
de trabajo, que diferencia el trabajo en ASP terrestre y marinas” y que “existe
un desbalance entre los esfuerzos de conservación terrestres con respecto a los
recursos naturales marinos y marino-costeros”(SINAC, 2010 págs. 25-26). El
Cuadro 3 enuncia los propósitos y objetivos estratégicos del Plan Estratégico
del SINAC para el Quinquenio 2010-2015.
Con la implementación
del Plan Acción para la Gestión Integral de los recursos marinos y costeros, el
SINAC, mediante el ACMIC busca trabajar en los “nudos críticos” identificados:
a) administración del recurso marino y costero; b) seguridad marítima; y c)
ordenamiento espacial.
Cuadro 3:
Propósitos/Objetivos estratégicos/acciones relacionados con el tema marino. Plan Estratégico SINAC Quinquenio 2010-2015
Propósito |
Objetivos Estratégicos |
El SINAC actúa en forma
efectiva en la prevención y la mitigación de las amenazas a los ecosistemas
marinos, continentales e insulares, a fin que estos mantengan su estructura,
función y la generación de bienes y servicios ecosistémicos. |
Contribuir al mantenimiento
de la estructura y función de los ecosistemas. Acciones Estratégicas. Identificar las amenazas
que afectan la estructura y función de los ecosistemas marinos, continentales
e insulares. Diseñar y ejecutar un plan
de mitigación y prevención de las amenazas que afectan los ecosistemas
marinos, continentales e insulares |
El SINAC fortalece una
política integral de administración y regulación del territorio para la
conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos
naturales marinos, continentales e insulares. |
Fortalecer la capacidad
institucional para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de
los ecosistemas marino-costeros. Acciones Estratégicas. Crear el Programa
marino-costeros del SINAC. Apoyar la implementación
de la estrategia nacional intersectorial para la gestión integral de los
recursos marino-costeros de Costa Rica. Articular todos los
convenios, acuerdos y tratados internacionales de conservación de la
biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales marinos,
continentales e insulares. Acciones Estratégicas. Incorporar en la gestión
del SINAC los convenios, acuerdos y tratados internacionales. Dar seguimiento a los
diferentes convenios, acuerdos y tratados internacionales atinentes a la conservación
y manejo de ecosistemas marinos, continentales e insulares. |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013, a partir del Plan Estrategico del SINAc para el Quinquenio
2010-2015.
2.5. Marco Organizacional
para el Área Marina de Manejo Montes Submarinos
Un conjunto de
organizaciones públicas y no públicas conforman el marco organizacional que
trabaja para implementar el marco jurídico en busca de la protección de los
recursos marinos y de su uso responsable.
2.5.1. Instituciones
Públicas
En los espacios marinos
convergen diversas instituciones con competencia para administrar y vigilar
estas áreas. El Estado tiene soberanía completa en su Mar Territorial. En la
Zona Contigua, el Estado ejerce una especie de jurisdicción policial, zona
dentro de la cual el Estados puede prevenir y sancionar infracciones a leyes
aduaneras, fiscales, migratorias o sanitarias (artículo 3 Convemar). Y en la
Zona Económica Exclusiva -artículo 57 Convemar- la soberanía del Estado se
circunscribe para temas de conservación, desarrollo y aprovechamiento de las
riquezas marítimas (según Convemar), es decir para proteger, conservar y
explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en
las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas (Art. 6)(Asamblea Legislativa,
1949). Por ende, “Costa Rica, mediante sus diversas instituciones, es la única
llamada a administrar, explotar y gobernar de forma exclusiva y excluyente esa
zona y sus recursos” (Sala Constitucional, 1995). A continuación se presentan
las competencias de las diversas instituciones públicas relacionadas a los
espacios marinos-costeros.
2.5.2. Ministerio Nacional
de Ambiente y Energía
Su Ley Orgánica (Asamblea
Legislativa, 1990) y su Reglamento Orgánico (Poder Ejecutivo, 2009), establecen
que el este ministerio de conformidad con el Ordenamiento Jurídico, es el
órgano rector del Poder Ejecutivo encargado del Sector de Recursos Naturales
Energía y Minas. El MINAE debe emitir las políticas ambientales nacionales,
regulaciones y administración de todo lo relativo a las siguientes áreas:
ambiente, energía, recursos hídricos, minería, hidrocarburos y combustibles,
recursos forestales, áreas silvestres protegidas, corredores biológicos,
conservación y manejo de la vida silvestre, biodiversidad, recursos marinos en
áreas silvestres protegidas, servicios ambientales, cuencas hidrográficas,
humedales y manglares, servicios meteorológicos y oceanográficos,
comercialización internacional de reducciones de emisiones de gases de efecto
invernadero, conservación del aire limpio y cualesquiera otros recursos
naturales, de conformidad con las disposiciones vigentes.
2.5.3. Viceministerio de
Aguas y Mares (MINAE)
Creado en septiembre de
2012, para mejorar la gobernabilidad y la gestión de los mares y de las aguas
dulces de Costa Rica. Los componentes de trabajo establecidos para el mismo son
los siguientes: coordinación en la ejecución de la eStrategia Nacional de
Control y Vigilancia Marina, impulso al desarrollo sostenible costero con base
ambiental y promoción del conocimiento de los recursos marino-costeros en áreas
marinas protegidas, coordinación de la protección y adecuada gestión de los
humedales y fuentes de agua del pías, impulso a la prevención del daño
ambiental con énfasis en zonas marino-costeras, en cuencas hidrográficas y
otros humedales, coordinación del cumplimiento de los compromisos
internacionales en materia de agua y mares, fomento de la investigación,
educación y creación de procesos de divulgación en materia de aguas y mares
(desplegable: Viceministerio de aguas y mares, documento entregado en el
lanzamiento de este Viveministerio, 5/1l/12).
2.5.4. Sistema Nacional de
Áreas de Conservación (SINAC)
Está definido por el
artículo 22 de la Ley de Biodiversidad (Asamblea Legislativa, 1998), como un sistema
de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que
integrará las competencias en materia forestal, vida silvestre, áreas
protegidas y el Ministerio del Ambiente y Energía “con el fin de dictar
políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad
en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica”. Los órganos que lo
conforman son: a) Consejo Nacional de Áreas de Conservación; b) Secretaría
Ejecutiva; c) Estructuras Administrativas de las Áreas de Conservación; d)
Consejos Regionales de Áreas de Conservación; y e) Consejos Locales. El
Director Ejecutivo del SINAC, es la persona responsable de ejecutar las
directrices y decisiones del Consejo y actuará bajo su supervisión.
En el apartado del marco jurídico
nacional –Ley de Biodiversidad– se analizan las competencias del SINAC.
2.5.5. Consejo Nacional de
Áreas de Conservación
Le corresponde, entre otras
funciones, definir estrategias y políticas relacionadas con la consolidación y
el desarrollo de las áreas protegidas estatales, supervisar el manejo de éstas,
aprobar las estrategias, la estructura de los órganos administrativos de las
áreas protegidas y los planes y presupuestos anuales de las Áreas de
Conservación, aprobar las solicitudes de concesión de servicios no esenciales
en las áreas silvestres protegidas, entre otras.
2.5.6. Los Consejos
Regionales de las Áreas de Conservación
Son los órganos encargados
de la administración de las áreas de conservación, y se integrarán “mediante
convocatoria pública, que realizará el representante regional del Sistema, a
todas las organizaciones no gubernamentales y comunales interesadas, las
municipalidades y las instituciones públicas presentes en el área” estipulado
en la ley de Biodiversiada (Asamblea Legislativa, 1998)39.
39 Art. 29. Ley Nº 7788 Ley
de Biodiversidad.
A estos Consejos Regionales
también se les asignan competencias como por ejemplo, aprobar las estrategias,
las políticas, los lineamientos, las directrices, los planes y los presupuestos
específicos del Área de Conservación, definir asuntos específicos para el
manejo de las áreas silvestres protegidas y someterlos al Consejo Nacional para
su aprobación, y aprobar, en primera instancia, lo referente a las concesiones
y los contratos de servicios no esenciales.
2.5.7. Área de Conservación
Marina Isla del Coco (ACMIC)
Fue creada oficialmente
mediante el artículo 21 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad(Poder
Ejecutivo, 2008). También, mediante el Decreto Ejecutivo Nº
24483-MP-MAG-MIRENEM (Poder Ejecutivo, 1995), se establece el Área Marina de
Uso Múltiple Isla del Coco y delimitada por las doce millas náuticas de mar
territorial. El artículo 6 de este Decreto establece que dicha área estará
constituida por el área marina costera del Parque Nacional del Coco, definido
en los Decretos Ejecutivos Nº. 8748-A, 15514-MAG y 29834-MINAE.
El ACMIC es una de las
once Áreas de Conservación que conforman el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación. Le corresponsable a esta área, la gestión del Área Marina de
Manejo Montes Submarinos (AMM MS) y del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC).
Está integrada por personal técnico y administrativo que trabaja bajo la Misión
de: “conservar los ecosistemas del ACMIC, mediante la ejecución de un
adecuado manejo de sus recursos naturales, e incrementar constantemente su
conocimiento y el de su área de influencia”; y guiada por la Visión de:
“posicionarse como el principal centro de conocimiento e investigación del
Pacífico Este Tropical y líder mundial en conservación”.
2.5.8. Instituto Nacional de
Pesca y Acuicultura (Incopesca)
Es la Institución rectora
del sector pesquero y acuícola del país; de conformidad con la Ley de Creación
del Incopesca (Asamblea Legislativa, 1994), le corresponden las siguientes
funciones:
Coordinar el sector pesquero y el de acuicultura, promover y ordenar el
desarrollo de la pesca, la caza marítima, la acuicultura y la investigación;
asimismo, fomentar, sobre la base de criterios técnicos y científicos, la
conservación, el aprovechamiento y el uso sostenible de los recursos biológicos
del mar y de la acuicultura.
Normar el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros, que tiendan a
lograr mayores rendimientos económicos, la protección de las especies marinas y
de la acuicultura.
Elaborar, vigilar y
dar seguimiento a la aplicación de la legislación, para regular y evitar la
contaminación de los recursos marítimos y de acuicultura, como resultado del
ejercicio de la pesca, de la acuicultura y de las actividades que generen
contaminación, la cual amenace dichos recursos.
De acuerdo con la Ley de
Pesca y Acuicultura (Asamblea Legislativa, 2005), Incopesca es la autoridad
ejecutora de dicha ley40 y dentro de sus atribuciones destacan las siguientes
que son de importancia para el AMM MS:
Proponer el programa nacional para el desarrollo de la pesca y la acuicultura
de conformidad con los lineamientos que se establezcan en el Plan Nacional de
Desarrollo, y someter ese programa a la aprobación del ministro rector del
sector agropecuario.
Controlar la pesca y la caza de especies marinas, en las aguas
jurisdiccionales, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Constitución
Política.
Dictar las medidas tendientes a la conservación, el fomento, el cultivo y el
desarrollo de la flora y fauna marinas y de acuicultura.
Llevar el registro de acuicultores, pescadores, transportistas, recibidores,
plantas procesadoras, pescaderías y exportadores. Así como el registro de
precios de productos y subproductos de especies pesqueras.
Determinar las especies de organismos marinos y de acuicultura que podrán
explotarse comercialmente.
Previo estudio de los recursos marinos existentes, establecer el número de
licencias y sus regulaciones, así como las limitaciones técnicas que se han de
imponer a éstas.
Extender, suspender y cancelar los permisos de pesca, caza marina y
construcción de embarcaciones, así como las licencias y concesiones para la
producción en el campo de la acuicultura, a las personas físicas y jurídicas
que los soliciten y establecer los montos por cobrar por las licencias.
Determinar los
períodos y áreas de veda, así como las especies y tamaños cuya captura estará
restringida o prohibida.
Emitir opiniones de carácter técnico y científico en
todo lo relacionado con la flora y la fauna marinas y de acuicultura.
Velar porque se cumpla con la legislación pesquera y de
acuicultura.
Regular y manejar los subsidios que el Estado asigne al sector
pesquero y de acuicultura.
Promover la realización de un inventario de biodiversidad
marina y de acuicultura, para lo cual solicitará la colaboración del sector
científico tecnológico.
Ejecutar las políticas relativas a las investigaciones
científicas y técnicas de los recursos pesqueros y acuícolas, de acuerdo con
las necesidades nacionales.
Establecer
e implementar los sistemas de controles necesarios y suficientes para
determinar, fehacientemente, los datos de captura, esfuerzo pesquero, captura
por unidad de esfuerzo y su desembarque en los puertos nacionales.
2.5.9. Comisión
Nacional Consultiva de Pesca y Acuicultura
Conformada por
representantes de los diferentes sectores pesqueros, con el fin de asesorar a
la Junta Directiva del Incopesca, en la formulación de las políticas generales
de desarrollo del sector pesquero y acuicultor, así como dar recomendaciones
sobre la aplicación de las técnicas y los métodos de pesca y acuicultura más
eficientes, para el manejo equilibrado de los recursos del mar (Art. 24)
(Asamblea Legislativa, 2005).
Corresponde al
Incopesca aplicar las sanciones administrativas de multa y gestión de cobro
contempladas en Ley No 8436, de conformidad con su Reglamento y según el
procedimiento establecido en la Ley General de la Administración
Pública(Asamblea Legislativa, 2005)41. De conformidad con el artículo 132 de la
misma, las autoridades de policía administrativa deben colaborar con el
Incopesca en el cumplimiento de la Ley; y el artículo 17 del Reglamento a la
Ley de Pesca y Acuicultura indica que el Incopesca deberá coordinar con el MINAE,
con el SNG, la Fuerza Pública y con la Policía Administrativa, todas las
acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la Ley de Pesca y
Acuicultura. Lo anterior en virtud de que los funcionarios de dicho instituto
carecen de autoridad de policía por lo que se deben hacer acompañar de personas
funcionarias de las instituciones señaladas, que si lo tienen, si quieren
decomisar o detener alguna persona.
41 Art. 131. Ley Nº
8436 Ley de Pesca y Acuicultura.
2.5.10. Ministerio
de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, Dirección de Migración y
Extranjería y Ministerio de Transportes
El Ministerio de Seguridad Pública, creado mediante la Ley N°
5482(Asamblea Legislativa, 1973), le corresponde la competencia en las áreas de
preservación y mantener la soberanía nacional, su jurisdicción se extiende a
todo el territorio nacional, aguas territoriales y plataforma continental. En
esta misma línea, el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) es un
cuerpo policial integrante de la Fuerza Pública, especializado en el resguardo
de las aguas territoriales, la plataforma continental, el zócalo insular y los
mares adyacentes al Estado costarricense y depende directamente del Ministro de
Seguridad Pública mediante la Ley Nº 8000 (Asamblea Legislativa, 2000)42. Dentro
de sus competencias incluye velar por
el legítimo aprovechamiento y la protección de los recursos naturales
existentes en las aguas marítimas jurisdiccionales y en las aguas interiores
del Estado, según la legislación vigente, nacional e internacional43. Para
poder ejercer dicha función, el Incopesca debe reportar al SNG el listado de
licencias de pesca emitidas por esa entidad mensualmente, especificando en
forma fidedigna, los datos de identificación y el peso de cada embarcación
autorizada y consignará las especificaciones de las licencias concedidas44.
42 Art. 1. Ley Nº
8000 Creación del Servicio Nacional de Guardacostas.
43 Art. 2. Ley Nº 8000
Creación del Servicio Nacional de Guardacostas.
44 Art. 38. Ley Nº 8000
Creación del Servicio Nacional de Guardacostas.
Adicionalmente, le
corresponde al SNG realizar los operativos tendientes para arrestar y decomisar
bienes, equipo, artes de pesca o productos pesqueros utilizados para cometer
delitos e infracciones contra la legislación pesquera u obtenidos como producto
de tales hechos según la Ley Nº 8436 (Asamblea Legislativa, 2005)45. El SNG
puede actuar de oficio o a instancia de los inspectores acreditados de
Incopesca o de terceros de acuerdo con el marco jurídico.
Por su parte la Dirección
General de Migración y Extranjería, (adscrita al Ministerio de Gobernación y
Policía), por medio de la Ley Nº 8764, General de Migración y Extranjería
(Asamblea Legislativa, 2009), tiene como función la ejecución del control
ordenado de las migraciones, basado en los derechos humanos. En el caso de las
embarcaciones, procedentes de Puerto Internacional, que ingrese a un puerto o
marina, deberá reportarlo a la Capitanía de Puerto o Delegación Marítima. El
ingreso de la embarcación y sus tripulantes se permite –en territorio nacional–
una vez se realicen los procedimientos y trámites legales que lo permitan con
las autoridades portuarias, migratorias, aduaneras, sanitarias, de salud y
policiales.
El Ministerio de Obras
públicas y Transportes tiene bajo sus competencias la coordinación de la la
formulación de políticas concernientes a la seguridad y explotación del
transporte acuático, así como velar por la seguridad de la navegación y por la
protección de la vida en el mar (Asamblea Legislativa, 1943)46, como lo es el control
y verificación de cumplimientos, en materia de navegación y seguridad, de las
naves o embarcaciones dedicadas a las actividades pesqueras (Art. 169) (Poder
Ejecutivo, 2011)47. Lo anterior por medio de la División Marítimo Portuaria,
Dirección de Navegación y Seguridad y la Dirección de Planificación Sectorial,
del MOPT.
45Art. 131. Ley Nº 8436 Ley
de Pesca y Acuicultura.
46 Art. 198 bis. Ley Nº 2
Codigo de Trabajo.
47 Art. 169. Decreto Ejecutivo 36782-MINAET-MAG-MOPT-TUR-SP-S-MTSS
2.5.11. Instituto Nacional
de Aprendizaje (INA)
Esta institución cumple un
role protagónico en procesos de formación y capacitación de “gente del mar”. La
formación de capitanes, marineros, cocineros, pescadores, guías turísticos,
mecánicos de embarcaciones, entre otros es parte de la oferta académico/técnica
que ofrece el INA. Asimismo, ha establecido un convenio con el Servicio
Nacional de Guardacostas para la capacitación de su personal. Adicionalmente,
capacita a pescadores en pesca artesanal y pesca deportiva. Los usuarios del
AMM MS posiblemente han sido o serán formados y capacitados por el INA.
2.5.12. Universidades e
Institutos de Investigación
La Universidad de Costa
Rica, mediante el CIMAR48 y la Universidad Nacional a través de la Escuela de
Biología Marina, la Estación de Biología Marina y la Estación de Ciencias
Marinas, juegan un papel protagónico en el aporte de conocimiento científico
producto de las investigaciones que realizan en los mares nacionales. Si bien
es cierto las investigaciones se generan mayoritariamente en el Parque Marino
Isla del Coco, pero dado que éste y el área Marina Protegida Montes Submarinos
son parte de la misma formación geológica, el conocimiento científico se
extrapola al AMM MS.
48Los científicos de CIMAR
están utilizando un mini submarino –identificado como Deep See– que llega a
profundidades hasta de 300 metros. El objetivo es generar información sobre el
comportamiento de especies (tiburones y rayas de fondo) y su hábitat en los
montes submarinos en aguas costarricenses del Pacífico Oriental Tropical, (La
Nación, 12 de mayo 2012, pág.20ª).
2.5.13. Otras Instancias
Mediante Decreto Ejecutivo
Nº 37212 (Poder Ejecutivo, 2012), se creó la Comisión Nacional del Mar
(CONAMAR), como órgano colegiado de carácter permanente, que funge como
autoridad máxima de articulación y gestión integrada entre las diferentes
instancias del sector público, que hacen parte de la institucionalidad marina
costarricense.
Sus funciones son:
Articular, integrar y conciliar las políticas e instrumentos de planificación
emitidos en materia marina; impulsando su implementación a través de las
instituciones rectoras.
Elaborar y proponer la Política Nacional Marina
Recomendar
directrices que aseguren el cumplimiento de la política nacional marina y una
gestión integrada y efectiva de los espacios marinos.
Asimismo, esta comisión
cuenta con una Secretaría Técnica integrada por representantes de MINAE, SNG,
de la División Marítimo Portuaria del MOPT, Incopesca y del Instituto
Costarricense sobre Drogas. A esta secretaría le corresponde la ejecución de
las decisiones emanadas de la Autoridad Marina Nacional.
Del análisis del marco
organizacional público se desprende que existen tres instituciones
-MINAE/SINAC/ACMIC, Incopesca y SNG– con competencias sectoriales en el espacio
marino. Estas competencias muchas veces son confusas no solo entre los
administrados sino también entre las personas funcionarias de estas
instituciones. Costa Rica carece de una ley, de una política y una estrategia
que regulen el espacio marino en forma sistémica e integral, así como una
autoridad empoderada, con competencias claras y sin traslapes, que gestione los
mares costarricenses. Ante la ausencia de lo anterior, se requiere una
coordinación muy estrecha para evitar traslapes o vacíos de competencias.
2.6. Organizaciones No
Públicas Involucradas con el AMM MS
Un conjunto de
organizaciones no gubernamentales han venido jugando un papel protagónico en el
desarrollo del marco institucional costarricense. Asimismo, colaboran de muy
diversas maneras en la gestión con las organizaciones públicas responsables de
la misma. El aporte económico de éstas es fundamental para la investigación,
definición de estrategias y políticas para el monitoreo y vigilancia de los
espacios marinos, según Cuadro 4:
Cuadro 4:
Organizaciones no públicas involucradas con el AMM MS
Tipo/ Nombre de
Organización |
Accionar en el AMM MS |
ONG’s |
|
Conservación Internacional
|
Financia plan de manejo y
plan de ordenamiento uso público y Reglamento. Desarrolló de la estrategia
nacional de control y vigilancia marina, tiene como plan piloto PNIC y AMM
MS. Forma parte del Consejo
Regional. |
Asociación Costa Rica por
Siempre |
Financia plan de manejo y
plan de ordenamiento uso público y Reglamento. Desarrolló de la estrategia
nacional de control y vigilancia marina, tiene como plan piloto PNIC y AMM MS
|
Fundación Keto |
Ninguna relación. |
Fundación Amigos Isla del
Coco |
Tienen un convenio de
cooperación para el PNIC y tienen de interés de ampliar el convenio para
incluir Montes Submarinos Forma parte del Consejo
Regional. |
Fundación MarViva |
Existe un fideicomiso
constituido que incluye PNIC y Montes Submarinos para el uso y mantenimiento
de las embarcaciones donadas por MarViva para el control y vigilancia en la
Isla del Coco. Contribuye en la vigilancia en caso de alerta y en caso que
estén en el sitio (permanecen 15 días al mes). |
Pretoma |
Es miembro del Consejo
Regional y tienen permiso de investigación en Isla del Coco de especies
migratorias tiburones y tortugas que podrían tener influencia en Montes
Submarinos |
Misión Tiburón |
Tienen convenio de
cooperación para el ACMIC que incluye conservación y educación ambiental, y
en la parte de educación ambiental incluyen en sus programas Montes
Submarinos. |
Frente por Nuestros Mares |
Grupo de ONGs forman un
frente para luchar por un cambio en la política, gestión y conservación de
los mares costarricenses. Conformada por MarViva, Fundación Promar, The
Leatherback Trust, Internationat Student Volunteer (IEV), DECOP, PRETO
Pretoma, Fundación Keto, Sea Save, y UESPRA. |
Cámaras Empresariales |
Cámara Puntarenense de
Pescadores, Cámara de Pescadores Palangregros, Cámara de Pescadores de
Puntarenas y Canatur. |
Son asociaciones gremiales
que trabajan en pro del mejoramiento de la industria que los agrupa y del
beneficio de sus afiliados: pescadores de palangre. |
Empresas Sector Turismo |
|
Inmobiliaria Renaciente
S.A. |
Empresas que transportan
turistas al Parque Nacional Isla del Coco. Su relación con el AMM MS se
circunscribe al paso que realizan por esta ASP en su travesía hacia el PNIC. |
Cazador Submarino S.A. |
|
US Dive Travel Wind Dancer |
|
Dive Discovery |
|
Oceanographic Atmospheric
Administration (NOA) |
Un crucero de
investigación cruza el POT cada año para realizar investigación (geológica
marina y sobre vida marina). |
CIMAR-UCR y UNA |
Permiso de investigación
en PNIC y Montes Submarinos. |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
3. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN
COSTA RICA
Si bien, en Costa Rica
varias áreas silvestres protegidas tienen espacios marinos dentro de sus
límites, estos siempre existían en función de un espacio terrestre que era el
objeto principal de conservación. Sin embargo, en los últimos años, siguiendo
los mandatos internacionales, se ha dado una tendencia hacia la creación de
nuevas categorías que protegen espacios marinos y/o buscan su manejo. El Cuadro
5 muestra las categorías de manejo establecidas para los espacios marinos.
Cuadro 5: Categorías
de Manejo y Modelos de Gestión Establecidas para los Espacios Marinos en Costa
Rica
Nombre |
Decreto de Creación |
Definición |
Categoría de manejo |
Responsable |
|
||||||
Reserva Marina |
Art. 70 Reglamento Ley de
Biodiversidad y Decreto Ejecutivo Nº 35369-MINAET de 20 de julio de 2009). |
Áreas marinas costeras y/u
oceánicas que prioritariamente garantice el mantenimiento, la integridad y
viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando a las comunidades
humanas, mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su
bajo impacto según criterios técnicos del SINAC. de conformidad con el
artículo 72 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad. |
Área protegida |
SINAC |
|
||||||
Área Marina de Manejo |
Art. 70 Reglamento Ley de
Biodiversidad y Decreto Ejecutivo Nº 35369-MINAET de julio de 2009. |
Área marina costera y/u
oceánica objeto de actividades para garantizar la protección y el
mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un
flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las
comunidades. |
Área protegida |
SINAC |
|
||||||
Decreto |
Está conformada por las
áreas marinas |
MINAE |
|
||||||||
Áreas Marinas de Uso
Múltiple |
Ejecutivo No.
24282-MP-MAG-MIRENEM de 1 de agosto de 1995 y Decreto Ejecutivo No.
24483-MP-MAG-MIRENEM de 1 de agosto de 1995. |
que se hayan incluido
dentro de las áreas silvestres protegidas que haya declarado el MIRENEM, las
que continuarán siendo manejadas por las regulaciones específicas vigentes
para ellas, así como por aquella zona marina adicional, que se declare como
su zona de influencia, la que se regirá conforme se indica en este decreto
ejecutivo. |
Modelo de gestión y
gobernanza49 |
MAG ICT Incopesca |
|||||||
Área Marina para la Pesca
Responsable |
Decreto Ejecutivo Nº
35502-MAG de 3 de agosto de 2009. |
Áreas Marinas para la
Pesca Responsable: Áreas con características biológicas, pesqueras o
socioculturales importantes, las cuales estarán delimitadas por coordenadas
geográficas y otros mecanismos que permitan identificar sus límites y en las
que se regula la actividad pesquera de modo particular para asegurar el
aprovechamiento de los recursos pesqueros a largo plazo y en las que para su
conservación, uso y manejo, el Incopesca podrá contar con el apoyo de
comunidades costeras y/o de otras instituciones. |
Medida de ordenamiento
para el aprovechamiento sostenible |
Incopesca |
|||||||
Santuario para las
Ballenas y Delfines |
Decreto Ejecutivo N°
34327-MINAE-MAG de 11 de marzo de 2008. |
Santuario para las
Ballenas y Delfines las aguas interiores del mar territorial y de la Zona
Económica Exclusiva, tanto en el mar Caribe como en el Océano Pacífico del
país. |
Santuario50 |
MINAE Incopesca SNG |
|||||||
49No es una categoría de
manejo, es un instrumento para el ordenamiento espacial marino, creado por
decreto. El Manual de Legislación Marino Costera y Pesquera de Costa Rica. Pág.
106 elaborado por MarViva considera que la AMUM es una forma legal para la
gobernanza año 2010.
50Si bien no es una
categoría de manejo, es una experiencia inédita en la legislación nacional para
la protección de cetáceos y para ejercer la soberanía del mar territorial y de
la zona económica exclusiva.
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
3.1. Áreas Marinas de Manejo
El Decreto Ejecutivo N°
35369-MINAET, define las Áreas Marinas de Manejo como:
“Áreas marinas costeras y/u
oceánicas que son objeto de actividades para garantizar la protección y el
mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo
sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades.
Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes:
garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos;
conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener
los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales”51.
51Regulación de las dos
nuevas categorías de manejo para Áreas Marinas Protegidas, conforme al
Reglamento a la Ley de Biodiversidad y Reglamento a la Ley de Biodiversidad,
artículo 70.
Por lo tanto, esta área
protegida permite la conservación de especies y sus ecosistemas asociados y el
uso sostenible de los mismos. Esta categoría se asemeja, según lo establece su
mismo decreto de creación, a la Categorías IV: Área de Manejo de Hábitat y/o
Especies, y a la categoría VI: Área Protegida con Recursos Manejados que ha
establecido la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), “las
cuales persiguen la concurrencia de objetivos como la conservación de las
especies, y la utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas
naturales”.52
52(Poder Ejecutivo, 2009),
Considerando 8.
Las Áreas Marinas de Manejo
responderán jerárquicamente a los siguientes objetivos de manejo:
Garantizar los usos sostenibles de los recursos marinos costeros y oceánicos
(objetivo principal).
Conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes (objetivo
principal).
Mantener los servicios ambientales y los atributos culturales y tradicionales
(objetivo principal).
Promover la Investigación científica, la educación y el monitoreo ambiental
(objetivo potencialmente aplicable).
Facilitar el
ecoturismo y la recreación (objetivo potencialmente aplicable).
De conformidad con el
artículo 6, los criterios para la creación de Áreas Marinas de Manejo son los
siguientes:
Que exista un interés social evidente, por el aprovechamiento de los recursos
marinos costeros y oceánicos y una presión de uso que amenace la integridad del
recurso.
Que la extensión del área permita la gestión y el manejo de acuerdo a los
objetivos de su designación.
Que el área sea lo suficientemente amplia como para poder tolerar la
utilización sostenible de sus recursos sin que vaya en detrimento de la
integridad de los ecosistemas.
Que exista un
potencial para las actividades pesqueras sostenibles.
Dentro de las Áreas Marinas
de Manejo, están expresamente prohibidas las siguientes actividades:
La pesca mediante el uso de redes de arrastre.
La pesca
semi-industrial e industrial.
La
exploración y explotación petrolera.
En un Área Marina de
Manejo, si bien no es una categoría de protección absoluta, el SINAC puede,
técnicamente justificado, establecer zonas en las que se prohíba totalmente la
extracción y manipulación de los recursos marinos costeros y oceánicos en
virtud de su importancia para la integridad de dichas área. Esto se puede
plantear en el Plan General de Manejo respectivo.
Hay ciertas actividades (Cuadro 6) que son permitidas en esta área
protegida, pero que requieren algún tipo de permiso o están reguladas de
conformidad con los Reglamentos, que al respecto ya existen:
Cuadro 6:
Actividades permitidas bajo regulación en las áreas marinas de Manejo bajo
condiciones oceánicas
Actividad |
Normativa |
Fundamento Legal |
Pesca deportiva |
Ley de Pesca y Acuicultura
|
Ley Nº 8436, de 01 de
marzo de 2005. |
Pesca comercial de
avanzada escala |
Ley de Pesca y Acuicultura
|
Ley Nº 8436, de 01 de
marzo de 2005. |
Permisos de investigación |
Manual de Procedimientos
para realizar Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales en las
Áreas de Conservación |
Decreto Ejecutivo Nº 32553
de 29 de marzo del 2005. |
Permisos de filmación,
documentales u otro material audiovisual |
Tarifas por Derechos de
Ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas bajo la Administración del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación |
Decreto Ejecutivo Nº
34164, de 5 de diciembre del 2007. |
Observación de cetáceos |
Reglamento para la
Operación de Actividades relacionadas con Cetáceos en Costa Rica |
Decreto Ejecutivo Nº
32495-MINAE-MOPT-MSP-MAG. |
Concesión de servicios no
esenciales |
Reglamento para la
Regulación de las Concesiones de Servicios no Esenciales en las Áreas
Silvestres Protegidas Administradas por el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación |
Decreto Ejecutivo Nº 32357
del 25 de agosto de 2004. |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
3.2. Área Marina de Manejo
Montes Submarinos
El Área Marina de Manejo
Montes Submarinos fue creada por Decreto Ejecutivo Nº 36452-MINAET (Poder
Ejecutivo, 2011), mismo que fue reformado por Decreto Ejecutivo Nº 36727-MINAET
(Poder Ejecutivo, 2011). Consta de un espacio marino de 9,640 km2 y está
localizada en el Océano Pacífico. Si bien esta área protegida bordea el Parque Nacional
Isla del Coco, expresamente se excluye el territorio insular de la isla y la
distancia de hasta 12 millas náuticas alrededor de la misma, por ser una
categoría de conservación superior.
La administración de
esta área marina está a cargo del ACMIC, que hasta este decreto era un área de
conservación de una sola área silvestre protegida. La planificación y gestión
del AMM MS deben estar orientadas por los siguientes objetivos de conservación:
Conservar una muestra representativa del ecosistema
marino característico de la cordillera submarina de cocos.
Conservar sitios de agregación (descanso, reproducción,
limpieza, alimentación) de especies de peces de importancia pesquera, tanto
comercial como deportiva.
Conservar áreas de tránsito y sitios de agregación de peces
pelágicos, cetáceos y tortugas marinas, especialmente las especies que se
encuentran amenazadas y en peligro de extinción.
Conservar áreas de tránsito y sitios de agregación de rayas,
mantas y tiburones pelágicos y demersales.
Conservar áreas de tránsito y agregación de especies
migratorias como el atún y el dorado.
Conservar formaciones coralinas profundas.
Conservar
áreas de tránsito y agregación de aves marinas.
De acuerdo con su decreto constitutivo, las siguientes (Cuadro 7) son
las competencias de las diferentes instituciones en el AMM MS:
Cuadro 7:
Competencias de las instituciones involucradas con el AMM MS
nstitución |
Competencias |
ACMIC |
Administración / gestión
del Área; Preparar y ejecutar el
plan general de manejo; Expedir el permiso de
ingreso al área protegida; y Control y vigilancia. |
SINAC |
Disponer de los recursos
necesarios para atender necesidades, manejo y desarrollo del AMM MS. |
MINAE |
Aprobar mediante
resolución del SINAC el plan general de manejo, el reglamento de uso público
y el plan de ordenamiento pesquero. |
Incopesca |
Otorgar licencias de pesca
deportiva y comercial para la extracción de recursos pesqueros con base en el
plan de ordenamiento pesquero. |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
Estas instituciones deben
promover y establecer mecanismos efectivos de coordinación que aseguren la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes
en esta área.
Las actividades permitidas
en esta área, de acuerdo con el marco jurídico, son las siguientes: pesca
comercial de avanzada escala, pesca deportiva, ecoturismo e investigación. El
Cuadro 8 definen legalmente estas actividades:
Cuadro 8:
Actividades permitidas en el AMM MS
Actividad Permitida |
Definición legal |
Ley o Decreto |
Pesca Comercial de
avanzada escala |
Pesca realizada por
personas físicas o jurídicas, a bordo de una embarcación con autonomía para
faenar superior a las cuarenta millas náuticas, orientada a la captura de
especies pelágicas con palangre, y otras especies de importancia comercial,
realizada por medios mecánicos. Pesca de escala avanzada:
Pesca que realizan, por medios mecánicos, personas físicas o jurídicas, a
bordo de una embarcación con autonomía para faenar superior a las cuarenta
millas náuticas, orientada a la captura de especies pelágicas con palangre, y
de otras especies de importancia comercial. |
Artículo 43, Ley de Pesca
y Acuicultura. Decreto Ejecutivo Nº
35369-MI NAET. |
Pesca deportiva |
Actividad pesquera que
realizan personas físicas, nacionales o extranjeras, con el fin de capturar,
con un aparejo de pesca personal apropiado para el efecto, recursos acuáticos
pesqueros en aguas continentales, jurisdiccionales o en zona económica
exclusiva, sin fines de lucro y con propósito de deporte, recreo, turismo o
pasatiempo. |
Artículo 68, Ley de Pesca
y Acuicultura. |
Ecoturismo |
Ecoturismo: Turismo como
actividad productiva de carácter social responsable que promueve y contribuye
activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, lo cual,
favorece el mejoramiento socioeconómico de las comunidades locales e
indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su
bienestar cuando se mantiene las actividades con un diseño y a una escala
apropiada al entorno. Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino
para los visitantes y se presta mejor a los viajeros independientes, así como
a los circuitos organizados para grupos de tamaño reducido. |
Decreto Ejecutivo No.
35369-MINAET. |
Investigación |
La aplicación del método
científico para generar conocimiento. |
Decreto Ejecutivo Nº 32553
del 29 de marzo del 2005. Ley de Biodiversidad y su
Reglamento. Capítulo VII Reglamento, Ley de Pesca y Acuicultura. |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
3.3. Gobernanza53 para la
gestión de espacios marinos
53La Comisión Presidencial
para la Gobernanza Marina (2012), define el concepto de gobernanza como: “aquellos
procesos que inciden sobre la gestión de los espacios marinos bajo jurisdicción
del Estado Costarricense, considerando el caracterer público de los recursos
marinos y costeros, su necesaria conservación y aprovechamiento sostenible, la
aplicación del ordenamiento jurídico y el ejercicio de la soberanía nacional”
.
En el presente apartado,
se hará un análisis de la capacidad del estado costarricense, mediante sus
diversas instituciones, de cumplir con las regulaciones establecidas en el
marco jurídico así como para alcanzar, implementar y controlar los acuerdos
para ejecutar el mismo. |
Para manejo del AMM MS
se dispone de los arreglos institucionales nacionales e internacionales. Estos
han establecido las bases para la protección y uso racional de los recursos del
mar. A nivel internacional, las convenciones, declaraciones, actas y tratados,
son el resultado de la creciente conciencia ambiental de las organizaciones
políticas y sociales globales (ver Cuadro 1).
Asimismo, el marco jurídico
y organizacional a nivel nacional estipula el accionar coordinado del conjunto
de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que deben
direccionar su trabajo hacia la elaboración de estrategias, políticas públicas
y planes para cumplir con las regulaciones establecidas.
De acuerdo con Porras et
al., (2012), la gobernanza se puede analizar desde las dimensiones
económica, social, ambiental e institucional (administrativo y procedimientos).
En la actividad pesca se identifican todos los diversos tipos de gobernanza
mencionados anteriormente. La gobernanza institucional se entiende como la
interrelación entre marco jurídico, marco institucional, arreglos
institucionales, estrategias, políticas y plan operativo institucional, y muy
importante, su implementación. La protección y uso eficiente de los recursos
del mar se fundamenta en los principios y valores institucionalizados en
tratados y convenciones internacionales ratificadas a nivel nacional por medio
de leyes específicas. Las otras leyes nacionales fundamentan la gobernanza
institucional.
La gobernanza institucional
marina, para el caso costarricense, ha desarrollado importantes elementos,
entre ellos el marco jurídico; sin embargo se requiere de esfuerzos en el corto
plazo para disponer de los elementos restantes (estrategias, políticas y planes
de acción coordinados a diferentes niveles) para consolidar un marco
institucional que asegure este tipo de gobernanza.
Gobernanza económica se
define como la capacidad del Estado para otorgar y sostener en el tiempo los
recursos que se requieren para la buena gestión; además de su capacidad para
generar alianzas público–privadas que colaboren con el financiamiento de los
programas establecidos. Se adiciona la capacidad para crear e implementar
instrumentos económicos innovadores para el financiamiento de la gestión
adecuada. En este tipo de gobernanza, existen esfuerzos importantes para
involucrar la sociedad civil en la gestión. Por ejemplo, MarViva, Conservación
Internacional y la Asociación Costa Rica por Siempre dirigen recursos
económicos al mejoramiento de la gestión del ACMIC. Un reto que enfrenta el
Estado es la creación de instrumentos económicos innovadores para no depender
solamente del presupuesto nacional y de los aportes de las ONGs. El ACMIC,
Incopesca, y SNG deben revisar la gobernanza económica del programa de pago por
servicios ambientales para aprender sobre instrumentos económicos innovadores y
generación de recursos frescos.
Por su parte la
gobernanza social marina se entiende como el conjunto de interrelaciones que se
establecen entre los diversos actores sociales involucrados en la protección y
manejo de los recursos del mar. El marco jurídico define los diversos actores
públicos, a diferentes niveles que tienen relación con esta actividad. A éstos
se suma la sociedad civil, mediante las ONGs, que accionan en espacios marinos.
Este tipo de gobernanza es uno de los más débiles para la gestión del mar, la
mayor parte de los actores trabajan con sus propias agendas54, sin mayor
coordinación entre ellos aunque el marco jurídico da lineamientos para el
trabajo coordinado.
54La existencia de grupos de
actores consolidados no es indicador de gobernanza social; para que exista ésta
se requiere de una estrecha coordinación para establecer agendas comunes que
lleven al cumplimiento de los objetivos y postulados establecidos en el marco
institucional nacional.
