ANEXO
Ministerio de Salud
de Costa Rica
NORMA NACIONAL DE
ATENCIÓN A PERSONAS
CON ENFERMEDAD CELIACA
San José, Costa Rica
2014
Presentación de la Señora Ministra de Salud El
Ministerio de Salud como ente rector en salud de la población Costarricense y
siendo consecuente con sus lineamientos, elabora la presente Norma Nacional de
Atención a las Personas con Enfermedad Celíaca, en la obligación de velar por
las condiciones de acceso a una atención en salud oportuna y con calidad y en
particular a grupos que presentan situaciones especiales como es el caso de las
personas con enfermedad celiaca (EC).
La EC es una
enfermedad autoinmune, crónica multifactorial y multisistémica, provocada por
la ingestión de prolaminas y gluteninas contenidas en el gluten del trigo, de
la cebada, del centeno, de la avena y de mezclas de estos como el triticale. Es
mediada por células T y B en personas genéticamente susceptibles desencadena el
accionar de la respuesta inmune, es decir que en esta enfermedad intervienen
factores, genéticos, ambientales e inmunológicos. Se manifiesta como una
enteropatía mediada por mecanismos inmunológicos, la cual presenta
manifestaciones clínicas muy variadas, dependiendo de cada persona, las más
típicas como manifestaciones digestivas que interfieren con la absorción de
nutrientes esenciales y otras que afectan la piel, aspectos psíquicos, sociales
y otros. La particularidad de esta enfermedad es que el único tratamiento
actual que ayuda a la recuperación y mantenimiento de la salud consiste en
ingerir una dieta sin gluten y que además provea los nutrientes requeridos de
acuerdo a las condiciones particulares de cada persona.
Por lo anterior presento a la población
costarricense la Norma Nacional de Atención Integral a las Personas con
Enfermedad Celiaca, documento elaborado tomando en consideración el consenso de
criterios técnicos y científicos además de la participación de los actores
sociales, procurando contribuir a la atención con calidad de las personas que
padecen esta enfermedad, que ayude a prevenir consecuencias mayores a la salud
general tanto del paciente como a su familia.
Dra. María
Elena López Núñez
Ministra de Salud
1. JUSTIFICACIÓN.
La situación de salud de las personas que padecen enfermedad celiaca es
preocupante, en primer lugar está toda la gama de trastornos de la salud que se
presentan producto del contacto con el gluten. Dentro de todos los grupos
etáreos, las poblaciones infantil y adolescente que están afectadas por la
enfermedad, son particularmente vulnerables por las repercusiones en su estado
nutricional y desarrollo. En los adultos y adultos mayores pueden presentarse
otros síntomas además de los digestivos, asociados a otras enfermedades como
diabetes mellitus, trastornos de la fertilidad, dolor de cabeza, alteraciones
en el estado anímico con insomnio llegando incluso a la depresión, todo esto se
ve agravado, además con la afectación de su entorno social, educativo y
laboral, que son fundamentales para la adhesión a la dieta único tratamiento
para el control de la enfermedad y el bienestar del paciente y su familia.
Otro aspecto
importante es que en el país se desconoce la magnitud de este problema de
salud, que además puede estar invisibilizado debido en gran parte a la ausencia
de un diagnóstico claro y oportuno. Según las características de la enfermedad
celiaca puede generar una alta repercusión individual y social, además de
representar un alto costo sanitario, sobre todo cuando no se ha actuado
expeditamente el diagnóstico, retrasando la posibilidad de iniciar el
tratamiento y la rehabilitación de la salud del paciente principalmente del
sistema digestivo, para controlar otras patologías asociadas y prevenir
consecuencias mayores.
Es así que surge la
necesidad de contar con una norma nacional que permita conducir y regular los
esfuerzos, tanto de las instituciones y organizaciones responsables de la
atención en salud, como de otros entes y personas interesadas en el bienestar
de la población que padecen enfermedad celiaca, a fin de puedan disfrutar de
una mejor calidad de vida.
2. OBJETIVO.
Brindar lineamientos generales que contribuyan a fortalecer la atención a las
personas con enfermedad celiaca y sus familias, procurando el acceso a
servicios y otras acciones de salud con oportunidad, calidad, seguridad y
equidad para el bienestar y mejoramiento de su calidad de vida.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Esta normativa es de aplicación nacional obligatoria para todas las instituciones, establecimientos, organizaciones y personas con responsabilidades en el campo de prestación de servicios de atención en salud y otras acciones dirigidas a las personas con enfermedad celiaca y sus familias, ya sean públicos, privados, mixtos o de Organizaciones no Gubernamentales y otros que de alguna manera inciden con sus acciones en la salud de esta población.
4. PRINCIPIOS
ÉTICOS QUE DEBEN REGIR LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENFERMEDAD CELIACA.
En toda situación donde existan condiciones relacionadas con la salud de las
personas y los servicios brindados, debe imperar el respeto a los principios
éticos y a los derechos como seres humanos. La calidad de la atención en los
servicios de salud es un producto de múltiples interrelaciones entre la
equidad, la eficiencia, la eficacia, la oportunidad de la atención, la
humanización de los servicios y la satisfacción de los usuarios y proveedores.
Al tener que prestar
servicios a diversos grupos sociales con estilos y filosofías de vida
diferentes, se requiere que las instituciones brinden servicios de atención
integral, considerando la dimensión valorativa en la práctica de los
trabajadores de la salud y otros que tengan alguna relación con este tema. Debe
procurarse el respeto, la empatía, la compasión, la solidaridad y la tolerancia
hacia la condición de cada individuo.
Además aplicar los
principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia entre otros,
cuando se brinda la atención, la cual debe integrar la atención
transdisciplinaria para asegurar la calidad del servicio brindado.
En el nivel
interpersonal, significa el respeto a las diferencias de los demás en todas
nuestras interacciones y transacciones. A nivel organizacional, se trata de
reconocer e incluir las contribuciones de diversas disciplinas y sectores de la
sociedad, además de minimizar barreras que limitan los servicios.
5. GLOSARIO DE
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
5.1 Abreviaturas:
a-tTG: Anticuerpos
antitransglutaminasa tisular humana.
APPCEL: Asociación Pro
Personas Celiacas.
CCSS: Caja Costarricense
de Seguro Social.
CIEC: Centro de
Información sobre la Enfermedad Celiaca.
DGASS: Dirección Garantía
de Acceso a Servicios de Salud. MS.
DSG. Dieta sin gluten.
DQ2: Alelos de los
antígenos leucocitarios humanos.
DQ8: Alelos de los
antígenos leucocitarios humanos.
EC: Enfermedad celiaca.
HLA: Iniciales de Human
Leukocyte Antigens o antígenos leucocitarios humanos, son moléculas muy
importantes en los procesos de inmunidad y de aceptación o de rechazo en los
transplantes de órganos. Están fabricadas (“codificadas” se dice en el lenguaje
técnico) por genes del sistema HLA. Son muy importantes en el caso concreto de
la enfermedad celíaca.
IgA: Inmunoglobulina A.
MS: Ministerio de
Salud.
OMS: Organización
Mundial de la Salud.
USSADP: Unidad Servicios de
Salud de Atención Directa a las Personas MS.