Para mejorar la gobernanza
social55 se requiere de un trabajo conjunto, tesonero y sistematizado, dirigido
hacia el logro de la coordinación transparente y permanente, donde los
intereses particulares se diluyan en beneficio de los colectivos. Para una
sólida gobernanza marina los usuarios de los recursos marinos interiorizar que
éstos son agotables y que deben trabajar mancomunadamente con las autoridades
para asegurar la actividad pesca en el largo plazo. Un ejemplo de gobernanza
social es el acuerdo tácito entre los palangreros y las autoridades ambientales
para crear el AMM MS con el propósito de evitar las actividades extractivas
tipo “minero” de la pesca. Otro ejemplo, lo constituye el convenio firmado en
el 2011 entre MINAE y MSP para trabajar en una estrategia para el control y
vigilancia marina; a ello se une la carta de intenciones firmada con la
Asociación Costa Rica por Siempre y Conservación Internacional en marzo 2012,
donde éstas se comprometen a colaborar para mejorar la gestión del Estado en el
Pacífico Oriental Tropical, o bien, el establecimiento del Protocolo de
Actuación ante Incidentes de Aprovechamiento Ilegitimo de Recursos Marinos y
Costeros, entre el MINAE, Guardacostas e Incopesca en marzo del 2004 (Cedarena,
2006).
55La Defensoría de los
Habitantes de la República, recomendó la coordinación interinstitucional entre
MINAET, INCOPESCA y el SNG para velar por la conservación de los recursos
marinos y costeros que estén ubicados dentro o fuera de áreas marinas
protegidas.
La gobernanza ambiental
reseña la respuesta de la sociedad civil y del estado para fundamentarse en el
marco jurídico, institucional y social para cumplir con los compromisos
ambientales asumidos con la sociedad global, nacional y local. Al igual que los
otros tipos de gobernanza es complejo visualizarla de manera independiente.
Este tipo de gobernanza se mide mediante un análisis de los sistemas de
evaluación y monitoreo de los recursos marinos. Costa Rica debe hacer esfuerzos
importantes para mejorar este tipo de gobernanza. Se requiere invertir mucho
más en investigación para generar insumos que permitan, por un lado monitorear
y por el otro, controlar que se cumplan las leyes.
A manera de conclusión de
este apartado se enfatiza que la protección de los recursos marinos y su uso
sostenible es el resultado de la gobernanza desarrollada alrededor de la
actividad pesquera. Los elementos para la buena gobernanza están presentes
–marco legal, institucionalidad pública especializada, sociedad civil
organizada, creciente buen nivel de conocimiento científico, conciencia
ambiental a nivel de la sociedad, instrumentos económicos innovadores, acuerdos
y arreglos institucionales, entre otros–. Sin embargo, dos prerrequisitos
básico –la coordinación proactiva (efectiva y eficiente); y la toma de
decisiones– son los grandes ausentes de la gobernanza marina. Aunque destacan
esfuerzos muy valiosos a nivel público y no público la incidencia de los mismos
no es la esperada (Gutiérrez et al., 2012).
4. CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO REGIONAL DEL AMM MS
El Área Marina de
Manejo Montes Submarinos está inserta en el Pacífico Oriental Tropical (POT)
que es una considerable porción del Océano Pacífico -aproximadamente 1, 996,659
Km2 (Heileman, 2009)-. Este gran ecosistema marino abarca desde la zona de
California hasta el Perú (ver Figura 4). El POT es una zona estrechamente
relacionada por las diversas corrientes marinas que le confieren un carácter
altamente complejo en las condiciones oceanográficas. De forma general,
corrientes costeras y frías del norte y el sur circulan hacia el Ecuador y
convergen hacia el oeste, exceptuando la Contracorriente Ecuatorial que fluye
en sentido opuesto(Centro de Control de Contaminación Pacífico (CCCP), 2002) y
afecta la zona de los AMM MS. Dentro del POT existen 5 islas o archipiélagos
oceánicos (Revillagigedo, Atolón de Clipperton, Isla del Coco, Malpelo y
Archipiélago Galápagos), todas ellas separadas en distancias de 350 a 1.000 Km
y abismos oceánicos (Zapata, F. y Robertson, R., 2006).
4.1. Características
Biofísicas del Pacífico Oriental Tropical
4.1.1. Corrientes Marinas y
Submarinas
Por la relación entre la
atmósfera y las corrientes marinas, se deben de establecer las diferencias pertinentes
para cada temporada del año en el Pacífico Oriental en lo que respecta a la
magnitud y sentido de las corrientes marinas predominantes. En particular,
porque este medio dinámico influye en el medio y la biodiversidad presente en
el AMP de AMM MS.
Según Rogers (2004), uno de
los principales roles de las montañas submarinas es su potencial significancia
en la formación de eddies de agua o llamadas columnas Taylor, que están
asociadas a zonas de surgencia de aguas ricas de nutrientes.
4.1.2. Circulación de Verano
La corriente marina del Perú
y la corriente surecuatorial migran hacia el norte del Ecuador geográfico. En
el sur la Corriente del Perú alcanza su máxima intensidad en septiembre-octubre
(Figura 5). También hacia el mes de septiembre el núcleo de la Surecuatorial se
encuentra en latitudes cercanas a los 5° N.
De mayo a julio se forma la
Contracorriente Norecuatorial (CCNE), el arribo de la CCNE a la costa produce
una circulación ciclónica (contra el sentido de las manecillas del reloj), alrededor
del llamado ‘Domo de Costa Rica’ (ubicado en 10° N). A esto se le atribuye la
generación de una corriente costera hacia el polo desde Costa Rica hasta el sur
de México (Corriente Costera de Costa Rica, CCCR). La Corriente Surecuatorial
(CSE) se encuentra bien desarrollada al norte del Ecuador, hasta 4° N.
En la interacción de
la Corriente del Perú con la CCNE, existe una zona frontal en donde la
convergencia del flujo horizontal sugiere la existencia de un intenso
movimiento tridimensional de subducción, pero esta desaceleración del flujo es
consistente con la presencia de la Corriente del Perú al norte del Ecuador. Los
vientos perpendiculares a la costa forman dipolos (ciclón-anticiclón) en el
Golfo de Tehuantepec. Se denota una propagación del giro anticiclónico mar
afuera del Golfo de Tehuantepec hasta 105° W, Lo altera la circulación a lo
largo de un corredor de remolinos similar al de invierno, aunque de menor
longitud. Por lo que es posible que se formen dipolos parecidos en el golfo de
Papagayo en Nicaragua. La CCNE se observa como un flujo intenso y angosto entre
4 y 9° N y entre 111° W y el Golfo de Panamá (80° W). Su circulación no alcanza
la costa de Centroamérica (Guillen, 2003). Lo anterior, se puede notar en la
Figuta 5:
4.1.3. Termoclina
Las temperaturas promedio
frente al Ecuador, Colombia y Panamá presentan a lo largo de la costa un
aumento de la temperatura hacia el norte, dando lugar a una zona de gradiente
de temperatura o frente ecuatorial situado al norte de los 5ºS. En invierno
presenta una distribución casi zonal de temperatura máxima para las latitudes
de 5º–8ºN entre los meses de diciembre y abril y una distribución longitudinal
de temperaturas mínimas para los meses de marzo y abril entre el Golfo de
Panamá y 2ºN (Guillen, 2003).
Al sur de las Islas
Galápagos se halla un área de baja temperatura debido a la surgencia
ecuatorial, así como a la extensión hacia el oeste de la Corriente Peruana.
Las variaciones de la
temperatura son causadas principalmente por la variación estacional de la
posición de la Zona de la Convergencia Intertropical (ZCIT) la cual puede
hallarse frente a Panamá en el verano del hemisferio norte, o cerca al límite
Colombia-Ecuador durante el invierno (Guillen, 2003).
Wyrtki (1967), en la
superficie del mar en el Pacífico Oriental distingue las siguientes masas de
aguas:
Aguas Tropicales
Superficiales, que se caracterizan por su alta temperatura y baja salinidad y
se presentan al norte de los 4ºS, con salinidades menores de 34 ppm y
temperaturas mayores de 25ºC. Las más bajas salinidades se hallan en el Golfo
de Panamá y frente a las costas de Colombia, donde las salinidades varían de 34
ppm a menos de 30 ppm al final de la estación de lluvias.
Aguas
Subtropicales Superficiales, de alta salinidad y de un rango variable en
temperatura (28º a 15ºC) y con salinidades mayores de 35 ppm, debido al exceso
de la evaporación sobre la precipitación, salinidades mayores de 36 ppm se
hallan entre las latitudes 12ºS y 25ºS y longitudes 100ºW y 150ºW.
El límite norte de las Aguas
Subtropicales Superficiales no coincide con el límite sur de las Aguas
Tropicales Superficiales, excepto cerca a la costa del Ecuador. Entre estas dos
masas de agua se encuentran las Aguas Ecuatoriales Superficiales, como producto
de mezcla de dichas masas de aguas y se presenta generalmente al norte de los
6ºS, con salinidades <34.8 ppm.
Trasviña et al., (1999),
establecen que además de la circulación y las características de las masas de
agua, se deben considerar algunos elementos adicionales del Pacífico Oriental,
como la topografía de la termoclina del Pacífico Tropical Oriental, en él la
profundidad de la termoclina cerca de las costas, es somera durante casi todo
el año, principalmente en el domo de Costa Rica y el Golfo de Tehuantepec.
En resumen, el Pacífico
Tropical Nororiental se caracteriza por una elevación de la termoclina hacia la
costa. En las regiones costeras del Domo de Costa Rica, al igual que en el
Golfo de Tehuantepec, la profundidad de la termoclina presenta valores mínimos,
principalmente durante el invierno.
Con base en la información
oceanográfica de los diagramas TS (Temperatura Superficial, Figura 6) y de la
termoclina, se han desarrollado estudios sobre productividad. En particular, se
ha mostrado la influencia y relación que tienen las regiones productivas con la
termoclina somera, al constituirse en áreas de gran potencial productivo por la
fertilización de la superficie.
Según Amador et al.,
(2006), existen dos fuentes de oleajes una de origen remoto generado por las
tormentas en los ciclones tropicales del Pacífico norte y sur y la otra de
carácter local.
Según Pacheco et
al., (2008), la picnoclina en el Pacífico Tropical Ecuatorial es
extremadamente fuerte (dρ/dz altos) y somera, determinada principalmente
por la estructura térmica de la columna de agua, por lo cual puede ser
identificada con la termoclina. En la zona de la contra corriente ecuatorial en
el Pacífico Tropical Ecuatoria, la estratificación térmica es tan alta cómo 0.8
ºC/m, con valores de 0.7 ºC/m en la zona de la IC. La profundidad de la capa
mezclada aumenta desde 20-30 m en la costa hasta más de 70 m hacia el centro de
los giros subtropicales. A lo largo de las divergencias del Ecuador y a 10º N
la profundidad de la capa mezclada desciende hacia el este. Al este de 120º O
la capa mezclada es menos profunda en la l.nea ecuatorial, en tanto que hacia
el oeste, es menos profunda a 10º N. La profundidad de la termoclina aumenta
desde 40-60 m en la costa hasta más de 150 m en el interior de los giros
subtropicales. La termoclina también se eleva y se hunde asociada a la
circulación geostrófica zonal del sistema ecuatorial: se hace más somera en la
línea ecuatorial hacia el Este, se hunde a 4º N donde hay circulación
convergente y se eleva nuevamente a 10º N.
4.1.4. Fenómeno del
Niño
Los eventos de “El Niño”
están asociados no sólo a cambios anómalos en los patrones climáticos en el
Pacífico oriental, también se asocia a cambios poco frecuentes alrededor del
mundo: genera desastrosas consecuencias para la pesquería y provoca
inundaciones catastróficas en la costa pacífica de Suramérica, mientras que
Australia e Indonesia se ven afectadas por intensas sequías (Rasmusson, 1985);
la frecuencia de huracanes aumenta en el Pacífico y disminuye en el Atlántico
(Thurman y Burton, 2001); al mismo tiempo las aves y la vida marina
tradicionales desaparecen temporalmente (Philander, 1995).
Alternativamente, tenía
lugar el descenso de las temperaturas superficiales por debajo del promedio en
las aguas del Pacífico oriental, marcando el comienzo de la fase opuesta y
complementaria a “El Niño”, por lo que fue llamada la fase de “La Niña”. En la
fase de “La Niña”, las diferencias en la presión superficial a lo largo del
Pacífico Tropical se incrementan por encima del promedio (Philander, 1995).
A todo lo largo de la costa
del Pacífico tropical, el modo dominante de variabilidad interanual corresponde
a El Niño y La Niña. Las señales cálidas durante El Niño, y frías durante La
Niña, son claras. En la “alberca” de agua calida del Pacífico, se detecta una
disminución en amplitud de este cuerpo de agua durante periodos del Niño. Por
ejemplo, eventos de Niño intensivos registrados durante los años 57-58, 82-83 y
97-98 generaron calentamientos intensos en dos localidades extremas con
anomalías entre 1 y 2°C (Trasviña et al., (1999), citado por López,
2008).
Varios autores han estudiado
para la zona las proyecciones del Cambio Climático y la comparación de
escenarios, en particular para predecir la adaptabilidad (Hidalgo y Alfaro
2012; y Maldonado y Alfaro 2012).
4.1.5. Montes Submarinos
La Provincia de Montañas
Submarinas de Cocos está conformada por una agrupación de 15 estructuras
submarinas incluyendo donde se asienta la Isla del Coco y estructuras
adicionales menores que se extienden menos de 200 Km hacia el oeste y suroeste
de la isla (Pacheco et al., 2008).
Basado en Stocks (2004) y
Clark et. al. (2010), los montes submarinos pueden representar un ambiente
crucial para la diseminación y mantenimiento de la biodiversidad de los
océanos, manteniendo altos niveles de endemismo y sirviendo de base para la
dispersion transoceánica, el refugio de especies y como centros de especiación;
son también ecosistemas que a menudo integran hábitats delicados y especies
vulnerables de flora y fauna.
Los montes submarinos suelen
tener un alto grado de endemismo producto de su distancia de los continentes.
La alta productividad de estas formaciones geológicas, principalmente las más
someras, está manifestada también en la gran riqueza de organismos bentónicos o
encontrados en dichos ecosistemas (Klimley y Butler 1988; y Morato et al.,
2004).
Abundantes especies de peces
se congregan alrededor de las montes submarinos para alimentarse, tales cómo
tiburones, atunes y otros peces pelágicos (Klimley y Butler 1988; Hazin et
al., 1998; Holland et al., 1999; Itano y Holland 2000; Sibert et
al., 2000; Ward et al., 2000; Morato et al., 2004,
Friedlander et al., 2012 y Starr et al., 2012). Además, las
caracteristicas y dinamismo de las corrientes superficiales y profundas se ven
afectadas por la presencia de las montes submarinos, provocando con ello
condiciones ecosistémicas únicas (Stocks, 2004).
Para Rogers (2004), algunos
de los atributos más importantes de estas formaciones son:
Los montes submarinos y la columna de agua sobre estos, son importantes sitios
de alimentación y reproducción de muchas especies pelágicas y del fondo
profundo; entre éstas peces, tiburones, tortugas, mamíferos y aves marinas. Lo
anterior debido a que los suplementos de alimento están restringidos en el
oceáno abierto.
La formación geológica de substratos duros y sedimentos forman hábitats para
fauna en los montes submarinos.
El distintivo ambiente béntico de los montes submarinos provee hábitat para una
amplia gama de especies.
Formaciones de coral que pueden colonizar los montes submarinos son ecosistemas
a destacar. Estos agregarían complejidad adicional al ambiente de los montes.
La fauna sobre los montes es única, podría ser de muy limitada distribución,
restringida a una específica región a una cadena particular de montes o incluso
a un sólo monte.
Muchos montes submarinos están asociados a especies de peces de lento
crecimiento, lenta maduración y exhiben alta longevidad.
En algunos montes
submarinos las especies forman grandes y densas agregaciones para reproducirse,
lo que las convierte en fáciles blancos de pesqueros, haciendo de ellos
especies vulnerables a la sobre explotación.
Las aguas en y alrededor de
la Isla del Coco son una de las cuatro áreas de Costa Rica con mayor número de
especies endémicas. La isla mantiene más de 1.142 especies de las cuales cerca
del 42,5% son endémicas (Wehrtmann y Cortés 2008).
4.2. Características
Biológicas del Pacífico Oriental Tropical
Basado en el análisis de la
información recopilada supra se puede concluir que las características
biofísicas presentadas en el apartado anterior crean una base trófica muy rica
desde la cual se establecen diferentes cadenas alimenticias que sostienen substanciales
biomasas poblacionales. En el Anexo 2, se muestra la lista de las especies más
comunes en el Pacífico Oriental Tropical.
Según STRI (2008), el POT
registra 1.285 especies (en 502 géneros y 147 familias) de especies someras
(encontradas en menos que 100 m de profundidad) de peces demersales y pelágicos
encontrados sobre o cerca de la costa (ver Anexo 2). Este mismo autor los
agrupa en varias formas: a) peces de la columna de agua. Estas incluyen
júreles, anchoas, sardinas, pejerreyes, peces voladores, atunes y merlines así
como una variedad de miembros de otras familias; b) peces por profundidad.
La mayoría de la fauna regional vive en hábitats relativamente someros –41% de
las especies llegan a la superficie. Los ámbitos de profundidad del 73% de las
especies se extienden hasta 5 m de la superficie y sólo un 3,5% no suben por
encima de 50 m. El límite inferior del ámbito de profundidad de 50% de las
especies termina cerca de 30 m, con sólo el 32% encontrándose hasta los 50 m y
19% por debajo de los 100 m.
Consecuentemente, es que el
POT está aislado por cerca de 4.000-7.000 Km de aguas profundas, de los
arrecifes y atolones del Pacífico Central que representan la única fuente de
inmigrantes contemporáneos de peces costeros (Robertson et al., 2004).
Robertson et al., (2004),
establecieron que los eventos asociados a El Niño favorecen la inmigración de
organismos costeros desde el Pacífico Central al POT debido a que masas de agua
doblan la velocidad de la Contra Corriente Norecuatorial y reduciendo a la
mitad el tiempo necesario para transitar los 4,000-7,000 Km de mar abierto que
separan estas zonas.
De los párrafos anteriores
se deduce que a consecuencia de la localización geográfica y la presencia de
corrientes del norte y sur, la zona de las AMM MS es un pasadizo migratorio
para diferentes grupos de vertebrados, lo que implica la importación y
exportación de biomasa mediante la migración. Así otras zonas oceánicas y sus
afloramientos tienen también influencia en la riqueza y biodiversidad de la AMM
MS.
5. Caracterización del
entorno local del AMM MS
5.1 Características
Biofísicas del AMM MS
El Área Marina Manejo Montes
Submarinos y el Parque Nacional Isla del Coco están inmersos en la placa Cocos.
La Isla del Coco emerge como una montaña submarina en el Dorsal Cocos56 que se
origina en las Islas Galápagos de Ecuador y se proyecta hacia el noreste hasta
alcanzar la Península de Osa al sur de Costa Rica. La Placa Cocos tiene sus
bordes hacia los continentes, la fosa submarina al Este y la Fosa Mesoamericana
al Norte. Al noroeste del Dorsal Cocos se localiza una planicie abisal donde se
registran hasta 4,000 m de profundidad (Cuadro 9). Recientemente, Cortés et
al., (2012) registró la existentia de un bajo o monte submarino
aparentemente nuevo y registrado como monte a 14.5 km de la Isla Manuelita.
Además, Rojas y Alvarado (2012), así como Lizano (2012), describen más detalles
de las características morfológicas y oceánicas de esta región.
56Lizano 2008, ubica la Isla
del Coco sobre el lomo o dorsal oceánica, con una depresión al norte frente del
Golfo de Papagayo y que se extiende hacia el oeste más allá de los 85ºW, y una
depresión al sur con el afloramiento de Perú.
Desde el año 2008 el
SINAC realizón un análisis sobre los vacíos de conservación marina del país
(GRUAS II), indicando para las montañas submarinas de Cocos que suelen ser
sitios de productividad primaria alta, de congregaciones de peces pelágicos y
que poseen comunidades diversas de invertebrados sésiles (corales, octocorales,
ascidias, esponjas, briozoarios, entre otros - vacío de conservación 27-
(SINAC, 2008).
Cuadro 9: Mesetas y
montes submarinos en Costa Rica
Número de Accidente |
Nombre |
Longitud (Km) |
Profundidad (m) |
Área (Km2) |
1 |
Meseta Braulio Carillo |
67 |
-1000 |
2963 |
2 |
Meseta Quirós |
233 |
-2000 |
12965 |
3 |
Isla del Coco |
89 |
575 |
2963 |
4 |
Monte Rodrigo Carazo |
67 |
-248 |
1629 |
5 |
Monte Pancha Carrasco |
56 |
-255 |
1235 |
6 |
Monte Máximo Blanco |
56 |
-1750 |
926 |
7 |
Monte Churuteca (Papa 1) |
133 |
-1250 |
1777 |
8 |
Monte Quepo (Papa 2) |
22 |
-1060 |
388 |
9 |
Monte Turuaca (Bota 1) |
44 |
-705 |
988 |
10 |
Monte Yabo (Bota 2) |
67 |
-730 |
1482 |
11 |
Monte Criaba |
33 |
-880 |
871 |
12 |
Monte Couto |
67 |
-1000 |
964 |
13 |
Monte Xarixaba |
56 |
-750 |
617 |
14 |
Monte Cororbici
(Ribadeneyra) |
44 |
-2200 |
329 |
15 |
Monte Tice |
56 |
-1500 |
412 |
16 |
Monte Suerre |
11 |
-1750 |
96 |
17 |
Monte Tiriaca |
26 |
-1750 |
285 |
18 |
Monte Pacacua |
17 |
-1500 |
96 |
19 |
Monte Yurusti |
55 |
-320 |
871 |
Fuente: Instituto
de las Costas, 2012.
El fondo oceánico en la
cuenca está caracterizado por una topografía rugosa y por anomalías magnéticas
de gran amplitud, en contraste con la Dorsal Este del Pacífico (“East Pacific
Rise”) que se formó durante una expansión rápida y que se caracteriza por una
topografía suave y anomalías magnéticas de baja amplitud (Hey 1977; Wilson y
Hey 1995; Barckhausen et al., 2001). El espacio bentónico de la zona
está caracterizado por depresiones de varios tipos, planos, pendientes
abiertas, crestas de varios tipos y arrecifes profundos (TNC, 2007).
5.1.1. Afloramientos
Como parte de la
dinámica oceánica en la zona del POT se registran varios afloramientos costeros
en el Istmo de Tehuantepec, Golfo de Papagayo y Golfo de Panamá (Figura 7). En
el trimestre de enero a marzo, el afloramiento de Papagayo alcanza una región
amplia que va desde el sur de Nicaragua hasta el Pacífico norte de Costa Rica,
mientras que en la misma época hay poca intensidad en el afloramiento de Panamá
(Lizano, 2008).
Lizano (2008), determinó que
la región de la Isla del Coco se ubica entre los dos afloramientos de Papagayo
y Panamá, así como el dorsal térmico o acumulación de agua más cálida. Este se
proyecta hacia la costa de Costa Rica y Panamá y puede llegar a alcanzar una
temperatura máxima de 30 ºC.
De las distribuciones
espaciales en la superficie con respecto a las concentraciones de fosfatos,
silicatos, nitratos y oxígeno disuelto, se observa que durante los primeros
meses del año en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se registran los
mayores valores de estos compuestos de manera que es evidente la influencia del
afloramiento de Papagayo sobre la zona de las Isla del Coco y las aguas
circundantes (Lizano 2008). Este autor no identificó una influencia similar
para el afloramiento de Ecuador-Perú sobre la misma zona.
5.1.2. Clima
Onca (2007); y Pacheco et
al., (2008), indican que el clima en la zona de los AMM MS está determinado
por migraciones norte-sur de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), que
ocasiona nubosidad y fuertes precipitaciones, con vientos del suroeste. Basada
en la información recopilada en la Isla del Coco se puede decir que la
precipitación en la zona oscila entre 5.000 y 7.000 Mn siendo mayo y junio el
pico de lluvias y enero-marzo el descenso de estas. Amador et al., (2006);
y Alfaro (2008), describen que en el Pacífico Oriental Tropical entre el
Ecuador y los 10ºN se encuentra un cinturón nuboso, asociado a la convergencia
de los vientos alisios en latitudes bajas. Esos vientos transportan humedad y
fuerzan el aire hacia la región de movimiento ascendente llamada Zona de
Convergencia Intertropical.
Alfaro (2008), determinó
recientemente que el período de mayor precipitación ocurre entre mayo y
octubre, principalmente en horas de la tarde. Por su parte, las mayores
temperaturas superficiales del aire, la mayor radiación total, la menor humedad
relativa y la menor velocidad del viento se presenta durante el primer
trimestre del año.
Como consecuencia de las
características oceanográficas, climáticas y geológicas el AMM MS es un área
peculiar, diversa y dinámica. Los fenómenos oceánicos como las corrientes y en
especial la Contra Corriente Ecuatorial, sumado a la influencia comprobada del
afloramiento de Papagayo determinan en mucho la riqueza biológica que en esta
zona se ubica. Pues los nutrientes emergidos desde el fondo marino viajan
empujados por la corriente hasta la zona de las AMM MS donde los diferentes
niveles tróficos les utilizan. Este dinamismo es tan marcado que va desde
influencia temporal de aguas provenientes del sur, hasta la influencia de aguas
surgidas desde el fondo marino, con incremento térmico, todas variables que se
conjugan en varios perfiles para crear un caleidoscopio de situaciones
oceánicas y metereológicas que determinan las condiciones ambientales de esta
Área Marina Protegida. Consecuentemente, el AMM MS, es un área geográfica donde
las características físicas son cambiantes, se transforman por variables
propias y exógenas, por la naturaleza del agua marina y las corrientes
entrantes y salientes, por tanto no se está frente al manejo de un espacio
físico estático donde el medio y la biomasa se permanecen en espacio y tiempo.
Adicionalmente, debe tenerse
en consideración que muchos de los nutrientes que sostienen las redes tróficas
en la zona son exógenos y que llegan a la región arrastrados por las corrientes
y desde el afloramiento de Papagayo, además que la biomasa en la zona de la
AMMMS está en la columna de agua manifiesta en una enorme variedad de
organismos invertebrados y vertebrados, contradictorio a otros esquemas
tróficos como los arrecifes coralinos donde la biomasa más importante está en
el bentos.
Recientemente se han
realizado análisis de las aguas alrededor de la Isla del Coco zona que aunque
fuera del AMM MS pudiera reflejar algunas variables de utilizadad como
contaminación de hidrocarburos o datos sobre el zooplancton (Cortés et al., 2012)
5.2. Características
Biológicas AMM MS
En los últimos años en la
región de los AMM MS, se han realizado una significativa cantidad de
inventarios biológicos, que incluyen los corales (Cairns, 1991a y 1991b; Cortés
y Murillo, 1985; Cortés y Guzmán, 1998; Cortés, 1996; Durham, 1962 y 1966;
Guzmán et al., 1987; Guzmán y Cortés, 1989; Guzmán y Cortés, 1992; Glynn
et al., 1991a, 1994b, 1996c; Glynn y Ault, 2000; y Glynn, 1999),
poliquetos y estrellas de mar (Dean, 2001), gastrópodos (Montoya, 1983a, 1984b,
1988c; Shasky, 1983a, 1983b, 1984, 1985, 1986, 1987a, 1987b, 1987c, 1988,
1989a, 1989b, 1991, 1993a, 1993b, 1996, 1997), crustáceos (Abele y Kim, 1989; Camp
y Kuck, 1990; Gómez, 1977; Manning, 1972a y 1972b; Montoya y Vargas, 2002) y
peces (Allen y Robertson, 1994; Bussing, 1990; Backus, 1975; y Motomura, 2004),
esto demuestra la gran diversidad de especies y el alto grado de endemismo
presentes en la zona de estudio. Algunos de dichos inventarios y confirmación
de distribución de especies invertebradas han sido validados y actualizados por
Acuña et al., (2012); Boulay et al., (2012); Castellanos et
al., (2012); Gasca y Morales, (2012); Jiménez et al., (2012); Suarez
y Gasca (2012); Sibaja et al., (2012) y Starr et al., (2012).
Otros
grupos también ha sido estudiados como dinoflagelados bentónicos (Vargas et
al., 2012)
Cortés y Blum (2008),
destacan la vida marina encontrada en aguas profundas en Ecosistemas Bentónicos
en los alrededores de la Isla del Coco y que se presume se distribuya en la
zona de los AMM MS, tal como los peces Epinephelus cifuntesi (mero), Pronotogrammus
multifasciatus, Grymnothorax sp. (anguila morena), Guentherus
altivelis; mantas tal como Mobula thurstoni localizada a 180 m y más
profundo o especies de tiburones como Odontaspis ferox y Echinorhinus
cookei. También registran especies de coral suave como Alcyonacea (Nephtheidae),
corales duros (Dosmophyllum dianthus), especies de equinodermos como el
erizo Centrocidaris doerderleini. Un inventario completa de
investigaciones publicadas lo registra Cortés (2012).
Como consecuencia del
dinamismo oceánico y la convergencia de los fenómenos biofísicos, además de la
diversidad de fondos y presencia de formaciones submarinas que suelen ser
sitios de productividad primaria alta, de congregación de peces pelágicos y que
poseen comunidades diversas de invertebrados sésiles (TNC, 2008), se asume que
el AMM MS es especialmente rica en biodiversidad.
El Cuadro 10, resume el
análisis de diferentes estudios sobre la biodiversidad marina en la zona de AMM
MS. El mismo parte de la premisa de que es un hábitat marino móvil, por lo
tanto se consideró que muchas especies no sésiles podrían encontrarse en aguas
someras de la Isla del Coco y en las aguas pelágicas de la zona en estudio;
también incluyen sus estados larvales.
Cuadro 10: Listado de
especies encontradas para la zona de AMM MS57
57Mamíferos marinos:
Wehrtmann y Cortés (2009); y Jackson et al., (2004). Peces: Wehrtmann y
Cortés (2009); Garrison (2005); y Bussing (2005). Plancton: Wehrtmann y Cortés
(2009); Ambrose et al,. (2002); y Morales (2008). Aves: Montoya (2012);
Montoya (2008); Thayer et al., (1988); Philbrick et al., (1991);
Philbrick et al., (1993); Elizondo (2000Z); Elizondo (2000b), BirdLife
International (2009a); BirdLife International (2009b); BirdLife International
(2010a); y BirdLife International (2010b). Reptiles: Wehrtmann y Cortés (2009).
Crustáceos: Wehrtmann y Cortés (2009); Vargas y Wehrtmann (2008); y Morales
(2008). Moluscos: Rodriguez et al., (2003); y Wehrtmann y Cortés (2009).
Anélidos: Wehrtmann y Cortés (2009). Echinodermata: Wehrtmann y Cortés (2009).
Insectos marinos: Olson et al., (2001). Corales: Wehrtmann y Cortés (2009);
Garrison (2005); y Bussing (2005). Algas: Wehrtmann y Cortés (2009); y
Fernández (2008). Bryozoa: Wehrtmann y Cortés (2009). Esponjas: Wehrtmann y
Cortés (2009). Foraminifera: Wehrtmann y Cortés (2009). Medusozoa: Wehrtmann y
Cortés (2009). Siphonofores y anémonas: Wehrtmann y Cortés (2009). Poliquetos:
Wehrtmann y Cortés (2009). Phoronida: Wehrtmann y Cortés (2009). Brachipoda:
Wehrtmann y Cortés (2009). Parásitos de peces: Wehrtmann y Cortés (2009). Parásitos de Lepidochelys olivacea: Wehrtmann y Cortés (2009).
Grupo |
Número de familias |
Número de especies |
|
Aves |
10 |
39 |
|
Reptiles |
2 |
5 |
|
Mamíferos marinos |
5 |
27 |
|
Peces |
84 |
303 |
|
Plancton |
137 |
357 |
|
Crustáceos |
115 |
366 |
|
Moluscos |
62 |
127 |
|
Anélidos |
4 |
7 |
|
Echinodermata |
50 |
113 |
|
Insectos marinos |
1 |
4 |
|
Corales |
19 |
58 |
|
Algas |
15 |
25 |
|
Bryozoa |
14 |
14 |
|
Esponjas |
7 |
8 |
|
Foraminifera |
21 |
61 |
|
Medusozoa |
19 |
35 |
|
Siphonofores |
9 |
||
Anémonas de mar |
1 |
1 |
|
Poliquetos |
1 |
1 |
|
Phoronida |
1 |
5 |
|
Brachipoda |
3 |
6 |
|
Parásitos de peces |
14 |
24 |
|
Parásitos de Lepidochelys
olivacea |
5 |
5 |
|
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
Basado en la información
recopilada en éste diagnóstico, así cómo las condiciones del contexto en el
cual se declara la AMM MS en términos sociales, políticos, legales y administrativos
se han designado cuatro objetos de conservación (OdC). Dos de ellos con escala
“Grande” e incluso podría ser considerada regional por el rol que ocupa para
las especies migratorias o en particular especies de probable futuro valor
comercial o de las cuales se sabe poco, estos dos objetos de conservación son
los ecosistemas pelágicos y los bentónicos58. Esos mismos OdC son ecosistemas
de interés particular por las agregaciones de peces, por extensos vacíos de
conocimiento (e.g. bentos), por la escala que poseen y su rol regional,
por la compleja organización biológica de multinivel y por la escala en que se
plantea el manejo del AMM MS.
58Los ecosistemas pelágicos
del AMMMS son todos aquellos cuerpos de agua entre los límites del PNIC y los
del AMMMS sobre toda la geografía del AMP. Los ecosistemas bentónicos de
interés son aquellos sobre el fondo marino especialmente los ubicados sobre las
Gemelas y cualquier otra meseta o cima de monte submarino donde por las
corrientes y el enriquecimiento de las aguas, la biomasa en peces,
invertebrados y corales de profundidad pudiera ser significativa.
Al mismo tiempo, estos
OdC son el hábitat de especies de carácter especial (e.g.
amenazadas como los
tiburones, tortugas y mamíferos marinos), son sitios de agregación muy
especiales (e.g. Sphyrna lewini), incluso de carácter global, y que
incluyen comunidades ecológicas o grupos de especies concurrentes. En especial
el enfoque de selección del OdC se establece como hábitat de macroescala que
sostiene una trama trófica compleja e incluso desconocida, es el espacio
acuático donde concurren los organismos, lo que incluye los ciclos y procesos,
físicos y químicos pertinentes.
Esta condición de selección
de los primeros OdC, también es pertinente a las misiones de varios acuerdos
internacionales tal como CIT y CMS, acuerdos regionales como el corredor marino
del Pacífico del Este y los objetivos de la declaración de la AMP.
En el caso de los otros dos
OdC, estos fueron creados como agrupaciones de organismos bajo un concepto
común, tal como especies de interés comercial pues comparten ese atributo de
uso por la sociedad o especies migratorias porque comparten ese atributo en su
ciclo de vida y lo ejecutan en el AMM MS.
El principio de la selección
de estos OdC es la agrupación de especies que cumplen el atributo tal como
especies de uso pesquero actual (enlistadas en el diagnóstico) tales como
tiburones, peces pelágicos y otros. Mientras que para las especies migratorias
estas son de varios grupos filogenéticos y evolutivos pero que usan el espacio
físico del AMM MS para migrar, sin excluir otras actividades como la
reproducción y la alimentación, tal como mamíferos y tortugas marinas, entre
otros.
Esta selección de especies
de índole pesquera o migratoria también responde a varios criterios que son
necesarios en la elección de un OdC, tal como ser representativos de la
biodiversidad del sitio, corresponden a especies en peligro, amenazadas, de
interés comercial, carismáticos, forman extensas agrupaciones migratorias,
reproductivas de multiespecies lo que conlleva a que estén juntos en el mismo
paisaje y están vinculados muchos de ellos por procesos, regímenes o gradientes
ambientales tal como las corrientes marinas, el clima y las condiciones
especiales de los montes submarinos en términos de estímulo a la cadena
trófica. Por la tanto, se puede decir que estos OdC son de escala intermedia e
incluso en el caso de conservación sobre las Gemelas se puede hablar de una
escala de esfuerzo de conservación del orden local.
La vulnerabilidad de estos
ecosistemas y grupos especies es en alguna medida incierta y dispersa, los
migratorios son sometidos a presiones como la contaminación, interacción con
actividades humanas e incluso recolecta (e.g. huevos de tortugas
marinas) pero no sucede necesariamente en la zona de manejo propuesta, las
presiones y la sobrepesca podrían estar sucediendo en el área misma de AMM MS
aunque son pocos los datos de la estadística pesquera, esta observación más se
basa en la frecuencia con que se capturan embarcaciones ejecutando pesca ilegal
en el PNIC.
El AMM MS no muestra
impactos que conlleven vulnerabilidad típica de los sitios costeros, pero los
efectos de un cambio climático creciente apenas se comienzan a estudiar y poco
se sabe de sus efectos sobre los ecosistemas mismos (Cortés et al., 2012).
El planteamiento con
respecto a las amenazas y la vulnerabilidad está cimentado más en el principio
precautorio y el sentido común de la lógica en los procesos naturales y los
efectos que pudieran tener algunas de las alteraciones e impactos enumerados.
La especificación y
enlistados de las especies en cada OdD se desarrollan en cada capítulo
específico.
5.2.1. Tortugas Marinas
Diversos estudios (Chacón y
Arauz, 2001; Seminoff et al., 2008; Shillinger et al., 2008; y
Shillinger et al., 2011) demuestran que en la zona existen cuatro
especies de tortugas marinas (Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata,
Chelonia mydas, y Lepidochelys olivacea), siendo las dos primeras especies
declaradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) como especies en peligro crítico de extinción. Los esfuerzos de marcaje
satelital han demostrado que especies como el Carey (E. imbricata) y la
verde (C. mydas), (Figuras 8 y 9) atraviesan los AMM MS para migrar
desde y hacia la Isla del Coco.
Esta situación
conlleva a distinguir a la zona como un área importante de paso de tortugas
marinas, especialmente para baula, carey y verde, pues la abundancia de la L.
olivacea es poca.
Los registros de las rutas
seguidas por las tortugas marinas marcadas dentro y fuera del PNIC demuestran
que hay movimientos en todas direcciones, pero al parecer una concentración de
rutas en el extremo NE de las AMM MS podría ser la tendencia. No existe
información disponible para realizar análisis de tendencia y significancia en
este diagnóstico que sostenga esta aseveración, pero el agrupamiento de las
líneas de migración lo indican de esta manera.
5.2.2. Mamíferos Marinos
Rodríguez (2001), determina
como las especies de mamíferos marinos presentes en la zona de AMM MS a Delphinidae:
Pseudorca crassidens, Orcinus orca, Globicephala macrorhynchus, Grampus
griseus, Steno bredanensis, Lagenodelphis hosei, Tursiops truncates, Delphinus
delphis, Stenella attenuata attenuate, Stenella coeruleoalba, Stenella
longirostris orientalis; Physeteridae: Physeter catodon, Kogia simus; Ziphiidae:
Hyperoodon planifrons, Ziphius cavirostris; Balaenopteridae: Balaenoptera
borealis, Balaenoptera edeni, Megaptera novaeangliae.
May et al., (2005),
que registran datos entre 1979 y 2001, donde se reporta las siguientes
especies: Balenoptera borealis/B. edeni, B. edeni, B. musculus, B. physalus,
Megaptera novaengliae, Kogia sima, Physeter macrocephalus, Mesoplodon spp., M.
densirostris, Ziphius cavirostris, Delphinus spp/Delphinus delphis, Grampus
griseus, Globicephala macrorhynchus, Lagenodelphis hosei, Orcinus orca,
Pseudorca crassidens, Peponocephala electra, Stenella attenuata, S.
coeruleoalba, S. longirostris, Steno bredanensis. Mientras que Acevedo
(1996), en observaciones por 1,398 horas declara a T. truncatus como
especie muy abundante en la zona, mientras que Z. cavirostris, P.
crassidens y M. novaeangliae fueron considerados raros.
Adicionalmente, Rodríguez
(2009), establece que en el Pacífico Oriental Tropical podrían encontrarse la
siguiente lista de especies de mamíferos marinos de las cuales hay censos
disponibles para la región (Cuadro 11), que parcialmente coincide con lo
previamente informado por Acevedo (1995).
Por su parte, Acevedo
y Smultea (1995), destacan la presencia de la Megaptera novoaeanglia (Ballena
Jorobada) mientras que CPPS/PNUMA (2012), confirma la distribución de cuatro
especies (Ziphiidae y Balaenopteridae) de grandes ballenas enlistadas acá en el
Pacífico Oriental Tropical. Por otro lado, Montoya (2008), registra la
presencia de leones marinos (Zalophus wollebacki y Arctocephalus
galapagoensis).
Cuadro 11: Especies
de mamíferos marinos del Pacífico Oriental Tropical
Familia |
Especie |
Delphinidae |
Stenella attenuate |
Stenella longirostris |
|
Stenella coeruleoalba |
|
Delphinus capensis |
|
Delphinus delphis |
|
Steno bredanensis |
|
Tursius truncates |
|
Grampus griseus |
|
Globicephala macrorhynchus
|
|
Orcinus orca |
|
Physeteridae |
Physeter macrocephalus |
Kogia breviceps |
|
Ziphiidae |
Ziphius cavirostris |
Balaeonopteridae |
Balaenoptera edeni |
Balaenoptera musculus |
|
Megaptera novaeangliae |
Fuente: Elaboración propia, 2012-2013.
5.2.3. Aves Marinas
Las aguas adyacentes al
Parque Nacional Isla del Coco son utilizadas por diferentes especies de aves
marinas para migrar, descansar, alimentarse o refugiarse, entre las más
abundantes figuran especies de las familias Podicipedidae (somormujos, macaes,
zampullines o zambullidores), Sulidae (alcatraces y piqueros), Fregatidae (Fregatas)
y Laridae (gaviotas) (Chuprine et al., 2010). Por lo que se espera que
estén usando la zona de AMM MS como áreas de alimentación, basado en que FAICO
(2006), establece la zona como área de paso migratorio de aves continentales y
marinas entre Norte, Suramérica y el Antártico.
Por otro lado, no existen
estudios de línea de base, abundacia o tendencia en el AMM MS que puedan apoyar
una evaluación del estado de las poblaciones.
5.2.4. Tiburones, Mantas y
Rayas
Es preciso destacar
que la zona es importante para la presencia de tiburones (Figura 10), algunos
de ellos en significativas agregaciones en los que se pueden distinguir: Carcharhinus
galapaguensis (Tiburón de Galapagos), Galeocerdo cuvier (Tiburón
Tigre), Sphyrna lewini, S. mokarran (Tiburones martillo), Triaenodon
obesus (Tiburón Punta Blanca), Odontaspis ferox (tiburón monstruo), Carcharhinus
falciformis (Tiburón sedoso), Alopias pelagicus (zorro pelágico) y
el Rhincodon typus (Tiburón Ballena), entre otros (Pacheco et al.,
2008; y Chuprine et al., 2010).
Se destaca que en sólo la
zona del Parque Nacional Isla del Coco se ha identificado 27 especies de
tiburones (Onca, 2007). Bessudo et al., (2011), registran la migración
de tiburones (Sphyrna lewini) entre Malpelo en Colombia y la zona de Cocos,
donde pudieran visitar los montes submarinos para fines de alimentación. Myers et
al., (2005), establecieron desde ese año una disminución significativa de
las mobranquios en la zona. López et al., (2012), recientemente
describió a Carcharhinus melanopterus en la zona, mientras que Zanella et
al., (2012), hace una descripción detallada de la estructura poblacional
del tiburón de arrecibe punta blanca Triaenodon obesus.
El análisis en macroescala
de la información geográfica aportada, asiste a determinar que hay una
concentración de este grupo de animales en la zona del PNIC, debido claramente
al rol ecológico que posee un monte emergido como es la Isla del Coco, donde
los procesos tróficos son intensivos y las concentraciones de grupos biológicos
son comunes.
5.2.5. Peces
Cortés y Blum (2008),
destacan la vida marina encontrada en aguas profundas en los alrededores de la
Isla del Coco y que se presume se distribuya en la zona de los AMM MS, tal como
los peces Epinephelus cifuntesi (mero), Pronotogrammus multifasciatus,
Grymnothorax sp. (anguila morena), Guentherus altivelis; mantas
tal como Mobula thurstoni localizada a 180 m y más profundo o especies
de tiburones como Odontaspis ferox y Echinorhinus cookei.
La lista de especies se
puede encontrar en el Anexo 2 y sin duda alguna es una lista parcial.
Los análisis de
ictioplancton desarrollados en la región de AMM MS y aguas colindantes
estableció que para rastreos con redes tipo “Manta” (lance superficial) los
porcentajes de abundancia fueron para la anchoveta Centegraulis mysticetis con
14,8%, pez luminoso de Panamá Vinciguerria lucetia con 12,9%, la familia
Engraulidae con 10,0%, el escombrido del género Auxis con 6%, pez paparda enano
Elassichthys adocetus con 7,7%, pez volador Oxyporhamphus micropterus
con 5,9% del total de las larvas, pez linterna de Panamá Benthosema
panamense con 4,4%, macarela del Pacífico Scomber japonicus con
3,9%, Scomberesox saurus con 3,7%, y el pez volador del género Prognichthys
con 3,5%. El resto de la muestra registró 154 otros taxa lo que incluyó
además material desintegrado e inidentificable; en esta parte restante de la
muestra se distinguen tres especies epipelágicas (E. adocetus, 0.
micropterus, S. saurus), el género Prognichthys que contiene
especies epipelágicas como (P. seali) y costeras pelágicas como (P.
tringa), otros cuatro taxones costero pelágicos fueron encontrados (C.
mysticetus, Engraulidae, Auxis, S. japonicus), y dos dos especies que son
de media agua y que migran a zonas epipelágicas durante la noche tal como (B.
panamense, V. lucetia), (Ambrose et al., 2002).
En los arrastres de red tipo
“Bongo” (lance obicluo) se distinguió a pez linterna Diogenichthys
lanternatus que ocupó el primer lugar en abundancia al pez luminoso de
Panamá Vincigueria lucetia con 25,0% del total de las larvas. El codlet Bregmaceros
bathymaster registró 5,3% del total de las larvas, pez linterna de Panamá Benthosema
panamense el 5,0%, pez cabeza luninosa del Pacífico Diaphus pacificus con
el 3,2%, el pez lengua suave Leuroglossus urotranus con el 2,1% del
total de las larvas, el pez hacha Sternoptyx sp. con 1,7%, la anchoveta
del Pacífico Cetengraulis mysticetus (1,4%), El género de peces linterna
incluyendo Lampanyctus y Nannobrachium (1,4%), además el
Blackchin blacksmelt Bathylagus nigrigenys (1,2%). Los porcentajes
restantes registraron un total de 259 taxa lo que incluyó material desintegrado
y no identificado. De los taxones más abundantes el C. mysticetus es una
especie pelágica costera y B. bathymaster es una especie de cardúmenes
neriticos (Ambrose et al., 2002)59.
59 Anexo Nº2. Lista total de
especies.
Importante destacar que el
carácter de manejo del Parque Nacional Isla del Coco, donde la protección es
absoluta en sus aguas arroja indicadores de la validéz de esta protección pues
según NATGEO (2009), la zono registra un valor de 7,8 toneladas por hectárea de
biomasa, dejando muy atrás a otras zonas similares en Pacífico, Indico y
Caribe. De manera que no es de extrañar la abundancia y diversidad que se
registra en las aguas de dicha área marina protegida.
5.3. Amenazas para el AMM MS
Esta área marina protegida
está expuesta a manazas, algunas biofísicas y otras antrópicas que pueden
causar reducciones poblacionales. Entre las amenazas biofísicas o naturales se
identifican los cambios físicos-químicos del mar, el incremento de
contaminación diseminada por corrienntes marinas, cambios en las corrientes
marinas, la incidencia de tormentas y huracanes, alteraciones tróficas y
alteración de patrones de dispersión de larvas y estadios tempranos e
incremento de enfermedades. Por su parte, entre las amenazas de fuente
antrópica, que pueden ser reguladas por medio de un plan de manejo, se enlistan
las siguientes: transbordo de combustible, sobrepesca. Pesca ilegal y fantasma,
pesca incidental, impactos de las embarcaciones, aumento de la transmisión del
ruido, comercio ilegal de productos y subproductos del mar, presencia de
desechos inorgánicos,
5.3.1. Amenazas Biofísicas
Los fenómenos
atmosféricos-biofísicos son una amenaza significativa para el AMM MS. Los
efectos del fenómeno ENOS–Niño/Niña y los impactos del cambio climático,
impactan los recursos marinos. El calentamiento de las aguas y su migración
sentido oeste-este hacia la parte final del año, provoca una decaída en la productividad
y ha causado la muerte de importantes ecosistemas costeros como el arrecife
coralino. Este efecto del Niño, también provoca bajas en la productividad
primaria - en la biomasa de la columna de agua-, y en los tamaños de
poblaciones de recursos, destacan los recursos pesqueros.
Según Hoffman et al., (2009),
algunos de los cambios físico-químicos esperados por el cambio climático son:
Temperatura: la región del Pacífico Oriental Tropical se ha calentado entre 0,2
y 1,0 ºC desde 1900 y se espera que esa tendencia se mantenga, así como los
efectos del Niño en oscilaciones de una década.
Precipitación: No se han observado significativos cambios en las tendencias de
precipitación pero se espera un incremento en las áreas tropicales del Pacífico.
Viento y tormentas: Los vientos están decreciendo en las zonas subtropicales,
aunque no se esperan cambios en los fenómenos de surgencia. No se han estudiado
o medido los incrementos en la actividad ciclónica del Pacífico Oriental.
Nivel del mar: El levantamiento del nivel del mar a nivel global está modulado
regional y localmente por la sedimientación, fuerzas estocásticas y la presión
admosférica. Grandes cambios del nivel del mar están asociados al fenómeno del
Niño.
Corrientes y estratificación: No hay evidencia clara a largo plazo de cambios
en la circulación del océano, aunque se ha observado estratificación térmica en
algunas corrientes, lo que induce a suponer un incremento de ésta a nivel
global.
Salinidad: la
salinidad superficial a decrecido excepto en el Pacífico Sur Subtropical. De
continuar los cambios en el balance entre la precipitación y la evaporación, la
salinidad se espera que decrezca en las altas latitudes e incremente en las
bajas latitudes.
Saturación de Carbonato y pH: Globalmente el promedio del pH ha decrecido en
cerca de 0,1 pH unidades desde el periodo pre-industrial y se prevee que para
el 2100 este decrecimiento sea del orden de 0,3-0,4 pH unidades, lo que hará la
calcificación un fenómeno muy difícil para ciertos organismos.
Oxígeno: La zona de mínimo oxígeno se ha expandido verticalmente en el POT en
los últimos 50 años.
Transmisión de ruido: Recientes investigaciones sugieren que la acidificación
de los océanos podrían estimular la transmisión del ruido en aguas marinas.
Contaminantes: el
incremento del nivel del mar, el incremento de la precipitación y el
derretimiento de los glaciares podrían generar el arrastre de contaminantes,
alcanzar zonas de rellenos y llevar una alta variedad de elementos contaminantes
hasta las aguas marinas. La solubilidad y la toxicidad de muchos contaminantes
puede afectar la temperatura y la salinidad (Blais et al., 2001).
Igualmente, Hoffman et al.,
(2009), establecieron que las implicaciones biológicas esperadas son:
Plancton: Debido a que la productividad primaria está extremadamente ligada a
la surgencia de aguas profundas, cualquier decrecimiento en este fenómeno
podría reflejarse rápidamente en la productividad. También se esperan cambios
en la abundancia así como una rotación de especies grandes a pequeñas, cambios
en los blooms de placton, así como en los ciclos de reproducción lo que podría
inducir un desfase entre el pico del fitoplancton y los ciclos reproductivos de
algunas especies. Los ámbitos de distribución por latitud y por profundidad,
así como la composición de las especies estaría a favor de los mejor adaptados
al calentamiento y a condiciones bajas de pH. Perjudiciales bloom algales
serían más frecuentes.
Peces y pesquerías: Se afectará la reproducción y composición de especies,
algunas serán beneficiadas por las condiciones del calentamiento, mientras que
otras no. Los cambios de los ámbitos de distribución serán evidentes pero
también afectarán la diseminación de enfermedades, parasitos y la distribución
de especies invasivas exóticas. Donde los cambios del clima afecten se
observarán el incremento de zonas hipóxicas con la mortalidad de peces y
crustáceos, lo que podría manifestarse en conflictos por el acceso a zonas de
pesca por parte de las comunidades.Cetáceos: Los mayores efectos que se preveen
para este grupo serán en el suplemento alimenticio y sus efectos sobre la
reproducción. El desplazamiento de especies, el incremento de la mortalidad son
situaciones a tomar en cuenta como efectos potenciales sobre la población, pero
la insuficiente información no permite hacer predicciones confiables sobre
declives poblacionales. Se preveen también la introducción de enfermedades. Las
reducciones de alimento los podrían poner en competencia con algunas pesquerías
por la misma presa.
Tiburones: Se
preveen efectos indirectos sobre las presas y el hábitat que directos sobre
especies de tiburones en particular, debido a que ciertamente estos son
tolerantes a cambios en la salinidad, pH y oxígeno. La pérdida de manglares por
el cambio en el nivel del mar o por cambios en la escorrentía desde tierra, así
como perdidas del arrecife coralino o los pastos marinos adectarían sitios de
reproducción y alimentación. Esto aunado al aumento de la frecuencia de las
tormentas o fenómenos climáticos que afecten dichos hábitats.
Tortugas marinas:
El incremento de la temperatura podría decrecer la sobrevivencia al anidar y la
tasa de sexos de los neonatos sobrevivientes. El incremento del nivel del mar
provocará la perdida de sitios de anidación, especialmente en áreas donde no hay
espacio para que la playa evolucione hacia atrás en el continente. El
incremento de tormentas provocará efectos en los patrones de deposición de
arena, la sedimentación podría ahogar los nidos. En el mar, los cambios de
temperatura y los patrones de corrientes podrían afectar la distribución y
migración de las tortugas. Enfermendades y escases de alimento podrían darse
con el cambio de la temperatura y la química del agua.
Con respecto a los efectos
del cambio climático como la modificación de los patrones de corrientes, el
aumento de la temperatura del agua, la acidificación de ésta son efectos que
definitivamente alteraran la estructura de las poblaciones y la función de
muchas especies en el área del AMM MS; ello, porque los atributos oceanográficos
y de la biodiversidad en ese sitio, dependen de la no alteración de ciertas
variables que potencialmente se verían afectadas por el cambio climático.
No hay línea de base creada,
ni datos sobre los efectos del cambio climático que confirmen o rechazen los
argumentos de Hoffman et al., (2009), por lo que no pueden descartase
como eventos que ya estén en el proceso.
En su conjunto, las razones
anteriores, afectan las cadenas tróficas en el sitio y pudieran estar llevando
al agotamiento de ciertas pesquerías (Trujillo et al., 2012),
establecieron que hay una diferencia de cerca de 17,000 t/año entre los
desembarcos reportados y los reales para pesca en la Zona Económica Exclusiva
de Costa Rica, lo que en definitiva pudiera poner en riesgo la renovación de
estos recursos.
La determinación temporal de
algunos de los fenómenos oceánicos, debe de tenerse en consideración para
proponer el establecimiento de una zonificación estacional en el AMM MS, tipo
“acordeón” que en tiempo y espacio se dinamice y permita un manejo más acorde
con la variabilidad de la zona y sus recursos.
5.3.2. Amenazas Antrópicas
para el AMM MS
El Plan de Manejo, es el
instrumento técnico para mitigar las amenazas presentadas en el apartado
5.3.1.; sin embargo, para ello debe tener absoluto control sobre las amenazas
producto de las actividades humanas en esta AMP. La actividad pesca es la
principal amenaza antrópica; el transbordo de combustibles, sobrepesca de
especies de importancia comercial, la pesca ilegal y fantasma, la pesca incidental
de especies migratorias, la presencia de desechos inorgánicos producto de la
actividad pesca local y presencia de desechos inorgánicos acarreados por las
corrientes marinas, aumento de la transmisión del ruido, y el comercio ilegal
de productos y subproductos del mar, entre otras, son los principales impactos
identificados por los expertos (ver Anexo N°3 Memoria de Talleres, Proceso
Particpativo, 2012) .
6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
SOCIOECONÓMICA VINCULADA AL AMM MS
El Área Marina de Manejo de
los Montes Submarinos (AMM MS), se localiza en el distrito 10 del cantón
central de Puntarenas, correspondiente a la Isla del Coco. La provincia de
Puntarenas que es el área de influencia de dicha área, tiene una población de
410.914 habitantes y el cantón central al que pertenece 115.009 habitantes
(INEC, 2011). La región Pacífico Central tiene una tasa de desempleo abierto de
8,2% y una tasa de pobreza del 25,9% y de pobreza extrema del 8% (INEC,
2010)60. El cantón central de Puntarenas está ubicado en la posición 32 (0,788)
a nivel nacional del Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc) estimado por
la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), lo que indica un crecimiento de la actividad económica y
condiciones de vida de sus habitante.
60 Encuesta Nacional de
Hogares, 2010.
El cantón central de
Puntarenas se ubica en la posición 8 del Índice de Competitividad Cantonal
(ICC) (Ulate et al., 2009), debido principalmente al crecimiento
económico y un apropiado clima empresarial, que se evidencia por el desarrollo
del sector industrial en el área, en el procesamiento del atún y sardinas,
frigoríficos, fábricas de hielo y harina, maquila, ingenios azucareros,
industria de abonos y químicos, embutidos, productos lácteos, industria
avícola, entre otros, principalmente por la mejoría en las carreteras y por su
cercanía al muelle de Caldera. Asimismo es una zona importante para la
agricultura (producción de arroz, frutas, caña de azúcar, verduras y productos
de autoconsumo como el arroz y los frijoles), ganadería y el turismo (Plan de
Desarrollo Humano Local del Cantón de Puntarenas, 2009).
En el AMM MS es un área
marina donde no hay poblaciones humanas, la actividad económica que se
desarrolla mayoritariamente es la pesca industrial. Las actividades de
investigación y turismo están vinculadas al Parque Nacional Isla del Coco. Los
barcos que transportan turistas a este parque nacional atraviesan aguas del AMM
MS (ver Figura 11).
6.1. Principales Actividades
Económicas Desarrolladas en el Sitio
6.1.1. La Pesquería en la
Zona Económica Exclusiva de Costa Rica
La Zona Económica
Exclusiva de Costa Rica (Figura 11) ronda los 572.014 Km2, representando un
28,6% del gran ecosistema marino del Pacífico Oriental Tropical. La Zona
Económica Exclusiva de Costa Rica (ZEE) y sus pesquerías artesanales han sido
descritas y tipificada por varios investigadores (Rojas y et al., 2000;
Chacón et al., 2007; y Herrera-Ulloa et al., 2011).
Sobre la base de la
estadística anual reportada por el Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (Incopesca, 2010), se enlistan mediante el Cuadro 12, un resumen de
especies con interés pesquero que podrían capturarse en el AMM MS. Sin embargo,
disponer de datos estadísticos sobre captura de las diversas especies
comerciales en la ZEE de Costa Rica es imposible porque Incopesca (2012) no las
ha sistematizado, los datos existen en crudo (Equipo AMMMS, 2012), el sistema
de recolección de estadísticas es agregado, y se muestran por regiones
(Guanacaste, Golfito, Golfo de Nicoya y Quepos), las descargas de las
embarcaciones provienen de cualquier sitio, lo cual es más notorio para el caso
de embarcaciones palangreras con alta autonomía. Las únicas estadísticas
accesadas para la zona, fueron las correspondientes a la pesca industrial del
atún entre los años 1993-2011 provenientes de la CIAT. De acuerdo a éstas, en
la ZEE del AMM MS se capturó 6.937,64 toneladas métricas de atún aleta amarilla
(ver Figura 12).
Además, del aún aleta
amarilla muchas otras especies de interés comercial están presentes en el área.
El Cuadro 12 muestra un resumen de especies con interés pesquero de acuerdo a
la estadística anual reportada por el Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (Incopesca, 2010).
Cuadro 12: Resumen
de especies con interés pesquero en la zona del AMM MS
Nombre comúnNombre común |
Nombre científicNombre
científico o |
Nombre común |
Nombre científicNombre
científico oNombre científico |
Atún Aleta Amarilla |
Thunnus albacares |
Tiburón Tigre |
Galeocerdo cuvier |
Dorado |
Coryphaena hippurus |
Tiburón Tresher |
Alopias superciliosus Alopias pelagicus Alopias
vulpinus |
Marlin Blanco |
Makaira mazara y Makaira
indica |
Cabrillas |
Epinephelus itajara Epinephelus humeralis Epinephelus labriformis Epinephelus acanthistius Paralabrax loro Alphestes multigutatus Epinephelus cifuenttesi Dermatolepis dermatolepis Mycteroperca olfax Epinephelus niphobles Mycteroperca xenarcha |
Marlin Rosado |
Tetrapterus audax |
||
Pez Vela |
Istiophorus platypterus |
||
Pez Espada |
Xiphias gladius |
||
Tiburón Punta Blanca |
Carcharhinus
albaimarginatus |
||
Tiburón Gris |
Carcharhinus falciformis |
||
Tiburón Galápagos |
Carcharhinus galapagensis |
||
Tiburón Punta Negra |
Carcharhinus limbatus |
||
Tiburón Punta Blanca
Oceánico |
Carcharhinus longimanus |
||
Tiburón Azul |
Prionace glauca |
||
Tiburón Martillo |
Sphyrna lewini |
Wahoo |
Acanthocybium solandri |
Tiburón Martillo |
Sphyrna zygaena |
Atún Bigeye |
Thunnus obsesus |
Tiburón Cocodrilo |
Pseudocarcharias kamoharai
|
Atún barrilete |
Katsuwomus pelamis |
Cazón Trompa Blanca |
Nasolamia velox |
Pago Seda |
Lutjanus peru |
Pez Pochote |
Pontinus clemensi |
Fuente: Rojas
et al., (2000); Chacón et al., (2007); y Whoriskey et al., (2011).
Las especies “objetivo” para
la flota pesquera palangrera costarricense en la ZEE son principalmente atún,
dorado y espada (Equipo AMMMS, 2012). El tiburón fue por muchos años especies
capturadas incidentalmente y que eran comercializadas por su carne en el
mercado local. Durante, la década de 1980, con la llegada de pescadores extranjeros,
principalmente taiwaneses, se generó un interés extraordinario en la pesca de
tiburón para extraer sus aletas. Ello fue copiado por los pescadores locales
(Herrera-Ulloa et al., 2011). Se asume que las poblaciones de algunas
especies de tiburón están amenazadas dada la alta iniencia de captura. Esta
práctica en la actualidad está prohibida por el marco jurídico nacional (Poder
Ejecutivo, 2012). Con esta restricción se pretende recuperar dichas
poblaciones. Es importante mencionar el papel protagónico que dio la sociedad
civil, para lograr la prohibición del aleteo de tiburón.
6.1.2. Pesca del Atún
De acuerdo a la CIATT
entre 1993 y 2011, se pescaron seis mil novecientos treinta y siete mil con
sesenta y cuatro (6.937,64) toneladas métricas de atún aleta amarilla en las
aguas inmersas en el AMM MS (ver Figura 13). El mapa muestra que en la mayor
parte del área marina protegida se dio la pesca. Sin embargo, la misma se
concentró mayoritariamente hacia el sector noreste del PNIC –color rojo y
papaya– que representó una captura entre 39 y 66 toneladas métricas y 27 y 38
toneladas métricas por cada lance. En la Figura 13, muestra como la pesca
industrial ubicó en el AMM MS el atún entre los mencionados años. Una forma fue
siguiendo las manchas de atún –en el mapa se identifica como no asociados- otra
forma de ubicar el lance fue siguiendo manchas de delfines dado que los atunes
se mobilisan bajo los delfines, también mediante un objeto flotante por lo
general un tronco que aglomera los atunes, o bien plantando un objeto
articicial para que los atunes se concentren alrededor de este. La mayor parte
de los lances se hicieron guiados por las manchas de delfines.
Es fundamental recordar que
a partir de la creación del AMM MS la pesca de atún a nivel industrial está
prohibida. Solamente está permitida la pesca artesanal conocida como
palangrera.
Tal y cual se mencionó
anteriormente no existen estadísticas sistematizadas a nivel nacional para
analizar las especies de interés comercial, la información disponible proviene
de publicaciones de técncios de Incopesca y algunos investigadores.
Concerniente al atún (Thunnus
albacares), Porras et al., (1993); e Incopesca (2012), están
de acuerdo en que la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) por cada mil
anzuelos reportada por Porras et al., (1993) fue de 163,64 Kg/1.000
anzuelos. El peso promedio del atún capturado fue de 28,1 Kg, y el área de
mayor captura fue ubicado entre 87º 30` W y 91º 30`W, latitud 10°N (zona frente
a Guanacaste). Del 2000 hasta el 2009 las pesquerías de atún se han mantenido
con un promedio desembarco de 1.400 toneladas anuales (ver Gráfico 1).
Las especies de atún
incluidas en la clasificación establecida por Incopesca para la pesca de
palangre en el AMM MS, son las siguientes: atún aleta amarilla (Thunnus
albacares) y atún ojo grande (Thunnus obesus), sin embargo también
podría incluir skipjack (Katsuwonus pelamis). La flota palangrera
captura ambos para la venta en fresco.
El dorado (Coryphaena
hippurus) es otra de las especies de importancia comercial es la Figura 14,
basada en Porras et al., (1993); e Incopesca (2012), muestra que
a las pesquerías de dorado se han ido incrementando pasando de un promedio de
3.196 toneladas anuales (1988-1999) a 4.661 toneladas anuales promedio
(2000-2009). Según Whoriskey et al., (2011), probablemente ello sea
consecuencia de la disminución de algunas especies de niveles tróficos
superiores.
Otras especies identificadas
en la ZEE de Costa Rica son los conocidos popularmente como picudos o billfish
(familia Istiophoridae). La Figura 15 (Porras et al., 1993), muestra las
capturas de Marlin Blanco (Makaira mazara y Makaira indica),
Marlin Rosado (Tetrapterus audax) y Pez Vela (Istiophorus platypterus)
por parte de la flota palangrera nacional entre los años 1988 y 2009. Para 1995
se establece el Decreto Ejecutivo MAG-TUR 24385 en que se declara al vela como
especie de interés deportivo y los otros picudos, su propósito era evitar la
pesca dirigida a esas especies. Posteriormente se prohíbe la pesca de vela por
medio de los Decretos Ejecutivos AJDIP 476-2008 y AJDIP 090-2009. Se ha tratado
por medio de campaña para declarar a los picudos de interés deportivo y así
evitar la pesca comercial. En el el Reglamento de la Ley de Pesca y Acuicultura
(Poder Ejecutivo, 2002), en el Capitulo quince, se dejo en forma explícita la
prohibición de estas especies de manera comercial con carnada viva o que se
desarrolle algún tipo de pesquería dirigida a estas.
Los promedios de captura de
marlín rayado y blanco en el periodo comprendido entre 1989 a 1999 fueron
215,40 y 323,97 toneladas anuales, respectivamente. Del 2000 al 2009 la captura
promedio anual de marlín rosado fue de 242.75 toneladas y las de marlín blanco
de 526.50 toneladas (Porras et al., 1993; e Incopesca, 2012).
Concerniente al pez vela es
interesante observar este promedio, ya que la especie era permitida
comercializarla entre el periodo 1988 hasta 1999, los desembarcos fueron de
988,89 toneladas promedio anual. A partir del 2008 la especie fue declarada
“especie deportiva” y estaba prohibida su pesca de forma comercial, sin embargo
el promedio de desembarcos de velas entre el 2008 al 2009 fue de 286,47
toneladas anuales, una reducción al 29%. Se llama la atención sobre tomar en
consideración que es temprano evaluar si esta ley tiene función, ya que se han
visto desembarcos igual de pequeños al los del año 2005 (Gráfico 3).
Las CPUE en la ZEE de
Costa Rica registrada por Whoriskey et al., (2011), se muestra en el
Cuadro 13:
Especie de picudo |
CPUE (#/1000 anzuelos) |
Vela (Istiophorus
platypterus) |
2,52±4,48 |
Marlin azul (Makaira
mazara) |
0,39±1,10 |
Marlin negro (Makaira
indica) |
0,32±0,90 |
Marlin rayado (Tetrapturus
audax) |
0,21±0,80 |
Fuente: Elaboración propia, 2012-2013.
La captura por unidad de
esfuerzo (CPUE) de picudos por cada mil anzuelos indica en el trabajo de Porras
et al., (1993), un promedio de 73 Kg/1.000 anzuelos; el peso promedio
encontrado fue de 11,5 Kg. En el caso de Whoriskey et al., (2011), la
CPUE promedio fue de 53,14±72,58 individuos/1.000 anzuelos.
En el caso específico del
pez espada (Xiphias gladius) (Gráfico 4) el promedio desembarcado de
1988 a 1999 fue de 232,66 toneladas. De 2000 al 2009 el promedio fue de 900
Toneladas (INCOPESCA, 2010). Porras et al., (1993), reporta durante su
prospección la captura de algunas piezas de espada, en cambio Whoriskey y
colabo et al., (2011) lo incluye con un CPUE de 0,097±0,569
espadas/1.000 anzuelos.
Por los resultados
obtenidos en ambos trabajos, parece indicar que las pesquerías de espada no es
uno de los productos fuertes en la ZEE de Costa Rica, debido a que su captura
es relativamente pequeña. La mayoría de la pesca de esta especie se realiza en
zonas como Galápagos, en el área de Clipperton y en el golfo de Tehuantepec
(Zamora et al., 2012).
6.1.3. Tiburones
La pesca de palangre es
multiespecifica y puede existir una pesca dirigida a tiburón, dependiendo del
valor que tenga en el mercado (Rojas et al., 2000). Generalmente, en la
ZEE de Costa Rica, el tiburón es una pesca incidental compuesta principalmente
de tiburones que se detallan en el Cuadro 14, para el caso de la AMM MS hay
evidencias de que exista una pesca estacional dirigida hacia los tiburones como
los martillos, sedoso, thresher, galápagos, punta blanca oceánica y otros.
Con lo que respecta a los
datos pesqueros de tiburón, el Incopesca (2012), separa a los tiburones tipo
thresher o pez zorro de las otras especies de tiburones. Las especies que
comprenden la categoría thresher se agrupan a las especies Alopias
superciliosus, Alopias pelagicus y Alopias vulpinus. En el
trabajo publicado por Porras et al., (1993), asumen que la única especie
capturadas en la ZEE de Costa Rica es Alopias superciliosus (Gráfico 5).
El promedio de desembarcos
anuales de thresher en el periodo 1989-1999 fue de 361,68 toneladas y para el
periodo 2000-2009 este alcanzaron las 260,06 toneladas. Con respecto a la CPUE
reportada por Porras et al., (1993); 255,5 Kg/1000 anzuelos y un peso
promedio de individuo de 57,4 Kg. Los datos de Whoriskey et al., (2011),
indican un CPUE de thresher de 1,12±3,35 individuos/1.000 anzuelos.
Las informaciones
suministradas, indican que una de las zonas importantes para la captura de
thresher es el AMM MS, en el área que comprende las Gemelas (Bolaños et al.,
2012).
Promediando los
desembarques de tiburón de 1991 a 1999, dando un peso de desembarque de tiburón
de 2.531,34 toneladas, y para el periodo 2000-2009 fue de 2.836,53 toneladas
(ver Gráfico 5).
Aunque se muestran
desembarcos de mako (Isurus sp) en las estadísticas pesqueras reportadas
por Incopesca (2012), se cree que las especies son capturadas fuera de la ZEE
de Costa Rica. Esto es confirmado con los resultados que se reportan en las
captura obtenidas en la prospección pesquera publicada por Porras et al.,
(1993) y las especies listadas en la publicación de Whoriskeye et al., (2011),
como pesca incidental.
Con lo que respecta a las
otras especies de tiburones, puede indicarse que “tiburón total” representa
unas 12 especies y que han sido reportadas por Rojas et al., (2000), y
que se presentan en el Cuadro 14. También se adjunta la CPUE proporcionada por
Whoriskey et al., (2011).
Cuadro 14: Especies
capturadas en forma incidental en la ZEE de Costa Rica y comercializada
Especie |
Nombre Común |
CPUE |
|
Carcharhinus
albaimarginatus |
Silvertip shark/tiburón
puntas blancas |
ND |
|
Carcharhinus
falciformis |
Silky shark/tiburón gris |
2,96±5,56 ind/1.000
anzuelos |
|
Carcharhinus
galapagensis |
Galapagos shark/tiburón
galapagos |
||
Carcharhinus
limbatus |
Blacktip shark/tiburón punta
negra |
0,012±0,127ind/1.000
anzuelos |
|
Carcharhinus |
Oceanic whitetip shark/tiburón puntas |
0,037±0,247 ind/1.000 |
|
longimanus |
blanca oceánico |
anzuelos |
Prionace glauca |
Blue shark/tiburón azul |
0,33±1,18 ind/1.000
anzuelos |
Sphyrna lewini |
Hammerhead/Tiburón
martillo |
0,041±0,279 ind/1.000
anzuelos |
Sphyrna zygaena |
Scalloped
hammerhead/Tiburón martillo |
0,025±0,217 ind/1.000
anzuelos |
Pseudocarcharias
kamoharai |
Crocodile shark/Tiburón
cocodrilo |
0,015±0,130 ind/1.000
anzuelos |
Nasolamia velox |
Whitenose shark/Cazón
trompa blanca |
0,015±0,226 ind/1.000
anzuelos |
Galeocerdo cuvier |
Tiger shark/ tiburón tigre
|
0,005±0,076 ind/1.000
anzuelos |
Fuente: Rojas
et al., (2000) y Whoriskey et al., (2011).
Es importante mencionar que
Whoriskey et al., (2011), mencionó que hay algunos tiburones que son
capturados en las líneas y que, por su tamaño se les remueve las aletas y que
su cuerpo fue empleado como carnada. Por lo que no fueron contabilizadas en la
descarga.
Esto fue desde un inicio lo
sucedido con el tiburón azul (Prionace glauca), en Costa Rica es
considerado como captura incidental y su importancia comercial son las aletas,
en algunas ocasiones el cuerpo es empleado como carnada (Porras et al., 1993).
Por otra parte, en las
estadísticas pesqueras que se muestran en la página web de Incopesca, se
detalla cazón, posta blanca y posta negra. Según el trabajo de Chacón et
al., (2007), el cazón comprenden siete especies (Carcharhinus limbatus,
C. altimus, C. porosus, Mustelus dorsalis, M.
lunulatus, Rhizoprionodon longurio y C. leucas) el peso debe
ser inferior a 9 Kg. En el caso de la posta blanca, es la posta superior a 10
Kg e incluye especies como Sphyrna tiburo, C. porosus, R.
longurio, Galeocerdo cuvier y C. leucas. Para posta negra, el
peso debe ser mayor a 10 Kg y las especies son Sphyrna lewini y S.
mokarran.
La UICN (2012), indica que
especies como C. falciformis muestran una tendencia al estatus de
amenazado. Para el tiburón martillo (S. lewini) fue ingresado como
especie “en peligro” desde el año 2007 (IUCN, 2012). Se reporta que en el
Pacífico Oriental existen grandes agregaciones en zonas como Galapagos, Isla
del Coco, Malpelo, y el monte submarino “Espiritu Santo”, Golfo de California
(UICN, 2012). En esta misma publicación indican que puede existir
subpoblaciones las cuales pueden mostrar cierto aislamiento. Nance et al., (2011),
confirma que la especie en el Pacífico Oriental tiene poco intercambio génetico
con otros grandes ecosistemas marinos (Pacífico Occidental y Pacífico Central)
e inclusive los intercambios entre la población del Norte (Baja California) y
poblaciones del sur (Galápagos) son relativamente pequeñas.
6.1.4. Otras Especies
Hay especies como las
cabrillas y el pargo seda que son capturadas en las zonas de bajos o montes
submarinos de la ZEE de Costa Rica (incluye la Isla del Coco) y que no se puede
establecer si son producto de zonas oceánicas (montes submarinos) o de la zona
costera.
En la Figura 16, se
describen las capturas de seis especies que se unifican bajo la categoría de
cabrilla (Incopesca, 2012), Chacón et al., (2007) en su trabajo sobre el
Golfo de Nicoya las identifica como Epinephelus itajara, E. humeralis,
E. labriformis, E. acanthistius, Paralabrax loro y Alphestes
multigutatus.
El tamaño de estas especies
oscila entre unos 25 cm con Alphestes multigutatus a los 240 cm Epinephelus
itajara. Todas estas especies han sido reportadas en la Isla del Coco
(Allen y Robertson, 1998) y probablemente en los montes submarinos, al igual
que otras especies de cabrillas que no son reportadas dentro del Golfo de
Nicoya (Chacón et al., 2007), pero que son capturadas en zonas como los
Banco Guardianes, la zona costera de Guanacaste y parte de la zona cercana a la
Isla del Caño. Las especies anteriormente mencionads y otras como E.
cifuenttesi, Dermatolepis dermatolepis, Mycteroperca olfax, E. niphobles y M.
xenarcha son también extraídas en áreas como Galápagos (Molina et al., 2004
(a); Molina et al., 2004 (b); y Ruiz y Wolff, 2011), zonas oceánicas y
costeras de Panamá y Colombia. La Figura 16, muestra captura ilegal de un barco
palangrero costarricense en la zona de Malpelo, la especie es E. cifuenttesi
(endémica de la zona de Malpelo, Galápagos e Isla del Coco)
El promedio de
desembarques anuales para cabrilla comprendido entre el periodo 1992-1999 fue
de 424,69 toneladas, y para el periodo 2000-2009 fue de 150.224 toneladas
(Figura 16).
Con respecto al pargo seda (Lutjanus
peru) el promedio de descarga anual para el período 1992-1999 fue de 507,78
toneladas; para 2000-2009 fue de 652,49 toneladas en el Pacífico costarricense.
Existen otras especies que
son capturadas incidentalmente y que realmente se desconoce su estadística, un
ejemplo a mencionar es el wahoo (Acanthocybium solandri) y que
probablemente es comercializado como macarela u otro escómbrido.
6.1.5. La Pesquería en la
Zona de la AMM MS
Por muchos años la isla del
Coco y zonas aledañas como es el caso de los montes submarinos conocidos como
“las gemelas“, han sido zona de interés pesquero. El interés siempre ha sido el
atún aleta amarilla, y en menor escala el dorado y los meros y cabrillas
(Salazar, et al., 2012).
En la AMM MS, los
artes de pesca que se usan no son diferentes a otras regiones, el atún se pesca
con redes de cerco para lo cual se usan unos barcos conocidos como cerqueros y
generalmente tienen una capacidad entre 800 y 1.600 toneladas. Costa Rica no
tiene cerqueros atuneros, por lo que todos los barcos atuneros que pescan en la
zona son extranjeros (bandera internacional) en la Figura 17, se muestran
ejemplos de barcos de este tipo que han transitado por el sitio. En las redes
muchas veces también se atrapan otras especies, lo que se conoce como pesca
incidental no comercial, como es el caso de dorados, tortugas, en algunas
ocasiones mamíferos marinos, juveniles de picudos, tiburones (Salazar, et
al., 2012).
La pesquería de atún
es global (Figura 18) con capturas que superan los 4 millones de toneladas, si
en alguna parte falta atún para las enlatadoras, materia prima es trasladada en
grandes barcos frigoríficos para sustituir la necesidad. Existe una
predominancia de lo que se conoce como la certificación Dolphin Safe, que
prohíbe la pesca de atún sobre delfines. Para efectos de la pesquería de atún
con cerco. Vasquez et al., (2012), miembro de la Junta Directiva
Incopesca, indica que la Comisión Interamericana del Atún Tropical, tiene
asignado a Costa Rica un máximo de 9.000 toneladas por año.
Un segundo arte de pesca
usado en la AMM MS, es el palangre o longline, el cual consiste en una línea
principal a la que se amarran muchos ramales dotados de un anzuelo cebado en el
extremo libre. Dependiendo del tipo de palangre que se trate, boyas, flotadores
con o sin pesos se usan para localizar la posición de la línea en el fondo
marino, o a la profundidad requerida en zonas más profundas. En el recuadro
siguiente se presentan las características de la flota de palangre.
El palangre es el arte usado
por excelencia de la flota artesanal avanzada de Costa Rica, ha sido
ampliamente descrito por Porras et al., (1993), y deriva prácticamente
de las técnicas empleadas para la captura de atún en el Indo Pacífico (JICA,
1977). Se calcula que unos 40 barcos podrían estar operando en la AMM MS, de
los cuales unas 25 lanchas podrían provenir de la ciudad de Puntarenas. La
especie objetivo es el atún aleta amarilla, eventualmente captura atún patudo o
bigeye, pesca incidental con valor económico son los tiburones, dorados,
picudos; pesca incidental sin ningún valor son tortugas y rayas pelágicas. El
precio de atún proveniente de palangre, comercializado en fresco, se cotiza en
el muelle en ¢5.000 el kilo ($10/K), un atún de primera calidad, ya eviscerado,
procesado y puesto en Miami, cuesta casi $20/K.
Otra técnica de pesca de
atún por la misma flota artesanal avanzada de Costa Rica es el curricán o
trolling. El cual utiliza una caña de fibra de vidrio y que denominan como
boom, la técnica de arrastre es muy similar a la descrita por Prestony et
al., (1987) y que también está dirigida a la pesca de atún.
El tercer arte de pesca
usado, es la cuerda a mano y que se emplea para la pesca a fondo. Consiste en
una simple cuerda o línea de una resistencia superior a las 80 libras o de 1 mm
de diámetro. Ella esta enrollada en una carrucha plástica de mano con una extensión
no superior a los 400 metros. En la parte inicial se coloca un sacavuelta y de
este se unen los plomos, los plomos son tipo bala con un peso de 42 gr. Si la
corriente o la profundidad es mucha a veces agregan hasta unos 3 plomos. El
número de anzuelos en la línea van de 1 a 3 anzuelos, los cuales son adheridos
directamente a la línea y a una distancia de 35 a 40 cm entre anzuelo-plomo y
anzuelo-anzuelo. La carnada que se emplea por excelencia es calamar. La técnica
descrita anteriormente es muy similar a la reportada en el trabajo de Preston et
al., (1999).
Respecto al comercio
internacional del atún, los países de América Latina representan el 15,4% de
las exportaciones mundiales del producto. México, Colombia, Las Antillas
Holandesas, Panamá, Ecuador y Costa Rica son los principales exportadores del
atún, en la región, provenientes principalmente de la costa pacífica (Figura
19).
Las exportaciones
costarricenses de atunes de aleta amarilla o rabiles Thunnus albacares,
frescos o refrigerados; de patudos o atunes ojo grande Thunnus obesus,
frescos o refrigerados; de los otros atunes del género Thunnus, frescos
o refrigerados; y las preparaciones y conservas de atún, de listado y de bonito
Sarda spp, enteros o en trozos, son los principales productos de
exportación que tiene el país, en términos de valor (medido en miles de
dólares) y de peso (toneladas), dentro de los rubros del atún, el aleta
amarilla 03.02.32, es el producto de exportación con mayores divisas alcanzando
un valor exportado de US$ 3.123,71 miles (Cuadro 15). Estados
Unidos es el principal mercado para este tipo de productos (PROCOMER, 2012).