5.2 Definiciones:
Alimento “exento o
sin de gluten” para regímenes especiales: Que contiene menos de 20 mg de gluten por
kilogramo de alimento o 20 partes por Millón (PPM) por Kg, según la Comisión
del Codex Alimentarius y ratificado en el Decreto N° 36861-S: RTCR 457: 2011
Reglamento Técnico para Alimentos para Regímenes Especiales Destinados a
Personas Intolerantes al Gluten.
Alimentos procesados
de forma especial para reducir el contenido de gluten a un nivel comprendido entre
20 mg/kg y 100 mg/kg:
Alimentos que están constituidos por uno o más ingredientes procedentes del
trigo (es decir, todas las especies de Triticum, como el trigo duro, la espelta
y el kamut), el centeno, la cebada, la avena o sus variedades híbridas que han
sido procesados de forma especial para reducir el contenido de gluten a un
nivel comprendido entre 20 mg/kg y 100 mg/kg en total, medido en los alimentos
tal como se venden o distribuyen al consumidor. Debe colocarse cerca del nombre
el alimento en la etiqueta.
Caso probable de EC: Caso sospechoso +
A-tTG IgA valor ≥ a 10 U/ml.
Caso sospechoso de EC: Aquel paciente que
presente alguno de los síntomas típicos o atípicos de Enfermedad Celíaca o esté
incluido dentro de un grupo de riesgo.
Células T: Célula inmunitaria
que reconoce y destruye células extrañas, células infectadas por virus y
también células cancerosas.
Citocinas: También llamadas
citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las
producen, son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen
la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación
y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción
de inmunoglobulinas. Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de
la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.
Consentimiento
informado:
Documento donde se expresa la conformidad o asentimiento del paciente (y/o
padre, tutor o encargado) a recibir un procedimiento médico o intervención
quirúrgica, o no, luego de haber recibido y entendido toda la información
acerca de su padecimiento, sobre la propuesta de tratamiento y otras terapias,
riesgos y probabilidad de resultados adversos (de forma directa, breve y en lenguaje
simple), para poder tomar una decisión afirmativa, libre e inteligente.
Crisis celiaca: Cuadro clínico que
se caracteriza por una diarrea esteatorreica muy severa, hipoproteinemia
,hipoalbuminemia, hiporexia, edemas de miembros inferiores, hipocalemia y/o
tetania e hipocalemia con repercusión electrocardiográfica.
Diagnóstico
diferencial:
Es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad,
entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad
mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico
semejante al que el paciente padece.
Dieta sin gluten: Alimentación que no
tiene alimentos con gluten en sus alimentos base, que reúne las características
de acuerdo a las necesidades nutricionales y según la condición de cada persona
con EC.
DQ2: Es una molécula
fabricada por genes del sistema HLA. Incluye los genes en DRB1*0301 y DR3. En
conformación trans: Haplotipo1; DQA1*05, DQB1*0301, DRB1*11/12 y DR5. Haplotipo
2; DQA1*0201, DQB1*02, DRB1*7 y DR7.
DQ8: Es una molécula
fabricada por genes del sistema HLA. Incluye los genes HLA DQA1 * 301, DQB1
*0302, DRB1*04 y DR4.
Epítopo o
determinante antigénico: Es la porción de una macromolécula que es reconocida
por el sistema inmunitario, específicamente la secuencia específica a la que se
unen los anticuerpos receptores de las células B o de células T.
Gluten: Es una
glucoproteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales entre estos el
trigo, el centeno, la cebada, avena y triticáceas, está compuesta de dos
fracciones proteicas la gliadina y la glutenina.
Haplotipo: Conjunto de genes
que se heredan por grupos, es decir, que genes que están colocados muy próximos
unos a otros en el cromosoma se heredan todos juntos.
Multisistémico:
Que interviene o afecta varios sistemas.
Niveles de anti
Transglutaminasa elevados: Todo caso estudiado por serología para a-tTG IgA con
valores ≥ a 10 U/ml y se consignará como resultado de laboratorio.
Niveles de anti
Transglutaminasa normales: Todo caso estudiado por serología para a-tTG IgA con
valores < a 10 U/ml y se consignará como resultado de laboratorio.
Norma: Es un instrumento
técnico de aplicación nacional, que contiene los lineamientos generales y
específicos, que rigen la provisión de servicios.
Sospecha clínica: Reconocer en los
pacientes la existencia de síntomas y signos de la enfermedad o la pertenencia
a grupos de riesgo, ya sea por presentar alguna enfermedad que se pueda asociar
con la enfermedad celíaca o bien que el paciente tenga familiares afectados.
Triticale: Cereal híbrido de
la mezcla de trigo y centeno.
Valor corte
diagnóstico:
Valor alerta para el diagnóstico previamente especificado.
6. DESCRIPCIÓN
GENERAL DE LA ENFERMEDAD
6.1 Definición.
La EC es una enfermedad autoinmune, crónica multifactorial y multisistémica,
provocada por la ingestión de prolaminas y gluteninas contenidas en el gluten
del trigo, de la cebada, del centeno, de la avena y de mezclas de estos como el
triticale. Es mediada por células T y B en personas genéticamente susceptibles.
Se caracteriza por múltiples manifestaciones clínicas que afectan a la mucosa
del intestino en su forma clásica. Cuando la enfermedad se encuentra en su fase
activa se presenta el proceso inflamatorio y se ve comprometido todo el
organismo, afectando la calidad de vida de las personas que la padecen.
6.2 Etiología.
La EC es de causa multifactorial y para su desarrollo intervienen factores
genéticos, ambientales (el gluten) y factores inmunológicos; se manifiesta en
personas genéticamente susceptibles cuando ingieren alimentos que contienen
gluten, al mezclarse los péptidos de gluten y la enzima transglutaminasa
tisular, el complejo que forman genera una respuesta en forma anticuerpos
contra esta enzima la cual está asociada a genes que codifican para moléculas
del sistema antígenos leucocitarios humanos (HLA) ( Anexo 1). Durante el
desarrollo de la respuesta del organismo se produce un incremento de linfocitos
T, en el epitelio y en la lámina propia (LP) que concluye con la atrofia de las
vellosidades intestinales y la hiperplasia de las criptas afectando la absorción
de nutrientes esenciales, además de afectar a otros sistemas del organismo.
Cualquiera de las formas histológicas de la enfermedad incluso las más leves
pueden producir diversos estados carenciales de nutrientes en el organismo.
Todas estas manifestaciones desaparecen al mantener la dieta sin gluten (único
tratamiento en la actualidad), sin embargo vuelven a presentarse al consumir
gluten nuevamente.
6.3 Susceptibilidad.
En cuanto a la susceptibilidad se sugiere que los genes del sistema HLA “complejo
mayor de histocompatibilidad” son esenciales para que la EC se manifieste pero
que no son los únicos. La existencia de factores genéticos en la EC, se apoya
en la evidencia de que los padres y hermanos de un paciente tienen mayor riesgo
que la población general, para desarrollar la EC (10% frente al 0 %), que se
eleva al 30% en los familiares con idéntico HLA. Además en gemelos
monocigóticos la concordancia para la enfermedad es del 70%, sin embargo dado
que muy poca población portadora de HLA padecen la EC, actualmente se sugiere
la teoría de que la EC es de herencia poligénica. Se conoce que los parientes
de primer grado tienen un riesgo aumentado de presentar la enfermedad y en
menor porcentaje los de segundo grado aunque con probabilidades también.