Con la entrada en vigencia del DR-CAFTA por parte de Costa Rica sin duda el
potencial de crecimiento de la industria ha venido aumentando, con la reducción
de aranceles (COMEX, 2012).
A nivel industrial el
mercado de productos del atún enlatado esta dominado por las empresas de
Sardimar y Grupo Calvo, las exportaciones de este rubro para el 2011 alcanzo
una cifra de US$ 25.220 miles teniendo un crecimiento promedio anual de
alrededor del 6,9% durante el periodo 2007-2011. Es interesante que para el
caso del atún procesado el principal mercado de destino de las exportaciones
sea el mercado regional (Guatemala, El Salvador y Panamá). Es importante en
términos comerciales la oportunidad que se presenta con el Acuerdo de
Asociación de la Unión Europea actualmente firmado por los países de la región,
con lo que la cuota de 4 mil toneladas métricas para exportar a Europa se
distribuya proporcionalmente. Sin duda, Costa Rica es el país con mayor
potencial en la región para la exportación de este tipo de rubro, sin duda la
sostenibilidad del recurso va a depender del manejo sostenible que se
establezca en los próximos años (COMEX, 2012).
Cuadro 15: Costa
Rica: Exportaciones por partida arancelaria 2007-2012
Partida |
030232 |
030234 |
030239 |
160414 |
TOTAL |
||||||||||
Términos |
Peso2 |
Valor FOB3 |
Peso |
Valor FOB |
Peso |
Valor FOB |
Peso |
Valor FOB |
Peso |
Valor FOB |
|||||
2007 |
467,36 |
3.425,36 |
79,61 |
653,77 |
421,49 |
3.263,56 |
4.598,27 |
18.085,74 |
5.566,73 |
25.428,43 |
|||||
2008 |
74,37 |
551,31 |
8,79 |
58,56 |
189,35 |
1.290,13 |
3.939,57 |
18.819,32 |
4.212,08 |
20.719,32 |
|||||
2009 |
278,79 |
1.490,83 |
- |
- |
76,47 |
501,90 |
2.812,07 |
14.128,47 |
3.167,33 |
16.121,2 |
|||||
2010 |
227,37 |
1.504,47 |
- |
- |
38,17 |
164,56 |
3.642,77 |
18.275,00 |
3.908,31 |
19.944,03 |
|||||
2011 |
399,27 |
2.974,76 |
6,27 |
50,40 |
11,46 |
98,55 |
4.819,62 |
25.220,16 |
5.236,62 |
28.343,87 |
|||||
20121 |
327,34 |
3.415,49 |
15,22 |
159,08 |
115,35 |
982,42 |
1.950,02 |
11.462,66 |
2.407,93 |
16.019,65 |
|||||
Leyenda: 030232: Atunes de aleta
amarilla o rabiles Thunnus albacares, frescos o refrigerados 030234: Patudos o
atunes ojo grande Thunnus obesus, frescos o refrigerados 030239:Atunes del
género Thunnus, (exc. de las especies Thunnus alalunga, Thunnus
albacares, Thunnus obesus, Thunnus thynnus y Thunnus
maccoyii) 160414: Preparaciones y
conservas de atún, de listado y de bonito Sarda spp., enteros o en
trozos (exc. Picados) 1/ Los datos del año en
curso corresponden a el monto acumulado al mes de mayo. 2/Unidad de medida del
peso: Toneladas 3/Unidad de medida del
Valor: Miles de dólares |
|||||||||||||||
Fuente: Elaboración
propia con datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior de PROCOMER
(2012).
La balanza comercial para el
atún sigue siendo positiva para Costa Rica, respecto a las importaciones de
estos mismos productos, el atún enlatado es el que presenta un crecimiento
importante 18% durante el periodo 2007-2011. Motivado mucho por la inversión
realizada por el Grupo Calvo en el país, de procedencia salvadoreña. Es
importante resaltar además, que para el caso de atunes de aleta amarilla o
rabiles, de patudos o atunes ojo grande y de los otros atunes del género Thunnus,
la necesidad de abastecimiento externo es mínima, como se puede constatar en el
Cuadro 16:
Cuadro 16: Costa
Rica: Importaciones por partida arancelaria 2007-2012
Partida |
030232 |
030234 |
030239 |
160414 |
Total |
|||||||||||
Términos |
Peso2 |
Valor CIF3 |
Peso |
Valor CIF |
Peso |
Valor CIF |
Peso |
Valor CIF |
Peso |
Valor CIF |
|
|||||
2007 |
0,29 |
1,33 |
19,96 |
96,48 |
0,30 |
1,91 |
2.452,87 |
7.396,28 |
2.473,42 |
7.496 |
|
|||||
2008 |
0,05 |
0,44 |
- |
- |
19,50 |
8,21 |
2.175,64 |
7.983,03 |
2.195,19 |
7.991,68 |
|
|||||
2009 |
16,57 |
6,16 |
- |
- |
- |
- |
2.802,25 |
8.377,02 |
2.818,82 |
8.383,18 |
|
|||||
2010 |
142,16 |
117,97 |
- |
- |
- |
- |
2.909,10 |
8.376,85 |
3.051,26 |
8.494,82 |
|
|||||
2011 |
483,47 |
985,31 |
- |
- |
- |
- |
4.398,88 |
14.750,71 |
4.882,35 |
15.736,02 |
|
|||||
20121 |
7,75 |
33,65 |
2,03 |
8,77 |
0,08 |
0,62 |
2.789,43 |
9.885,71 |
2.799,29 |
9.928,75 |
|
|||||
Leyenda: 030232: Atunes
de aleta amarilla o rabiles Thunnus albacares, frescos o refrigerados 030234: Patudos o atunes
ojo grande Thunnus obesus, frescos o refrigerados |
||||||||||||||||
030239:Atunes del género Thunnus,
(exc. de las especies Thunnus alalunga, Thunnus albacares, Thunnus
obesus, Thunnus thynnus y Thunnus maccoyii)
160414: Preparaciones y
conservas de atún, de listado y de bonito Sarda spp., enteros o en
trozos (exc. Picados)
1/Los datos del año en curso
corresponden a el monto acumulado a mayo 2012.
2/Unidad de medida del peso:
Toneladas
3/Unidad de medida
del Valor: Miles de dólares.
Fuente: Elaboración
propia con datos del Portal Estadístico de Comercio Exterior de PROCOMER
(2012).
Es importante
considerar además que las exportaciones de atún61 corresponden a un 0,27 % del
total de exportaciones nacionales; por otro lado, las importaciones de atún
representan un 0,01% del total de importaciones, ambos datos para el año 2011.
En lo que corresponde al desempeño por subsector en general, en el 2011 la
pesca mostró el mayor crecimiento con un 6,30% con respecto al 2010, actualmente
el subsector de pesca representa el 2,4% respecto al PIB para el 2011. Ahora,
se presentan a continuación los saldos comerciales de los productos analizados.
61 El dato de
exportaciones (importaciones) totales de atún se obtiene al sumar el valor de
la exportación (importación) de cada una de las partidas analizadas, Además, el
monto de exportación total de Costa Rica (en todas las partidas arancelarias)
alcanza un nivel de US$10.502.044 y el de importación de US$16.215.940 para el
2011, según cifras de PROCOMER.
Analizada la información
anterior se puede concluir que Costa Rica tiene mucho potencial para seguir
creciendo en sus exportaciones de atún fresco y procesado, así se puede
establecer categóricamente que Costa Rica es un exportador neto de los
productos antes mencionados, razón por la cual es de suma importancia plantear
dentro del plan de manejo un uso sostenible del recurso, para no
sobre-explotarlo y seguir aprovechando el recurso para la sostenibilidad de la
industria local.
6.2. Turismo en el AMM MS
Para comprender las
oportunidades y limitaciones para el turismo asociado al mar en el Área Marina
de Manejo Montes Submarinos, es de utilidad conocer cómo esta actividad se está
desarrollando a nivel mundial. Esto pueda ofrecer un marco de referencia para
las propuestas del Plan de Manejo en relación a la actividad turística dentro
del área protegida. El Anexo 4, presenta un resumen de las tendencias
internacionales referidas al turismo náutico62.
62 El turismo náutico está
asociado a embarcaciones como los yates (yatching) y los botes de vela
(sailing), así como a actividades muy diversas como esquí acuático, pesca
deportiva, observación de cetáceos, buceo y esnórqueling, entre otras. También
se asocia con la infraestructura de marinas y los productos y servicios
asociados a ellas (tramitología, estacionamiento de naves, abastecimiento de
bienes y combustible, alimentación, hospedaje, entretenimiento, servicios de
salud, otros).
El turismo náutico no
es parte de los macro-productos que ofrece el ICT63. Los cruceros sí están
incorporados en la oferta costarricense, pero éstos no llegan hasta el AMM MS.
El ICT no incluye dentro de sus macro-productos al turismo marino o al turismo
náutico como categorías separadas. Lo que sí existe como categoría es el
turismo de cruceros, cuya actividad se concentra en los puertos, donde los
pasajeros descienden a tierra firme. Los macro-productos tampoco incluyen el
tema de las marinas, que ofrecen una infraestructura fundamental para la pesca
deportiva. El pasajero de cruceros no es un cliente idóneo para pesca
deportiva, puesto que su interés es de ocio, mientras que el pescador deportivo
es un turista muy especializado, especializado que organiza los detalles de su
visita al país a partir de ese interés. Existe una Comisión Interinstitucional
de Marinas y Atracaderos (CIMAT), único ente autorizado para supervisar el
desarrollo de marinas y atracaderos turísticos en el país. En la actualidad en
Costa Rica existen tres marinas consolidadas (Golfo de Papagayo, Los Sueños en
Playa Herradura y Marina Pez Vela en Quepos).
63 Sitio web www.ict.org
6.2.1. Oferta Turística
Actualmente no existe ningún
paquete o excursión al Área Marina Protegida Montes Submarinos, dado que ésta
aún no se ha posicionado como un destino ni entre empresarios ni entre
turistas. Debido a esta condición, se utiliza al área adyacente, el Parque
Nacional Marino Isla del Coco, como referente obligado que ayude a identificar
las oportunidades y limitaciones para el diseño de una oferta en el área de
estudio. Esta área marina protegida es un destino reconocido mundialmente para
la actividad de buceo para avistamiento de tiburones y peces y otras como
snorkeling, natación, avistamiento de aves y caminatas.
Para el año 2012, cuatro
empresas nacionales y extranjeras ofrecen servicio de excursión a la Isla de
Coco, las cuales son: Inmobiliaria Renaciente S.A., Cazador Submarino S.A.,
Inula UAA Adventure y Golfo Express (ver Gráfico 11), todas las empresas
turísticas siguen la misma ruta. Los precios de los paquetes oscilan entre los
US$3.500 a US$6.045 por persona y tienen una duración de 10 a 16 días. Entre
los factores que influyen en el precio están la época del año, tipo de
embarcación, características de la habitación, alimentación, disponibilidad de
equipo y duración de la excursión, las actividades planificadas y el número de
buceos.
En el estudio realizado por
Díaz (2012), se estimó que el aporte económico de la actividad realizada por
los tour operadores mencionados para el año 2010 fue de US$3,7 millones de
dólares, distribuido entre compra de combustible, gastos de mantenimiento,
alimentos, salarios, bebidas, servicios básicos (electricidad, agua) y otros
servicios como internet, limpieza y televisión por cable.
Es importante señalar que
las condiciones idóneas para la práctica del buceo de la Isla del Coco no se
repiten en el área comprendida por el Área de Manejo Marina Montes submarinos,
por lo que es poco probable que surjan otros puntos o destinos para la
promoción de esta actividad.
6.2.2. Demanda Actual
En términos generales, el
visitante internacional de la Isla del Coco es un turista especializado, con
gran motivación por la interacción con el mar y la práctica del buceo y con
capacidad de pago, dado el alto costo de la excursión.
Datos de visitacion del PNIC
indican una creciente llegada de personas, con un altibajo en 2011,
posiblemente consecuencia de la crisis económica internacional. Es interesante
señalar que el 28,1% de los visitantes fueron nacionales en el 201164; número
que empezó a incrementarse a partir del año 2008 como se indica en el Gráfico
11.
64 Sitio web www.isladelcoco.go.cr
De acuerdo al estudio
realizado por Moreno (2012), durante el 2010 y 2011, las personas que visitan
la Isla son principalmente turistas, investigadores, pescadores y voluntarios,
si contar el personal del ACMIC. Los turistas extranjeros que visitan la Isla
del Coco son provenientes de países europeos como Italia, Rusia, Alemania y
Suiza y de Estados Unidos y en menor medida de otros países de América Latina
como México y se estima que en promedio cada uno de ellos gasta aproximadamente
3,4 millones de colones.
Las excursiones muy
especializadas asociadas a investigaciones académicas y científicas son un
nicho que vale la pena explorar, dado que aunque no se trata de una demanda
masiva, puede ser importante para generar algunos recursos económicos, así como
información de los recursos del área e imagen internacional.
6.2.3. Potencial Turístico
Identificado
Como conclusión del análisis
de la oferta y la demanda, en la actualidad no se da la práctica de actividades
turísticas en el AMM MS y, por ser una enorme extensión de agua en el Pacífico
Oriental Tropical – con significativa vida marina – pero alejada de tierra
firme, algunas de ellas como la natación, el buceo, el esnórquelin y la
observación de cetáceos enfrentan serias limitaciones para su potencial
desarrollo. De estas, aunque el buceo es una actividad especializada, no hay
condiciones como las que sí se encuentran en la Isla del Coco, que cuenta con
aguas óptimas para su práctica. Las otras actividades son poco especializadas y
generalmente se desarrollan en excursiones de unas pocas horas y muy asociadas
a destinos de tierra firme. En el futuro, sin embargo, podría haber condiciones
para el crecimiento de la pesca deportiva y del turismo científico, siempre y
cuando haya un esfuerzo de promoción y se desarrollen con base en prácticas
social y ambientalmente amigables para que no se conviertan en amenazas para la
conservación. Si están debidamente ordenadas en el Plan de Manejo, estas
podrían consolidarse como actividades rentables, operadas desde Costa Rica y
desarrolladas de manera amigable.
7. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL Y FINANCIERA DEL ACMIC
Para el análisis de la gestión
institucional y financiera del ACMIC se utilizó como base la herramienta
desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
WWF denominada Financial Sustainability Scorecard65. Esta es una herramienta
que permite determinar la situación financiera e institucional de la gestión en
las AMPs y evaluar su progreso en el tiempo. Se aplicó el componente de la
herramienta que corresponde al análisis del estado de la gestión institucional
y financiera con el fin de determinar la línea base del ACMIC y los
requerimientos de mejoras que deberán analizarse en el Plan de Manejo del AMM
MS. La herramienta establece un sistema de puntaje de 0 a 3 que evalúa
diferentes indicadores clasificados en tres componentes que fueron adaptados para
el ACMIC y que permite expresar los resultados en porcentajes66 (ver Gráfico
12).
65GEF-4 Tracking Tool for Biodiversity Focal Area Strategic Objective
One: Catalyzing Sustainability of Protected Area Systems.
66La nota máxima es 100% y
la mínima 0%.
1. Componente I: Apoyo
legal, de políticas y regulatorio para la generación de ingresos para ACMIC.
El financiamiento de las AMPs deben estar claramente definidas para una
planificación financiera efectiva que facilite la generación de ingresos, la
retención de los mismos y la gestión. Las responsabilidades institucionales
deben estar claramente delimitadas, bajo una política y un entorno legal
viable. Las estructuras institucionales de gobierno deben permitir y requieren
el uso de mecanismos efectivos y transparentes para la asignación,
administración y contabilidad de ingresos y gastos.
2. Componente II:
Planificación de negocios y herramientas para el manejo costo-efectivo. La
planificación financiera efectiva requiere un conocimiento preciso no sólo de
los ingresos, sino también de los niveles de gastos, patrones y necesidades de
inversión. Opciones para equilibrar la ecuación costo / ingreso deben tomar en
consideración la igualdad de los aumentos de ingresos y control de costos. La
buena planificación financiera permite a los administradores de las AMPs tomar
decisiones financieras estratégicas tales como la asignación de gastos para que
coincida con las prioridades de gestión, y la identificación de las oportunas
reducciones de costos y posibles problemas de liquidez.
3. Componente III:
Herramientas para la generación de ingresos de las AMPs. Los sistemas de
AMPs deben ser capaces de atraer y aprovechar todos los mecanismos de los
ingresos actuales y potenciales en el contexto de sus prioridades de gestión en
general. La diversificación de las fuentes de ingresos es una estrategia
poderosa para reducir la vulnerabilidad
a los “shocks” externos y la dependencia de los presupuestos del gobierno
limitado. Fuentes de ingresos para los sistemas de áreas protegidas puede
incluir las fuentes tradicionales de financiación – por ejemplo derechos de
entrada del turismo - junto con los innovadores como los canjes de deuda, los
acuerdos de concesión de turismo, los pagos por servicios de agua y de carbono
y en algunos casos, los niveles de cuidado controlado de la extracción de
recursos.
De acuerdo a la evaluación
de los elementos del sistema de financiamiento de las AMP´s, que comprende tres
componentes, se presentan los resultados en Gráfico 12:
El Componente I: Apoyo
legal, de políticas y regulatorio para la generación de ingresos para ACMIC, fue
evaluada en 31% mostrando debilidades en su gestión para la aplicación e
implementación de políticas para la generación de ingresos, sin embargo su
calificación es la más alta de los tres componentes. Esto indica que, de
acuerdo a los criterios evaluados, existe un marco legal y de políticas que
regulan las AMPs. Sin embargo, en la práctica aunque existen instrumentos
fiscales y económicos para generar ingresos para el área protegida, estos
ingresos no pueden ser retenidos por el ACMIC y van a Caja Única del Estado.
Esta situación es un desincentivo para la búsqueda de fuentes de financiamiento
externas. Aunado a lo anterior, el ACMIC es un Área de Conservación que genera
recursos limitados que no cubren sus costos de operación, dependiendo por
tanto, de los recursos que generan otras AC al Sistema Nacional.
En este Componente, también
es importante mencionar la existencia de fondos generados por organizaciones no
gubernamentales como el Fideicomiso de MarViva; creado prioritariamente para el
control y vigilancia del PNIC y el AMM MS, sin embargo, los recursos son
limitados y se invierten en el mantenimiento de la embarcación pronatura
propiedad del Servicio Nacional de Guardacostas. Adicionalmente, existe el
Fideicomiso de Costa Rica por Siempre, creado para apoyar la gestión del SINAC
en general, donde este ha provisto financiamiento y asistencia técnica en
coordinación con el ACMIC. Finalmente, existe la posibilidad de la concesión de
servicios no esenciales, los cuales ya han sido identificados por el ACMIC para
el PNIC y que también deberían identificarse –si existieran- para el AMM MS y
que podrían generar ingresos adicionales para el AC.
El SINAC y por tanto el ACMIC
carecen de una estrategia clara de financiamiento, que permita la asignación de
los recursos presupuestarios de acuerdo al tamaño, amenazas, necesidades
financieras de acuerdo al Plan de Manejo y Planes de negocios y nivel de
desempeño de las áreas protegidas bajo su administración.
En relación al Componente
II: Planificación de negocios y herramientas para el manejo costo-efectivo.
La evaluación del ACMIC fue de un 20%; que indica un nivel deficiente a nivel
financiero y administrativo. El ACMIC y el SINAC en general carecen de
herramientas para un sistema contable ágil basado en contabilidad de costos,
que permita monitorear el gasto de las APs de manera eficiente y efectiva. Las
AMPs responsabilidad el ACMIC carecen de planes de negocios y de un sistema
financiero que permita la asignación adecuada del presupuesto. Adicionalmente,
no se dispone de un sistema de entrenamiento para los administradores de las
AMPs y directores y gerentes del ACMIC en temas financieros y en generación de
ingresos que permitan buscar alternativas de financiamiento u alianzas para
cubrir sus vacíos de financiamiento e inversión. Es necesario destacar que el
sistema si cuenta con un sistema que le permite el control de sus ingresos y
ejecución del presupuesto de acuerdo a lo establecido por la legislación
nacional, aunque se reconoce la necesidad de mejorar el sistema.
Referente al Componente III:
Herramientas para la generación de ingresos de las AMPs, la evaluación
para el ACMIC correspondió a un 27%. Ello muestra la carencia de instrumentos
financieros que le permitan la generación de ingresos para cubrir sus vacíos de
financiamiento. Se carece de alianzas con otras entidades de gobierno como el
ICT que le permitan al ACMIC la generación de recursos frescos, a través de la inclusión
de las APs en las campañas de promoción turística de esta entidad a nivel
internacional. No obstante, debe reconocerse que existen antecedentes de
alianzas entre este tipo de entidades que pueden favorecer la creación de
nuevos recursos como es la Autorización Compensatoria a las Empresas y
Embarcaciones Dedicadas a Actividades de Turismo Ecológico acreditadas ante la
Dirección del ACMIC. Es importante notar que el ACMIC dispone de un sistema de
reserva para la visitación del PNIC basado en su capacidad de carga, que
funciona apropiadamente; aunque es posible buscar mecanismos que permitan una
mayor eficiencia en el cobro y en la recolección de los permisos de entrada,
embarque y buceo en el sitio.
A nivel agregado (3
Componentes), el ACMIC fue evaluado en un 26%. Ello evidencia que el sistema de
financiamiento de las áreas marinas administradas por ACMIC se encuentra en un
nivel de desarrollo incipiente, tal y como lo demuestra los resultados
obtenidos en cada uno de los componentes analizados.
7.1. Análisis FODA
Como parte del análisis de
gestión del AMM MS se realizaron dos análisis FODA. El primero con los diversos
actores que conforman el Comité Técnico (ver memoria Taller: “Bases del
ordenamiento del AMM MS”, 16 de abril 2012). Posteriormente, 10 de julio 2012
se realiza un segundo FODA con los funcionarios del ACMIC (para los aportes del
proceso ver Memoria Taller: FODA-ACMIC). El Cuadro 17, muestra los resultados
del mismo:
Cuadro 17: Análisis FODA de
la Gestión del AMM MS
Fortalezas (Internas) |
Debilidades |
El AMM MS
tiene un marco jurídico que lo define. Primera Área
Marina de Manejo del país Ser parte del
domo térmico. Que el AMM MS
colinda con sitio patrimonio de la humanidad, PNIC. |
Limitada
información técnica del AMM MS Ausencia de
gestión del AMM MS. Ausencia de
recursos técnicos, tecnológicos y logísticos en el AMM MS: Personal
(plazas), Equipo, Presupuesto, Plan de gestión, Reglamento de
uso, Infraestructura, Extensión del AMM
MS, Limitada
coordinación entre los actores involucrados en el AMM MS, Poca
accesibilidad al sitio. |
Oportunidades |
Amenazas |
Propuesta de
plan de manejo, plan de pesca y reglamento en proceso. Interés de
organizaciones no gubernamentales y donantes para buscar una gestión adecuada
del AMM MS. Que el AMM MS
llegue a ser declarada como Reserva de la Biosfera. Conocimiento y
experiencia del tema marino en el ACMIC, que implica biología, náutica,
logística para trabajar en un ambiente marino. Conocimiento
del perfil requerido por parte del ACMIC para la gestión del trabajo en los
AMM MS. Generar
estudios científicos que permitan caracterizar el AMM MS. Existe una
visión de país (Viceministerio de Aguas y Mares, agenda azul, ordenamiento
espacial marino) y del ACMIC para la protección y manejo del AMM MS. El AMM MS
serviría como zona de amortiguamiento al sitio
de patrimonio PNIC. Actores
identificados e interesados en el AMM MS. Existencia de
programa marino costero en el SINAC. Integración
del AMM MS en el corredor marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Se cuenta con
una Estrategia de monitoreo y control. Existencia de
un servicio nacional de guardacostas. La existencia
del monitoreo VMS a nivel nacional por Incopesca. |
Carencia de una
Ley de navegación. Diversos actores
presionando de acuerdo a sus intereses. Cambios en las
políticas de gobierno. La in-gobernanza
de las instituciones involucradas. Contrataciones de
personal con perfiles inadecuados al no disponer de recursos financieros. Compra de equipos
no aptos al carecer de los recursos financieros. Limitados
presupuestos institucionales. Alto costo del
manejo del AMM MS. Ausencia de
socialización sobre el concepto del Área Marina de Manejo. La incapacidad
del ACMIC para la gestión y monitoreo del AMM MS. Contaminación por
hidrocarburos. Potencial
extracción de minerales y fuentes energéticas. |
Fuente: Taller
FODA-AMM MS, San José, realizado el 10 de julio, 2012.
7.2 Instrumentos para la
Gestión Adecuada del AMM MS
7.2.1 Plan de Manejo AMM MS
De acuerdo con el artículo 2
del Decreto Nº 36452, el ACMIC debe preparar y ejecutar el Plan General de
Manejo de dicha área. El Plan General de Manejo es el instrumento de
planificación que permite orientar la gestión de un área silvestre protegida
hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación a largo plazo. Se
fundamenta en líneas de acción estratégicas a mediano plazo y en objetivos de
manejo para los elementos naturales y culturales incluidos dentro del área, así
como en la relación de estos últimos con su entorno socio ambiental. Es la base
para el desarrollo de otros instrumentos de planificación y reglamentación de
las Áreas Silvestres Protegidas (Reglamento a la Ley de Biodiversidad).
De acuerdo con el artículo
12, inciso d, del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, corresponde al Consejo
Nacional de Áreas de Conservación “aprobar en última instancia las propuestas
específicas, incluyendo los Planes Generales de Manejo de las ASP, presentadas
por los Consejos Regionales de las Áreas de Conservación para el manejo de sus
áreas silvestres protegidas, mediante los procedimientos establecidos por la
Secretaría Ejecutiva.
De conformidad con el
artículo 73 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad, el SINAC deberá definir,
desarrollar y fomentar acciones de manejo para lograr la conservación, la
restauración, la recuperación y rehabilitación de ecosistemas y sus
componentes, teniendo como fundamento estudios científicos, planes de manejo u
otros instrumentos de planificación de las áreas silvestres protegidas, en
concordancia con los objetivos de su declaratoria.
De acuerdo con el decreto de
creación de la AMM MS, el plan de manejo de esta área debe definir, entre otros
aspectos, los siguientes:
Zonificación (Art.
2);
Usos Permitidos (Art. 2);
Intensidad de uso de los recursos (Art. 2);
Otros lineamientos de manejo. (Art. 2) y
Actividades de
pesca permitidas (Art. 8).
Asimismo, de conformidad con
el Decreto Ejecutivo No. 35369-MINAET, que regula la categoría de área marina
de manejo, el plan de manejo debe:
Regular todas las actividades antropogénicas a realizarse;
Regular los tipos de pesca y artes que vayan a utilizarse;
Tomar en cuenta el enfoque ecosistémico (Art. 15);
Impulsar mecanismos
que incrementen el valor de los servicios ambientales y de los productos
derivados de los usos sostenibles que los usuarios obtengan a partir de los
recursos naturales y culturales de las áreas marinas protegidas (Art. 17).
De igual forma, el
otorgamiento de concesiones de servicios no esenciales en esta área debe estar
de acuerdo con el plan de manejo67.
67 Art. 58. Reglamento Ley
de Biodiversidad.
Asimismo, de conformidad con
la Ley de Pesca y Acuicultura, el Plan de Manejo puede autorizar el tránsito o
fondeo de embarcaciones en el área marina siempre y cuando las condiciones
naturales estrictamente lo requieran.
No se han hallado
directrices para la elaboración de Reglamentos de Uso Público de las Áreas
Silvestres Protegidas por parte del SINAC68; sin embargo, tomando como ejemplo
otros reglamentos como el del Parque Nacional Isla del Coco (Poder Ejecutivo,
2012) y del Parque Nacional Marino Las Baulas (Poder Ejecutivo, 2012), el
Reglamento debe estar basado en el plan de manejo y regular entre otras las
siguientes actividades:
68 De conformidad con el
Departamento Legal del SINAC y de la encargada del Programa Marino Costero del
SINAC, se están elaborando unas directrices al respecto pero aún no se han
oficializado.
Regulaciones sobre Ingreso
Zonificación y usos permitidos
Prohibiciones
Beneficiarios
Pesquería (artes
permitidas)Permisos y licencias
7.2.2 Plan de Ordenamiento
Pesquero
De acuerdo con el
Departamento Legal del Incopesca,69 no existen directrices o regulaciones para
establecer un plan de ordenamiento pesquero. Sin embargo, el Reglamento de
Áreas Marinas para la Pesca Responsable establece algunos conceptos y
requisitos que pueden orientar este proceso:
69 Lic. Heiner Méndez,
Director Legal de Incopesca, comunicación personal, 30 de abril del 2012.
Establece el concepto de
zonificación participativa como la ordenación y regulación de la pesca que se
realiza en consenso con los pescadores de las organizaciones con interés
legítimo en el proceso, con el objetivo de manejar las pesquerías en forma
sostenible. Las normas se establecen específicamente para cada zona, de acuerdo
con un Plan de Ordenamiento Pesquero.
El artículo 10 de dicho
Reglamento, establece los requisitos mínimos que un Plan de Ordenamiento
Pesquero debe incluir:
La identificación de las artes y métodos de pesca permitidas.
La identificación de las áreas de veda total o parcial.
Un programa de aplicación y cumplimiento de la legislación vigente.
Un programa de registro e información.
Un programa de capacitación y extensión.
Un programa de
monitoreo e investigación.
Además, el Reglamento de
referencia establece se debe establecer algunos otros datos como por ejemplo:
Detalle sobre los tipos de pesca (comercial, deportiva, turística, entre otros);
cantidad, número y tipo de artes;
Modalidades de embarcación;
Tallas de primera captura; y
Cualquier otra
información relevante para la viabilidad de la propuesta.
7.3 Retos del Marco
Institucional para una Gestión Adecuada del AMM MS
El conocimiento es la base
fundamental para la gestión adecuada. Clark y Dunne 2012 sostienen que el
limitado conocimiento sobre los montes submarinos restringe por un lado, la
elaboración de los instrumentos para la gestión70 y por otro la gestión misma
porque dificulta el control y el monitoreo. Lo anterior significa que ACMIC
tiene como reto buscar los mecanismos para mejorar la inversión en
investigación y con ello la información científica, este reto es transversal a
todos los restantes retos que se mencionan en este apartado. La información
científica sobre los montes submarinos es bastante limitada y mucho más para el
AMM MS. Para la elaboración de este diagnóstico se extrapoló el conocimiento
científico existente para el Parque Nacional Isla del Coco. Dado los limitados
recursos disponibles para este tema, el ACMIC tiene como reto el
establecimiento de alianzas/convenios con universidades naciones e
internacionales, así como con institutos de investigación. Parte del reto es
lograr la socialización del conocimiento generado, que éste no se convierta en
conocimiento científico solo para los que la generan. Una de las limitantes
para la elaboración de este documento ha sido el acceso a la información;
existe poca y la que existe pertenece al investigador que la trata como
propiedad privada, aunque alguna se haya generado en universidades o centros de
investigación. Se genera una tensión por parte de los expertos en estos temas
por que por un lado exigen mayores estudios detallados para poder planificar y
por otro reconocen que es necesario comenzar a planificar en aras del principio
precautorio de protección al medio ambiente.
70 La zonificación de
espacios marinos debe basarse en conocimiento científico biofísico y
biológico.
Un reto que enfrenta el
Estado es la creación de instrumentos financieros innovadores para no depender
solamente del presupuesto nacional y de los aportes de las ONGs. En el caso
concreto del AMM MS es necesario definir con claridad las actividades
económicas permitas como el turismo marino, investigación científica,
extracción de especies comerciales y minerales como gas metano y metales
valiosos para la industria energética y espacial. Con base en este tipo de
actividades es posible establecer instrumentos financieros que permitan generar
recursos como podrían ser las tarifas para la actividad turística y cuotas o
permisos de extracción para la pesca comercial y el uso sostenible de recursos
energéticos. Una alternativa que podría contribuir a retener y reinvertir los
recursos en la misma área protegida es la creación de un fondo patrimonial por
medio del establecimiento de un fideicomiso, que pueda ser alimentado por
dichos recursos en su totalidad o en forma parcial. La estrategia debe ser
desarrollada en el plan de negocios del AMP.
Se deben establecer agendas
de coordinación proactiva entre los diferentes actores -públicos y no
públicos–. Se debe promover por parte del ACMIC una integración y coordinación
de los proyectos, iniciativas y actividades actuales y potenciales que los
diferentes actores llevan a cabo o podrían desarrollarse. Es impostergable un
acercamiento real entre la sociedad civil e Incopesca, no se puede continuar en
la guerra que se ha establecido en los medios de comunicación nacional e
inclusive internacional entre ambos. También resulta necesario generar procesos
en los cuales se definan claramente los objetivos y planes en común de las
instituciones que confluyen en el AMM MS: Incopesca y MINAE. Se recomienda el
establecimiento de una comisión de alto nivel técnico (no política) que trabaje
con los sectores e instituciones para definir una visión basada en la
transparencia y compromiso.
A partir de que los actores
–públicos y no públicos– se sienten en la mesa a trabajar, respetando sus
intereses pero con una visión país, y con información científica71 a la mano,
se requiere elaborar una estrategia consensuada dirigida a la protección y uso
racional de los recursos marinos; basándose en el principio de manejo
precautorio y utilizando información científica generada para montes submarinos
ubicados en otras latitudes. Esto implica un mayor acercamiento de los sectores
vinculados con el aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece el AMP y
el ACMIC con el fin de establecer una estrategia de gestión del sitio. Se recomienda
la participación de un tercero totalmente neutral y con experiencia en el
manejo de conflictos72 de este tipo, para lograr incorporar a la mesa a los
diversos sectores. Este trabajo debería ser paralelo a la elaboración de la
propuesta de plan de manejo para el AMM MS.
71 La información científica
será la mejor carta de negociación y la herramienta para el trabajo RAC que se
propone en este apartado.
72 La resolución
alterna de conflictos puede ser el instrumento metodológico que se aplique para
llevar a la mesa de discusión y negociación en pro del uso sostenible y la
protección de los recursos marinos del POT de Costa Rica.
Sobre la base de lo anterior
se debe establecer un proceso participativo/constructivo dirigido a la creación
de las políticas públicas requeridas para proteger los recursos marinos pero
también utilizarlos eficiente y ecológicamente equilibrada Políticas públicas
que por un lado aseguren el cumplimiento del marco jurídico internacional y por
supuesto, el nacional, y por el otro que el Estado compatibilice su discurso
país con su accionar. Recordemos que hoy no hay políticas definidas solo un
decreto que define unos pocos lineamientos generales.
Los retos enunciados
anteriormente permitirán el mejoramiento de la gobernanza que es un desafío que
se debe traspasar pronto para que la implementación del instrumento plan de
manejo sea viable. La gobernanza no se mejora de forma espontánea sino que es
un proceso lento que se desarrolla con trabajo fuerte y transparente, entrenamiento,
capacitación, y el desarrollo de actitudes y aptitudes. Adicionalmente, se
requiere de un acompañamiento técnico prudente, directo, fuerte y eficiente a
actores claves de las AMPs. Lo anterior permitirá ir consolidando, despacio
pero firme, estructuras de gobernanza que faciliten la gestión y manejo del
área marina; ello promueve la cooperación inter-sectorial sobre los temas de
conservación marina a nivel institucional, social y económico. Estas
plataformas proveerán además la oportunidad para las autoridades y los actores
de trabajar y acordar estrategias de manejo para especies clave amenazadas o
especies migratorias, de acuerdo a prioridades identificadas durante los
procesos de planificación participativa.
Uno de los grandes retos
para el uso sostenible de los recursos del mar en el AMM MS, aunado a la
protección de éstos, es el monitoreo y control. El país debe hacer grandes
inversiones para disponer de los instrumentos tecnológicos y del equipo técnico
que le permitan monitorear esta enorme extensión marina, de forma eficiente. Un
plan de manejo con un débil sistema de control y monitoreo está dirigida al
fracaso. Nuestras autoridades deben dejar muy claro, que se está preparado de
manera eficiente para responder de manera rápida a las infracciones de marco
normativo nacional. La Estrategia Nacional de Control y Vigilancia Marítima
para Costa Rica (apartado 2.3.3) existe, la implementación es un reto.
Finalmente, todos los retos
enunciados deben traducirse en el corto plazo en planes de acción, elaborados
de forma participativa, con el involucramiento de todos los interesados para
que su puesta en marcha no tropiece con oposiciones. De lo contrario será un
instrumento apilado en alguna oficina y un buen ejercicio académico para el
equipo de consultores contratado. 112
BIBLIOGRAFIA
Abele, L.B. y Kim, W. (1989). The decapod crustaceans of the Panama
Canal. Smithsonian Contribution Zoology 482:1-50.
Acevedo-Gutiérrez, A. y
Smultea M.A. (1995). First
records of humpback whales including calves at Golfo Dulce and Isla del Coco,
Costa Rica, suggesting geographical overlap of northern and southern hemisphere
populations. Marine Mammal Science, 11:554-560.
Acevedo-Gutierrez, A.
(1996). Lista de mamíferos marinos en Golfo Dulce e Isla del Coco, Costa Rica.
Rev. Biol. Trop. 44: 933-934.
Acuerdo Marco de Cooperación
Funcional entre las autoridades de la Pesca y el Secretario General del Sistema
de la Integración Centroamericana, 26 de noviembre del 1999.
Acuña, F., Cortés, J. &
Garese, A. (2012). Occurrence of the sea anemone Telmatactis panamensis (Verrill,
1869) (Cnidaria: Anthozoa: Actiniaria) at Isla del Coco National Park, Costa
Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque
Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 201-205.
Alfaro, E. (2008). Ciclo
diario y anual de variables troposféricas y oceánicas en las Isla del Coco,
Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 56: 19-29.
Allen, G.R. y Robertson, D.R. (1994). Fishes of the Tropical Eastern
Pacific. University of Hawaii Press. Honolulu, Hawaii. 332 p.
Allen, G. y R. Robertson. (1998). Peces del Pacífico
Oriental Tropical. Crawford House Press Pty Ltd. Mexico, Segunda Edición, 327
p.
Amador, J., E. Alfaro, O.
Lizano y V. Magaña (2006). Atmospheric
forcing in the Eastern Tropical Pacific: A review. Progr. Oceanogr. 69:101-142.
Ambrose, D. A., R. L. Charter, H. G. Moser, B. S. MacCall y W. Watson
(2002). Ichthyoplankton and Station Data for Surface (Manta) and Oblique
(Bongo) Plankton Tows taken during a Survey in the Eastern Tropical Pacific
Ocean July 28 - December 9, 2000. NOAA-TM-NMFS-SWFSC-342.
Backus, G.J. (1975). Marine Zonation and Ecology of Cocos Island, of
Central America. The Smithsonian Institute. Atoll Research Bulletin N. 179: 11
p.
Barckhausen, U., R. Ranero, R. Von Huene, S.S. Cande y H.A. Roeser.
(2001). Revised tectonic boundaries in the cocos Plate off Costa Rica:
Implications for the segmentation of the convergent margin and for plate
tectonic models. Journal of Geophysical Research. 106: 19207-19220. 113
Barlow,
J. y R. Holt. (1986). Proportions of species of
Dolphins in the Eastern Tropical Pacific. NOAA Technical Memorandum.
NMFS-NOAA-TM-NMFS-SWFC-56. 53 pp.
Bessudo, S., G. Soler, P. Klimley, J. Ketchum, R. Arauz, A. Hearn, A.
Guzman y B. Camettes. (2011).Vertical and horizontal movements of the scalloped
hammerhead shark (Sphyrna lewini) around Marpelo and Cocos Island (Tropical
Eastern Pacific) using satellite telemetry. Bol. Invest. Mar. Cost. 40: 81-96.
Blais, J., W. Schindler, D. Muir, M. Sharp, D. Donald, M. Lafreniere, E.
Braekevelt M.
Strachan. (2001). Melting glaciers: A major source of persistent
organochlorines tos un alpine bow Lake Banff National Park, Canada. Ambio
30(7):410-415
Boulay, J., Cortés, J.,
Nivia-Ruiz, J. & Baums, I. (2012). High genotypic diversity of the reef-building coral Porites
lobata (Scleractinia: Poritidae) in Isla del Coco National Park, Costa
Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el
Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 279-292.
Bussing, W.A. (1990). New species of gobids fishes of the genera
Lythrypnus, Elacatinus and Chriolepsis from the Eastern Tropical Pacific. Rev.
Biol. Trop. Volume. 38(1): pp. 90-118.
Bussing, W. A. (2005). Peces de la Isla del Coco y peces arrecifales de
la Costa Pacífica de América Central Meridional/Fishes of Cocos island and reef
fishes of the Pacific Coast of lower Central America. EUCR, San José, Costa
Rica.
Cairns, S. D. (1991a). A revision of the Ahermatypic Scleractinia of the
Galápagos and Cocos Islands. Washington D.C. Smithsonian Contributions to
Zoology, 504, 33 p.
Cairns, S.D. (1991b). New records of Stylasteridae (Hydrozoa: Hydroida)
from the Galápagos and Cocos Islands. Proceedings of the Biological Society of
Washington, 104(2): 209- 228.
Camp, D.K. y Kuck, H.G. (1990). Additional records of Stomatopods
crustaceans from Isla del Coco and Golfo de Papagayo, East Pacific Ocean.
Proceedings of the Biological Society of Washington. Vol. 103, N. 4: 847-853.
Campagno, L. (1984). Vol. 4 Sharks of the world. An annotated and
illustrated catalogue of shark species knows to date. Part 1. Hexanchiformes to
Lamniformes. FAO Fish Synop (125) Vol 4, Pt 1. 249 p.
Canales, J.P., J.J. Danobeita, R.S. Detrick, E.E.E. Hooft, R. Bartolome
y D.F. Naar. (1997). Variations in axial morphology along the Galápagos
spreading center and the influence of the Galapagos hotspot. Journal of
Geophysical Research. 102: 27341-27354.
Carpenter, K.E. (2002). The living marine resourses of the Western
Central Atlantic. FAO Species identification guide for fishery purposes. Vol. 1
Castellanos-Osorio,
I., Hernández-Flores, R., Morales-Ramírez, A. & Corrales-Ugalde, M. (2012).
Apendicularias (Urochordata) y quetognatos (Chaetognata) del Parque Nacional
Isla del Coco, Costa Rica. En: Cortés, J (editor). (2012). Investigaciones
marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop.
6(suppl.3): 243-255.
Centro de Control de
Contaminación Pacífico (CPPS)/PNUMA. (2012). Atlas sobre distribución, rutas
migratorias, hábitats críticos y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico
oriental. Comisión Permanente del Pacífico Sur-CPPS/ Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA. Guayaquil, Ecuador. 75 p.
Centro de Control de
Contaminación Pacífico (CCCP)/PNUMA. (2012). Compilación oceanográfica de la
cuenca Pacífica colombiana. [Libro]. - [s.l.] : DIMAR-CCCP, 2002. - Vol. 1.
Centro de Derecho Ambiental
y de los Recursos Naturales (Cedarena). (2006). Evaluación del Marco Legal que
afecta el manejo del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica. Identificación
de Barreras Jurídicas. Informe Final. 110 p.
Centro de Derecho Ambiental
y de los Recursos Naturales (Cedarena). (2006). Protocolo de Actuación ante
Incidentes de Aprovechamiento Ilegitimo de Recursos Marinos y Costeros, entre
el MINAE, Guardacostas e INCOPE. - San José : [s.n.], marzo de 2006. - 1.
Chacón, D. y R. Arauz.
(2001). Diagnóstico Regional y Planificación Estratégica para la conservación
de las tortugas marinas en Centroamérica. Red regional para la conservación de
las tortugas marinas en Centroamérica. San José, Costa Rica. 134 p.
Chacón, A.; H. Araya, A.
Vásquez, R. Brenes, B. Marín, J. Palacios, R. Soto-Rojas, F. Mejía-Arana, Y.
Shimazu y K. Hiramatsu. (2007). Estadísticas Pesqueras del Golfo de Nicoya,
Costa Rica 1994-2005. Informe Proyecto Manejo Sostenible de la Pesquería para
el Golfo de Nicoya, Costa Rica, 300 p.
Chuprine, A., A. López y F.
Bermúdez. (2010). Propuesta para la declaratoria del área protegida “Área
Marina de Manejo de Tiburón Martillo”. Costa Rica. ONCA, SINAC-PNIC, TNC. 50 p.
Clark, M and Dunn, M. (2012). Spatial management of deep-sea seamount
fisheries: balancing sustainable exploitation and habitat conservation in
Environmental Conservation: page 1 of 11.
Clark, M. R., Rowden, A. A., Schlacher, T., Williams, A., Consalvey, M.,
Stocks, K. I., A.D. Rogers, T.D. O´Hara, M. White & J.M.Hall-Spencer, J. M.
(2010). The ecology of seamounts: structure, function, and human impacts. Annual
Review of Marine Science, 2, 253-278.
Clement, A.C., R. Seager y M.A. Cane. (1999). Orbital controls on the el
Niño/Southern Oscillation and the tropical climate. Paleoceanography.
14: 441-456. 115
Conservación
Internacional y Asociación Costa Rica por Siempre. (2012). Estrategia Nacional
de Control y Vigilancia Marítima // Propuesta de Diseño. - San José : [s.n.],
marzo de 2012.
Conservación Internacional y
la Asociación Costa Rica por Siempre. (2012). Carta de Entendimiento. - San
José : [s.n.], marzo de 2012.
Comisión Interinstitucional
de la Zona Economica Exclusiva de Costa Rica. (2008). Estrategia Nacional para
la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica. - San
José : CIZEE-CR, diciembre de 2008. - 1.
Committee on the Review of Recreational Fisheries Survey Methods -
National Research Council (2006). Review of recreational
fishing survey methods.
Cortés, J. (1996).
Biodiversidad marina de Costa Rica: Filo Porifera. Revisión Biol. Trop. Pp.
911-914.
Cortés, J. y Murillo, M.M.
(1985). Comunidades coralinas y arrecifes del Pacífico de Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 33(2):197-202.
Cortés, J. y Guzmán, H.
(1998). Organismos de los arrecifes coralinos de Costa Rica: descripción,
distribución geográfica e historia natural de los corales zooxantelados
(Anthozoa: Scleratinia) del Pac.fico. Rev. Biol. Trop. 46(1): 55-92.
Cortés, J. yS. Blum. (2008).
Life to 450 m depth at Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 56
(2):189-206.
Cortés J., Morales A.,
Lizano O., Alfaro E., Acuña J., Murillo D., Salazar, J., Ruiz E., Nivia J.,
Salazar A., Corrales M., León L., Márquez A., Mora L., Vásquez M. (2012).
Informe de la Expedición Científica UCR-UNA-COCO-V Proyecto: Interacción
océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco,
Costa Rica 13 – 23 Marzo 2012. Universidad Nacional-Universidad de Costa
Rica. 57 pp.
Cortés, J. (2012). Marine
biodiversity of an Eastern Tropical Pacific oceanic island, Isla del Coco,
Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque
Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl. 3): 131-185
Cortés, J., Sánchez-Jiménez,
A., Rodríguez-Arrieta, A., Quirós-Barrantes, G., González, P. & Blum, S.
(2012). Elasmobranchs observed in deepwaters (45-330 m) at Isla del Coco
National Park, Costa Rica (Eastern Tropical Pacific). En: Cortés, J (editor).
2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica.
Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 257-273
Cortés, J. (2012).
Bibliografía sobre investigaciones marinas, oceanográficas, geológicas y
atmosféricas en el Parque Nacional Isla del Coco y aguas adyacentes, Pacífico
de Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el
Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 363-392
Dean, H.K. (2001). Marine biodiversity of Costa Rica: The phyla
Sipuncula and Echiura. Rev. Biol. Trop. Vol 49, Suppl. 2: 85-90.
Dudley, N. (Editor). (2008).
Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96 pp.
Durham, J.W. (1962). Scientific results of the Gal.pagos-Expedition
1953-54 of the International Institute for Submarine Research, Vaduz
(Liechtenstein), leader, Dr. Hans Hass. Corals from the Gal.pagos and Cocos
Islands, Proceedings of the California Academy of Sciences, fourth ser. Vol.
32, N. 2: 41-56.
Durham, J.W. (1966). Colenterates, especially stony corals from the
Galapagos and Cocos Islands. In Bowman (ed). The Galapagos. Symposia of the
Gal.pagos International Scientific Project. Berkeley and Los Angeles,
University of California Press: pp.123-135
Erisman, B.; T. Konotchick y S. Blum. (2009). Observations of spawning
in the leather bass, Dematolepis dermatolepis (Teleostei: Epinephelidae), at
Cocos Island, Costa Rica. Environ. Biol. Fish 85: 15-20 pp.
FAICO. (2006). Documento I;
Caracterización e Importancia del Parque Nacional Isla del Coco. Proyecto de
promoción de la conservación marinas a través del patrimonio mundial en el
Pacífico Tropical Oriental Ecuatorial CI/UNF/UNESCO (243RLA4000). 153 pp.
Federov, A.V. y G. Philander. (2000). Is El Niño changing? Science.
288: 1197-2002.
Fernández, C. 2008. Flora
marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical
Oriental. Rev. Biol. Trop. 56: 57-69.
Firestone, M, Mitra y Yanagihara. (2008). Lonely Planet Costa Rica.
Lonely Planet Publications Pty Ltd. Australia, USA, UK.
Friedlander, A.,
Zgliczynski, B., Ballesteros, E., Aburto-Oropeza, O., Bolaños, A. & Sala,
E. (2012). The shallow-water fish assemblage of
Isla del Coco National Park, Costa Rica: structure and patterns in an isolated,
predator-dominated ecosystem. En: Cortés, J (editor). 2012.
Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 6(suppl.3): 321-338.
García, R. (1997). Biología
de la Conservación y áreas silvestres protegidas: situación actual y
perspectivas en Costa Rica. INBio. San José Costa Rica. 65 p.
Garrison, G. (2005). Peces
de la Isla del Coco. 2. ed. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, Santo
Domingo de Heredia, Costa Rica.
Gasca, R. y Morales-Ramírez,
A. (2012). Anfípodos hiperídeos (Crustacea: Peracarida) del Parque Nacional
Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental. En: Cortés, J (editor).
2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 223-233
Glynn, P.W. (1999). Pocillopora inflata, a new species of scleractinian
coral (Cnidaria:
Anthozoa) from the Tropical Eastern Pacific. Pacific Science. Vol 53, N.
2: 168-180.
Glynn, P.W. Gassman, N.J., Eakin, C.M., Cortés, J., Smith, D.B. y
Guzm.n, H.M. (1991). Reef coral reproduction in the eastern Pacific: Costa
Rica, Panama, and Galapagos Islands (Ecuador), Part I-Pocilloporidae. Marine
Biology 109: 355-368.
Glynn, P.W., Colley, S.B., Eakin, C.M., Smith, D.B., Cortés, J.,
Gassman, J., Guzmán, H.M., del Rosario, J.B. y Feingold, J. (1994). Reef coral
reproduction in the eastern Pacific: Costa Rica, Panama, and Galapagos Islands
(Ecuador) - II. Poritidae. Marine Biology Vol. 118: 191-208.
Glynn, P.W., Colley, S.B., Gassman,J., Black, K., Cortés, J. y Maté,
J.L. (1996). Reef coral reproduction in the eastern Pacific: Costa Rica,
Panama, and Galapagos Islands (Ecuador) - III. Agariciidae (Pavona gigantea and
Gardineroseris planulata). Marine Biology 125: 579-601.
Glynn, P.W. y Ault, J.S. (2000). A biogeographic analysis and review of
the far Eastern Pacific coral reef region. Coral Reefs. Vol. 19, N. 1:
1-23.
Gómez, L.D. (1977). La mosca
del cangrejo terrestre Cardisoma crassum Smith (Crust.cea: Gecarcinidae) en la
Isla del Coco. Rev. Biol. Trop. 25(1): 59-63.
Guillen O. (2003).
Condiciones Oceanográficas y sus fluctuaciones en el pacífico Sur Oriental. . -
Lima, Perú : Instituto del Mar del Perú., 2003.
Guzman, H.M.; Cortés, J.; Richmond, R.H. y Glynn, P.W. (1987). Effects
of El Niño -
Southern oscillation' 1982/83 in the coral reefs at Isla del Caño, Costa
Rica. Rev. Biol. Trop. Vol. 35 N. 2: 325-332.
Guzmán, H.M. y Cortés, J.
(1989). Growth rates of eight species of
scleractinian corals in the Eastern Pacific (Costa Rica). Bull. Mar. Sci. 44:
1186-1194.
Guzmán, H.M. y Cortés, J. (1992). Cocos Island (Pacific of Costa Rica)
coral reefs after the 1982-83 El Niñoo disturbance. Rev. Biol. Trop. Vol.
40(3): 309-324.Hazin, F.H., Zagaglia, J.R., Broadhurst, M.K., Travassos, P.E.P.
y Bezerra, T.R.Q. (1998). Review of small scale pelagic longline fishery off
northeastern Brazil. Marine Fisheries Review, Vol. 60: 1-8.
Haff, F., K. Hoernle, H.-U. Schminke y R. Werner. (1997). A
mid-Cetaceous origin for the Galapagos hotspot: volcanological, petrological,
and geochemical evidence from Costa Rican oceanic crustal segments. Geol.
Rundsch. 86: 141-155.
Hazin, F.H., Zagaglia, J.R., Broadhurst, M.K., Travassos, P.E.P. y
Bezerra, T.R.Q. (1998). Review of small scale pelagic longline fishery off
northeastern Brazil. Marine Fisheries Review, Vol. 60: 1-8.
Heileman S. (2009). XIV-48- Pacific Central – American Coastal LME En:
The UNEP Large Marine Ecosystems report.A perspective on changing conditions in
LMES of the world`s regional seas. [Libro] = UNEP Regional Seas Report and
Studies Nº 82. - Nairobi, Kenya : United Nations Environmental, 2009. - Segunda
: pág. 852.
Herrera-Ulloa, A.; L.
Villalobos-Chacón, J. Palacios-Villegas, R. Viquez-Portuguéz y G. Oro-Marcos. (2011). Coastal fisheries of Costa Rica. En: Coastal
fisheries of Latin América and the Caribbean. Salas, S.; R. Chuenpagdee, A.
Charles y J. Seijo (editores).2011.FAO Fisheries and aquaculture technical
paper Nº 544, Rome, FAO, 137-154 pp.
Hey, R. (1977). Tectonic evolution of the Cocos-Nazca spreading center.
Bulletin Geological Society of America. 88: 1404-1420.
Hidalgo, H & Alfaro, E. 2012. Global model selection for evaluation
of Climate Change projections in the Eastern Tropical Pacific Seascape. En:
Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla
del Coco, Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 6(suppl.3): 67-81
Hoernle, K., R. Werner, J.P. Morgan, D. Garbe-Schönberg, J. Bryce y J.
Mrazek. (2000). Existence of complex spatial zonation in the Galápagos plume
for at least 14 m.y. Geology. 28: 435-438.
Hoffman, J.R., Fonseca, A., y C. Drews. (2009). Cetacean and other
marine biodiversity of the Eastern Tropical Pacific: Options for Adapting to
Climate Change. Report from a workshop held February 9-11, 2009.
MINAET/WWF/EcoAdapt/CI/IFAW/TNC/WDCS/IAI/PROMAR. San José, Costa Rica.
56 pp.
Holland, K., Kleiber, P. y
Kajiura, S.M. (1999). Different
residence times of yellowfin tuna,Thunnus albacares, and bigeye tuna, T.
obesus, found in mixed aggregations over a seamount. Fishery Bulletin. Vol. 97:
392-395.
Holt, R. y S. Sexton. (1986). Report of a Marine Mammals survey of the
Eastern Tropical Pacific aboard the research vessel David Starr Jordan July
29-December 5, 1986. NOAA-TM-NMFS-SWFC-78. 180 pp.
Hoyt, E. and Iñíguez, M. (2008). The State of Whale Watching in Latin
America. WDCS, Chippenham, UK; IFAW, Yarmouth Port, USA; and Global Ocean,
London, 60pp.
Itano, D.G. y Holland, K.
(2000). Movement and vulnerability of bigeye
(Thunnus obesus)and yellowfin tuna (Thunnus albacares) in relation to FAD’s and
natural aggregationpoints. Aquatic Living Resourses Vol. 13: 213-223.
Jackson, A., T. Gerodette, S. Chivers, M. Lynn, P. Olson y S. Rankin.
(2004). Marine Mammal Data collected during a Survey in the Eastern Tropical
Pacific Ocean aboard the NOAA Ships McArthur II and David Starr Jordan, July 29
- December 10, 2003. NOAA-TM-NMFS-SWFSC-366.
Japan International Cooperation Agency (JICA). (1977). Fishing
techniques (I). II Edición, Japón. 206 p.
Jiménez-Cueto,
Suárez-Morales, E., & Morales-Ramírez, A. (2012). Algunos poliquetos
holoplanctónicos (Annelida: Polychaeta) del Parque Nacional Isla del Coco,
Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque
Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 207-222.
Josupeit, H. and Emerson, W. (2010). World Tuna Trade Challenges and
Opportunities. In: Proceedings Tuna 2010, Conference. Bangkok.
Jousaumme, S., R. Sadourny y C. Vignal. (1986). Origin of precipitating
water in a numerical simulation of the July climate. Ocean-Air Interactions.1:
43-56.
Klimley, A.P. y Butler, S.B. (1988). Inmigration and emigration of a
pelagic fish assemblage to seamounts in the Gulf of California related to water
mass movements using satellite imagery. Marine Ecology Progress
Series, Vol. 49: 11-20.
Lizano, O. (2008). Dinámica
de aguas alrededor de la Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 56: 31-48.
Lizano, O. (2012). Rasgos
morfológicos alrededor de la Isla del Coco y de sus montes submarinos vecinos,
Pacífico de Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas
en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 43-51
López, G. (2008).
Paleoceanografía de los sectores tropicales en los océanos Pacífico oriental y
Atlántico occidental durante los últimos ciclos climáticos. Tésis doctoral.
Universidad de Salamanca, departamento de Geología. Salamanca, España.
López-Garro, A., Zanella,
I., Golfín-Duarte, G. & Pérez-Montero, M. (2012). First record of the blacktip reef shark Carcharhinus
melanopterus (Carcharhiniformes: Carcharhinidae) from the Tropical Eastern
Pacific. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el
Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 275-278
Madríz, B. (2007). Manual de
Procedimientos para ejecutar la guía para la formulación de Planes de Manejo de
Áreas Silvestres Protegidas. ELAP, TNC, SINAC. San José Costa Rica. 96 p.
Maldonado, T. y Alfaro, E.
(2012). Revisión y comparación de escenarios de cambio climático para el Parque
Nacional Isla del Coco, Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012.
Investigaciones marinas en
el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 83-112.
Manning, R.B. (1972a). Eastern Pacific Expeditions of the New York
Zoological Society. Stomatopod Crustacea. Zoologica 56: 95-113.
Manning, R.B. (1972b). Three new stomatopod crustaceans of the Family
Lysiosquillidae from the eastern Pacific Region. Proc. Biol. Soc. Wash. 85:
271-278.
May-Collado, L., Gerrodette, T., Calambokidis, J., Rasmusse, K., and I.
Sereg. (2005). Patterns of cetacean sighting distribution in the Pacific
Exclusive Economic Zone of Costa Rica, based on data collected from 1979-2001. Revista
de Biologia Tropical. Vol. 53 (1-2): 249-263
Mayorga, F and E. Cordoba.
(2007). Gobernabilidad y Gobernanza en America Latina. Working Paper NCCR
Norte-Sur IP 8, Ginebra.
Ministerio de Planificación
(MIDEPLAN). (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 // Jorge Manuel Dengo
Obregón. - San José-CR: [s.n.], 2010.
Ministerio de Planificación
(MIDEPLAN). (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 // María Teresa
Obregón Zamora. - San José-CR : [s.n.], 2011.
MINAE, SINAC, ACMIC, (2010).
Justificación Técnica para la creación del Área Marina de Manejo Tiburón
Martillo.
Manning, R.B. (1972a). Eastern Pacific Expeditions of the New York
Zoological Society. Stomatopod Crustacea. Zoologica 56: 95-113.
Molina, L.; E. Danulat, M.
Oviedo y J. González. (2004a). Guía de especies de interés pesquero en la
Reserva Marina de Galápagos. Monografía. Ecuador. 115 p.
Molina L, C. Chasiluisa, J.
Murillo, J. Moreno, F. Nicolaides, J. Barreno, M. Vera M y B Bautil. (2004b).
Pesca blanca y pesquerías que duran todo el año, 2003. En: Evaluación de las
pesquerías en la Reserva Marina de Galápagos. En: Informe Compendio 2003. pp
103–139. Fundación Charles Darwin y Dirección Parque Nacional Galápagos, Santa
Cruz, Galápagos, Ecuador.
Montoya, M. (1983). A 3000- mile Range Extension: Charonia tritonis
tritonis in the Easten Pacific. Hawaiian Shell News 31(11): 8.
Montoya, M. (1984). Marine mollusks of Cocos Island, Costa 1.
Bibliographic compilation of species. Western Society of Malacologists. Annual
Report (1983) Vol. 16: 33-44.
Montoya, M. (1988). Molluscan fauna of Cocos Island, Costa Rica, based
on visits from 1983- 1987: Preliminary report. Western Society of
Malacologists, Annual Report (1987).20:30.
Montoya, M. y Vargas, R.
(2002). Crustáceos Estomatópodos y Decápodos encontrados en Bahía Wafer y
Chatham, Isla del Coco, Costa Rica. Proyecto de Factibilidad y Diseño para la
Construcción de Infraestructura y Servicios del Parque Nacional Isla del Coco.
Fondo de Preinversión, MIDEPLAN - MINAE - ACMIC. Consultora Sinergia 69.
Febrero. San José, Costa Rica. Anexo N. VIII, 12 p.
Montoya, M. (2008a). La
presencia de otáridos (Carnivora: Otariidae) en la Isla del Coco, Costa Rica.
Rev. Biol. Trop. 56: 151-158
Montoya, M. (2008b). Aves
marinas de la Isla del Coco, Costa Rica, y su conservación. Rev. Biol. Trop.
56: 133-149.
Montoya, M. (2012). Aves de
la Isla del Coco: Lista de especies. Zeledonia, Boletín de la Asociación
Ornitológica de Costa Rica 7: 29-373.
Mora, A., C. Fernández A.
Guzmán. (2006). Áreas Marinas Protegidas y Áreas Marinas de Uso Múltiple de
Costa Rica, notas para una discusión. Marviva, San José Costa Rica. 104 pp.
Morales R., A. (2008).
Caracterización cualitativa del zooplancton del Área de Conservación Marina
Isla del Coco (ACMIC), Océano Pacífico de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 56: 159-169.
Morato, T., Cheung, W.L. y Pitcher, T.J. (2004). Vulnerability of
seamount fish to fishing:Fussy analysis of life history attributes. In:
Seamounts: Biodiversity and Fisheries.Fisheries Centre Research Reports 12(5):
51-60.
Moreno Diaz Mary Luz. (2012). Actividades socioeconómicas en
el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica y posibles efectos de la
variabilidad climática. Documento de trabajo. CINPE-UNA, Heredia, Costa Rica
Motomura, H. (2004). New species of scorpionfish, Scorpaena cocosensis
(Scorpaeniformes) Scorpaenidae from the Cocos Island, Costa Rica, eastern
Pacific Ocean.Copeia2004(4): 818-824.
Myers, M.C., Vaughan, C., Bin, O., Polasky, S., Klapfer, A (2005).
Monitoring a marine protected area; trends in elasmobranch abundance in the
Cocos Island Conservation Area.Conservation Biology. National Geographic
(2009). Expedition to Isla del Coco and Las Gemelas Seamounts- final Report,
area de Conservation.
National Geographic. (2010). Isla del Coco and Las Gemelas Seamount
National Geographic expedition 2009. Final Scientific Report 15
march 2010. 41 p
NatGeo. (2009).
Investigación con submarino de la Isla del Coco y el monte submarino Las
Gemelas. NatGeo/CIMAR. 16 p.
Navarro, G. (2011).
Situación Actual de los Incentivos e Instrumentos Financieros para el Fomento
del Bosque y las Plantaciones Forestales en America Latina. Bosques, Gobernanza
y Derecho Forestal: “Legislación Forestal para la Gente” EARTH Costa Rica
Norton J., D. McLain, R. Brainard y D. Husby. (1985). The 1982-83 El
Niño event off Baja and Alta California and its ocean climate context. En:
Wooster W.S. y D.L. Fluharty (Eds.): El Niño North. Niño Effects in the Eastern
Subarctic Pacific Ocean. Seattle WA (U.S.A.): Washington Sea Grant Program,
University of Washington. 44-72.
O’Connor, S., Campbell, R., Cortez, H., y Knowles, T. (2009). Whale
Watching Worldwide: tourism numbers, expenditures and expanding economic
benefits, a special report from the International Fund for Animal Welfare,
Yarmouth MA, USA, prepared by Economists at Large.
Olson, P. A., R. L. Pitman, L. T. Ballance, K. R. Hough, P. H. Dutton y
S. B. Reilly. (2000). Summary of Seabird, Marine Turtle, and Surface Fauna Data
collected during a Survey in the Eastern Tropical Pacific Ocean, July 28 -
December 9 NOAA-TM-NMFS-SWFSC-304.
Olson, R. y G. Watters. (2003). Un modelo de ecosistema pelágico
en el océano Pacífico Oriental Tropical. Com. Interamer. Atun Trop. 22(3): 218
p.
Onca Natural. (2007). Plan
de Manejo del Parque Nacional Isla del Coco. Ministerio del Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET), Sistema Nacional de Áreas de
Pacheco, O., Ballestero, D.,
Sierra, L., Jiménez, R., Quesada, R., y Acevedo, E. (2008). Propuesta para la
Conservación de la zona marina adyacente al Parque Nacional Isla del Coco. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 130 pp.
Perrin, W., Scott, M., Walker, G., Ralston, F. y D. Au. (1983).
Distribution for four Delphins (Stenella sp. and Delphinus delphis) in the
Eastearn Tropical Pacific, with an anotated catalog of data sources. NOAA-FN-NMFS-SWFC-38.
70 p.
Philander, G. (1995). El
Niño and La Niña. p. 72-87. En:
Pirie, R.G. (Ed.), Oceanography: Contemporary Readings in Ocean Sciences,
Oxford, U.K.
Philander, S.G.H., D. Gu, D. Halpern, G. Lambert, N.-C. Lau, T. Li y
R.C. Pacanowski. (1996). Why the ITCZ is mostly north of the Equator. Journal
of Climate. 9: 2958-2972.
Philbrick, V.A., P. C. Fiedler, S. B. Reilly, R. L. Pitman y L. T.
Ballance. (1993). Report of Ecosystem Studies conducted during the 1992 Eastern
Tropical Pacific common Dolphin Survey on the Research Vessels David Starr
Jordan and McArthur. NOAA TM-NMFS-SWFSC-180.
Philbrick, V.A., P. C. Fiedler, S. B. Reilly, R. L. Pitman, L. T.
Balance y D.W. Behringer. (1991). Report of Ecosystem Studies conducted during
the 1990 Eastern Tropical Pacific Dolphin Survey on the Research Vessel
McArthur. NOAA-TM-NMFS-SWFSC-161.
Plan de Desarrollo Humano
Local del Cantón de Puntarenas. (2009). Proyecto de Fortalecimiento de las
Capacidades Municipales para la Planificación del Desarrollo Humano local en
C.R. Acuerdo de Contribución No. FOMUDE-CONV-UN-001-2008.
Pomeroy, R., J. Parks y L.
Watson. (2007). Cómo evaluar una AMP. Manual de Indicadores Naturales y
Sociales para evaluar la efectividad de la Gestión de Áreas Marinas Protegidas.
UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 216 pp.
Porras Antonio. (2012).
Director Técnico, Incopesca [Foro] // Foro: “7 años de la Ley de Pesca y
Acuicultura”, Universidad de Costa Rica. - San Pedro de Montes de Oca : [s.n.],
17 de mayo de 2012.
Porras Ina, Miranda Miriam.
(2012). De Río a Río + // Lecciones de 20 años de experiencia en servicios
ambientales en Costa Rica.. - [s.l.] : IIED, junio de 2012. - 1.
Porras, O.; A. Seko y K.
Miyamoto.(1993). Extracción científica y comercialización de las especies
pelágicas existentes en la zona económica exclusiva del Pacífico de Costa Rica.
Monografía. Costa Rica. 218 p.
Preston, G.; L. Chapman, P. Mead
y P. Taumaia. (1987). Trolling techniques for the
Pacific Islands. A manual for fishermen. South Pacific Commission, New
Caledonia. 156 p.
Preston, G.; P. Mead, L. Chapman y P. Taumaia. (1999). Deep-bottom
fishing techniques for the Pacific Island: A manual for fisherman. New Zealand.
82 p.
Rahmstorf, S. (1995). Bifurcations of the Atlantic thermohaline
circulation in response to changes in the hydrological cycle. Nature. 378:
145-150.
Rasmusson, E.M. (1985). El Niño and variations in climate. American
Scientist 73: 168-177.
Robertson, D.R. (1998). Do coral reef fish faunas have a distinctive
taxonomic structure?. Coral Reefs, Vol. 17, pp.179-186.
Robertson, D.R., Grove, J.S. and McCosker, J.E. (2004). Tropical
transpacific shorefishes. Pac. Sci. Vol. 58, pp.507-565
Rodríguez, J. (2001).
Diversidad y distribución de los cetáceos de Costa Rica (Cetacea: Delphinidae,
Physeteridae, Ziphieedae y Balaenopteridae). Rev. Biol. Trop. 49 (2): 135-143.
Rodríguez, J. (2009). Ecology and populations of cetacean of the Eastern
Tropical Pacific. In: Hoffman, J.R., Fonseca, A., y C. Drews (editors). 2009.
Cetacean and other marine biodiversity of the Eastern Tropical Pacific: Options
for Adapting to Climate Change. Report from a workshop held February 9-11, 2009.
MINAET/WWF/EcoAdapt/CI/IFAW/TNC/WDCS/IAI/PROMAR. San
José, Costa Rica. 31-33.
Rodríguez S., L., R. Vargas,
yJ. Cortés. (2003). Biodiversidad marina de Costa Rica: Gastrópodos (Mollusca:
Gastropoda) de la costa Caribe. Rev. Biol. Trop. 51: 305-399.
Rodríguez, J. y N.
Windevohel. (1996). Análisis regional de la Situación Marino Costera de
Centroamérica. Unión Internacional para la Naturaleza (UICN)-Oficina Regional
para Mesoamérica (ORMA). Documento preparado para el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). 131 pp.
Rogers A. (2004). The biology, Ecology and Vulnerability of Seamounts
Communities.. - [s.l.] : International Union for Conservation of Nature y
Natural Resources., 2004. - pág. 12.
Rojas, R.; J. Campos, A.
Segura, M. Mug, R. Campos y O. Rodríguez. (2000). Shark fisheries in Central America: A review
and update. UNICIENCIA (17), 49-56 pp.
Rojas, W. y Alvarado, G.
(2012). Marco geológico y tectónico de la Isla del Coco y la región marítima
circunvecina, Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas
en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 15-32
Ruiz, D. y M. Wolff. (2011). The Bolivar Channel ecosystems of the
Galapagos Marine Reserve: Energy flow structure and role of keystone groups. Journal
of Sea Research, 66, 123-134 pp.
Salas, S.; R. Chuenpagdee, A. Charles y J. Seijo (editores). (2011).
Coastal fisheries of Latin america and the Caribbean. FAO Fisheries and
aquaculture technical paper Nº 544, Rome, FAO, 430 p.
Seminoff, J.A., P. Zárate, M. Coyne, D. Foley, D. Parker, B.N. Lyon, and
P.H. Dutton. (2008). Post-nesting migrations of Galapagos green turtles,
Chelonia mydas, in relation to oceanographic conditions: integrating satellite
telemetry with remotely-sensed ocean data. Endangered Species Research 4:57-72
Shillinger GL, Palacios DM, Bailey H, Bograd SJ, Swithenbank AM, Gaspar
P, Wallace BP, Spotila JR, Paladino FV, Piedra R, Eckert SA, Block BA. (2008).
Persistent leatherback turtle migrations present opportunities for conservation.
PLoS Biol 6: e171
Shillinger GL, Swithenbank AM, Bailey H, Bograd SJ, Castleton MR,
Wallace BP, Spotila JR, Paladino FV, Piedra R, Block BA. (2011). Vertical and
horizontal habitat preferences of post- nesting leatherback turtles in the
South Pacific Ocean. Mar Ecol Prog Ser 422:275- 289
Sibert, J, Holland, K. y
Itano, D. (2000). Exchange rates
of yellowfin and bigeye tunas and fishery interaction between Cross seamount
and near shore fads in Hawaii. AquaticLiving Resources 13(4): 225-232.
Shasky, D. R. (1983a). New records of Indo-Pacific Mollusca from Cocos
Island, Costa Rica. Nautilus 97(4): 144-145.
Shasky, D.R. (1983b). Update on mollusk with Indo-Pacific faunal
affinities in the Eastern Pacific II. Festivus 15(11): 109-110.
Shasky, D.R. (1984). Update on mollusks with Indo-Pacific faunal
affinities in the Tropical Eastern Pacific III. Festivus 16(11): 123-124.
Shasky, D.R. (1985). Further notes on Cocos Island species. Hawaiian
Shell News. 33(9): 4.
Shasky, D. R. (1986). Update on mollusks with Indo Pacific faunal
affinities in the Tropical Eastern Pacific IV. Festivus 18(1): 3-5.
Shasky, D. R. (1987a). Update on mollusks with Indo Pacific faunal
affinities in the Tropical Eastern Pacific V. Festivus 19(6): 48-50.
Shasky, D. R. (1987b). Update on mollusks with Indo Pacific faunal
affinities in the Tropical Eastern Pacific VI. Festivus 19(10): 100-101.
Shasky, D. R.(1987c). Catharsus fragarius (Wood,1828) at Cocos Island.
Festivus 19(4): 30-31. Shasky, D.R. (1988). Update on mollusks with Indo
Pacific faunal affinities in the Tropical Eastern Pacific VIII. The Festivus
20(10): 104-105.
Shasky, D.R. (1989a). Wanderings of an itinerant malacologist. 5 Cocos
Island, Costa Rica: a dive on the wild side. American Conchologist. 27(39):
14-17.
Shasky, D. R. (1989b). The family Omalogyridae in the Tropical Eastern
Pacific. Festivus. 21(2): 17.
Shasky, D.R. (1991). A correction of the distribution of Favartia
garretii (Pease, 1868).
Festivus 23(9): 72.
Shasky, D. (1993a). Diversity and Distribution of Mollusks at Cocos
Island: a Zoogeographic Overview. Western Society of Malacologists. Annual
Report . Vol 25.
Shasky, D. (1993b). Review of the Muricidae and Coralliophilidae.
Sherman K y Hempel G. (2009). The UNEP Large Marine Ecosystems report. A
perspective on changing conditions in LMES of the world`s regional seas. [Libro]
= UNEP Regional Seas Report and Studies Nº 82. - Nairobi, Kenya : United
Nations Environmental, 2009. - Segunda impresión : pág. 852.
Sibaja-Cordero, J.,
Troncoso, J., Benavides-Varela, C., & Cortés, J. (2012). Distribution of shallow water soft and bard bottom
seabeds in the Isla del Coco National Park, Pacific, Costa Rica. En:
Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla
del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 53-66
Sibaja-Cordero, J., Cortés,
J. & Dean, H. (2012). Depth
diversity profile of polychaete worm in the Bahia Chatham, Isla del Coco
National Park, Costa Rica Pacific. En: Cortés, J (editor).
2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica.
Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 293-301
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2008). GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la
conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 3: Análisis de vacíos
en la representatividad e integridad de la biodiversidad marina y costera. San
José, CR.60 pp.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2010). Plan Estratégico del SINAC para el Quinquenio 2010–2015. -
San José : [s.n.], 2010.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2011). Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas (ASP)
[Informe]. - San José, Costa Rica : Mundo Creativo S.A., 2011.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2012). Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIS). San José,
Costa Rica.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (1999). Estrategia Nacional de Biodiversidad y Usos Sostenibles de la
biodiversidad. - San José : [s.n.], 1999.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2007). Plan de Manejo del Parque Nacional Isla del Coco- San José :
[s.n.], 2007.
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). (2011). Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica. - San José : [s.n.], 2011.
Smith, S.; R. Rasmussen, D. Ramon y G. Cailliet. (2008). The biology and
ecology of thresher sharks (Allopiidae). En: Sharks of the open ocean: Biology,
fisheries and conservation, Camhi, M.; E. Pikitch y E. Babcock (Editores),
114-127 pp.
Starr, R., Cortés, J., Barnes, C., Green, K. & Breedy, O. (2012).
Characterization of deepwater invertebrates at Isla del Coco National Park and
Las Gemelas Seamount, Costa Rica. En: Cortés, J (editor).
2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 303-319.
Starr, R. y K. Green. (2010). Fishes of Las Gemelas seamounts and Isla
Del Coco. Preliminary findings of septembre 2009 Submersible Surveys. Series:
Extension Publications, California Sea Grant College Program, UC San Diego, 14
p.
Starr, R., Green, K. & Sala, E. (2012). Deepwater fish assemble at
Isla del Coco National Park and Las Gemelas Seamount, Costa Rica. En:
Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla
del Coco, Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 6(suppl.3): 347-362
Stocks, K. (2004). Seamounts invertebrates. Composition and
vulnerability to fishing. IN Seamounts: Biodiversity and Fisheries. Fisheries
Centre Research Reports. 12(5): 13-16.
STRI. (2008). Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific. Smithsoniam
Tropical Research Institute. Panamá
Suárez-Morales, E. &
Gasca, R. (2012). A new Lepeophtheirus (Copepoda: Siphonostomatoida: Caligidae)
from Isla del Coco National Park, Costa Rica, Eastern Tropical Pacific. En:
Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el Parque Nacional Isla
del Coco, Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. 6(suppl.3): 235-242
Thayer, V. G., S. B. Reilly, P. C. Fiedler, C. W. Oliver y D. W.
Behringer. (1988). Report of Ecosystem Studies conducted during the 1987 Eastern
Tropical Pacific Dolphin Survey on the Research Vessel McArthur. NOAA-TM-NMFS-SWFC-114.
The Nature Conservancy
(TNC). (2007). Evaluación Ecoregional para la conservación de la Biodiversidad
Marina en el Pacífico Oriental Tropical y Caribe de Costa Rica y Panamá.
Metodología Desarrollo de modelos batimétrico y bentónico. Programa de ciencias
regional, Región de Mesoamérica y El Caribe. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica.
Thurman, H. y E.A. Burton. (2001).Introductory Oceanography. Nineth Edition,
Prentice Hall, New Jersey.
Trasviña A. (1999).
Oceanografía y El Niño.Cap.3:69-101 = Los impactos de El Niño en México. . -
[s.l.] : UNAM, 1999. - Magaña. - pág. 229.
Trujillo, P., A. Cisneros,
S. Harper y D. Zeller. (2012).
Reconstruction of Costa Rica´s marine fisheries catches (1950-2008). Fisheries
Centre, University of British Columbia. Owrking paper 2012-3. 22 pp.
UICN (2011). Gobernance of Ecosystem Services. Lessons Learned from
Camerroon, China, Costa Rica and Ecuador. Thomas Greiber and Simone Schiele
Editors. IUICN Environmental Policy and Law paper N°79.
Ulate, Chaves y Maroto.
(2009). Costa Rica: Indice de Competitividad Cantonal.
Promotora del Comercio
Exterior de Costa Rica; Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica.
San José, C.R.; 226 páginas.
Vargas C., R. y I. S.
Wehrtmann. (2008). Stomatopods and decapods from Isla del Coco, Pacific Costa
Rica. Rev. Biol. Trop. 56: 79-97.
Vargas-Montero, M., Morales,
A. y Cortés, J. (2012). Primer informe del género Gambierdiscus (Dinophyceae) y
otros dinoflagelados bentónicos en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa
Rica, Pacífico Tropical Oriental. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones
marinas en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop.
6(suppl.3): 187-199.
Vásquez, A. (2012).
Comunicación Personal. Representante Industria Enlatadora Atún en Junta
Directiva. Incopesca
.
Vega Hernández, A. (2011).
Glosario Básico de Términos Relacionado con el Objeto de Estudio de la
Administración Pública; CICAP, Universidad de Costa Rica, San José.
Viales, R. (2011).
Sistematización del proceso participativo para la elaboración de planes
reguladores costeros. Unidad
Ejecutora BID-Catastro, 28 - 31.
Wang, C. y P.C. Fiedler. (2006). ENOS variability and the eastern
tropical Pacific: A review. Progr. in Oceanogr. 69: 239-266.
Ward, P., Poeter, J.M. y Elscot, S. (2000). Broadbill swordfish; status
of established fisheries and lessons for developing fisheries. Fish and
Fisheries 1: 317-336.
Webster, P.J.,(1994). The role of hydrological processes in
ocean-atmosphere interactions. Reviews of Geophysics, 32, No. 4, pp. 427-476
Wefer, G., W. H. Berger, J. Bijma, G. Fischer. (1999). Clues to ocean
history: a brief overview of proxies. p. 1-68. En: G. Fischer y G. Wefer (eds).
Use of proxies in paleoceanography – Examples from de South Atlantic.
Springer-Verlag, Berlin.
Wehrtmann, I.S. y J. Cortés. (2009). Marine Biodiversity Of Costa Rica,
Central America. Monographiae Biologicae Vol. 86. Springer Verlag, Berlin, Alemania.
Werner, R., K. Hoernle, P. Van den Bogaard, C. Ranero y R. Von Huene.
(1999). Downed 14-m.y.-old Galápagos archipelago off the coast of Costa Rica:
Implications for tectonic and evolutionary models. Geology. 276: 499-502.
Whoriskey, S.; R. Arauz y J. Baum. (2011). Potential impacts of emerging
mahi-mahi fisheries on sea turtle and elasmobranch bycatch species. Biological
Conservation, 144, 1841-1849 pp.
Wilson, D.S. y R. Hey. (1995). History of rift propagation and
magnetization intensity for the Cocos-Nazca spreding center. Journal of
Geophysical Research. 100: 10041-10056.
Wirtky, K., (1965). Surface currents of the Eastern Tropical Pacific
Ocean. Inter-American Tropical Tuna Comission, Bulletin IX, No.5, 63-97.
Wirtky, K (1967). Circulation and water masses in the Eastern equatorial
Pacific Ocean. Pacific Ocean Journal in Oceanography and Limnology 1 (2):
114-147.