Además es importante
señalar que en los últimos estudios se ha logrado identificar grupos de
pacientes que no presentan las condiciones para tipificarlos con EC pero que
presentan diferentes grados de sensibilidad al gluten no celiaca, con serología
y biopsia negativas.
En la actualidad
gracias a que se conocen los epítopos de importancia en la gliadina y el gluten
las investigaciones están siendo conducidas hacia la modificación de estas
proteínas o a la tolerancia a las mismas para debilitar o eliminar la respuesta
hacia ellas.
6.4 Cuadro clínico.
La sintomatología clínica de la enfermedad celíaca es muy diversa dependiendo
de la edad en que se manifieste, desde la niñez y hasta la tercera edad, al ser
una enfermedad multifactorial el organismo puede afectarse de diversas maneras,
los síntomas incluyen desde manifestaciones clínicas muy severas hasta personas
totalmente asintomáticas. Usualmente inicia con trastornos inespecíficos del
sistema digestivo, especialmente a nivel del intestino que pueden confundirse
con otras enfermedades como el colon irritable entre otros; otras veces pueden
padecerse síntomas muy similares a los que provoca la intolerancia a la
lactosa, produciendo atrofia de las vellosidades intestinales afectando la
absorción de nutrientes, también lesiones extraintestinales hasta alteraciones
inmunológicas. Si no se toman medidas con el tiempo y la exposición a la
proteína tóxica, dependiendo de la condición de cada individuo, aparecen
síntomas más específicos como diarrea, en ocasiones puede ser estreñimiento,
dolor, distensión abdominal y pérdida de peso, más tarde aparecen síntomas más
severos, que agravan el estado de salud, como déficit de la nutrición y anemia,
en algunas personas aparecen manifestaciones en piel y mucosas, con erupciones
cutáneas y úlceras en la mucosa bucal. También se presentan síntomas y signos
relacionados con trastornos de la fertilidad, aspectos psicológicos y
psiquiátricos. Las consecuencias inmediatas sobre el estado general son el
agotamiento psicofísico y depresión afectándose el bienestar emocional, al ser
una enfermedad crónica los pacientes pueden presentar síntomas de infelicidad y
desesperanza aspectos muy importantes a considerar. El ámbito social, laboral y
educativo también se ve afectado ya que se produce mucho ausentismo. Estas
manifestaciones están señaladas en los (anexos 2 y 3). Tanto las
manifestaciones clínicas, las serológicas, los cambios histológicos y
psicológicos, son reversibles en la mayoría de los casos con la supresión
completa del gluten en la dieta, sin embargo si esta condición deja de
cumplirse los síntomas aparecen nuevamente.
Para asegurar la
calidad en las diferentes etapas de atención, es fundamental que ésta sea
brindada con la intervención de un equipo de salud capacitado e informado sobre
la EC, que incluya la participación interdisciplinaria fundamentalmente con
especialistas en Gastroenterología o Medicina Interna, Patología, Nutrición,
Psicología y del campo de la Pediatría, como especialidades fundamentales y la
intervención de otros especialistas cuando las condiciones del paciente así lo
requieran.
6.5 Clasificación.
Considerando la presencia o ausencia de manifestaciones clínicas y el tipo de
signos, actualmente la propuesta de clasificación más aceptada en diferentes foros
científicos define los siguientes tipos:
a. Enfermedad
Celiaca Clásica: Incluye todas las personas con sintomatología clínica
clara, marcadores serológicos de actividad positivos, afectación a nivel de la
mucosa intestinal (corroborado con biopsia), susceptibilidad genética y
afectación general. Esta forma es más frecuente en niños menores de dos años
que en los adultos e incluye fundamentalmente síntomas relacionados
predominantemente con la lesión intestinal severa y síntomas relacionados con
ésta. Usualmente consultan por diarrea, malestares relacionados con
intolerancia a la lactosa y la malabsorción, esta malabsorción de nutrientes
genera pérdidas de grasa y proteínas por materia fecal y la lesión intestinal
resulta en déficit de lactasa, además deficiencia de vitaminas, minerales y
micronutrientes en general como calcio, hierro y zinc. Estas deficiencias se
manifiestan clínicamente y pueden corroborarse con el examen clínico y
bioquímico, pueden presentar otros síntomas según los descritos en los anexos 2
y 3. Cuando el diagnóstico se retrasa puede aparecer el cuadro clínico llamado
“crisis celíaca”, que puede requerir atención en internamiento
intrahospitalario. b. Enfermedad
Celiaca No clásica: En este caso los síntomas se presentan más tardíamente
en la vida y pueden ser leves e intermitentes, incluyen fundamentalmente
síntomas no gastrointestinales, monosintomática u oligosintomática, aunque
menos frecuentes y el compromiso nutricional es menor.
c. Enfermedad
Celiaca Subclínica: En este tipo se encuentran las personas que no
presentan signos ni síntomas aparentes pero que han sido identificadas en
estudios de rastreo por serología en grupos de riesgo, o personas que tuvieron
en algún momento una atrofia vellositaria intestinal y con la dieta sin gluten,
presentaron recuperación y se logró una inactividad de la enfermedad, pero que
en cualquier momento pueden volver a presentar sintomatología y lesión
vellositaria al contacto con el gluten. Usualmente pueden tener vellosidades
intestinales normales como en una biopsia normal, pero podría presentar lesión
histológica, con aumento de la infiltración linfocitaria, sin embargo presentan
factores de sensibilidad genética.
Es más frecuente en
familiares de celiacos de primer orden, los cuales una vez identificados y que
se les ha indicado la modificación de la dieta, experimentan una mejoría
general reflejada en los estudios serológicos e histológicos y deben mantenerse
en seguimiento evaluativo preventivo.
d. Enfermedad
Celiaca Potencial: Se refiere a los casos que tienen la genética de
desarrollar la enfermedad, no tuvieron ni tendrán posiblemente lesión
histológica, pero sus síntomas responden a dieta sin gluten. Pueden tener
serología positiva en algún momento y son considerados sensibles al gluten.
e. Enfermedad
Celiaca Refractaria: Personas que presentan características de EC con
persistencia de síntomas, atrofia vellositaria pero que no responden con
mejoría a la supresión del gluten en su dieta. Este grupo es importante de
considerar sobre todo cuando se diagnostica la enfermedad después de los 50
años de edad, ya que a edades mayores tiene un pronóstico más negativo. Se
presenta en dos formas: Tipo 1: con infiltración policlonal de células T y Tipo
2: Con infiltración monoclonal de células T. Algunos autores la consideran una
forma precursora de linfoma o linfoma oculto.
6.6 Epidemiología.
Esta enfermedad ha sido descrita desde hace más de dos mil años, su
distribución es prácticamente mundial, se propone que en los países
occidentales puede afectar hasta el 1% de la población. Anteriormente se
pensaba que sólo se presentaba en la niñez desde el momento mismo de la
introducción de alimentos con gluten, manifestándose a partir del primer año,
existiendo un pico en el grupo de 1 a 3 años, dado que se diagnostica más
frecuentemente en niños por su presentación clásica, esto aunado al
subdiagnóstico en adultos, da una falsa evidencia de ser mayor en niños, pero
puede presentarse a cualquier edad y con cualquier intensidad incluyendo la
personas adultas mayores.