Zanella, I., López-Garro,
A., Golfín-Duarte, G. y Saenz, J. (2012). Abundancia, Tamaño y estructura
poblacional del tiburón punta blanca de arrecife, Triaenodon obesus
(Carcharhiniformes: Carcharhinidae), en Bahía Chatham, Parque Nacional Isla del
Coco, Costa Rica. En: Cortés, J (editor). 2012. Investigaciones marinas en el
Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 6(suppl.3): 339-346
Zapata F y Robertson R. (2006). How many species of shore fishes are
there in the tropical Eastern Pacific? [Libro]. - [s.l.] : Journal of
Biogeography , 2006. - págs. 1-14.
Zauker, F., T.F. Stocker y W.S. Broecker. (1994). Atmospheric freshwater
fluxes and their effect on the global thermohaline circulation. Jurnal of
Geophysical Research. 99: 12443-12458.
Zhu, J.; Y. Chen, X. Dai, S. Harley, S. Hoyle, M. Maunder, A.
Aires-da-Silva. (2012). Implication of uncertainty in the spawner-recruitment
relationship for fisheries management: An illustration using bigeye tuna
(Thunnus obesus) in the eastern Pacific Ocean. Fisheries Research
119-120: 89-93 pp.
Zúñiga, M., A. Cambronero y
M. Montoya. (2003). Gestión de Proyectos de Conservación y Manejo de Recursos
Naturales. UNED, San José Costa Rica. 213 p.
Referencias Jurídicas
Asamblea Legislativa
Constitución Política de la República de Costa Rica [Libro]. - San José :
Investigaciones Jurídicas S.A., 1949. - 25.
Asamblea Legislativa Ley Nº
2 // Código de Trabajo. - San José : La Gaceta Nº 192, 29 de agosto de 1943, 23
de agosto de 1943.
Asamblea Legislativa Ley Nº
844 // Convenio para el Establecimiento de la Comisión Interamericana del Atún
Tropical. - Washington, D.C. : [s.n.], 7 de noviembre de 1949.
Asamblea Legislativa
Ley Nº 3763 // Convención para la Protección de Flora y Fauna y las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América. - Washington D.C. : [s.n.], 19 de
octubre de 1966.
Asamblea Legislativa Ley Nº
5482 // Ley Orgánica del Ministerio de Seguridad Pública. - San José : La
Gaceta Nº 12, 18 de enero de 1974, 24 de diciembre de 1973.
Asamblea Legislativa Ley Nº
5566 // Convenio de Protección de Contaminación del Mar por vertidos de
desechos y otras materias. - Londres, 1972 : [s.n.], 26 de agosto de 1974.
Asamblea Legislativa Ley Nº
5980 // Convenio de Protección Patrimonial, Cultural y Natural. - Francia, 1972
: [s.n.], 1976 de noviembre de 1976.
Asamblea Legislativa Ley Nº
6227 // Ley General de Administración Pública. - San José : La Gaceta Nº 102,
30 de mayo de 1978 , 2 de mayo de 1978.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7152 // Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
- San José : La Gaceta Nº 117, 21 de junio de 1990 , 21 de junio de 1990.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7291 // Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar . - Montego
Bay, 1982 : [s.n.], 23 de marzo de 1992.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7384 // Ley de Creación del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura. - San
José : La Gaceta Nº 62, de 29 de marzo de 1994, 16 de marzo de 1994.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7416 // Convenio sobre Diversidad Biológica . - Río de Janeiro, 1992 : [s.n.],
30 de junio de 1994.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7433 // Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas
Silvestres Prioritarias en América Central. - Managua, 1992 : [s.n.], 14 de
septiembre de 1994.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7554 // Ley Orgánica del Ambiente. . - San José : La Gaceta Nº 215 de 13 de 11
de 1995, 4 de octubre de 1995.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7788 // Ley de Biodiversidad. - [s.l.] : La Gaceta Nº 101, 30 de abril de 1998.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7906 // Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas
Marinas . - Venezuela, 1996 : [s.n.], 24 de septiembre de 1999.
Asamblea Legislativa Ley Nº
7938 // Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los
Delfines entre la . - Washington, 1998 : [s.n.], 19 de octubre de 1999.
Asamblea Legislativa Ley Nº
8000 // Creación del Servicio Nacional de Guardacostas. - San José : La Gaceta
Nº 99, de 24 mayo 05 de 2000, Alcance 34., 5 de mayo de 2000.
Asamblea Legislativa Ley Nº
8059 // Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, relativas
a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las
Poblaciones de Peces Alt. - Nueva York, 1995 : [s.n.], 12 de diciembre de 2000.
Asamblea Legislativa Ley Nº
8436 // Ley de Pesca y Acuicultura. - [s.l.] : La Gaceta, 25 de abril de 2005.
Asamblea Legislativa Ley Nº
8586 // Convención sobre la conservación de las especias migratorias de
animales silvestres. - Bonn, 1979 : [s.n.], 21 de marzo de 2007.
Asamblea Legislativa Ley Nº
8712 // Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del
Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de
América y la República de Costa Rica . - San José, 2003 : [s.n.], 13 de febrero
de 2009.
Asamblea Legislativa Ley Nº
8764 // Ley General de Migración y Extranjería. - San José : La Gacetan Nº 170,
1 se septiembre de 2009, 2009.
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). Acuerdo A.J.D.I.P./205-2011 . - Puntarenas :
La Gaceta Nº 145, 28 de julio del 2011, 3 de junio de 2011.
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). Acuerdo A.J.D.I.P./371-2010. - Puntarenas : La
Gaceta, 19 de octubre de 2010.
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). Acuerdo A.J.D.I.P. 470-2008 . - Puntarenas :
La Gaceta Nº 8, de 13 de enero de 2009, 12 de diciembre de 2008.
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). Acuerdo AJDIP-499. - Puntarenas : La Gaceta Nº
242, 15 de diciembre de 2005, 13 de octubre de 2005.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 1147-MOPT // Creación Dirección General de Transporte Marítimo del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes. - San José : La Gaceta, 20 de
febrero de 1980.
Poder Ejecutivo Decreto Ejecutivo
Nº 3198 // Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. - [s.l.] :
Registro Oficial Nº 613, 24 de octubre de 2002.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo N° 8748 // Declara Parque Nacional la Isla del Coco y sus Islotes. -
San José : La Gaceta Nº 131, de 11 de julio de 1978, 22 de junio de 1978.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 15514-MAG // Amplía límites de Parque Nacional Isla del Coco. -
[s.l.] : La Gaceta Nº 134, de 16 julio de 1984, 14 de junio de 1984.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 24282-MP-MAG-MIRENEM // Establece la Categoría de Area Marina de
Uso Multiple (AMUM). - San José : La Gaceta Nº 145, 1 de agosto de 1995, 18 de
julio de 1995.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 24483-MP-MAG-MIRENEM // Establece AMUM Pacífico Norte y Sur Golfo
Nicoya Caribe Norte y Sur Isla del Coco. - San José : La Gaceta, 1 de agosto de
1995, 1 de agosto de 1995.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 27919-MAG // Código de Conducta para la Pesca Responsable de la
FAO. - San José : La Gaceta Nº 114, 14 de junio de 1999.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 29834-MINAE // Ampliación de los límites marinos del Parque
Nacional Isla del Coco. - San José : La Gaceta N° 195,10 de octubre de 2001, 23
de agosto de 2001.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 31832-MINAE // Creación Comisión Interdisciplinaria Marino Costera
de la Zona Económica Exclusiva.. - San José : La Gaceta Nº 132, de 07 de julio
de 2004.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 32357 // Reglamento para la Regulación de las Concesiones de Servicios
no Esenciales en las Áreas. - San José : La Gaceta Nº 27, 9 de febrero de 1998,
25 de agosto de 2004.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 32495-MINAE-MOPT-MSP-MAG // Reglamento para la Operación de
Actividades relacionadas con Cetáceos en Costa Rica. - San José : La Gaceta Nº
145, 28 de julio de 2005, 2005.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 32553-MINAE // Manual de Procedimientos para Realizar
Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales en las Áreas de
Conservación. - San José : La Gaceta Nº 197, 13 de octubre de 2005, 29 de marzo
de 2005.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 32629-MINAE // Reglamento para el funcionamiento del Consejo
Nacional de Áreas de Conservación. - San José : La Gaceta Nº 179 de 19-9-2005,
5 de enero de 2005.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo N° 34327-MINAE-MAG // Santuario para las Ballenas y Delfines las
aguas interiores del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva. - San
José : La Gaceta, 11 de marzo de 2008, 11 de marzo de 2008.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo N° 34582 MP-PEAN // Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo. - San
José : La Gaceta Nº 126, 1 de julio de 2008, 1 de julio de 2008.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 34164 // Tarifas por Derechos de Ingreso a las Áreas Silvestres
Protegidas bajo la Administración del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación.. - San José : La Gaceta Nº 7, 10 de enero de 2008, 5 de diciembre
de 2007.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 34433-MINAE // Reglamento a la Ley de Biodiversidad. - [s.l.] : La
Gaceta Nº 68, 11 de marzo de 2008.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 34433-MINAE // Reglamento a Ley de Biodiversidad. - San José : La
Gaceta Nº 68, 8 de abril de 2008, 2008.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 34928-MAG // Reglamento del procedimiento de descarga de tiburón
en puertos nacionales. - San José : Alcance 52 La Gaceta Nº 241, de 12 de
diciembre de 2008, 27 de noviembre de 2008.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 35260-MAG // Declaratoria de Política Nacional Pesquera. - San
José : La Gaceta Nº 140, 21 de julio de 2009, 21 de julio de 2009.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 35369-MINAET // Regulación de las nuevas categorías de manejo para
las Áreas Marinas Protegidas, conforme al Reglamento a la Ley de Biodiversidad.
- [s.l.] : La Gaceta Nº139, 18 de mayo de 2009.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 35369-MINAET // Regulación de las nuevas categorías de manejo para
las Áreas Marinas Protegidas, conforme al Reglamento a la Ley de Biodiversidad.
- San José : La Gaceta Nº 139, de 20 de julio de 2009, 18 de mayo de 2009.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 35502-MAG // Reglamento para el Establecimiento de las Áreas
Marinas de Pesca Responsable y Declaratoria de Interés Público Nacional de las
Áreas Marinas de Pesca Responsable . - San José : La Gaceta Nº 191, 1 de
octubre de 2009, 3 de agosto de 2009.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 35669-MINAET // Reglamento Orgánico del Ministerio del Ambiente,
Energía y Telecomunicaciones. - San José : La Gaceta Nº 03, 6 de enero de 2010,
04 de diciembre de 2009.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 36005-MP-MINAET-MAG-SP-MOPT-TUR-RE // Creación del Consejo
Nacional del Marina. - San José : La Gaceta Nº 91, de 12 mayo de 2010.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 36452-MINAET // Creación del Área Marina de Manejo Montes
Submarinos reformado por Decreto Ejecutivo No. 36727-MINAET de 23 de junio de
2011.. - San José : La Gaceta Nº 181, 21 de septiembre 2011, 23 de junio de
2011.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 36622-MINAE // Autorización al ACMIC para que disponga de los
hallazgos de artes de pesca encontrados dentro de los límites del Parque
Nacional Isla del Coco, cumpliendo los procedimientos establecidos en el Código
Civil.. - San José : La Gaceta Nº 164, de 26 agosto de 2011.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 36782-MINAET-MAG-MOPT-TUR-SP-S-MTSS // Reglamento a la Ley de
Pesca y Acuicultura. - San José : La Gaceta Nº 188, 30 de septiembre de 2011,
Alcance Nº 71, 24 de mayo de 2011.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 36918-MINAET. - San José : La Gaceta Nº 27, 7 de febrero de 2012,
2012.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo N°- 37023-MINAET // Reglamento de Uso Público del Parque Nacional
Isla del Coco y Derogatoria del Decreto Ejecutivo Nº 29537-MINAE. - San José :
la Gaceta, Alcance Digital Nº 62, 10 de mayo de 2012, 2012.
Poder Ejecutivo Decreto
Ejecutivo Nº 37212-MINAET-MAG-SP-MOPT // Creación y Funcionamiento de la
Comisión Nacional Marina. - San josé : La Gaceta Nº 149, de 03 agosto de 2012,
Alcance Nº 107 , 17 de julio de 2012.
Poder Ejecutivo Decreto N°
37354 MINAET-MAG-SP-MOPT-H // Prohibición de Aleteo de Tiburones, de
Importación de Aletas. - San José : La Gaceta N° 206, 25 de octubre de 2012,
Alcance N° 164, 2012.
Poder Judicial, Fiscalía
General de la República de Costa Rica Circular 02-PPP-2010 // Política de
Persecución de Delitos Ambientales. - San José : [s.n.], 1 de septiembre de
2010.
Sala Constitucional
Sentencia Nº 5799-95 . - San José : [s.n.], 24 de octubre de 1995.
Referencias de Internet
BirdLife International. (2009a). Fregata grallaria. In: IUCN 2011. IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2011.2. (Consultado:
27 de abril, www.iucnredlist.org).
BirdLife International.
(2009b). Phalaropus fulicarius. In: IUCN 2011.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. (Consultado:
27 de abril, www.iucnredlist.org).
BirdLife International.
(2010). Pseudobulweria rostrata. In:
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2.
(Consultado: 27 de abril, www.iucnredlist.org).
BirdLife International.
(2010b). Procellaria parkinsoni. In: IUCN
2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. (Consultado:
27 de abril, www.iucnredlist.org).
Elizondo, L. H. (2000a).
Puffinus griseus (Gmelin, 1789). INBio, Heredia, Costa Rica. (Consultado: 27 de
abril,
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?DB=ubipub.fp3&lay=WebAll&Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2925&-Find).
Elizondo, L. H. (2000b). Puffinus griseus. (Gmelin, 1789). INBio,
Heredia, Costa Rica. (Consultado: 27 de abril, http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?DB=ubipub.fp3&lay=WebAll&Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2924&-Find).
Federación
Costarricense de Pesca. (2012). (Consultado: 13 de Abril, http://www.pescaresponsable.co.cr/index.html).
FISHTAT Food and Agriculture Organization. (2012).
FISHTAT. (Consultado: 13 de Mayo,
http://www.fao.org/fishery/statistics/software/fishstat/en).
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). (2012). Estadísticas pesqueras (Consultado: 3
de Mayo, www.incopesca.go.cr/Estadisticas_peq/Estadisticas-Pesqueras.htm).
Isla del Coco, Costa Rica.
(2012). (Consultado: 3 de Abril,
http://www.isladelcoco.cr/?tag=fecop-lanza-campana-pesca-responsable-2012).
IATTC www.iattc.org [En
línea] // Comisión Interamericana del Atún Tropical. (2012). (Consultado: 6 de
Marzo - http://www.iattc.org/HomeSPN.htm).
Sea Grant College Program,
UC San Diego. (2012). (Consultado: 13 de Mayo,
http://escholarship.org/uc/item/9w01v9h0).
SICA www.sica.int [En línea]
// Sistema de la Integración Centroamericana / prod. (2009) Realizado por la
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana Copyright ®. -
2009. - .(2012). (Consultado: 14 de Mayo:
http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx?IdEnt=401&Idm=1&IdmStyle=1).
Smithsonial Tropical
Institute (STI). Sf. (Consultado: 30 de abril de 2012,
http://www.biogeodb.stri.si.edu/sftep/intro2.php).
Trasviña A La circulación
costera del Pacifico Tropical Oriental, con énfasis en la Alberca Cálida
Mexicana (ACM).. - Ciudad de México : CICESE, México. (2002).
www.sica.int [En línea] //
Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano –OSPESCA-
/ prod. 2009 Realizado por la Secretaría General del Sistema de la Integración
Centroamericana Copyright ®. - 2009. - 2012 (Consultado: 25 de Mayo: -
http://www.sica.int/ospesca/ospesca_breve.aspx?IdEnt=47).
Organización Latinoamericana
de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) www.oldepesca.com [En línea] // OLDEPESCA.
(2012). (Consultado: 6 de Abril: - http://www.oldepesca.com/).
Quirós Álvarez
Guillermo Elpaís.cr [En línea] = ¿Perderá Costa Rica 125.000km2 de territorio?
// ¿Perderá Costa Rica 125.000km2 de territorio? (2012) (Consultado: 18 de
Enero: - http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/61054).
Sititos Web Consultados
Active Travel NBC / Forbes Travel |
www.msnbc.msn.com |
Bird Life International |
www.iucnredlist.org |
Cratia Boat Charter |
www.croatia-boat-charter.com
|
InfoMallorca, toda la
información turística de Mallorca |
www.infomallorca.net |
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura |
www.incopesca.go.cr |
Instituto Costarricense de
Turismo, ICT |
www.visitcostarica.com |
Isla del Coco |
www.isladelcoco.go.cr |
Leisure Pro’s Aquaviews – Online Scuba Magazine |
www.aquaviews.net |
Food and Agriculture
Organisation |
www.fao.org |
Federación Costarricense
de Pesca |
www.pescaresponsable.co.cr
|
Paramares S.A. Agencia
Naviera |
www.paramares.net/eng/ |
Periódico La Nación |
www.nacion.com |
Professional Association of Diving Instructors, PADI
|
www.padi.com |
Programa Recuperación de
Tortugas Marinas |
www.pretoma.org |
Promotora de Comercio
Exterior de Costa Rica |
www.procomer.go.cr |
Sea Rounds |
www.searounds.org |
Shellharbour – The Complete Nautical Experience |
www.nauticaltourism.com.au
|
Smithsonian Tropical
Institute STI |
www.biogeodb.stri.si.edu |
The ScubaDive |
www.thescubaguide.com |
UC San Diego, USA |
www.escholarship.org |
Talleres Realizados
Memoria, Equipo AMM MS
Consultores Taller: "Palangueros" [Taller]. - Puntarenas: [s.n.], 24
de julio 2012.
Memoria, Equipo AMM MS
Consultores Taller: "Tecnicos de Incopesca " [Taller]. - Cocal,
Puntarenas : [s.n.], 31 de julio 2012.
Comunicaciones Personales
Lic. Heiner Méndez, Director
Legal de Incopesca. Comunicación personal, 30 de abril, 2012.
Notas Periodisticas de
referencia
La Nación 13 de junio 2009;
pág. 14 A
El País 19 de enero del
2012.
La Nacion, 29 de mayo 2010,
Sucesos p14A
La Nación 30 de mayo 2011,
Sucesos y Judiciales 13A
El País 19 de enero 2012
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/retienen-barco-costarricense-haciendo-pesca-ilegal-en-malpelo
El Universo 03 de agosto
2006 www.eluniverso.com/.../00EA499CBADC4405AE414385AF65590C.html 138
ANEXOS
Anexo 1: Regulaciones en el
uso sostenible del recurso marino
.....................................................................................
139
Anexo 2: Listas de
organismos marinos y referencias pertinentes a cada grupo
................................................... 142
Anexo 3: Memoria de
Talleres, Proceso Participativo, 2012
............................................................................................
156
Anexo 4: Resumen de
las tendencias internacionales referidas al turismo náutico
............................................. 157
Anexo 1:
Regulaciones en el uso sostenible del recurso marino
Política Ordenamiento
Territorial (Capt. IV Ley Orgánica del Ambiente) |
|||
Ordenamiento Territorial |
Ordenar el territorio
nacional para producir una armonía entre el mayor bienestar de la población y
el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente. |
||
Políticas para las Áreas
Silvestres Protegidas del SINAC |
|||
Políticas |
Lineamientos estratégicos |
||
Manejo, control y
protección de las ASP, busca “establecer un sistema de gestión de ASP
sustentada en criterios científicos de manejo, enfatizando en la prevención
de daños y con sistemas de control eficaces y eficientes que garanticen la
conservación de la biodiversidad. Objetivo específico Desarrollar sistemas en
las AC que impulsen el manejo, control y protección basada en criterios
científicos y de investigación aplicada. |
Incrementar el uso de
tecnologías de la informática en los sistemas de prevención, manejo, control
y protección de ASP. Desarrollar e implementar
la Estrategia Nacional de Prevención, Manejo, Control y Protección a nivel de
Áreas de Conservación. Regular e incrementar la
formación de brigadas voluntarias especiales para la protección y el control
de las ASP. Establecer un sistema de
Identificación temprana de las amenazas o daños a los ecosistemas de las ASP.
Identificar, controlar y
manejar las especies invasoras en ASP. Desarrollar, en alianza
con universidades, centros de investigación y ONG, instrumentos operativos y
legales que permitan un manejo adaptativo de los ecosistemas en riesgo. Desarrollar herramientas
técnicas y metodológicas que permitan el manejo adaptativo de las ASP. Divulgar y hacer
partícipes a las comunidades locales para apoyar los planes de prevención,
manejo, control y protección. Ejecutar programas de
educación ambiental y extensión local que coadyuven a la prevención de
delitos y violaciones a la legislación ambiental en las ASP. |
||
Ordenamiento territorial y
espacial marino indica que “el ordenamiento territorial en los niveles
nacional y regional y en los planes reguladores locales debe incorporar
criterios e indicadores ambientales que tomen en cuenta elementos de
conectividad y conservación de las ASP”. Objetivo Específico Incluir en los procesos de
planificación nacional, regional y local variables, indicadores y criterios
de conservación y conectividad de las ASP”. |
Desarrollar metodologías,
criterios e indicadores que permitan incorporar las funciones eco sistémicas
de las ASP en la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y en los
planes regionales y locales de ordenamiento territorial y espacial marino, en
coordinación con el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). Facilitar iniciativas de conservación,
restauración, recuperación y rehabilitación eco sistémica, con los gobiernos
locales, capacitándolos para ejercer estas funciones. Incorporar los gobiernos
locales y otras instituciones en los procesos de planificación de las ASP. Desarrollar herramientas
metodológicas para incorporar en los procesos de planificación local, el
concepto de zonas de amortiguamiento de ASP, identificando los incentivos
para promover su uso entre los pobladores locales. Coadyuvar en la
formulación de un plan de ordenamiento del espacio nacional marino para
minimizar los impactos en las ASP marinas. |
||
Política Nacional
Pesquera73 |
|
||
Política |
Lineamientos Estratégicos |
|
|
Impulso al Desarrollo
Sostenible de las Actividades y las Comunidades Pesqueras y Acuícolas del
país |
Desarrollo urgente de
políticas, planes y procedimientos que garanticen la competitividad en el
abastecimiento del mercado local y la participación del producto nacional en
el mercado internacional de los productos pesqueros y acuícolas bajo condiciones
de eficiencia en la gestión de la biomasa pesquera, razonabilidad de costos,
eliminación de trámites burocráticos no indispensables, control y
compensación en el impacto ambiental, inocuidad sanitaria de los productos
resultantes y mayor distribución de la riqueza. |
|
|
Fortalecimiento de la
gestión del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) como
Ente ejecutor de la Ley de Pesca y Acuicultura. |
Desarrollo de herramientas
de gestión de las pesquerías, a fin de garantizar la eficiencia del
cumplimiento normativo actualizado, consistente con la necesidad de calificar
el producto pesquero y acuícola nacional como un producto legal y
ambientalmente sostenible. |
|
|
Fortalecimiento de la
gestión del Servicio Nacional de Salud Animal como entidad nacional
competente. |
Desarrollo de herramientas
acorde con los mejores estándares de salud pública. Garantizar local e
internacionalmente la salud animal y la inocuidad del producto pesquero y
acuícola. |
|
|
Establecimiento de la
coordinación necesaria para favorecer el impulso a la actividad pesquera y
acuícola entre el Incopesca y el Senasa. |
Apoyo al sector productivo
nacional en la forma que mejor satisfaga la meta de sostenibilidad y
competitividad del producto pesquero y acuícola. |
|
|
Políticas para la Gestión
Integral de los Recursos Marinos y Costeros |
|
||
Política |
Lineamientos Estratégicos |
|
|
Fortalecer y establecer
las instancias, instrumentos y mecanismos técnicos, del Gobierno y de
participación de la sociedad civil; para su efectiva incorporación en la
gestión integrada de los recursos naturales marinos y costeros. |
Establecer mecanismos de
control de Inventario, evaluación y aclaración de capacidades y competencias
del sector institucional y de los actores sociales de la sociedad civil, para
intervenir en esta estrategia. Valorar la viabilidad de
una figura legal adecuada para crear una Autoridad Nacional Marina, como
instancia de coordinación, con participación de la sociedad civil; basada en
el inventario y evaluación de necesidades. Mejorar las capacidades
del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de
Guardacostas (recursos financieros, equipos y personal capacitado), para que
logre atender efectivamente su papel en la seguridad marítima nacional. Analizar, fortalecer y consolidar
el sistema de las áreas silvestres protegidas, con componente marino y/o
costero. |
|
|
Asegurar la ejecución de
acciones para la investigación científica y tecnológica, el aprovechamiento
sostenible y la conservación de los recursos vivos y no vivos, marinos y
costeros que existen en la columna de agua, fondo y subsuelo. |
Desarrollar un programa
interinstitucional de protección y control de los recursos marinos y costeros
(biodiversidad, ambiente, minería, pesca, entre otros que incluya toda la
Zona Económica Exclusiva, su columna de agua, fondo y subsuelo). Armonizar la Estrategia
Nacional Marina con planes nacionales afines (turismo, pesca, cuencas
hidrográficas, municipales). Establecer modelos de
gestión sostenibles y socialmente viables de aprovechamiento
y conservación de los recursos naturales marinos y costeros, con amplia
participación de los actores sociales interesados. Identificar y establecer
mecanismos para el pago de servicios ambientales marinos. Promover la distribución
equitativa de los recursos que se originan por conservación con las
instituciones de gobierno, los Gobiernos Locales y las comunidades. Apoyar la consolidación
del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. |
|
|
Promover las condiciones
para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona marina costera,
mediante el desarrollo en conjunto con las comunidades de modelos de
desarrollo sostenible. |
Apoyar, divulgar y
potenciar las alternativas productivas sostenibles en ejecución que sirvan de
modelo para otras iniciativas. Facilitar un mercado de
actividades y recursos marinos y costeros, acreditados como amigables con el
ambiente. Crear certificados de
sostenibilidad para actividades que se desarrollan en la zona marina y
costera. |
|
|
Establecer y consolidar los
mecanismos financieros por parte del Estado, para implementar la Estrategia
Nacional Marina y su plan nacional de acción. |
Identificar y establecer
mecanismos para viabilizar el pago de servicios ambientales. Analizar la creación de un
canon o el ajuste de los cánones actuales para las actividades económicas que
se realizan en la zona marina y costera. |
|
|
Armonizar el marco legal
nacional e internacional, regular vacío legal y ratificar los instrumentos
internacionales, relacionados con el ejercicio de la seguridad marítima, el
resguardo del patrimonio natural y cultural y la gobernanza de las aguas
jurisdiccionales del país. |
Elaborar y aprobar la ley
de Navegación que regule las actividades marítimas, de tránsito, turismo,
pesca, marinas, estándares de seguridad, fabricación de embarcaciones,
cabotaje, investigación, acreditación de capitanes y tripulantes, estándares
de seguridad. Sensibilizar y capacitar a
autoridades judiciales y administrativas sobre la adecuada aplicación de las
leyes referidas a temas marinos y costeros. Revisar y actualizar las
sanciones a la normativa ambiental vigente. |
|
|
Integrar y fortalecer un
sistema de ordenamiento espacial del uso de la columna de agua, fondo, suelo,
subsuelo marino, de la plataforma continental y de la zona marítima terrestre
que permita el uso racional de los recursos marinos de acuerdo a su
potencialidad. |
Elaborar un Plan Nacional
de Ordenamiento Marino y Costero, tendiente a promover y regular los
asentamientos humanos, las actividades económicas de la población, la
investigación y la conservación. Identificar y establecer una instancia única
legalmente constituida para la coordinación del ordenamiento espacial marino.
Elaborar un protocolo para
zonificación y ordenamiento del mar y las zonas costeras. Apoyar el desarrollo y
oficialización de la metodología y de los índices de fragilidad ambiental
marinos, para efectos de planificación y evaluaciones de impacto ambiental,
incorporando la iniciativa en este tema del CIMAT y otras que surjan. Evaluar las experiencias
actuales para el desarrollo de categorías de ordenamiento espacial marino
(Ej. AMUM). |
|
|
Persecución Penal
Ambiental. Circular: 02-PPP–2010, Fiscalía General de la República del Poder
Judicial. |
Define los lineamientos
con respecto a la presentación y tramitación de denuncias penales por daños
ambientales74. 74Incopesca aprobó
una Metodología para la Valoración de los daños ecológicos y económicos
producidos por las infracciones a la Ley de Pesca y Acuicultura en la zona
Marino Costera Costarricense (Incopesca, 2011). |
|
|
Fuente: Elaboración propia, 2012-2013
Anexo 2: Listas de
organismos marinos y referencias pertinentes a cada grupo
Wehrtmann y Cortés 2009,
Jackson et al, 2004
Peces: Wehrtmann y Cortés
2009, Garrison 2005, Bussing 2005
Plancton: Wehrtmann y Cortés
2009, Ambrose et al., 2002, Morales 2008
Aves: Montoya 2012, Montoya 2008, Thayer et al., 1988, Philbrick et
al., 1991, Philbrick et al., 1993, Elizondo 2000a, Elizondo 2000b,
BirdLife International 2009a, BirdLife International 2009b, BirdLife
International 2010a, BirdLife International 2010b.
Reptiles: Wehrtmann y Cortés
2009
Crustáceos: Wehrtmann y
Cortés 2009, Vargas y Wehrtmann 2008, Morales 2008
Moluscos: Rodriguez et
al., 2003, Wehrtmann y Cortés 2009
Gusanos: Wehrtmann y Cortés
2009
Echinodermata: Wehrtmann y
Cortés 2009
Insectos marinos: Olson et
al., 2001
Corales: Wehrtmann y Cortés 2009, Garrison 2005, Bussing 2005
Algas: Wehrtmann y Cortés
2009, Fernández 2008
Bryozoa: Wehrtmann y Cortés
2009
Esponjas: Wehrtmann y Cortés
2009
Foraminifera: Wehrtmann y
Cortés 2009
Medusozoa: Wehrtmann y
Cortés 2009
Siphonofores y anémonas:
Wehrtmann y Cortés 2009
Poliquetos: Wehrtmann y
Cortés 2009
Phoronida: Wehrtmann y
Cortés 2009
Brachipoda: Wehrtmann y
Cortés 2009
Parásitos de peces:
Wehrtmann y Cortés 2009
Parásitos de
Lepidochelys olivacea: Wehrtmann y Cortés 2009.
Familia |
Especie |
GORGODERIDAE |
Plesiochorus cymbiformis |
PACHYPSOLIDAE |
Pachypsolus irroratus |
PLAGIORCHIIDAE |
Enodiotrema megachondrus |
SPIRORCHIIDAE |
Huevos (sólo encuentros
histológicos) |
OZOBRANCHIDAE |
Ozobranchus branchiatus |
Familia |
Especie |
Acanthuridae |
Albula spp. |
Acanthuridae |
Ammodytoides gilli |
Acanthuridae |
Anis spp. |
Acanthuridae |
Apogon spp. |
Acanthuridae |
Astronesthes spp. |
Acanthuridae |
Atherinella spp. |
Acanthuridae |
Auxis spp. |
Atlantidae |
Atlanta sp. |
Bacillariaceae |
Cylindrotheca closterium |
Bacillariaceae |
Nitzschia longissima |
Balistidae |
Balistes polylepis |
Balistidae |
Canthidermis maculatus |
BATHOCHORDAEINAE |
Bathocordaeus charon |
Belonidae |
Strongylura exilis |
Biddulphiaceae |
Biddulphia pulchella |
Biddulphiaceae |
Eucampia cornuta |
Biddulphiaceae |
Eucampia zodiacus |
Blenniidae |
Entomacrodus chiostictus |
Blenniidae |
Hypsoblennius gentilis |
Blenniidae |
Hypsoblennius gilberti |
Blenniidae |
Hypsoblennius jenkinsi |
Blenniidae |
Hypsoblennius proteus |
Blenniidae |
Hypsoblennius spp. |
Blenniidae |
Ophioblennius
steindachneri |
Blenniidae |
Scartichthys spp. |
Bothidae |
Monolene spp. |
Bothidae |
Perissias taeniopterus |
Bramidae |
Pteraclis aesticola |
Bramidae |
Ptereleotris spp. |
Bregmacerotidae |
Bregmaceros bathymaster |
Bregmacerotidae |
Bregmaceros spp. |
Callionymidae |
Synchiropus atrilabiatus |
Carangidae |
Caranx safasciatus |
Carangidae |
Caranx sexfasciatus |
Carangidae |
Caranx spp. |
Carangidae |
Chloroscombrus orqueta |
Carangidae |
Decapterus spp. |
Carangidae |
Elagatis bipinnulata |
Carangidae |
Hemicaranx spp. |
Carangidae |
Oligoplites spp. |
Carangidae |
SeIar crumenophthalmus |
Carangidae |
Selene peruviana |
Carangidae |
Selene spp. |
Carangidae |
Seriola lalandi |
Carangidae |
Seriola spp. |
Carangidae |
Trachinotus paitensis |
Carangidae |
Trachurus symmetricus |
Carangidae |
Oligoplites saurus |
Carangidae |
Trachinotus kennedyi |
Carinariidae |
Cardiapoda placenta |
Caristiidae |
Paracaristius maderensis |
Cavolinidae |
Clio sp. |
Cavolinidae |
Cuvierina sp. |
Centrophrynidae |
Centrophryne spinulosa |
Centropomidae |
Centropomus spp. |
Ceratiaceae |
Neoceratium azoricum |
Ceratiaceae |
Neoceratium dens |
Ceratiaceae |
Neoceratium fusus |
Ceratiaceae |
Neoceratium kofoidii |
Ceratiaceae |
Neoceratium macroceros |
Ceratiidae |
Ceratias holboelli |
Chaetocerotaceae |
Bacteriastrum comosum |
Chaetocerotaceae |
Bacteriastrum delicatulum |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros affinis |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros compressus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros constrictus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros curvisetus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros danicus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros decipiens |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros didymus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros diversus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros diversus f.
laevis |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros lorenzianus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros pendulus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros peruvianus |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros radicans |
Chaetocerotaceae |
Chaetoceros socialis |
Chiasmodontidae |
Cheilodactylus spp. |
Chiasmodontidae |
Chiasmodon niger |
Chiasmodontidae |
Pseudoscopelus spp. |
Clausocalanidae |
Clausocalanus furcatus |
Clupeidae |
Etrumeus teres |
Clupeidae |
Sardinops sagax |
Clupeinae |
Harengula thrissina |
Clupeinae |
Opisthonema spp. |
Congridae |
Ariosoma gilberti |
Congridae |
Paraconger californiensis |
Coryphaenidae |
Colyphaena hippurus |
Coryphaenidae |
Coryphaena equiselis |
Coryphaenidae |
Coryphaena hippurus |
Coryphaenidae |
Coryphaena spp. |
Cubiceps |
Cubiceps pauciradiatus |
Cypridinidae |
Cypridina americana |
Desmopteridae |
Desmopterus papillo |
Dinophysiaceae |
Amphisolenia bidentata |
Dinophysiaceae |
Dinophysis fortii |
Dinophysiaceae |
Dinophysis hastata |
Dinophysiaceae |
Ornithocerus magnificus |
Diodontidae |
Diodon holocanthus |
Diodontidae |
Diodon hystrix |
Diodontidae |
Diodon spp. |
Diphyidae |
Eudoxoides mitra |
Diphyidae |
Muggiaea atlantica |
Doliolidae |
Doliolum spp. |
Ebriaceae |
Ebria tripartita |
Echeneidae |
Phtheirichthys lineatus |
Eleotridae |
Dormitator latifrons |
Engraulidae |
Cetengraulis mysticetus |
Engraulidae |
Engraulis mordax |
Engraulidae |
Engraulis ringens |
Engraulinae |
Anchoa spp. |
Ephippidae |
Chaetodipterus zonatus |
Eucalanidae |
Subeucalanus subtenuis |
Euchaetidae |
Euchaeta rimana |
Evermannellidae |
Evermannella ahlstromi |
Exocoetidae |
Cheilopogon dorsomaculata |
Exocoetidae |
Cheilopogon heterurus |
Exocoetidae |
Cheilopogon
pinnatibarbatus |
Exocoetidae |
Cheilopogon spp. |
Exocoetidae |
Cheilopogon xenopterus |
Exocoetidae |
Exocoetus monocirrhus |
Exocoetidae |
Exocoetus spp. |
Exocoetidae |
Exocoetus volitans |
Exocoetidae |
Fodiator acutus |
Exocoetidae |
Hirundichthys spp. |
Exocoetidae |
Prognichthys spp. |
Fragilariaceae |
Asterionellopsis glacialis
|
FRITILLARIDAE |
Fritillaria formica |
FRITILLARIDAE |
Fritillaria haplostoma |
Gempylidae |
Gempylus serpens |
Gempylidae |
Nealotus tripes |
Gerreidae |
Eucinostomus spp. |
Gigantactinidae |
Gigantactis spp. |
Gobiesocidae |
Gobiesox eugrammus |
Gobiinae |
Lythrypnus spp. |
Goniodomataceae |
Pyrodinium bahamense var.