Se piensa que afecta
alrededor de 1 de cada 100 a 300 personas. Presentando una relación de mujeres
y hombres de 2 a 1. La relación según sexo se presenta en mujeres 1:9 y en
hombres 1:30.
Según algunos autores
no se conoce certeramente la prevalencia y proponen que existe un “efecto
iceberg o témpano de hielo”, donde se conoce apenas una pequeña porción de la
cantidad existente, que por cada caso de enfermedad celíaca diagnosticado con
base en sospecha clínica, habría muchos que permanecen sin diagnosticar, ya sea
por sus características subclínicas o porque fueron mal diagnosticados o son
asintomáticos. Al relacionar el número de casos bien diagnósticos con los que
no se diagnostican como tal, es probable que haya 30 % que la tienen y que no han
sido diagnosticadas. Sugieren una relación de prevalencia de 1:10 en parientes
de enfermos de primer grado, 1:39 en parientes de segundo grado, 1:56 en
pacientes asintomáticos para EC de grupos de riesgo y 1:133 los pertenecientes
al grupo de no riesgo.
Los investigadores
proponen que considerando la tendencia a aumentar en la prevalencia “combinada
con el impacto en la mortalidad - cuando no se diagnostica oportunamente y no
se cumple la adhesión a la dieta sin gluten-, la enfermedad celíaca podría ser
un problema de salud pública significativo”, al ser enfermos sin diagnosticar
se aumenta el riesgo de complicaciones algunas contempladas en el (anexo 4)
sugieren que algo ha cambiado en el ambiente para hacerla más común y enfatizan
la necesidad de una mayor conciencia sobre la misma en el personal de salud e
igualmente en las personas que la padecen y sus familias.
7. DIAGNÓSTICO.
Al realizar el diagnóstico debe prestarse atención a las personas que refieran
un estado con signos y síntomas compatibles con EC, especialmente a los que
presenten trastornos digestivos con signos y síntomas presentes en la forma
clásica, (la cual es menos frecuente en los adultos y por lo tanto más difícil
de interpretar) y extradigestivas en las cuales debe considerarse la asociación
con otras patologías relacionadas con reacciones inmunológicas y psíquicas, o
que pertenezcan a grupos de riesgo, estos grupos siempre deben incluirse en la
lista primaria de diagnóstico a dilucidar. (Anexo 5).
Es importante para
realizar la captación en forma efectiva de niños, adolescentes y adultos en las
diferentes consultas, desde el Primer Nivel de Atención o en consultas
diversas, con síntomas o condición compatible con alguna forma de EC, que
pueden presentarse en forma temprana o perteneciente a los grupos de riesgo.
(Tener presente que muchos de los pacientes no necesariamente están consultando
por problemas relacionados con gastroenterología o medicina interna), por lo
que los profesionales independientemente de su especialidad deben conducirse
con una aguda sospecha clínica y aplicar el razonamiento diagnóstico que valore
todas las personas que lo requieran en los diferentes escenarios del ámbito de
la salud. En el caso de las mujeres debe prestarse especial atención a cuatro
aspectos: 1. Todas las mujeres con infertilidad sin causa aparente, 2. Historia
de retraso del crecimiento intrauterino inexplicable, 3. Bebés de bajo peso al
nacer o abortos espontáneos y 4.Todas las mujeres premenopáusicas con baja
densidad ósea.
7.1 Población prioritaria
para determinar Enfermedad Celiaca: Para realizar el diagnóstico de EC se
definen los siguientes grupos según prioridad debe tenerse en cuenta siempre
que son personas enfermas con las que se está tratando:
a. Paciente
sospechoso de EC: (aquel paciente que presente alguno de los síntomas típicos o
atípicos de EC o esté incluido dentro de un grupo de riesgo).
b. Paciente probable
de EC: paciente sospechoso + A-tTG IgA elevado (valor ≥ a 10 U/ml).
7.2 Procedimiento
para el diagnóstico de Enfermedad Celiaca: La definición del diagnóstico
debe estar basada en los siguientes requisitos, y considerar las condiciones
particulares si las hay, por lo que se debe: a. Realizar una
adecuada historia clínica y examen físico completo.
b. Realizar las
pruebas serológicas.
c. Realizar el
estudio histopatológico de intestino (biopsia duodenal). d. Conocer el efecto de la
dieta sin gluten.
e. Realizar el
estudio genético*.
f. Realizar el
diagnóstico diferencial**.
a: Historia
clínica: Debe establecerse una buena relación profesional- paciente, tener
presente que probablemente en muchos casos son pacientes con angustia y
frustración en el proceso de búsqueda para mejorar su salud. Es fundamental
conducir la anamnesis incluyendo los principios según el (anexo 6), de forma
que se realice de la manera más acertada posible y complementar con el examen
físico.
b. Pruebas o
marcadores serológicos: Son de gran utilidad siempre que se interpreten en
forma adecuada, para lo que deben considerar aspectos como: edad, ingesta de
gluten tratamientos con fármacos inmunosupresores, y otros. Ayudan a
seleccionar las personas con mayor probabilidad de presentarla, de gran
importancia en los que no presentan síntomas gastrointestinales. Se realizará
la determinación de anticuerpos séricos, cuando el paciente clasifica como
sospechoso de EC del grupo de población prioritaria. Es importante considerar
que los resultados negativos no excluyen definitivamente el diagnóstico. Estos
marcadores son de gran utilidad en el seguimiento y evaluación del tratamiento
dietético, ya que en ocasiones transgresiones mínimas pueden ser detectadas
mediante una elevación de los mismos.
- Anticuerpo IgA
antitransglutaminasa tisular (A-tTG IgA). Características: son altamente
sensibles y específicos para EC, disponibles ampliamente, son más fáciles de
realizar y dependen menos del observador, deben ser de aplicación general. Debe
descartarse si hay deficiencia (niveles de IgA séricos inferiores a 7 mg/dl),
de especial importancia en niños.
- Anticuerpo IgG
antitransglutaminasa tisular (A-tTG IgG). Estas pruebas se determinarán
cuando haya deficiencia de IgA. Los resultados de laboratorio deben comunicarse
en forma numérica, indicando el valor de corte diagnóstico. Se acepta como
resultados: (Niveles de anti transglutaminasa elevados para A-tTG IgA
con valores ≥ a 10 U/ml y Niveles de anti transglutaminasa normales para
A-tTG IgA con valores < a 10 U/ml).
Una serología
negativa no permite descartar el diagnóstico y en caso de que la serología
positiva se convierta a negativa (seroconversión) posterior a la supresión del
gluten en la dieta, podrá ser considerado una reafirmación del diagnóstico de
EC.
c. Estudio
histopatológico de intestino (biopsia duodenal): Se reconoce como el
“Patrón de oro” para el diagnóstico de enfermedad celiaca, conlleva la
identificación de cambios estructurales y alteraciones citológicas. Siempre
debe realizarse antes de la supresión del gluten de la dieta y posterior a un
estudio de coagulación previo, ya que algunos pacientes pueden presentar
déficit de protrombina secundario a malabsorción de Vitamina K. Deben tomarse
muestras en al menos 4 o 6 puntos y analizarse todas, la descripción en el
reporte histológico deberá ser estandarizado y contemplar la Clasificación de
Marsh (actualmente la más utilizada por los patólogos) sin menoscabo de que al
probarse otro método más eficiente y simplificado este pueda ser aceptado,
además incluir otros indicios que fortalezcan la interpretación. Esta
clasificación considera cinco criterios anatomopatológicos:
- Tipo 0: Mucosa preinfiltrada (5% puede presentarse trozos normales).