Compressum |
Gonostomatidae |
Cyclothone acclinidens |
Gonostomatidae |
Cyclothone pseudopallida |
Gonostomatidae |
Cyclothone signata |
Gonostomatidae |
Cyclothone spp. |
Gonostomatidae |
Dolopichthys spp. |
Gonostomatidae |
Gonostomatidae |
Gonyaulacaceae |
Alexandrium catenella |
Gonyaulacaceae |
Gonyaulax polygramma |
Gonyaulacaceae |
Gonyaulax spinifera |
Gonyaulacaceae |
Lingulodinium polyedrum |
Gymnodiniaceae |
Gymnodinium catenatum |
Haemulidae |
Haemulon spp. |
Haemulidae |
Pomadasys spp. |
Haemulidae |
Xenistius californiensis |
Halocyprididae |
Euconchoecia sp. |
Hemiaulaceae |
Cerataulina bicornis |
Hemiaulaceae |
Cerataulina dentata |
Hemiaulaceae |
Climacodium
frauenfeldianum |
Hemiaulaceae |
Hemiaulus hauckii |
Hemiaulaceae |
Hemiaulus membranaceus |
Hemiramphidae |
Hemiramphus saltator |
Hemiramphinae |
Oxyporhamphus micropterus |
Holocentridae |
Myripristis leiognathos |
Holocentridae |
Myripristis spp. |
Holocentridae |
Sargocentron suborbitalis |
Howellidae |
Howella pammelas |
Howellidae |
Howella spp. |
Istiophoridae |
Istiophorus platypterus |
KROHNITTIDAE |
Krohnitta pacifica |
KROHNITTIDAE |
Krohnitta subtilis |
Kyphosidae |
Kyphosus spp. |
Kyphosidae |
Medialuna californiensis |
Kyphosidae |
Sectator ocyurus |
Labridae |
Halichoeres semicinctus |
Labridae |
Xyrichtys spp. |
Labrisomidae |
Labrisomus multiporosus |
Labrisomidae |
Labrisomus spp. |
Labrisomidae |
Paraclinus spp. |
Lampanyctinae |
Bolinichthys sp. |
Lauderiaceae |
Lauderia annulata |
Leptocylindraceae |
Leptocylindrus danicus |
Leptocylindraceae |
Leptocylindrus
mediterraneus |
Leptocylindraceae |
Leptocylindrus minimus |
Limacinidae |
Limacina trochiformis |
Lithodesmiaceae |
Ditylum brightwellii |
Lobotidae |
Lobotes surinamensis |
Lutjanidae |
Lutjanus novemfasciatus |
Lutjanidae |
Lutjanus peru |
Lutjanidae |
Lutjanus spp. |
Luvaridae |
Luvarus imperialis |
Melamphaidae |
Scopelogadus mizolepis
bispinosus |
Melanocetidae |
Melanocetus spp. |
Microdesmidae |
Clarkichthys bilineatus |
Molidae |
Mola mola |
Mugilidae |
Mugil spp. |
Mugilidae |
Mugil cephalus |
Mugilidae |
Mugil curema |
Muraenidae |
Gymnothorax mordax |
Muraenidae |
Gymnothorax spp. |
Myctophidae |
Benthosema panamense |
Myctophidae |
Benthosema pterotum |
Myctophidae |
Bolinichthys longipes |
Myctophidae |
Bolinichthys spp. |
Myctophidae |
Bothus spp. |
Myctophidae |
Centrobranchus
nigroocellatus |
Myctophidae |
Ceratoscopelus spp. |
Myctophidae |
Ceratoscopelus townsendi |
Myctophidae |
Ceratoscopelus warmingii |
Myctophidae |
Diaphus pacificus |
Myctophidae |
Diaphus spp. |
Myctophidae |
Diogenichthys atlanticus |
Myctophidae |
Diogenichthys Iaternatus |
Myctophidae |
Hygophum atratum |
Myctophidae |
Hygophum proximum |
Myctophidae |
Hygophum reinhardtii |
Myctophidae |
Lampadena urophaos |
Myctophidae |
Lampanyctus parvicauda |
Myctophidae |
Lampanyctus spp. |
Myctophidae |
Myctophum asperum |
Myctophidae |
Myctophum aurolaternatum |
Myctophidae |
Myctophum lychnobium |
Myctophidae |
Myctophum nitidulum |
Myctophidae |
Nannobrachium ritteri |
Myctophidae |
Notoscopelus resplendens |
Myctophidae |
Stenobrachius leucopsarus |
Myctophidae |
Symbolophorus evermanni |
Myctophidae |
Symphurus elongatus |
Myctophidae |
Symphurus spp. |
Myctophidae |
Triphoturus nigrescens |
Myctophidae |
Triphoturus spp. |
Naviculaceae |
Meuniera membranacea |
Nematistiidae |
Nematistius pectoralis |
Neoscopelidae |
Scopelengys tristis |
Nomeidae |
Psenes pellucidus |
Nomeidae |
Psenes sio |
Nomeidae |
Cubiceps baxteri |
Nomeidae |
Nomeus gronovii |
Nomeidae |
Psenes cyanophrys |
Ogcocephalidae |
Zalieutes elater |
Oikpopleuridae |
Oikopleura fusiformes |
Oikpopleuridae |
Oikopleura rufescens |
Oncaeidae |
Oncaea mediterranea |
Oneirodidae |
Oneirodes spp. |
Ophichthidae |
Ophichthus spp. |
Ophichthidae |
Ophichthus zophochir |
Ophidiinae |
Lepophidium spp. |
Ostraciidae |
Lactoria diaphana |
Ostraciidae |
Lactoria fornasini |
Ostraciidae |
Ostracion meleagris |
Oxytoxaceae |
Oxytoxum scolopax |
Paracalanidae |
Acrocalanus gracilis |
Paracalanidae |
Paracalanus aculeatus |
Paradoxosomatidae |
Microdesmus spp. |
Paralepididae |
Lestidiops neles |
Paralepididae |
Lestidiops spp. |
Paralepididae |
Lestidium spp. |
Paralepididae |
Stemonosudis macrura |
Paralichthyidae |
Citharichthys platophrys |
Paralichthyidae |
Citharichthys spp. |
Paralichthyidae |
Cyclopsetta panamensis |
Paralichthyidae |
Cyclopsetta spp. |
Paralichthyidae |
Etropus crossotus |
Paralichthyidae |
Etropus peruvianus |
Paralichthyidae |
Etropus spp. |
Paralichthyidae |
Syacium ovale |
Paralichthyidae |
Syacium spp. |
Phosichthyidae |
Vinciguerria Iucetia |
Phosichthyidae |
Vinciguerria poweriae |
Phylliroidae |
Cardiapoda placenplacenta |
Phylliroidae |
Phylliroë bucephala |
Pneumodermopsidae |
Pnemodermopsis sp. |
Podonidae |
Evadne sp. |
Polynemidae |
Polydactylus approximans |
Polynemidae |
Polydactylus opercularis |
Polyorchidae |
Polyorchis penicillatus |
Pomacentridae |
Chromis punctipinnis |
Pomacentridae |
Hypsypops rubicundus |
Pomacentridae |
Microspathodon spp. |
Pomacentridae |
Stegastes spp. |
Pontellidae |
Labidocera detruncata |
Priacanthidae |
Pristigenys serrula |
Prorocentraceae |
Prorocentrum aporum |
Prorocentraceae |
Prorocentrum dentatum |
Prorocentraceae |
Prorocentrum gracile |
Prorocentraceae |
Prorocentrum maximum |
Prorocentraceae |
Prorocentrum mexicanum |
Prorocentraceae |
Prorocentrum minimum |
Prorocentraceae |
Prorocentrum rostratum |
Prorocentraceae |
Prorocentrum triestinum |
Protoperidiniaceae |
Protoperidinium abei |
Protoperidiniaceae |
Protoperidinium elegans |
Protoperidiniaceae |
Protoperidinium
solidicorne |
PTEROSAGITTIDAE |
Pterosagitta draco |
Pterotracheidae |
Pterotrachea coronata |
Rhincalanidae |
Rhincalanus nasutus |
Rhizosoleniaceae |
Dactyliosolen
fragilissimus |
Rhizosoleniaceae |
Guinardia flaccida |
Rhizosoleniaceae |
Guinarida striata |
Rhizosoleniaceae |
Proboscia alata |
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia setigera |
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia acuminata |
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia alata |
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia bergonii |
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia imbricata |
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia stolterfothii
|
Rhizosoleniaceae |
Rhizosolenia styliformis |
Rhopalonematidae |
Rhopalonema velatum |
SAGITTIDAE |
Flaccisagitta enflata |
SAGITTIDAE |
Flaccisagitta hexaptera |
SAGITTIDAE |
Mesosagitta decipiens |
SAGITTIDAE |
Mesosagitta minima |
SAGITTIDAE |
Parasagitta euneritica |
SAGITTIDAE |
Parasagitta friderici |
SAGITTIDAE |
Parasagitta peruviana |
SAGITTIDAE |
Serratosagitta bieri |
SAGITTIDAE |
Serratosagitta pacifica |
SAGITTIDAE |
Zonosagitta popovicii |
Scaridae |
Scarus spp. |
Sciaenidae |
Menticirrhus spp. |
Scolecitrichidae |
Scolecithrix danae |
Scomberesocidae |
Cololabis adocetus |
Scomberesocidae |
Cololabis saira |
Scomberesocidae |
Scomberesox saurus |
Scombridae |
Euthynnus lineatus |
Scombridae |
Katsuwonus pelamis |
Scombridae |
Sarda chiliensis |
Scombridae |
Scomber japonicus |
Scombridae |
Thunnus spp. |
Scorpaenidae |
Scorpaenodes xyris |
Scorpaenidae |
Sebastes spp. |
Scorpaeninae |
Pontinus spp. |
Scorpaeninae |
Scorpaena guttata |
Scorpaeninae |
Scorpaena spp. |
Serranidae |
Paralabrax spp. |
Serranidae |
Pronotogrammus
multifasciatus |
Skeletonemataceae |
Skeletonema costatum |
Sparidae |
Calamus brachysomus |
Sphyraenidae |
Sphyraena argentea |
Sphyraenidae |
Sphyraena ensis |
Sphyraenidae |
Sphyraena spp. |
Stephanopyxidaceae |
Stephanopyxis turris |
Sternoptychinae |
Sternoptyx spp. |
Stomiidae |
Bathophilus filifer |
Stomiidae |
Stomias spp. |
Synodontidae |
Synodus evermanni |
Synodontidae |
Synodus Iacertinus |
Synodontidae |
Synodus lucioceps |
Synodontidae |
Synodus scituliceps |
Synodontidae |
Synodus sechurae |
Synodontidae |
Synodus spp. |
Tetragonuridae |
Tetragonurus atlanticus |
Tetragonuridae |
Tetragonurus cuvieri |
Thalassionemataceae |
Thalassionema
pseudonitzchioides |
Thalassionemataceae |
Thalassionema
nitzschioides |
Thalassiosiraceae |
Planktoniella sol |
Thalassiosiraceae |
Thalassiosira subtilis |
Thaliacea |
Salpa sp. |
Trachipteridae |
Zu cristatus |
Trachipteridae |
Trachipterus altivelis |
Trachipteridae |
Trachipterus fukuzakii |
Trichiuridae |
Trichiurus lepturus |
Lista de larvas de
peces encontradas en la zona de AMM MS y aledañas (Ambrose et al., 2002).
Taxon |
Ocurrencias |
|
|||||||||
1 |
Vinciguerria lucetia |
77 |
|
||||||||
2 |
Oxyporhamphus micropterus |
69 |
|
||||||||
3 |
Auxis spp. |
53 |
|
||||||||
4 |
Colyphaena hippurus |
44 |
|
||||||||
5 |
Prognichthys spp. |
32 |
|
||||||||
6 |
Coryphaena equiselis |
30 |
|
||||||||
7 |
Cheilopogon xenopterus |
25 |
|
||||||||
8 |
Cubiceps pauciradiatus |
21 |
|
||||||||
9 |
Exocoetus spp. |
18 |
|
||||||||
10 |
Lampanyctus parvicauda |
14 |
|
||||||||
11 |
Hirundichthys marginatus |
13 |
|
||||||||
11 |
Elassichthys adocetus |
13 |
|
||||||||
13 |
Caranx caballus |
12 |
|
||||||||
13 |
Gerreidae |
12 |
|
||||||||
15 |
Gobiidae |
11 |
|
||||||||
15 |
Hirundichthys spp. |
11 |
|
||||||||
17 |
Diplophos proximus |
10 |
|
||||||||
17 |
Benthosema panamense |
10 |
|
||||||||
17 |
Mugil spp. |
10 |
|
||||||||
20 |
Cyclothone spp. |
9 |
|
||||||||
20 |
Polydactylus approximans |
9 |
|
||||||||
22 |
Diaphus spp. |
8 |
|
||||||||
22 |
Scomberesox saurus |
8 |
|
||||||||
24 |
Naucrates ductor |
7 |
|
||||||||
24 |
Ceratoscopelus warmingii |
7 |
|
||||||||
26 |
Symphurus spp. |
6 |
|
||||||||
26 |
Lestidium spp. |
6 |
|
||||||||
26 |
Mugil cephalus |
6 |
|
||||||||
26 |
Opisthonema spp. |
6 |
|
||||||||
26 |
Cetengraulis mysticetus |
6 |
|
||||||||
31 |
Engraulidae |
5 |
|
||||||||
31 |
Psenes sio |
5 |
|
||||||||
31 |
Engraulis ringens |
5 |
|
||||||||
31 |
Haemulidae |
5 |
|
||||||||
31 |
Bothus spp. |
5 |
|
||||||||
31 |
Hygophum proximum |
5 |
|
||||||||
31 |
Howella pammelas |
5 |
|
||||||||
38 |
Seriola spp. |
4 |
|
||||||||
38 |
Scorpaena spp. |
4 |
|
||||||||
38 |
Exocoetus volitans |
4 |
|
||||||||
38 |
Hemiramphus saltator |
4 |
|
||||||||
38 |
Myctophum aurolaternatum |
4 |
|
||||||||
38 |
Hygophum atratum |
4 |
|
||||||||
38 |
Lampanyctus spp. |
4 |
|
||||||||
38 |
Lampadena urophaos |
4 |
|
||||||||
38 |
Bolinichthys Iongipes |
4 |
|
||||||||
38 |
Cololabis saira |
4 |
|
||||||||
38 |
Thunnus spp. |
4 |
|
||||||||
38 |
Gempylus serpens |
4 |
|
||||||||
50 |
Larvas desintegradas de
peces |
3 |
|
||||||||
50 |
Myctophidae |
3 |
|
||||||||
50 |
Brama dussumieri |
3 |
|
||||||||
50 |
Etropus spp. |
3 |
|
||||||||
50 |
Chiasmodon niger |
3 |
|
||||||||
50 |
Trachipterus fukuzakii |
3 |
|
||||||||
50 |
Eleotridae |
3 |
|
||||||||
50 |
Symbolophorus evemanni |
3 |
|
||||||||
50 |
Bregmaceros bathymaster |
3 |
|
||||||||
59 |
Pteraclis aesticola |
2 |
|
||||||||
59 |
Katsuwonus pelamis |
2 |
|
||||||||
59 |
Trachinotus paitensis |
2 |
|
||||||||
59 |
Hypsoblennius spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Cyclopsetta spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Scomber japonicus |
2 |
|
||||||||
59 |
Diogenichthys Iaternatus |
2 |
|
||||||||
59 |
Nomeus gronovii |
2 |
|
||||||||
59 |
Serranidae |
2 |
|
||||||||
59 |
Apogon spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Triphoturus nigrescens |
2 |
|
||||||||
59 |
Euthynnus lineatus |
2 |
|
||||||||
59 |
Scomberesocidae |
2 |
|
||||||||
59 |
Trichiurus lepturus |
2 |
|
||||||||
59 |
Oneirodes spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Lutjanus sp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Ophichthidae |
2 |
|
||||||||
59 |
Epinephelinae |
2 |
|
||||||||
59 |
Pomacentridae |
2 |
|
||||||||
59 |
Syacium spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Cheilopogon heterurus |
2 |
|
||||||||
59 |
Anguiliformes |
2 |
|
||||||||
59 |
Sciaenidae |
2 |
|
||||||||
59 |
Stegastes spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Microdesmus spp. |
2 |
|
||||||||
59 |
Astronesthinae |
2 |
|
||||||||
59 |
Synodus evennanni |
2 |
|
||||||||
59 |
Bregmaceros spp. |
2 |
|
||||||||
87 |
Gigantactis spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Sarda chiliensis |
1 |
|
||||||||
87 |
Hygophum reinhardtii |
1 |
|
||||||||
87 |
Trachipterus altivelis |
1 |
|
||||||||
87 |
Myctophum lychnobium |
1 |
|
||||||||
87 |
Ophidiidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Stomiinae |
1 |
|
||||||||
87 |
Gymnothorax spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Ophichthus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Ariosoma gilberti |
1 |
|
||||||||
87 |
Harengula thrissina |
1 |
|
||||||||
87 |
Mola mola |
1 |
|
||||||||
87 |
Anchoa spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Canthidemis maculatus |
1 |
|
||||||||
Balistidae |
1 |
|
|||||||||
87 |
Ceratoscopelus townsendi |
1 |
|
||||||||
87 |
Etropus crossotus |
1 |
|
||||||||
87 |
Triphoturus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Melanostomiinae |
1 |
|
||||||||
87 |
Synodus sechurae |
1 |
|
||||||||
87 |
Paralepididae |
1 |
|
||||||||
87 |
Stemonosudis macrura |
1 |
|
||||||||
87 |
Evermannella ahlstromi |
1 |
|
||||||||
87 |
Cyclopsetta panamensis |
1 |
|
||||||||
87 |
Citharichthys platophys |
1 |
|
||||||||
87 |
Tetragonurus atlanticus |
1 |
|
||||||||
87 |
Cubiceps baxteri |
1 |
|
||||||||
87 |
Bothidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Mullidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Exocoetus monocirrhus |
1 |
|
||||||||
87 |
Entomacrodus chiostictus |
1 |
|
||||||||
87 |
Blenniidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Bramidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Lutjanidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Lobotes surinamensis |
1 |
|
||||||||
87 |
Labrisomus multiporosus |
1 |
|
||||||||
87 |
Eucinostomus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Labrisomus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Menticirrhus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Trachinotus kennedyi |
1 |
|
||||||||
87 |
Polydactylus opercularis |
1 |
|
||||||||
87 |
Seriola lalandi |
1 |
|
||||||||
87 |
Kyphosidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Medialuna californiensis |
1 |
|
||||||||
87 |
Sectator ocyurus |
1 |
|
||||||||
87 |
Cheilodactylus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Mugilidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Chiasmodontidae |
1 |
|
||||||||
87 |
Mugil curema |
1 |
|
||||||||
87 |
Abudefduf spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Abudefduf declivifi-ons |
1 |
|
||||||||
87 |
Abudefduf troschelii |
1 |
|
||||||||
87 |
Pseudoscopelus spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Howella spp. |
1 |
|
||||||||
87 |
Istiophorus platypterus |
1 |
|
||||||||
87 |
Cheilopogon spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Nealotus tripes |
1 |
|||||||||
87 |
Oligoplites spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Sphyraena ensis |
1 |
|||||||||
87 |
Labridae |
1 |
|||||||||
87 |
Acanthuridae |
1 |
|||||||||
87 |
Scartichthys spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Myripristis spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Pontinus spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Colyphaena spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Perciformes |
1 |
|||||||||
87 |
Acanthocybium solandri |
1 |
|||||||||
87 |
Hypsoblennius gentilis |
1 |
|||||||||
87 |
Pronotogrammus
muhifaxiatus |
1 |
|||||||||
87 |
Pristigenys serrula |
1 |
|||||||||
87 |
Carangidae |
1 |
|||||||||
87 |
Caranx spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Hypsoblennius brevipinnis |
1 |
|||||||||
87 |
Caranx sexfasciatus |
1 |
|||||||||
87 |
Decapterus spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Albula spp. |
1 |
|||||||||
87 |
Larvas indeterminadas de
peces |
1 |
|||||||||
87 |
Hypsoblennius jenkinsi |
1 |
|||||||||
Total |
807 |
||||||||||
Anexo 3: Memoria de
Talleres, Proceso Participativo, 2012
Se incluyen en carpeta adjunta
4: Resumen de las tendencias
internacionales referidas al turismo náutico
Elaborado por Erick Vargas.
Para comprender las
oportunidades y limitaciones para el turismo asociado al mar en el Área Marina
Protegida Montes Submarinos, es de utilidad conocer cómo aquel está
desarrollándose en la actualidad a nivel mundial. Esto pueda ofrecer un marco
de referencia para las propuestas del Plan de Manejo en relación a la actividad
turística dentro de aquella área protegida.
El turismo naútico
El turismo naútico (nautical
tourism) es un concepto que está escuchándose cada vez con mayor frecuencia y
se refiere a una tendencia del mercado cuyo propósito es disfrutar de diversas
actividades asociadas a cuerpos de agua. Un definición lo describe en forma
general, como sigue75:
75 Definición adoptada por
el proyecto Shell Cove, Nueva Gales del Sur, Australia. Traducida al español
por Erick Vargas. Ver: www.nauticaltourism.com.au.
“Para definir este segmento es importante
darse cuenta de que una actividad turística no es algo aislado o específico,
sino un conglomerado de muchas ramas asociadas a un tipo particular de
actividad, a gestiones públicas, a infraestructura y a servicios
complementarios. Por lo tanto, el Turismo Naútico debe considerarse como un
producto turístico relacionado a actividades de entretenimiento en contacto con
cuerpos de agua, donde muchas actividades naúticas diferentes tienen lugar,
siempre copn una visión ecológica y de respeto por la naturaleza. Además de ser
una importante oferta complementaria para un destino turístico, también es un
producto bien definido cuya principal característica es el océano”.
En Australia, la ciudad de
Shellharbour, a hora y media de Sidney, se promociona como un destino de
turismo naútico. En el Mediterráneo, Mallorca es otro destino donde el turismo
naútico se ha consolidado como un sector clave asociado a una impresionante
infraestructura de 42 puertos deportivos repartidos por todo el litoral y con
una amplia oferta de servicios76. Otro importante destino del turismo naútico
es la costa de Croacia, en el mar Adriático, que cuenta con más de 50 marinas y
una oferta de numerosos servicios complementarios77.
76 InfoMallorca, toda la
información turística de Mallorca. Ver en: www.infomallorca.net.
77
www.croatia-boat-charter.com.
El turismo naútico
está asociado a embarcaciones como los yates (yatching) y los botes de vela
(sailing), así como a actividades muy diversas como esquí acuático, pesca
deportiva, observación de cetáceos, buceo y esnórqueling, entre otras. También
se asocia con la infraestructura de marinas y los productos y servicios
asociados a ellas (tramitología, estacionamiento de naves, abastecimiento de
bienes y combustible, alimentación, hospedaje, entretenimiento, servicios de
salud, otros).
Navegación y yatismo
(yatching)
En esta actividad las
embarcaciones se emplean no solo como medio de desplazamiento sino también como
hospedaje temporal, tanto en el mar como en la costa (por ejemplo, en marinas).
Por tanto, se trata de embarcaciones equipadas para ofrecer algún nivel de
comodidad durante la estadía. Estas permanencia es lo que se conoce como “liveaboard”.
Se realiza tanto en el mar, como en destinos de agua dulce, como ríos y lagos.
La práctica de esta
actividad requiere tanto de un espíritu de aventura, como de recursos
económicos y disponibilidad de tiempo. Al respecto,
Mary South -editora senior de la prestigiosa revista estadounidense “Yachting”-
escribió: “There is something about a person with a boat: It´s a commitment
to all kinds of things normal people resist –it is, let´s face it, an expensive
and impractical passion for escaping to a more elemental bliss. Salt, air, sunshine, freedom”78. Este comentario deja claro que el yatismo es
una actividad de ocio que requiere de tiempo, dedicación y dinero. Yatching es
una publicación dedicada a promover destinos y rutas en diversos lugares del
mundo, así como modelos de yates disponibles en el mercado.
78 Mary South en: Yachting Magazine, Vol. 211, No. 5, Mayo 2012.
Competencias y regatas
Otra popular actividad
asociada al turismo naútico es la navegación con fines competitivos en botes de
vela o regatas (sailing). En muchos países y ciudades estos eventos son
promovidos para apoyar el turismo. Estas competencias atraen un segmento con
recursos económicos y espíritu de aventura, tal y como se describe en la
siguiente nota de la revista “Sailing World”: “As the Beatles
sang, ‘Money can´t buy me love’. The refrain
rings true for success under sail. You must first address your concept of
‘effort’. Spending money is easy. Mastering the art of staying aboard long
enough to complete a race requires a true commitment and an acceptance of and
willingness to learn from failure”79. Esta revista 159 incluye información de competencias de interés, modelos
de embarcaciones aptas para competencias y recomendaciones para la navegación
competitiva. Esta actividad demanda de un nivel de condición física y de
esfuerzos muy superiores a lo que se requiere para la navegación en yates.
79 Ask Dr. Crash en: Sailing World Magazine, Abril 2012.
Buceo y esnórquel
El buceo es una de las
actividades más practicadas a nivel mundial en cuanto a turismo asociado al mar
y se realiza principalmente en destinos tropicales alrededor del planeta. El
esnórquel es un tipo de buceo libre que emplea un tubo respirador y una mácara
y se practica nadando en la superficie. Mientras que el buceo es una actividad
de aventura que requiere de capacitación profesional y de licencia, el
esnórquel es recreativo y no requiere de capacitación previa.
El cuadro siguiente muestra
algunos de los destinos más reconocidos a nivel mundial. El mismo reúne
información de varias fuentes y tiene un propósito ilustrativo, por lo que no
debiera considerarse como una recopilación exhaustiva de destinos de buceo ni
tiene un significado estadístico:
Sitios destacados
para el buceo a nivel mundial
Región |
Destinos |
PADI* |
The Scubaguide** |
Aquaviews*** |
Forbes Traveler /NBC**** |
||||||||||
Asia |
India |
X |
|||||||||||||
Indonesia (Bali, otras) |
X |
X |
X |
||||||||||||
Maldivas |
X |
||||||||||||||
Sipadán, Malasia |
X |
X |
|||||||||||||
Filipinas |
X |
X |
|||||||||||||
Tailandia |
X |
X |
|||||||||||||
Emiratos Árabes Unidos |
X |
||||||||||||||
África |
Mar Rojo (Egipto, Sudán) |
X |
X |
||||||||||||
Suráfrica |
X |
||||||||||||||
América del Norte |
Hawaii, EUA |
X |
X |
||||||||||||
Florida, EUA |
X |
X |
|||||||||||||
Cozumel/Rivera Maya,
México |
X |
X |
X |
||||||||||||
América Central y mar
Caribe |
Belice |
X |
X |
X |
X |
||||||||||
Honduras |
X |
||||||||||||||
Isla del Coco, Costa Rica |
X |
X |
|||||||||||||
República Dominicana |
X |
||||||||||||||
Bahamas |
X |
||||||||||||||
Islas Cayman |
X |
X |
X |
||||||||||||
Turks & Caicos |
X |
X |
X |
||||||||||||
Aruba, Bonaire y |
X |
X |
X |
||||||||||||
Curacao, Antillas
Holandesas |
|
||||||||||||||
Trinidad y Tobago |
X |
|
|||||||||||||
Australia y Oceanía |
Gran Barrera Australiana |
X |
X |
X |
|
||||||||||
Papúa Nueva Guinea |
X |
X |
|
||||||||||||
Nueva Zelanda |
X |
|
|||||||||||||
Islas Fiji |
X |
|
|||||||||||||
Vanatu |
X |
|
|||||||||||||
Palau |
X |
|
|||||||||||||
Chuuk (Truk), Micronesia |
X |
|
|||||||||||||
* Professional Association of Diving Instructors, PADI (www.padi.com);
** Sitio web con información independiente (http://www.thescubaguide.com); ***
Aquaviews – Online Scuba Magazine: “Top 10 Summer Scuba Diving Destinations”
(http://aquaviews.net); **** Active Travel NBC/Forbes Travel: “World's 10 best
scuba spots: Diving pros pick their favorite diving sites”; Artículo por Anna
Vander Broek, 2007, con base en un panel de expertos.
Pesca Deportiva
La pesca deportiva es una
actividad muy popular a nivel mundial, que se practica en todas las latitudes,
tanto en agua dulce como en el mar.
En los Estados Unidos, la
pesca recreativa es un importante componente social y económico de muchas áreas
marinas de pesca, con una estimación de 14 millones de pescadores que realizan
unos 82 millones de excursiones de pesca en 2004. Aunque cada individuo pesca
un número pequeño de peces, colectivamente estos pescadores deportivos pueden
tomar una parte significativa de lo que se cosecha en un año, incluso superando
a la pesca comercial. Además, la práctica de pesca y liberación (catch &
release) puede tener una mortalidad superior al 50%. La dificultad de
identificar las especies por parte de los pescadores entorpece cualquier intento
de monitoreo (Committee on the Review of Recreational Fisheries Survey Methods
2006).
En general, las
recomendaciones acerca de los mejores destinos de pesca del mundo varían
enormemente dependiendo de dónde se encuentra el mercado emisor (los norteamericanos
prefieren desplazarse a sitios cercanos, como el Golfo de México, el Caribe,
Centroamérica y el norte de Suramérica), de las especies de interés y de la
época del año. A manera deejemplo, la tabla siguiente presenta las
recomendaciones de una revista estadounidense para diez especies de interés en
pesca deportiva, para el mes de mayo de 2012:
Mejores destinos de pesca:
Mayo 2012 |
|||
Especie |
Primera recomendación |
Segunda recomendación |
Observaciones |
Pacific blue marlin |
Guatemala |
Costa Rica-Panama |
La costa entera de la
América Central, desde Guatemala hasta Costa Rica y Panamá. Se recomienda la
pesca en torno a los bancos de atunes pequeños que anuncian la presencia de
esta especie. Lo ideal es el uso de carnada viva. |
Atlantic blue marlin |
Bahamas |
Brasil |
En las Bahamas, esta
especia se mueve más allá de Crooked Island e invade las aguas azules hasta
walker’s Cay, con buena presencia en Chub y Bimini. Más al sur, también está
presente en Canavieiras, Brasil. |
Black marlin |
Panamá |
Costa Rica |
En Panamá se destacan
durante el mes de mayo Bahía Piñas y Hannibal Bank. Costa Rica también es muy
productivo en esta época. |
White marlin |
México |
República Dominicana |
La zona de Isla de
Mujeres, Cozumel y Cancún proporcionan un buen número de White marlin, junto
con el sailfish. Otra opción es el Paso de la Mona, entre República
Dominicana y Puerto Rico. |
Atlantic Sailfish |
México |
Florida |
Aunque mayo es el fin de
la estación pico en las afueras de Yucatán, aún quedan suficientes como para
que el viaje valga la pena. En Florida esta especie está moviéndose hacia el
norte, siguiendo la corriente del Golfo hacia sus sitios de estadía en el
verano. |
Pacific Sailfish |
Panamá y Costa Rica |
Guatemala |
Además de su gran tamaño,
esta especie es numerosa, lo que permite a pescadores la captura en números
impresionantes. |
Marlin rayado (striped
marlin) |
Ecuador |
México |
Debido a grandes
concentraciones de pesces, las Islas Galápagos cuentan con la mayor
disponibilidad de esta especie en el mundo durante mayo. Otra opción son las
aguas fuera de Cabo San Lucas, en la punta de la Península de Baja
California. |
Whahoo |
Bermuda |
Bahamas |
La geografía bajo el agua
es clave para esta especie y tanto Bermuda como el sur de Las Bahamas cuentan
con montañas submarinas que mueven a las presas y a estos formidables
depredadores desde las aguas profundas hacia la superficie. |
Atún aleta amarilla
(yellowfin tuna) |
Luisiana |
Bahamas |
Frente a las costas de
Luisiana, donde trabajan los equipos de extracción petrolera es posible
encontrar presas grandes en mayo. Para presas más pequeñas pero más
abundantes, el sur de las Bahamas y Turks & Caiscos, donde grandes
cantidades se congregan para comenzar a viajar en bancos. |
Atún aleta negra (blackfin
tuna) |
Bermuda |
Florida |
Bermuda es el sitio ideal
en mayo para encontrar grandes trofeos. También el Golfo de México, en las
afueras de Key West. Los pescadores encuentran los barcos camaroneros
limpiando su captura temprano en la mañana, con aletas negras alimentándose
de los desechos. |
“The Traveling Fisherman”. Saltwater Sportsmanship. Mayo,
2012. Traducido y adaptado al español por Erick Vargas.
Observación de cetáceos
La observación de cetáceos
nació como una actividad estacional en las costa de California en la década de
los cincuentas y hoy día se ha consolidado como una industria vibrante y muy
rentable a nivel mundial.
A finales de los 90s, el
International Fund for Animal Welfare (IFAW) produjo un primer reporte global
de observación de ballenas, documentando nueve millones de observadores en unos
ochenta países y territorios, con una contribución superior a los mil millones
de dólares en comunidades costeras alrededor del mundo. En 2009, un segundo
reporte estimó en 13 millones el número de personas que participó en excursiones
para la observación de ballenas en 119 países, generando gastos por US$ 2.100
millones en 2008. Este informe también reportó crecimientos dramáticos en Asia,
el Pacífico, América del Sur, el Caribe y Europa, repercutiendo en más fuentes
de empleo: más de 3.000 operaciones de observación de ballenas alrededor del
mundo dan trabajo a unas 13.200 personas (O’Connor, S., Campbell, R., Cortez,
H., & Knowles, T., 2009).
En un reporte
específico de IFAW para América Latina que abarcó desde México hasta el extremo
sur de América del Sur (Hoyt and Iñíguez 2008), se estimó en 886.000 el número
de personas que participan de la observación de cetáceos cada año, generando
gastos directos e indirectos por más de US$278.
ANEXO II: Plan
de Ordenamiento Pesquero del Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS),
Costa Rica.
ANEXO II: Plan de Ordenamiento Pesquero del Área
Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS), Costa Rica
Publicado por: SINAC.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
Donado por: Conservación
Internacional, Asociación Costa Rica por Siempre y Proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ
Elaboración técnica: Centro
de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (Cedarena).
Asesoría Técnica:
ACMIC: Fernando Quirós.
Sirleny Vega.
Braulio Navarro Cabezas.
PNIC: Geiner Golfin.
Esteban Herrera.
Roberto Cubero.
SINAC: Jenny Asch.
Eugenia Arguedas.
Marco Vinicio Araya.
Jairo Sancho.
BIOMARCC: Michael
Schloenvoigt.
Rodrigo Villate.
INCOPESCA: Antonio Porras.
FCR: Zdenka Piskulich
Andrea Montero
CI: Marco Quesada
Ana Gloria Guzmán.
Elaboración Técnica:
Ángel Herrera Especialista
en Biología Marina y Pesca
Guillermo Oro Especialista
en Biología Marina y Pesca
Edición
Alber Mata
Copyright: ©
2013. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
Esta publicación puede
citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la fuente
Citar como: SINAC
(Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013. ANEXO II: Plan de
Ordenamiento Pesquero del Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS),
Costa Rica. Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC). San
José-Costa Rica.
El proceso de facilitación
de este ANEXO II: Plan de Ordenamiento Pesquero del Área Marina de Manejo
Montes Submarinos (AMM MS), Costa Rica fue llevado a cabo mediante un
acuerdo de donación por Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
(Cedarena) y fue posible gracias al apoyo técnico y financiero de Conservación
Internacional, la Asociación Costa Rica por Siempre, el Proyecto
BIOMARCC-SINAC-GIZ, del personal del Área de Conservación Marina Isla del Coco
(ACMIC).
Este ANEXO II: Plan de
Ordenamiento Pesquero del Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM MS),
Costa Rica se desarrolló en el marco de trabajo de Conservación
Internacional (CI). CI es una organización no gubernamental que a través de su labor,
y en colaboración con socios y entidades estatales, busca promover la
conservación, manejo efectivo y uso sostenible de la biodiversidad mediante el
fortalecimiento de las áreas marinas protegidas prioritaria.
La elaboración de este ANEXO
II: Plan de Ordenamiento Pesquero del Área Marina de Manejo Montes Submarinos
(AMM MS), Costa Rica, se enmarca dentro de la iniciativa de Gobierno “Costa
Rica por Siempre”. El Programa Costa Rica Por Siempre es una iniciativa
público-privada de conservación, desarrollada con el objetivo de consolidar un
sistema de áreas protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente
representativo, efectivamente manejado y con una fuente estable de
financiamiento, permitiéndole a Costa Rica ser el primer país en desarrollo en
cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (“PTAP”) de la
Convención sobre Diversidad Biológica (“CDB”) de las Naciones Unidas. Este
programa es administrado por la Asociación Costa Rica Por Siempre (“ACRXS”).
El proyecto
BIOMARCC-SINAC-GIZ “Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de
Capacidades y Adaptación al Cambio Climático” es un proyecto de apoyo al
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAET) ejecutado por la
Deutsche Gesellschaft fὕr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por
encargo del Ministerio Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza
y Seguridad Nuclear (BMU) en el marco de su Iniciativa Protección del Clima
(IKI).
INDICE
ACRÓNIMOS
....................................................................................................................
10
1. INTRODUCCIÓN
....................................................................................................
11
1.1 PESCA SOSTENIBLE
...........................................................................................................
14
1.2 OBJETIVO GENERAL DEL
PLAN DE ORDENAMIENTO PESQUERO ...................................... 16
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO PESQUERO ............................... 16
2. CARACTERIZACIÓN DE LA
FLOTA PESQUERA PALANGRERA COSTARRICENSE
.................................................................................................................
17
2.1 ARTES DE PESCA EMPLEADAS
..........................................................................................
21
3. MARCO INSTITUCIONAL PARA
LA GESTIÓN DEL AMM MS ....................... 24
4. MEDIDAS DE MANEJO
..........................................................................................
26
BIBLIOGRAFÍA
...............................................................................................................
34
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1: Avituallamiento de
las embarcaciones palangreras costarricenses, según su eslora ............. 20
Cuadro 2: Marco jurídico
sobre el cual se fundamenta el plan de ordenamiento pesquero
.................... 25
Cuadro 3: Cantidad de
embarcaciones
.....................................................................................................
29
Cuadro 4: Regulaciones de
artes de pesca
...............................................................................................
29
Cuadro 5: Temporada de pesca
................................................................................................................
30
Cuadro 6:
Zonificación
.............................................................................................................................
30
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Área Marina de
Manejo Montes Submarinos ...........................................................................
11
Figura 2: Plan de Manejo
Área Marina de Manejo Montes Submarinos-Zonificación
........................... 13
Figura 3: Esquema de una línea
de palangre o monofilamento
............................................................... 22
Figura 4: Unión de la
gacilla al planero o línea madre
........................................................................... 22
Figura 5: Armado de un
chilillo o rejo tradicional. Del anzuelo a la gasa o nudo, el reinal es de
acero, forrado en plástico. Su longitud puede ser de unos 30 a 100 cm
............................................................. 23
Figura 6: Anzuelo 9/0 hasta
18/0, fabricado por MUSTAD, acero al carbono, modelo 39960 D, tipo circular
......................................................................................................................................................
23
Figura 7: Plan de
Ordenamiento Pesquero AMM MM-Zonificación
....................................................... 28
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 1: Descargas totales
de pesca por zona de desembarque para el litoral Pacífico, de 1992 al 2009
(Incopesca, 2012) ......................................................................................................................................
17
Gráfico 2: Tamaño de las
empresas según criterio de la Caja Costarricense de Seguro Social, y que faenan
en la zona económica exclusiva de Costa Rica .............................................................................
19
Gráfico 3: Permanencia de
las empresas en el mercado de la pesca de palangre
................................... 19
Gráfico 4:
Proporción del tamaño de las esloras de las embarcaciones palangreras del
Pacífico de Costa Rica
.................................................................................................................................................
20
ACRÓNIMOS ACMIC |
Área de Conservación Marina
Isla del Coco |
AMM MS |
Área Marina de Manejo
Montes Submarinos |
AMP |
Área Marina Protegida |
CI |
Conservación Internacional
|
CIAT |
Centro Internacional para
la Agricultura Tropical |
CNE |
Comisión Nacional de
Emergencias |
COMEX |
Ministerio de Comercio
Exterior |
INA |
Instituto Nacional de
Aprendizaje |
Incopesca |
Instituto Nacional de
Pesca y Acuicultura |
Minae |
Ministerio de Ambiente y
Energía |
Minaet |
Ministerio de Ambiente,
Energía y Telecomunicaciones |
ONGs |
Organizaciones no
Gubernamentales |
PNIC |
Parque Nacional Isla del
Coco |
POT |
Pacifico Oriental Tropical
|
SINAC |
Sistema Nacional de Aéreas
de Conservación |
SNG |
Sistema Nacional de
Guardacostas |
UCR |
Universidad de Costa Rica |
UNA |
Universidad Nacional |
1. INTRODUCCIÓN
El Área Marina de
Manejo Montes Submarinos (AMM MS) (Figura 1), es un área marina protegida
(AMP), creada mediante el Decreto Ejecutivo No 36452 –MINAET de 3 de marzo de
2011, publicado en La Gaceta No 121, del día 23 junio 2011-. Esta AMP es
administrada por el Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC); la misma
se ubica en el distrito 10 del cantón de Puntarenas, en la zona económica
exclusiva costarricense, específicamente en el Océano Pacífico Oriental
Tropical (POT), entre las coordenadas Este, Norte 500000, 677944; 562743,
633758; 468581, 528721; 389134, 549063, UTM ZONA 16N. El AMM MS abarca un área
de 9.649 km2 de espacios marinos sobre los cuales Costa Rica ejerce sus
derechos de soberanía según la Convención del Mar (1982).
Las reservas marinas y las
áreas marinas protegidas como el AMM MS (Figura 2), se han creado para la
protección de poblaciones de peces e invertebrados, y como herramienta para rehabilitar
zonas afectadas (Carr y Reed, 1993; Lauck et al., 1998; Mangel, 2000;
Meester et al., 2004). Existen algunos ejemplos de beneficios que estas
áreas pueden tener fuera de la zona protegida, tal como con el caso de las
pesquerías (Russ and Alcala, 1996; Roberts et al., 2001). Por su parte
el Área Marina de Manejo Montes Submarinos se creó para conjuntar los objetivos
de protección con los objetivos del desarrollo sostenible. El AMMMS contiene,
al menos dos montes submarinos principales, a menos de 300 metros de
profundidad; estos tipos de montes agregan gran cantidad de especies
bentónicas, debido al aceleramiento de las corrientes marinas que incrementa el
flujo de organismos que pasan por el sitio (Genin et al., 1986). Las
condiciones ambientales en el AMM MS son afectadas por fenómenos estacionales
como “El Niño”, provocándose variaciones en los vientos, lluvias, la
profundidad de la termoclina, la circulación de las corrientes, la
productividad biológica, y en la alimentación de peces, aves y mamíferos
marinos, este evento ocurre cada dos a siete años y se, se contrapone al
fenómeno conocido como “La Niña” (Fiedler, 2002).
Mientras que el mar tiene la
característica de ser un bien común, la pesca, sin un adecuado manejo, tiende a
caer. Hardin (1963), describió este fenómeno como: “La tragedia de los
comunes”, provocándose irremediablemente un cuadro de sobreexplotación1. Ante
esta situación es prudente y precautorio, proteger y velar por el uso
sostenible de los espacios marinos. Por otro lado, la sobre capitalización2 de
la actividad pesquera agudiza el problema, y no termina cuando el stock de
peces se sobreexplota, pues se sigue pescando debido a los subsidios estatales
sobre las flotas (Pauly et al., 2003).
1 Sobreexplotación: Tasa o
nivel de mortalidad pesquera que afecta la capacidad de una pesquería de
producir un máximo de producción sostenible.
2 Sobre capitalización: es
la sobrecapacidad de la flota pesquera, bajo el supuesto que una embarcación es
“capital”.
Un Plan de Ordenamiento Pesquero,
tiene la finalidad de establecer los principios, las normas y las medidas
regulatorias y normativas que permitan administrar una pesquería en un espacio
marino determinado. La gestión de toda pesquería debe realizarse sobre la base
del conocimiento científico y técnico de sus diversos componentes actualizado
(biológicos- pesqueros, económicos y sociales, conjuntamente con el marco
institucional y jurídico que lo respalda). Consecuentemente, según el tipo de
pesquería y la situación de los recursos que se explotan, se establecen
sistemas de ordenamiento que concilian el principio de sostenibilidad de los
recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los
mayores beneficios económicos y sociales. En otras palabras el plan de ordenamiento
pesquero es un instrumento que colabora con el progreso local sostenible
(Miranda, 2003) de las comunidades costeras.
El presente Plan de de
Ordenamiento Pesquero, está en correlación con el ordenamiento espacial marino
(zonificación) establecida por el Plan de Manejo para el AMM MS. Este plan de
ordenamiento pesquero establece dos zonas donde no es factible ningún tipo de
pesca, el plan de manejo las identifica con zonas de protección absoluta. La
primera corresponde al sector de las Gemelas –dirección suroeste– y la segunda
recae sobre un semi anillo de 5 millas de ancho, ubicado en el sector noreste
del Parque Nacional Marino Isla del Coco (PNIC). El resto del área marina
protegida, aproximadamente el 64% del espacio marino, se establece como zona de
uso sostenible; ello se muestra en la Figura 2 (ver detalle en el documento del
Plan de Manejo del AMMMS).
A nivel nacional, la Ley de
Pesca y Acuicultura, (ver Apartado 2 del Anexo 1), establecen que todo plan de
ordenamiento pesquero debe ejecutarse de forma coordinada entre Incopesca y el
SINAC. Asimismo, Incopesca dispone de la mayor parte del recurso técnico
especializado que garantizaría el lograr los objetivos que persigue un plan de
ordenamiento pesquero. Incopesca tiene la capacidad instalada para realizar la
investigación requerida para obtener la línea base biológica –tamaño de las
poblaciones, tipos de poblaciones, épocas de veda, entre otras – y la línea
base social – usuarios, conflictos, capacidad de gestión, actores involucrados,
entre otros–.
Es necesario reiterar que el
contar con AMP`s tan alejada de la costa, el principal problema para la
conservación de los recursos es su gobernabilidad. Instituciones y sectores
productivos interesados deben hacer un trabajo en conjunto y coordinado para
que el plan de Ordenamiento Pesquero se implemente de forma real y no quede
exclusivamente en el papel. Las decisiones no pueden ser unilaterales, y no
hacer uso de herramientas de negociación y consenso, evitará lograr los
objetivos de sostenibilidad que persigue el país.
El presente Plan de
Ordenamiento Pesquero es el resultado de un trabajo conjunto –mediante
actividades participativas – entre los diversos sectores involucrados en el
AMMMS. El propósito de este instrumento es ordenar los usos de los recursos
pesqueros en el AMM MS para coadyuvar en el alcance de los objetivos de
creación del área. Para comprender este plan es necesario utilizar como marco
de referencia el concepto de pesca sostenible, conocer las características de
la flota palangrera y tener claridad sobre el marco institucional y jurídico
nacional (Ver documento de Diagnóstico del Plan de Manejo del AMM MS).
El primer apartado de este
documento corresponde a la introducción que incluye un resumido marco
conceptual de la actividad pesca, algunas definiciones fundamentales y los
objetivos –general y específicos– que guiaron el proceso de construcción
participativa del ordenamiento pesquero para el AMM MS. El apartado segundo
incluye una caracterización de la flota palangrera nacional. El marco
institucional y jurídico que sustenta el Plan de Ordenamiento Pesquero
corresponde la tercera sección. El cuarto apartado son las medidas de manejo.
Para elaborar estas medidas el equipo técnico tomo en consideración las
propuestas emanadas por los diversos sectores de la sociedad, durante el
proceso de elaboración del Plan.
1.1 Pesca Sostenible
A partir de la Cumbre del
Medio Ambiente en el año 1992, el concepto sostenibilidad fue adoptado para
tratar de resolver la problemática pesquera. Ello conjuntamente con la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el establecimiento
de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) ha impulsado el ordenamiento espacial
marino.
La búsqueda de la
sostenibilidad en las pesquerías tiene muchos intentos por tratar de lograrla.
Una pesquería sostenible tiene su origen desde los años 60s y 70s, con la
aplicación del término económico pesquero denominado Rendimiento Máximo
Sostenible (RMS); éste consideraba la meta ideal a buscar en la ordenación de
pesquerías, basado en un modelo conocido como modelo de exceso de producción o
modelo de dinámica de biomasa. El RMS asume que el crecimiento anual neto en la
abundancia y la biomasa de una población aumenta conforme la biomasa de la
población aumenta, hasta llegar a una cierta biomasa en la cual este
crecimiento neto, o exceso de producción, alcanza un máximo (Cochrane, 2005).
Hughes et al., (2005)
y Mangel y Levin (2005), indican que el manejo tradicional de recursos marinos,
emplea modelos conceptuales erróneos en donde su primera premisa es que los
sistemas son razonablemente estables. Rechazar este paradigma, produce que las
prácticas de manejo que acoplan sistemas socio-ecológicos presenten niveles
dinámicos y umbrales complejos que dan salidas múltiples e incertezas
inherentes. Es por ello, que se reconoce que los aspectos sociales, legales y
económicos del manejo de recursos es insuficiente sin el entendimiento amplio
de la ecología de los sistemas (Pikitch et al., 2004).
Actualmente la ciencia
pesquera ha sido permeada por la corriente ecológica, ésta ha evolucionado de
la determinación de la producción máxima sostenible de especies individuales a
enfoques más generales de manejo de ecosistemas basados en escalas múltiples,
extendiendo el enfoque del manejo de recursos más allá de las especies
objetivo, e incluyendo el impacto de la pesca sobre especies no objetivo o el
efecto de las artes de pesca sobre hábitat bentónicos y ecosistemas vulnerables
(Chuenpagdee et al., 2003).
La alta vulnerabilidad de
los peces de montes submarinos, es una fuerte razón para ser precavidos con el
manejo de los recursos de estos sistemas. El colapso de pesquerías de arrastre
en montes, ha sido atribuido a la falta de manejo. Sin embargo, en lugares
donde existen programas detallados de investigación y que se ha implementado
recomendaciones científicas para el manejo y control de estas pesquerías, las
capturas fueron declinando rápidamente de forma inesperada y los stocks
disminuyeron, siendo incapaces de mantener una producción máxima sostenible
(Morato et al., 2004).
El manejo actual ha probado
ser ineficaz para la sustentabilidad de las pesquerías de aguas profundas, aun
cuando se ha realizado un esfuerzo considerable. Las posibilidades sugieren un
agotamiento masivo de poblaciones de peces de alta mar. Las causas incluyen
probablemente sub-reportes, baja productividad y baja resiliencia de las
poblaciones de peces, escaso manejo cauteloso en cara a la incertidumbre, y
deficiencias en los actuales modelos de manejo de poblaciones (Koslow, 2003).
Con el limitado conocimiento
de los ecosistemas de montes, cualquier estrategia de manejo que permita la
explotación de las especies asociadas, tiene un alto riesgo de no poder
conservar la biodiversidad. De hecho, la substancial incertidumbre, junto con
la evidencia de la sobrepesca de los montes (pesca de arrastre), sugieren que
una aproximación preventiva es obligatoria (Johnston y Santillo, 2004).
Costa Rica, al crear la AMM
MS ha reducido uno de los primeros impactos negativos para la zona de montes
submarinos, esto es las pesquerías industriales. Sin embargo, para que esta AMP
tenga éxito es necesario desarrollar un modelo que valore todo el ecosistema y
no solo RMS (Fulton et al., 2007).
Relativamente pocos montes submarinos
han sido incorporados como área marina protegida a nivel mundial. El alto grado
de endemismo asociado a la fauna de los montes, implica que cualquier
estrategia de conservación basada en la designación de AMP requerirá una red de
reservas dentro de áreas de jurisdicción nacional y sobre alta mar que
actualmente se encuentra fuera de cualquier esquema regulador. La optimización
del tamaño y de la localización de estas reservas requerirá inevitablemente una
comprensión más profunda de la biogeográfica, ecología y estrategia
reproductiva de las especies asociadas a los montes submarinos. Sin embargo, a
corto plazo, algunos cambios en las actividades humanas, podrían convocar a una
gran probabilidad de éxito en la protección de estos ecosistemas. Por ejemplo,
cambios en los artes de pesca, es decir, cambiar las redes de arrastre por
longline, reduciría el daño directo en el bentos (Johnston y Santillo, 2004).
Esquemas de zonificación
verticales y horizontal han sido introducidos para las áreas marinas protegidas
de los montes y las opciones de manejo se extienden a una protección múltiple.
La zonificación horizontal es una práctica estándar en muchas AMPs, dada su
flexibilidad y sensibilidad a la gama de actividades que probablemente son
realizadas en el área. Esto es posible y deseable en el que caso particular en
que la profundidad del área protegida sea considerable (1.000-2.000 m de
profundidad), y las actividades que se realizan en aguas superficiales
(pesquerías pelágicas) no efectúan un impacto importante en la fauna de los
montes, aunque aún se discute sobre esto. Este acercamiento más práctico con un
límite de profundidad, permite controlar los efectos más indirectos de las
actividades que ocurren en las aguas superficiales de los montes (Gubbay,
2003).
Actualmente, el RMS sigue
teniendo vigencia, pero las estrategias de manejo y ordenamiento han
evolucionado de solo usar un indicador, a tener visiones más holísticas. Se
introduce el principio precautorio mientras se producen los estudios técnicos
que justifiquen el ordenamiento pesquero, el uso de modelos como el ECOPATH, o
el abordaje de los problemas con una visión ecosistémica. La Comisión PEW de
los Océanos (2003), indica para un estudio realizado en los Estados Unidos, “la
nación necesita de ecosistemas marinos saludables, productivos y resilientes
para las presentes y futuras generaciones. En el largo plazo, la sostenibilidad
económica depende de la sostenibilidad ecológica”. El manejo holístico de la
problemática pesquera, incluso ha propiciado pesquerías sostenibles
certificadas (FAO, 2009), con manejo de temas tales como un porcentaje de
descartes, el cual la FAO ha señalado como promedio en un 8% en todas las
pesquerías mundiales (Kelleher, 2005). De ese porcentaje, un 27% corresponde a las
pesquerías de arrastre (Kelleher, 2005).
1.2 Objetivo General del
Plan de Ordenamiento Pesquero
Ordenar los usos de
los recursos pesqueros en el Área Marina de Manejo Montes Submarinos para
contribuir en el alcance de los objetivos de creación del área.
1.3 Objetivos Específicos
del Plan de Ordenamiento Pesquero
●
Garantizar la sustentabilidad a largo plazo del recurso atún aleta amarilla (Thunnus
albacares).
●
Contribuir al fortalecimiento de las condiciones socioeconómicas de los usuarios
directos e indirectos del recurso pesquero del AMMMS.
● Mantener la salud e
integridad de los ecosistemas marinos del AMMMS.
● Coadyuvar al
cumplimiento de la normativa nacional e internacional sobre la pesca
responsable.
2. CARACTERIZACIÓN
DE LA FLOTA PESQUERA PALANGRERA COSTARRICENSE
Con el objetivo de
realizar la descripción adecuada de la flota pesquera que hace uso del Pacífico
Oriental Tropical costarricense se empleó información, en crudo, procedente de
un estudio realizado por el INA (2011), a los palangreros usuarios de los
puertos del litoral Pacífico, también se utilizaron datos procedentes del
estudio de valoración económica elaborados en el marco de la presente
consultoría (Plan de Manejo Anexo 4)
La pesca en el
Océano Pacífico costarricense tiene como ente rector al Incopesca (ver
documento de Diagnóstico del Plan de Manejo del AMM MS); esta institución
dispone de un sistema de estadísticas organizado por sitio de descarga;
asimismo, las estadísticas se reportan para Guanacaste, Golfo de Nicoya, Quepos
y Golfito. Este sistema estadístico de Incopesca, no admite diferenciar por el
sitio donde se pescó. Los datos no permiten conocer el sitio de pesca y no es
posible determinar si se pescó en la zona del Domo Térmico, o en la zona colindante
a la Isla del Coco. El Gráfico 1, muestra las estadísticas de las descargas
anuales de pesca para el Pacífico. Consecuentemente es imposible, para el área
de la AMM MS, aportar información más detallada como el esfuerzo, zona de
pesca, el volumen de captura, composición, y/o biometrías.
La información
colectada fue suministrada por el representante legal de las empresas jurídicas
y en el caso de empresas físicas, por el propietario. El tamaño de éstas fue
establecido de acuerdo con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Las
micro empresas son aquellas que tienen contratado un máximo de 5 trabajadores,
la pequeña empresa tiene dentro de sus planillas de 6 a 30 trabajadores; por su
parte la mediana empresa reporta de 31 a 100 trabajadores y las grandes
empresas son aquellas que emplean más de 100 trabajadores (Cámara de Comercio
de Costa Rica, 2013).
Del total de cincuenta y una
empresas (jurídicas y físicas) analizadas, el 96% entran en la categoría de
pequeñas empresas. El otro 4% se divide en partes iguales entre empresa mediana
y grande. Ambas categorías, tienen como característica el hacer una
diversificación de la pesca, por tanto disponen de plantas de procesamiento,
fábrica de hielo o empresa comercializadora de mariscos (Gráfico 2). El sector
de pesca de palangre, en conjunto, posee 99 embarcaciones, ello significa 1,82
barcos por empresa. El tiempo de existencia de estas empresas oscila entre 1.5
años y 40 años y en su mayoría han permanecido en el mercado entre 5 y 10 años
(Gráfico 3).
En la publicación
Herrera et al., (2011), el número de embarcaciones costarricense de pesca media
y de avanzada alcanzan unas 662. Por lo que los datos presentados en el
documento es del 15% de las embarcaciones nacionales, lo cual es considerado
por los autores como representativo del sector pesquero.
Las embarcaciones de pesca,
y conforme al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), se les emite el
permiso de navegabilidad en tres categorías: menor de 3 millas náuticas, menor
de 40 millas náuticas y mayor de 40 millas náuticas. Para contar con un permiso
superior a 40 millas, las embarcaciones deben contar con servicio sanitario.
Las embarcaciones de las empresas a las cuales se emplearon para el estudio
mostraron que el 92% contaba con una eslora superior a los 30 pies (Gráfico 4).
El número de
tripulantes promedio por embarcación es de 4.6 personas, en donde oscila entre
3 y 10 tripulantes en embarcaciones superiores a 50 pies. El 99% de las
embarcaciones son de bandera costarricense y tan solo 1% es de bandera
beliceña.
El tiempo de faena de las
embarcaciones oscila entre 15 a 90 días; y las millas recorridas hasta el área
de pesca pueden oscilar de 30 millas náuticas hasta más de 1.000 millas
náuticas.
El costo de un viaje de
pesca de una embarcación por 15 días y con una faena de 400 millas náuticas es
de 3,5 a 9 millones de colones. Los costos entre una embarcación de 35 pies y
una de 40 pies es muy similar, en cambio con embarcaciones mayores a 50 pies
los costos se duplican (Cuadro 1 y ver detalles sobre los beneficios que genera
el sector de palangre en el Estudio de Valoración económica anexo del Plan de
Manejo del AMM MS).
Es necesario indicar
que las mayores fluctuaciones de este avituallamiento se dan en el precio de
combustible (aunque es exonerado) de acuerdo a la capacidad de la embarcación.
Entre las variables destacan el empleo motor auxiliar, la capacidad de los
congeladores para almacenar hielo, y la carnada - gran parte de ella es
importada-.
Cuadro 1:
Avituallamiento de las embarcaciones palangreras costarricenses, según su
eslora
Avituallamiento por viaje |
Embarcación 35 pies |
Embarcación 40 pies |
Embarcación mayor 50 pies |
|
|||
Días de viaje |
15 días |
22 días |
90 días |
|
|||
Alimentos (granos y carne |
600.000 |
804.000 |
1.608.000 |
|
|||
Combustible (para recorrer
|
1.500.000 |
201.000 |
4.020.000 |
|
|||
faenas de 400 a 1000
millas) |
|||||||
Hielo |
300.000 |
402.000 |
804.000 |
||||
Implementos de pesca (anzuelos,
líneas, gacillas y otros) |
200.000 |
268.000 |
536.000 |
||||
Carnada |
750.000 |
1.005.000 |
2.010.000 |
||||
TOTAL |
3.500.000 |
4.489.000 |
8.978.000 |
||||
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
2.1 Artes de Pesca Empleadas
La flota pesquera
costarricense que opera en el AMM MS hace uso del arte de pesca denominado
palangre. Las pesquerías con palangre no son nuevas y han sido descritas por
varios investigadores (JICA, 1977; Porras y et al., 1993 y Gabriel et
al., 2005).
Los palangres empleados en
el AMM MS son una variante de los utilizados por los pescadores costarricenses
en el Pacífico Oriental Tropical, incluso de aquellos que emplean en la pesca
ilegal. Ya que no cambia los anzuelos o el tipo de línea que se emplea, lo que
probablemente cambia es la longitud y la manera de esconder el aparejo. Los
componentes son los siguientes: hay uso de unas boyas al inicio de la línea y
en zonas intermedias, de estas boyas se une una cuerda, esta es multifilamento
y son denominados boyeros. La longitud comúnmente va de 4 metro hasta unos 14
metros, la utilidad es establecer la profundidad a que baja la línea madre o
planero (Figura 3).
La línea madre o planero es
de monofilamento, cuyo diámetro puede oscilar de 2,5 mm a 3 mm; este último es
el más usado, ello dado que las gasillas están diseñadas para ello (Figura 4).
Cada chilillo o rejo tiene una longitud de 10,92 hasta 18,2 metros, y la
distancia entre cada uno de ellos, va de 25 a 30 metros, el armado de un
chilillo puede observarse en la Figura 4.
La distancia entre boya y
boya es de 8 a 10 anzuelos (Figura 3), lo que significa una longitud del
planero de 200 metros hasta unos 300 metros. De acuerdo a la velocidad de la
embarcación y al número de rejos que son lanzados puede determinarse la
profundidad a la cual llegan los anzuelos más profundos (Beverly et.al., 2003).
Entre el anzuelo y la
línea madre se utilizan reinales metálicos, especialmente empleados para la
pesca de peces con dientes. De acuerdo con Yakota et al., (2006), es
recomendable utilizar reinales no metálicos (plástico monofilamento) para la
captura del atún.
Para pesca de atún
Máximo 10 millas madre
Línea 11 a18 metros los
chilillos
Anzuelos min. 40 max.
60
Los anzuelos pueden variar
en tamaño y fabricación, los más empleados en el Pacífico Oriental Tropical por
las diferentes flotas que faenan ha sido documentado por Mituhasi y Hall
(2011). En Costa Rica se exige que el anzuelo sea circular, algunos de los más
empleados son del tipo MUSTAD 9/0 a 18/0 (ver Figura 6).
3. MARCO INSTITUCIONAL PARA
LA GESTIÓN DEL AMM MS
El presente Plan de
Ordenamiento Pesquero, se fundamenta en un marco institucional internacional,
regional y local. En cada uno de los niveles se agrupan esfuerzos realizados,
para consensuar y establecer normas y lineamientos para la protección de los
espacios marinos.
El marco Institucional
nacional lo conforma la Constitución Política, un agregado de normas, las
instituciones involucradas, así como las estrategias y las políticas públicas
(ver Cuadro 2, documento de Diagnóstico del Plan de Manejo, Anexo 1) que se
implementan mediante planes de acción generales o específicos. Por ejemplo, el
Plan Estratégico SINAC Quinquenio 2010-2015 tiene como objetivos: contribuir al
mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, fortalecer la
capacidad institucional para la conservación de la biodiversidad y el uso
sostenible de los ecosistemas marino-costeros.
Un conjunto de
organizaciones públicas y no públicas conforman el marco organizacional que
trabaja para implementar el marco jurídico en busca de la protección de los
recursos marinos y de su uso responsable. El Ministerio de Ambiente y Energía,
el Viceministerio de Aguas y Mares, constituido recientemente y creado para
mejorar la gobernabilidad y la gestión de los mares y de las aguas dulces de
Costa Rica publicado en la Gaceta Digital Nº 162 del 23 agosto 2012, así como
el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) con sus diversas
dependencias, específicamente el Área de Conservación Marina Isla del Coco
(ACMIC), tiene el mandato de velar por la protección de los mares en las AMP y
promocionar el uso sostenible de sus recursos donde el marco normativo lo
permita.
Por su parte, al Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura (Incopesca) le corresponde coordinar el sector
pesquero y el de acuicultura, promover y ordenar el desarrollo de la pesca, la
caza marítima, la acuicultura y la investigación; asimismo, fomentar, sobre la
base de criterios técnicos y científicos, la conservación, el aprovechamiento y
el uso sostenible de los recursos biológicos del mar y de la acuicultura.
Adicionalmente, velar por el legítimo aprovechamiento y la protección de los
recursos naturales existentes en las aguas marítimas jurisdiccionales y en las
aguas interiores del Estado es competencia del Servicio Nacional de
Guardacostas (SNG) tiene dentro de sus competencias. Las universidades públicas
e institutos de investigación Cumplen funciones relevantes para la generación de
conocimiento científico.
Del análisis del marco
organizacional público se desprende que existen tres instituciones –
MINAET/SINAC/ACMIC, Incopesca y SNG – con competencias sectoriales en el
espacio marino. Estas competencias muchas veces son confusas y traslapadas no
solo entre los administrados sino también entre las personas funcionarias de
estas instituciones. Costa Rica carece de una ley, de una política y una
estrategia que regulen el espacio marino en forma sistémica e integral, así
como una autoridad empoderada, con competencias claras y sin traslapes, que
gestione los mares costarricenses. Ante la ausencia de lo anterior, se requiere
una coordinación muy estrecha para evitar traslapes o vacíos de competencias.
Ante estas debilidades se creó la Comisión Nacional Marina como órgano
colegiado de carácter permanente, que funge como autoridad máxima de
articulación y gestión integrada entre las diferentes instancias del sector
público, que hacen parte de la institucionalidad marina costarricense según el Decreto
Ejecutivo N° 37212 de 17 de julio de 2012.
El Cuadro 2, se presenta un
resumen del marco jurídico a nivel internacional y nacional que sustenta el
Plan de Ordenamiento Pesquero (ver Apartado 2 Anexo 1).
Cuadro 2: Marco
jurídico sobre el cual se fundamenta el plan de ordenamiento pesquero
Número |
Detalle |
1949 |
Constitución política de
Costa Rica |
Ley Nº3763 |
Convención para la
Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los países de
América. |
Ley Nº5980 |
Convenio de Protección
Patrimonial, Cultural y Natural. |
Ley Nº7416 |
Convenio sobre Diversidad
Biológica y Anexos. |
Ley Nº7433 |
Convenio para la
Conservación de la Biodiversidad y Protección de áreas silvestres
prioritarias en América Central. |
Ley Nº7291 |
Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. |
Ley Nº844 |
Convención para el
Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical. |
Ley Nº7627 |
Convenio responsabilidad civil
por daños contaminación por hidrocarburos. |
Ley Nº 5566 |
Convenio para la
prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras
materias. |
Ley Nº 7906 |
Convención Interamericana
para la Protección de las Tortugas Marinas.. |
Ley Nº7938 |
Acuerdo sobre el Programa
Internacional para la Conservación de los Delfines entre la República de
Costa Rica y USA. |
Decreto Ejecutivo No
27919-MAG |
Aplicación oficial del
Código de Conducta para pesca responsable, FAO. |
Ley Nº8059 |
Acuerdo sobre la
Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982 |
Ley Nº8586 |
Convención conservación de
las especias migratorias de animales silvestres. |
Ley Nº8712 |
Convención para el
fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical . |
Ley No 7152 |
Ley Orgánica del Ambiente |
Ley Nº 7554 |
Ley Orgánica del Ambiente |
Ley Nº 7788 |
Ley de Biodiversidad |
Ley Nº 8436 |
Ley de Pesca y Acuicultura
|
Decreto Ejecutivo Nº
35369-MINAET |
Regulación de las dos
nuevas categorías de manejo para Áreas Marinas Protegidas, conforme al
Reglamento a la Ley de Biodiversidad |
Decreto Ejecutivo Nº
35502- |
Reglamento para el Establecimiento
de las Áreas Marinas de Pesca Responsable |
Decreto Ejecutivo Nº 36452
MINAET |
Creación del Área Marina
de Manejo Montes Submarinos |
Decreto Ejecutivo Nº 37212
|
Creación de la Comisión
Nacional Marina |
Fuente: Elaboración propia, basado en Diagnóstico Plan
de Manejo AMM MS, 2013.
4. MEDIDAS DE MANEJO
A continuación se detallan
las medidas de manejo establecidas por el equipo contratado. Las mismas se
organizan de la siguiente forma: especie objeto de la pesca, ámbito de
aplicación, tipo y cantidad de embarcaciones, regulaciones de artes de pesca,
temporada de pesca, zonificación, monitoreo e investigación, conservación del
recurso, control y vigilancia, obligaciones, infracciones / sanciones y
capacitación.
Referente a la especie
objeto de la pesquería comercial será exclusivamente al atún aleta
amarilla (Thunnus albacares). Todas las otras especies que se capturan
son pesca incidental.
Pertinente al ámbito
de aplicación, la única pesquería comercial que se permite en la zona de
pesca sostenible dentro del área Marina de Manejo Montes Submarinos es la pesca
de palangre y de tipo curricán o trolling. Referente a la pesca deportiva en el
AMM MS se permite la pesca de tipo curricán o trolling.
Referido al tipo y
cantidad de embarcaciones se propone que solo se permitan embarcaciones
de avanzada escala con autonomía mayor a 40 millas, con licencia de pesca
emitida antes del 31 de Julio del 2013, y con permiso de acceso al AMM MS por
parte del SINAC.
Concerniente a las regulaciones
de artes de pesca se propone:
Aplicación de técnicas para liberar pesca incidental (ej. Desanzueladores,
técnicas apropiadas de manejo de especies capturadas, prohibición de uso de
cuchillos o machetes).
Línea no menor de 7 millas, para desalentar el usar líneas cortas usadas para
pescar ilegalmente en la zona de la Isla.
Si
permitir el acceso a la pesca deportiva, con fundamento en lo indicado por el
decreto de creación del AMM MS.
Pesca
diurna y nocturna, el incremento en costos de no permitir la pesca nocturna
amenazaría las operaciones de la flota.
Permitir el troleo comercial, la pesca de troleo comercial o curricaneado con
caña verde es una pesca dirigida a la pesca de túnidos. La pesca incidental es
mínima, la mayoría de las especies incidentales son de especies que se mueve en
profundidades no mayores de tres metros.
Uso
obligatorio de rastreador satelital (VMS), su aplicación e implementación
dependerá de la puesta en marcha del Plan.
Monitoreo con observadores según plan de investigación a implementar con la
puesta en marcha del Plan.
Tiempo de inmersión del palangre (tiempo activo de pesca) máximo 5 horas.
Determinar con investigaciones a realizar en el Plan de Ordenamiento Pesquero,
el número de embarcaciones pescando al mismo tiempo.
No permitir el uso de línea de mano.
Relativo
a la temporada de pesca, Se propone realizar investigación para
determinar si se requiere establecer zonas de veda.
La zona que no contempla la
pesca comercial y deportiva están definidas en el Plan de Manejo.
Además, está vedado a la pesca deportiva y comercial, para una extracción mayor
a los 60 metros de profundidad (ver Figura 7)3.
3 Se incluye un perfil batimétrico que da una
referencia de la franja de pesca permitida (60 m a partir de la superficie del
mar) en la columna de agua, en relación a la profundidad total. La prohibición
es total a partir de los 60 metros de profundidad (pesca con palangre y pesca
deportiva). En la zona de las Gemelas todo tipo de pesca está vedado.
Cuadro 3: Cantidad de
embarcaciones Propuesta para el Plan de Ordenamiento Pesquero |
Solo embarcaciones de
avanzada escala: con autonomía mayor a 40 millas, con licencia de pesca emitida
por INCOPESCA antes del 31 de Julio del 2013, y con permiso de acceso al AMM
MS emitido por ACMIC. |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
Cuadro 4:
Regulaciones de artes de pesca
Propuesta para el l Plan
de Ordenamiento Pesquero |
No permitir reinal
metálico en la línea de pesca. Utilizar dispositivos repelentes de tiburones
u otros dispositivos(ej. magnetos). La idea con ello, está enfocada a
desarrollar un pesca con una captura incidental menor. Estos dispositivos
deben ser analizados entre el sector productivo, Incopesca y el programa de
pesca del AMM MS. |
Usar anzuelos circulares.
Se iniciará con el tamaño permitido por Incopesca, a medida que se realicen
los estudios de pesca incidental, se irán ajustando estos con el propósito de
reducir la pesca incidental |
Permitir el uso de
palangres hasta los 60 metros de profundidad. Con ello se evita la pesca de
organismos demersales y la pesca comercial de calamares (fuente básica para
los atunes y otras especies pelágicas) |
Uso obligatorio.
Desanzueladores, aplicación de técnicas para liberar pesca incidental y
apropiadas de manejo de especies capturadas. Prohibición de uso de cuchillos
o machetes para el manejo de especies incidentales |
Línea no debe ser menor de
7 millas y máximo 12 millas. Los equipos de pesca deben venir totalmente
rotulados, con el nombre y número de matrícula. No puede emplearse galones u
otros dispositivos sin rotulación. |
Permitir el acceso a la
pesca deportiva, exclusivamente para curricanear o del tipo trolling. |
Pesca diurna y nocturna
para la pesca comercial esta permitida, ya que el incremento en costos de no
permitir la pesca nocturna amenazaría las operaciones de la flota. De igual
manera, es una pesca lejana de la pendiente o talud continental, por lo que
la pesca seguiría enfocada a la pesca de atún. Está prohibida la pesca
nocturna para la pesca deportiva, ya que esta puede realizarse de una sola
manera, y es la pesca a fondo. |
Permitir el troleo comercial,
la pesca de troleo comercial o curricaneado con caña verde es una pesca
dirigida a la pesca de túnidos. La pesca incidental es mínima, la mayoría de
las especies incidentales son de especies que se mueve en profundidades no
mayores de tres metros. |
Uso obligatorio de
rastreador satelital (VMS). |
Monitoreo con observadores
a bordo según plan de investigación. |
Tiempo de inmersión máximo
5 horas |
Determinar con
investigaciones a realizar en el Plan de Ordenamiento, el número de embarcaciones
pescando al mismo tiempo |
No permitir el uso de
línea de mano. Queda prohibido arrojar al mar tanto el descarte de la captura
de la especie objetivo del presente Plan de Ordenamiento Pesquero, como de la
pesca incidental |
Fuente: Elaboración propia, 2012-2013.
Cuadro 5: Temporada de
pesca Propuesta para el Plan de
Ordenamiento Pesquero |
Especie objetivo es Aleta
Amarilla. Hacer las investigaciones pesqueras para determinar épocas
de veda. De igual manera, para las especies transfronteriza debe haber una
relación estrecha entre los países de la región. Por algunos datos es
necesario trabajar fuertemente con países como Panamá, Colombia y Ecuador
(Situación geológica y oceanográfica de esta región). |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
Cuadro 6: Zonificación
Propuesta Técnica |
Toda la AMMMS está vedada
a la pesca deportiva y comercial, para una extracción mayor a los 60 metros
de profundidad (ver Figura 7) |
Fuente: Elaboración
propia, 2012-2013.
El monitoreo e
investigación es parte fundamental del Plan de Ordenamiento Pesquero.
Referente al monitoreo (ver documento Plan de Manejo para el AMM MS).
Con la finalidad de disponer
de información científica actualizada sobre las especies en la AMM MS a las que
se aplica el presente Plan de Ordenamiento Pesquero, el Instituto Costarricense
de Pesca y Acuicultura deberá desarrollar un programa de investigación y
monitoreo que comprenda la biología, ecología y dinámica de población del
objetivo seleccionado (Thunnus albacares), atún aleta amarilla en que se
basa la pesquería del AMM MS y las especies de pesca incidental, tales como
tiburones, dorado, y tortugas, entre otros. El Incopesca deberá contratar a
universidades y organizaciones no gubernamentales para coadyuvar con las
investigaciones. Asimismo, informará permanentemente al ACMIC/ SINAC de los
resultados obtenidos en las investigaciones que desarrolle, con fines de dar
seguimiento de la pesquería y formulación de medidas de ordenamiento pesquero.
El financiamiento de las investigaciones, se efectuará con el apoyo de fondos
del ACMIC/ SINAC y de ONG`s
La participación de
científicos y técnicos del Incopesca a bordo de barcos palangreros, dedicados a
la actividad extractiva en el AMM MS, se realizará en correspondencia a lo
establecido en el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Además,
fundamentado a un programa de trabajo que será aprobado periódicamente
(anualmente) entre Incopesca y el ACMIC/ SINAC, en función de las necesidades
de investigación y monitoreo.
Los armadores de la flota
palangrera con permiso de operación en el AMM MS, deberán cumplir con las
disposiciones solicitadas por Incopesca y ACMIC/SINAC, referente a la
información pesquera del recurso que las autoridades estatales les solicite. Lo
anterior con el propósito de contribuir con las evaluaciones científicas que
realiza dicha institución, sobre la base del programa de trabajo aprobado para
la ejecución del mismo.
El Incopesca deberá entregar
a través de los mecanismo que en mutuo acuerdo establezca ACMIC e Incopesca,
los datos y resultados del monitoreo y la investigación científica sobre el AMM
MS. Estos deberán ir acompañados con las recomendaciones de los expertos, para
su empleo en las medidas de ordenamiento de la pesquería de la zona.
La conservación del
recurso es otro de los ejes centrales del Plan de Ordenamiento Pesquero
y está entrelazado con el programa de manejo y conservación establecido en el
Plan de Manejo del AMM MS. Considerando que la dinámica ambiental y su
nivel de explotación pueden determinar cambios en la disponibilidad del recurso
y que es factible que su nivel de abundancia pueda ser afectado, tanto por el
cambio ambiental como por una pesca intensa, el Incopesca y el ACMIC/SINAC
establecerán medidas que tiendan a su conservación y óptima explotación. En
este sentido podrán contratar universidad y organizaciones no gubernamentales
para coadyuvar con la investigación.
Las labores de pesca que
efectúen las embarcaciones palangreras que dispongan con licencia de pesca,
emitida por Incopesca, y el permiso de ingreso por parte de ACMIC/SINAC,
estarán orientadas específicamente a la pesca de atún aleta amarilla. La
captura de otras especies es considerada como pesca incidental, con un máximo
no mayor al 8% de la captura en el AMM MS, tal y como se describe en el
documento técnico de FAO (Kelleher, 2005). Queda prohibido arrojar al mar tanto
el descarte de la captura de la especie objetivo del presente Plan de Ordenamiento
Pesquero, como de la pesca incidental.
El Incopesca y el ACMIC/
SINAC, trabajarán en determinar el esfuerzo de pesca correspondiente a esta
pesquería sobre la base de la información que se obtenga mediante el Programa
de Investigación del Incopesca, con el afán de tener un indicador de la
capacidad de esfuerzo de pesca en el AMM MS.
Si se demuestra, mediante
estudios técnicos, que el atún aleta amarilla requiere ser protegida para
evitar una drástica reducción de su población o ayudar a su recuperación, el
Incopesca y el ACMIC/SINAC dictarán las medidas necesarias para aumentar o
disminuir el esfuerzo de pesca. Se podrá incluso suspender el acceso a su
explotación.
Referente al control y
vigilancia, el Incopesca, Servicio de Guardacosta y el ACMIC/SINAC
llevarán el control de las licencias de Pesca y los permisos de ingreso
otorgados a los armadores de embarcaciones pesqueras en relación al AMM MS. El
Incopesca y el ACMIC/SINAC determinarán la cantidad de embarcaciones con
permiso que pueden faenar al mismo tiempo. En caso de detectarse infracciones,
deberán presentarse las denuncias administrativas o penales respectivas, según
corresponda (ver Programa de Control y Vigilancia del Plan de Manejo del AMM MS
y su respectivo Reglamento de Uso Público).
Referido a las obligaciones
de los usuarios (ver Reglamento de Uso Público del Plan de Manejo del
AMM MS), los armadores de embarcaciones pesqueras con licencia de pesca y
permiso de acceso al AMM MS deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
1. Toda embarcación pesquera
con permiso de pesca al AMM MS, deberán disponer de un sistema de seguimiento
satelital, administrado y proporcionado por el Incopesca.
2. Toda embarcación debe
reportar por radio a la base de la ACMIC en el Parque Nacional Isla del Coco el
ingreso y la salida de la AMM MS.
3. Las embarcaciones
pesqueras que cuentan con licencia de pesca y permiso de ingreso al AMM MS,
deberán utilizar en todas sus faenas de pesca un formulario de captura
proporcionado por el Incopesca.
4. Las embarcaciones
pesqueras con licencias de pesca en el AMM MS, deberán utilizar en todas sus
faenas de pesca el Formato de Bitácora de Pesca proporcionado por el
Departamento de Investigación del Incopesca.
El Formato de Bitácora
deberá ser llenado de acuerdo a los requerimientos contenidos en dicho
documento. Al término de cada faena pesca, los armadores de las embarcaciones
pesqueras entregarán dicho formato a la Dirección de Pesca del Incopesca a más
tardar 72 horas después del arribo a puerto.
Los capitanes de las
embarcaciones pesqueras están obligados a presentar la bitácora de pesca u otra
información que le sea requerida por los representantes autorizados del
Incopesca y el ACMIC/SINAC; lo anterior para efectos de asegurar que las
operaciones de pesca se efectúen en concordancia con las normas de conservación
y ordenación. Adicionalmente, deberán entregar copia de las bitácoras de pesca
para propósitos de investigación, manteniéndose esta información como
confidencial.
Las infracciones y
sanciones (ver Reglamento de Uso Público del Plan de Manejo del AMM MS)
dirigidas a los armadores de embarcaciones pesqueras que incurran en
infracciones tipificadas en el marco jurídico nacional, serán sancionados por
la autoridad competente conforme a los principios y procedimientos establecidos
en la normatividad pesquera pertinente -Ley de Pesca y Acuicultura, y otras
leyes relacionadas, Reglamento a la Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto
Ejecutivo Nº 36452 MINAET, el presente Plan de Ordenamiento Pesquero y demás disposiciones
vigentes sobre la materia-. Adicionalmente, se incluye la cancelación del
permiso para operar en la AMM MS.
En adición a las
infracciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuicultura y su
respectivo Reglamento, constituyen actos prohibidos en el presente Plan de
Ordenamiento Pesquero, los siguientes:
Lanzar al mar los recursos hidrobiológicos capturados como pesca incidental o
el descarte de especies;
No
notificar a las autoridades del Incopesca, el ingreso al AMM MS;
No notificar al ACMIC/ SINAC el ingreso o la salida al AMM
MS; e
Incumplir con cualquiera de las disposiciones establecidas
en el presente Plan de Ordenamiento Pesquero.
La capacitación es
un elemento prioritario en el presente Plan de Ordenamiento Pesquero. El
Incopesca y el ACMIC/SINAC desarrollarán un programa de capacitación, el cual
deberá ser llevado por los armadores, capitanes y representantes de la
tripulación, al menos una vez al año (ver Programas Estratégicos del Plan de
Manejo del Área Marina de Manejo Montes Submarinos).
BIBLIOGRAFÍA
Beverly, S.; L. Chapman, y W, Sokini. (2003). Horizontal longline
fishing methods and
techniques. A manual for fishermen. Secretariat of the Pacific
Community, New Caledonia, 130 p.
Carr, M.H. and Reed, D.C. (1993). Conceptual issues relevant to marine
harvest refuges: Examples from temperature reef fishes. Can.
J. Fish. Aquat. Sci., 50: 2019–2028.
Cochrane, K.L. (2005). (ed.)
Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. FAO
Documento Técnico de Pesca. No. 424. Roma, FAO. 2005. 231p.
Food and Agriculture
Organization. (1995). Código de conducta para la pesca responsable. Roma. 45 p.
Food and Agriculture Organization. (2009). Guidelines for the
Ecolabelling of Fish and Fishery Products from Marine Capture Fisheries. Rome.
97 p.
Fiedler, P. (2002). Environmental change in the Eastern Tropical Pacific
Ocean. Review of ENSO and decadal variability. Marine Ecology Progress Series.
244: 265-283.
Foster, G.; T. Flood, A. Graham and M. Exel. (2005). Improved oceans
governance to conserve high seas biodiversity . Parks, 15 (3) 19-23.
Gabriel, O., K. Lange y E. Dahms (Editores). (2005). Fish catching
methods of the world. IV edición, Blackwell publishing, United Kingdom, 523 p.
Genin, A. , Dayton, P., Londale, P, and Spiess, F. (1986). Corals and
seamount peaks provide evidence of current acceleration over deep-sea
topography. Nature. 322 (3): 59-61
Herrera-Ulloa, A.; Villalobos-Chacón,
L.; Palacios-Villegas, J.; Viquez-Portuguéz, R. y Oro-Marcos, G. (2011). Coastal fisheries of Costa Rica. En: Coastal fisheries
of Latin america and the Caribbean. Salas, S.; R. Chuenpagdee,
A. Charles y J. Seijo (editores). 2011. FAO Fisheries and aquaculture technical paper Nº 544, Rome, FAO,
137-154 pp.
Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Incopesca). (2012). Estadísticas pesqueras (Consultado: 3
de Mayo, www.incopesca.go.cr/Estadisticas_peq/Estadisticas-Pesqueras.htm).
Japan International Cooperation Agency (JICA). (1977). Fishing
techniques (I). II Edición, Japón. 206 p.
Kelleher, K. (2005). Discards in the world´s marine fisheries. FAO
Fisheries Technical Paper 470. Rome. 131 p.
Lauck, T., Clark, C.W., Mangel, M. and Munro, G.R. (1998). Implementing
the precautionary principle in fisheries management through marine reserves.
Ecological Application, 8 (suppl.): S72–S78.
Mangel, M. (2000). Irreductible uncertainties, sustainable fisheries and
marine reserves. Evolutionary Ecology Research, 2: 547-577.
Meester, G., Mehrotra, A., Ault, J. and Baker, E. (2003). Designing
marine reserves for fishery management. Management Science. 50 (8): 1031-1043.
Miranda, Miriam (2003). Institutional Capacities for sustainable
progress: Experiencies from Costa Rica. Nederlands Geographical Studies. NGS
320. Utrecht, The Nederlands.Mituhasi, T y M. Hall. (2011).
Anzuelo utilizados en la pesca artesanal con palangre en el Océano Pacífico
Oriental. Comisión Interamericana del Atún Tropical. Informe. 28 p.
Pauly, D., Alder, J.,
Bennett, E., Christensen, V., Tyedmers, P. and Watson, R. (2003). The future for fisheries. 302: 1359-1361.
Porras, O.; A. Seko y K. Miyamoto. (1993). Extracción
científica y comercialización de las especies pelágicas existentes en la zona
económica exclusiva del Pacífico de Costa Rica. Monografía. Costa Rica. 218 p.
Russ, G.R. and Alcala, A.C.
(1996). Do marine reserves export adult fish
biomass? Evidence from Apo Island, central Philippines. Marine Ecology Progress
Series, 132: 1–9.
Referencias de Internet
United Nations, The United Nations
Convention on the Law of the Sea (A Historical Perspective). (2012). (Consultado: 09 de junio,
http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_historical_perspective.htm