- Tipo 1: Lesión infiltrada con aumento de linfocitos intraepiteliales.
- Tipo 2: Lesión
hiperplásica con aumento de linfocitos intraepiteliales y elongación de las
criptas.
- Tipo 3: Lesión destructiva
que incluye, además de lo anterior, una atrofia vellositaria.
- Tipo 4: Lesión
hipoplásica que incluye atrofia total con hipoplasia de las criptas.
Las características
más específicas se describen en el (Anexo 7). Dado que cualquier forma de lesión
según esta clasificación es compatible con EC pero ninguna específica, en
presencia de serología negativa debe realizarse el estudio genético* según
criterio del especialista. Además debe realizarse una biopsia de confirmación
en un plazo de 18 -24 meses después. En condiciones especiales del paciente
esta segunda biopsia puede ser excluida del procedimiento. d. Efecto de la
dieta sin gluten: Suprimir el gluten en la dieta puede ser interpretado
como elemento confirmatorio del diagnóstico. Esta medida podría aplicarse, sin
realizar el estudio histopatológico cuando existan síntomas muy sugestivos, con
serología francamente positiva con niveles de AAtTG superiores a 100 UA, (10
veces el valor normal) y susceptibilidad genética demostrada (HLA DQ2 o DQ8
positivos). La respuesta terapéutica a la eliminación del gluten en la dieta en
ocasiones puede ser extraordinaria y por sí misma se constituye en el
diagnóstico último de la EC.
e. Estudio
genético*: Este estudio debe realizarse cuando la serología es negativa y
existe alta sospecha clínica de EC, además en miembros de la familia de primer
grado. El estudio que incluye los antígenos leucocitarios humanos (HLA-DQ2 y
DQ8) es muy significativo ya que casi todos los pacientes celiacos son
positivos para estos antígenos, sin embargo pueden presentarse también para el
DQ9. Puede ser de uso discrecional a criterio de especialista. El estudio
genético con resultado negativo excluye casi totalmente la EC.
f. Diagnóstico
diferencial**: Debe realizarse a todo paciente al que no se le diagnostica
EC, pero que presenta síntomas y signos similares y en el que se encuentran con
alteraciones de la mucosa muy similares con características histológicas no
especificas halladas en E.C, para enfermedades que presentan un cuadro clínico
muy complejo y proteiforme como las mencionadas en el (Anexo 8).
7.3 Diagnóstico en
condiciones especiales: Pueden presentarse situaciones en las cuales no sea
posible realizar la biopsia duodenal ya sea por impedimento de alguna forma o
porque el paciente no esté dispuesto a realizarla, en este caso debe quedar
evidencia de la voluntad del paciente (consentimiento informado). Es posible
emitir un criterio diagnóstico de EC sin el “patrón de oro”, siempre que
existan las siguientes condiciones:
a. Que haya síntomas
y signos claros de enfermedad celíaca;(Sólida sospecha clínica)
b. El estudio
serológico sea positivo y
c. La genética sea
compatible con EC (con o sin estudio).
La condición se
corroboraría con la respuesta a la supresión del gluten en la dieta En estas
circunstancias es fundamental brindar toda la información y educación posible
al paciente que incluya lo que implica la confirmación del diagnóstico sin
biopsia y las consecuencias de la enfermedad a fin de lograr la mayor adherencia
al tratamiento adecuado (dieta sin gluten) y la inclusión en la consulta
nutricional y seguimiento. 7.4 Elementos
técnicos que respaldan el diagnóstico: Para establecer el diagnóstico con
todos los elementos técnicos de respaldo, se requiere que estén presentes tres
condiciones:
a. La presencia de
una lesión anatomopatológica característica en el intestino delgado.
b. La remisión
clínica al consumir una dieta sin gluten y
c. La desaparición de
los anticuerpos si eran positivos al momento del diagnóstico en paralelo con la
respuesta clínica a la dieta sin gluten. 7.5 Estudios post
diagnóstico de EC: Una vez confirmado el diagnóstico de EC se deben
realizar estudios secundarios según la condición del paciente para determinar
la condición general:
a. Bioquímica
sanguínea, según condición de cada paciente al menos, hemograma completo,
ferritina, calcio, cinc, vitamina B12, ácido fólico, vitamina D, glicemia,
fósforo, colesterol, triglicéridos, proteínas totales y albúmina, electrolitos,
pruebas de función renal, hepáticas, coagulación y otras de acuerdo a criterio
médico.
b. Evaluación de
estado nutricional por antropometría y composición corporal, y con criterio
de profesional en nutrición.
c. Evaluación ósea
(densitometría).
d. Evaluación
dermatológica y
e. Evaluación para
verificar necesidades de apoyo psicológico. f. Otros a
criterio profesional.
Nota: Es fundamental que
una vez captados los pacientes, con base en sospecha clínica, no se recomiende
suprimir el gluten de la dieta, hasta que no se hayan realizado las pruebas
para determinar un diagnóstico completo y certero que confirme o descarte la
Enfermedad Celiaca.
8. TRATAMIENTO
8.1 Generalidades.
Una vez confirmado el diagnóstico de EC, debe indicarse las pautas del
tratamiento, en forma multidisciplinaria, informando al paciente y su familia
sobre las características de la enfermedad, reseñando que es una enfermedad que
aunque actualmente no tiene cura si es perfectamente controlable con DSG y
tratamiento indicado según la condición individual.
En la actualidad el
único tratamiento que existe para controlar la condición de los enfermos
celíacos es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Para
asegurar la eficacia del tratamiento el paciente debe recibir atención por un
equipo multidisciplinario de salud capacitado e informado sobre la EC. Es
indispensable que la consulta y el tratamiento nutricional sea brindado por un
nutricionista para asegurar el cumplimiento de la dieta. De acuerdo a criterio
de los otros profesionales del equipo interdisciplinario pueden indicarse ya
sea suplementos de vitaminas y minerales y otras prescripciones farmacológicas
o apoyo psicológico.
La dieta prescrita
debe ser individual cuya característica fundamental es la supresión estricta
del gluten en la alimentación de por vida y que además provea los nutrientes
necesarios para recuperar y mantener el estado nutricional adecuado. Que provea
los nutrientes que requiere de acuerdo a su estado fisiológico, que permita
reponer los nutrientes depletados y que considere las condiciones clínicas
individuales de cada paciente, el entorno socioeconómico y afectivo del mismo.
Tiene el objetivo de restaurar el estado de salud, controlar la patología y
disminuir al mínimo los síntomas y los signos que ocasiona, este tratamiento
conduce a la desaparición de los síntomas clínicos, así como a la normalización
de los marcadores serológicos y de la mucosa intestinal y la prevención de la
malignidad. Durante el proceso de atención al paciente y su familia debe atenderse
en forma individual y grupal, debe brindarse información y educación al
paciente al menos de los temas presentados en el (anexo 9).
El control de la
alimentación es fundamental dado que en la actualidad no existen datos
suficientes para establecer los niveles máximos tolerables de ingestión de
gluten en pacientes celíacos, aunque sí se ha demostrado que la ingestión
habitual de gluten aún en baja cantidad puede producir lesión de las
vellosidades intestinales, aunque no siempre estas lesiones están acompañadas
de síntomas clínicos.
Dependiendo de la
condición de cada paciente, la recuperación dependerá de factores particulares
entre los cuales está la edad, a mayor edad la recuperación puede tardar más. Si
presenta condiciones severas de afectación podría requerir atención en
internamiento, incluyendo alimentación enteral suplementada o parenteral, de
ahí que los establecimientos de salud deben tener Protocolos, Guías Clínicas o
Manuales de Procedimientos para la atención y las condiciones necesarias para
brindar la alimentación sin gluten mientras permanezcan internados.
Dependiendo de las
condiciones la atención y acompañamiento psicológico y la intervención de otros
especialistas, pueden asegurar el éxito en la intervención brindada tanto para
el paciente como para su familia.
8.2 Características
que debe cumplir la dieta prescrita:
a. Ser
individualizada considerando la condición clínica del paciente y su estado
fisiológico.
b. La dieta no debe
contener trigo, cebada, centeno, avena, triticate ni derivados de estos
cereales y otras mezclas que contengan gluten o alimentos con riesgo de
contaminación cruzada.
c. En los niños y
niñas con déficit nutricional que puedan presentar “falla para progresar” y
“retardo en talla”, debe ser tendiente a recuperar el déficit dependiendo de la
edad.
d. Modificada de
manera que permita revertir las lesiones intestinales, recuperar las
deficiencias nutricionales y de la salud en general, tanto bioquímicas como
antropométricas.
e. Contemplar un
fuerte componente educativo que enfatice en la gran variedad de alimentos
naturales sin gluten disponibles a nivel nacional, los diferentes tipos de
alimentos según ausencia o contenido de gluten que no deben consumirse o que
presentan riesgo de estar contaminados y otros temas presentados en el (anexo
10).
f. Acompañamiento
tanto al paciente como a su familia para consolidar la “cultura alimentaria
celiaca” muy especialmente en niños y jóvenes que empiezan el desarrollo y
consolidación de sus hábitos de alimentación.
8.3 Elementos
clave para hacer efectivo el tratamiento:
a. La prescripción de
la dieta individual y seguimiento de su cumplimiento por un profesional en
nutrición.
b. La educación sobre
la enfermedad, al paciente y la familia además debe extenderse al entorno laboral
y educativo.
c. La adhesión
permanente a una dieta sin gluten.
d. Prácticas
adecuadas en la preparación de alimentos que prevengan la contaminación
cruzada.
e. La identificación
y tratamiento de las deficiencias nutricionales y otros síntomas.
f. El conocimiento
sobre los alimentos y otros productos en el mercado, respecto a su contenido o
no de gluten y de nutrientes, relacionados con el costo económico.
g. El acceso a un
grupo de apoyo ya sea institucional o de organizaciones no gubernamentales.
h. Seguimiento
permanente o a largo plazo por un equipo multidisciplinario.
8.4 Elementos que
pueden interferir con el cumplimiento de la DSG:
a. Ausencia de
atención por un profesional en nutrición.
b. Desconocimiento
por parte de los trabajadores de la salud, de la población general incluyendo
la industria y manipuladores de alimentos, sobre el contenido de gluten en
alimentos, productos alimenticios, medicamentos, cosméticos y otros productos.
c. Ausencia de un
sistema de certificación para productos y establecimientos de alimentos que se
promocionan como aptos para personas intolerantes al gluten.
d. Ausencia o
insuficiente acompañamiento psicológico para la aceptación de la enfermedad.
e. Contaminación
cruzada de los alimentos en el hogar, expendios o restaurantes.
f. Falta de
información en el etiquetado y la publicidad de productos como medicamentos,
cosméticos o productos de limpieza en relación a la presencia o ausencia de
gluten, según lo requerido en las normativas específicas vigentes.
g. Incumplimiento en
el principio de veracidad en la publicidad de los alimentos o medicamentos y
otros.
9. SEGUIMIENTO. El
seguimiento de los pacientes celiacos debe brindarse con la intervención de un
equipo multidisciplinario. Durante el primer año es fundamental la atención y
el acompañamiento por un profesional en nutrición, quien apoyará para asegurar
el cumplimiento de la calidad nutricional de la dieta, la adherencia a la misma
y el mantenimiento o recuperación del adecuado estado nutricional. En niños,
niñas y adolescentes se buscará asegurar un crecimiento normal, y descartar la
presencia de síndrome de malabsorción que provoque deficiencias de vitaminas y
minerales, pérdida o bajo peso considerando la situación particular del
paciente y su familia. Así mismo el acompañamiento psicológico y la vigilancia
con criterio médico de la aparición de complicaciones como una enfermedad
refractaria u otras enfermedades asociadas que no responden a la dieta sin
gluten.
9.1 Acciones
mínimas a realizar en el seguimiento durante el primer año posterior al
diagnóstico:
a. Consulta
clínica nutricional de seguimiento (plazo de 3 a 6 meses).
b. Consulta
clínica médica (plazo de acuerdo a criterio médico según condición
individual de cada paciente).
c. Bioquímica
sanguínea: Exámenes según condición de cada paciente durante el primer año,
al menos de hemograma completo, ferritina, calcio, cinc, vitamina B12, ácido
fólico, vitamina D, glicemia, fósforo, colesterol, triglicéridos, proteínas
totales y albúmina, electrolitos pruebas hepáticas, coagulación y otras de
acuerdo a criterio médico.
d. Evaluación de
estado nutricional por antropometría. Fundamental en pacientes menores de
edad (niños, niñas y adolescentes), para prevenir desnutricional, especialmente
retardo en talla y falla para progresar, además de sobrepeso y obesidad en
todos los grupos de edad.
e. Pruebas
serológicas: Analizar Anticuerpos antitransglutaminasa tisular humana
de clase IgA (ac tTG). En pacientes de alto riesgo o con enfermedades
asociadas con antecedentes de anticuerpos positivos y biopsia normal. Son de
gran utilidad en la verificación del tratamiento del cumplimiento de la dieta,
ya que transgresiones al consumo de gluten pueden elevarlos.
f. Densitometría
ósea: Anual para las personas pertenecientes al grupo de riesgo que sean
DQ2 positivo, se les debe realizar seguimiento clínico dado que podrían
desarrollar la enfermedad en una etapa ulterior.
g. Histología
duodenal: Según criterio del médico tratante (Gastroenterología o Medicina
Interna).
h. Evaluación de la
condición psicológica.
10. PREVENCIÓN. Un aspecto muy importante que debe fortalecerse en los servicios de salud a nivel nacional, es lo referente a la prevención en el tema de EC:
a. Prevención
primaria: Consiste en evitar que las personas con predisposición genética
desarrollen la enfermedad. En niños lactantes fortalecer la lactancia exclusiva
hasta los 6 meses de edad y mantenerla el mayor tiempo posible y realizar la
introducción de pequeñas cantidades de gluten entre los 4 y 7 meses de edad.
b. Prevención
secundaria: Consiste en detectar los casos ocultos mediante programas de
detección masiva a fin de no retrasar el diagnóstico, esto
c. Prevención
terciaria: Va encaminada a paliar las consecuencias de la enfermedad una vez
que se ha manifestado, indicar la dieta sin gluten estricta de por vida y que
llene las necesidades nutricionales del individuo de acuerdo a sus
características particulares para evitar que las personas con EC desarrollen
otros problemas de salud asociados a la condición de celiaquía no controlada.
11. ESTADÍSTICAS
DE LA ENFERMEDAD CELIACA. Toda institución y establecimiento público o
privado o persona que brinde atención en salud a personas con enfermedad
celiaca o realice estudios, encuestas o investigaciones especiales sobre esta
enfermedad en el país, debe tener las estadísticas actualizadas con la
siguiente información personal:
A. Sobre el
establecimiento:
- Nombre y ubicación
geográfica del establecimiento.
- Información para
contacto (N. teléfono, dirección electrónica).
- Nombre y número de
identificación del responsable técnico del establecimiento.
- Método de
diagnóstico utilizado.
- Especialidad de
quien realizó el diagnóstico.
B. Sobre el paciente:
- Estadísticas según:
- Género (masculino o
femenino).
- Edad.
- Ubicación
geográfica de residencia (provincia, cantón y distrito).
- Fecha y edad en la
que fue diagnosticado.
Esta información debe
ser remitida a la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud,
por medio de las Regiones y Áreas Rectoras de Salud que corresponda según del
área geográfica donde se ubique el establecimiento en el que se diagnosticó.
Esta información es de uso exclusivo del Ministerio de Salud para los fines de
vigilancia de la salud y no de consulta pública por lo que debe tratarse con
los principios de confidencialidad y protección de la información.
12 DISPOSICIONES GENERALES:
a. Las instituciones
o establecimientos públicos y privados deben elaborar una guía, un protocolo o
un manual de atención que incluya el algoritmo para el diagnóstico de la
enfermedad celiaca.
b. En los
establecimientos de salud debe prestarse atención a las personas que aunque no
clasifiquen como enfermos celiacos, podrían padecer la enfermedad por
pertenecer a grupos de riesgo, entre los que están: familiares de primer grado
(hijos, padres y hermanos) de pacientes con diagnóstico de EC, personas con
enfermedades autoinmunes asociadas, niños y niñas con deficiente crecimiento en
la etapa intrauterina o de bajo peso al nacer y otras (Anexo 3) de gran
importancia cuando se trata de realizar diagnóstico temprano y prevención.
c. Las instituciones
de salud deben realizar acciones de prevención (primaria, secundaria o
terciaria) en los diferentes estadíos para proteger la salud de estas personas.
d. Los alimentos y
establecimientos que se proclamen o publiciten como aptos para personas con
enfermedad celiaca o con desórdenes relacionados con el gluten deben estar
debidamente autorizados por el Ministerio de Salud.
e. Los laboratorios
que certifiquen alimentos en su contenido de gluten, deben tener el Permiso de
Funcionamiento del Ministerio de Salud, estar debidamente acreditados ante el
Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y que tengan su método debidamente
documentado y validado.
f. Los alimentos
procesados o transformados que se expenden, donen o comercialicen en el país
dirigidos a personas con EC o con desórdenes relacionados con el gluten deben
cumplir la regulación vigente, (Decreto Ejecutivo 36861-S, RTCR 457:2011
“Reglamento Técnico para Alimentos para Regímenes Especiales Destinados a
Personas Intolerantes al Gluten” del Ministerio de Salud y estar debidamente
registrados en el Ministerio de Salud.
g. Las personas o
entidades que realicen publicidad relacionada con alimentos, medicamentos,
productos para consumo o utilización de las personas con enfermedad Celiaca
deben cumplir los Decretos: N° 37899-MEIC Reglamento a la Ley de Promoción de
la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y Decreto N° 36868 Reglamento
para la Autorización y el Control Sanitario de la Publicidad de Productos de
Interés Sanitario.
h. Sobre medicamentos
con gluten es importante revisar en la etiqueta, si tiene especificado la
presencia excipiente con gluten, almidón o almidón modificado, si hay alguna
duda utilizar como referencia el prospecto del mismo, incluyendo los complejos
vitamínicos para asegurarse que no contengan gluten como excipiente. Además
verificar la presencia de lactosa sobre todo en medicamentos tipo jarabe para
niños en cuyo caso no deben ser consumidos por personas con EC.
i. Es responsabilidad
de las personas con EC y de los padres o encargados de niños, niñas y
adolescentes con EC, que al consumir alimentos elaborados, procesados,
transformados y/o envasados fuera del ámbito doméstico, tomen todas las
precauciones de manera que tengan seguridad de que sea un alimento o producto
que no contiene gluten. Se debe prestar especial atención a la lectura de la
etiqueta nutricional, los ingredientes que cada producto declara, otra
información del empaque del alimento o la suministrada por el establecimiento
ya que el alimento o producto podría contener alguna cantidad de gluten debido
a contaminación cruzada, alimentos añadidos, aditivos o por razones
tecnológicas del proceso de producción o elaboración.
13. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- ACELA Asistencia al
Celíaco Argentina, http://www. acela.org.ar
- Addolorato G, De Lorenzi G, Abenavoli L, Leggio L, Capristo E,
Gasbarrini G. Psychological support counselling improves gluten-free diet
compliance in celiac patients with affective disorders. Aliment Pharmacol Ther.
2004 Oct 1;20(7):777- 82.
- Arzu Ensari, MD, PhD Gluten-Sensitive Enteropathy (Celiac Disease)
Controversies in Diagnosis and Classification. Arch Pathol Lab Med—Vol 134,
June 2010.
- Baha L. Al Deen
Krog. Manejo nutricional del paciente con Intolerancia al gluten, Enfermedad
Celíaca o Celiaquía Revisión y edición: Lcda. Laura Baha (Nutricionista Clínica
/ Directora www.nutriciontotal.com).
- Catássi C, Ratsch IM, Fabini E,et al Celiac disease inthe year 2000:
Exploring the iceberg.Lancet 1994;343:200-3.
- Consani Sandra.
Enfermedad celíaca. Un desafío en Medicina Interna.Arch Med Interna 2010;
XXXII(Supl 1):S35-S46 S47. Prensa Médica Latinoamericana. 2010 ISSN 0250-3816 -
Printed in Uruguay.
- Consumer-Eroski, El
gluten en medicamentos, 2010 Fuente: www.consumer.es
- Constitución
Política de la República de Costa, 7 de noviembre de 1949 y sus reformas,
tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica. ricahttp://www.tse.go.cr/pdf/
normativa/constitucion.pdf
- Crusius J.B.A , Peña A.S. A new susceptibility maker for coelic
disease: HLA- DQ9.
- Díaz A.
J.Tratamientos dietéticos del Autismo - USMI-J. (Almería – España .Rev
Psiquiatr Psicol. Niño y Adolesc, 2001, 2 (1): 41-46
- Domínguez Álvarez
C. La biopsia de yeyuno en el proceso diagnóstico de la enfermedad celíaca.
Rev Cub Aliment Nutr 2010;20(2 Supl 1):S36-S42. Habana Cuba.
- Federación de
Asociaciones de Celíacos de España, http:// www.celiacos.org/ Celiac
Disease Foundation, http:// www.celiac.com
- Fernández José. Los
componentes de la práctica clínica. Ateneo 2000;1(1):5-9
http://bvs.sld.cu/revistas/ate/ vol1_1_00/ate01100.htm
- Fragoso A. Trini,et al. Importanciasde los a spectos psicosociales en laenfermedad celiaca. Rev Cubana de Med.Gen.Integr 3/2002
- INCAP-SICA
Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP, Guatemala 2012.
- Informe de una
Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO
http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_ TRS_916_spa.pdf.
- Ley General de
Salud, N° 5395, San José Costa Rica. 1974.
- Ley Sistema
Nacional de la Calidad N° 8279, San José Costa Rica, 2002.
- López Mora E. Las
funciones de los alimentos y las Personas con Enfermedad Celiaca. Revista Vive
Gluten Free. V1.Ed 4 p18 y ED 7 p8.2012 Costa Rica.
- Marsh M. Gluten, major histocompatibility complex, and the small
intestine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of gluten
sensitivity (‘celiac sprue’). Gastroenterology 1992;102:330-54.
-
Ministerio de Salud. RTCR 457: 2011 Reglamento técnico para alimentos para
regímenes especiales destinados a personas intolerantes al gluten. Decreto
Ejecutivo 36861- S, Costa Rica 2012.
- Ministerio de
Sanidad y Consumo. Diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. Uruguay. 2010.
- M.S. (2009) Guía de
práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca
consultada en 30 de julio 2012 http://www.sage.org.ar/nueva/docs/
guias_consensos_arg/guia-practica-clinica-enf-celiaca. pdf
- NIH. (2004) Consensus Statement on Celiac Disease Consultado en: Julio
30 /2012 http://consensus.nih.gov/ 2004/2004CeliacDisease118PDF.pdf
- Oberhuber G, Granditsch G, Vogelsang H. The histopathology of coeliac
disease: time for a standardized report scheme for pathologists. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 1990, 11 (109: 1185-1194. http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/10524652
- OMS: DIETA,
NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS. Serie de Informes Técnicos
916. Ginebra, 2003
- Peña A.S. Enfermedad
Celiaca. Conferencia Semana Salud en Democracia, Asamblea Legislativa, San
José, Costa Rica, 8 noviembre del 2012.
- Peña A.S. Enfermedad
Celiaca. Conferencia Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica, 5
noviembre del 2012.
- Polanco Allué I. Estado
del diagnóstico de la enfermedad celiaca ene l niño y adolescente. Evid.
Pediatr. 2011:7:52
- Reglamento Permisos
de Funcionamiento Decreto Ejecutivo N° 34728-S La Gaceta 9/09/2008
Alcance N° 33.
- Rodríguez Sáenz L. Enfermedad
celiaca. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Central de
Asturias (HUCA). Oviedo. Madrid Sistema Nacional de Salud. Volumen 34, N°
2/2010.
- Rodrigo L. y
Salvador Peña A. Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celiaco.
Omnia Science, 1 Edición, España 2013.
- SIVILA-SNVS. Celiaquía.
Normativa y tutorial para la vigilancia a través del sistema nacional de
vigilancia laboratorial SIVILA-SNVS. Argentina,
2012.
- Standardized report scheme for pathologists. Eur J Gastroenterol
Hepatol 1999; 11:1185-94.
- Symposium Gastroenterology: New Diagnositic criteria for coeliac
disease. The ESPGHAN Working Group for CD diagnosis. 43rd Annual Meeting of
ESPGHAN,9-12 june 2010, Instanbul.
- World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: E. C. 2011.
- XIV Simposio
Internacional sobre EC, Noruega junio del 2011, Basado en las directrices de
Asociación Americana de Gastroenterología AGA y del Instituto Nacional de Salud
y Excelencia Clínica NICE), Reino Unido.
Sitios web
http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/ pdf
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/celiac_
es...
http://gut.bmj.com/content/62/1/43.full
http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/
es/pdf/guidelines/enfermedad_celiaca.pdf
http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/celiac_ez/
http://www.nutrinfo.com/informacion_nutricion_obesidad_
diabe...
http://www.intestino.cl/enfermedad-celiaca-tto.htm
http://www.who.int/research/es/
http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_ TRS_916_spa.pdf
http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/revista_ nutr...
http://www.socgastro.org.pe/revista/vol31n1/pdf/a16v31n1. pdf
h t t p : / / w w w.
c o n s u m e r. e s / w e b / e s / s a l u d / a t e n c i o n _
sanitaria/2010/...
http://www.ncbi.nlm.mih.gov/pmc/articles/PMC2988861/
http://es.wikipedia.org/wiki/Celiaqu%C3%ADa
14. ANEXOS
Anexo 1. HAPLOTIPOS
DEL SISTEMA HLA. IMPLICADOS EN LA RESPUESTA INMUNE EN LA ENFERMEDAD CELIACA
Principales genes |
% presentes en EC |
Molécula que
codifican |
HLA- DQA1 *0501-DQB1
*0201 ó *020 |
93 % |
DQ2 |
HLA DQA1 *0301 –
DQB1 *0302, |
4% |
DQ8 |
También tienen
relación en algunos casos con EC |
3% |
DQ9 y otros
diferentes de DQ2 y DQ8 * Formas cis y trans |
Anexo 2. SÍNTOMAS MÁS
FRECUENTES DE EC SEGÚN FORMA CLÍNICA*
*Clásica (
Típica, activa o sintomática |
*No clásica
(subclínica o monosintomática |
*Subclínica o
asintomática |
Refractaria |
- Diarrea crónica - Pérdida de peso - Falla en
crecimiento - Distensión y dolor abdominal - Esteatorrea -Meteorismo - Flatulencia - Vómitos - Desgaste muscular - Intolerancia a la lactosa |
-Anemia ferropénica - Talla baja -
Osteopenia,osteoporosis - Fatiga - Apatía - Menarca tardía - Flatulencias y
meteorismo - Hemorragias - Esteatorrea - Dispepsia - Tetania - Dermatológicas: • Dermatitis
herpetiforme • Dermatitis atópica
• Alopecia areata • Vitiligio -
Hepáticas • Hepatitis crónica • Elevación de
transaminasa • Cirrosis biliar
primaria •Colangitis esclerosante primaria |
- Defecto de esmalte
dental - Aftas orales
recurrentes - Ataxia - Epilepsia - Polineuropatía - Migraña - Artritis - Osteoporosis - Abortos
recurrentes - Infertilidad -Alopecia - Hipertransaminemia
-Síntomas que simulan intestino irritable -Cardiomiopatía
dilatada |
- Diarrea, - Pérdida de peso,
Recurrencia de la malabsorción - Dolor abdominal, - Sangrado, - Anemia - Yeyunitis ulcerosa
|
Construido
con base en la bibliografía consultada. E López M. MS.
* Terminología
actualizada
Anexo 3: SÍNTOMAS DE
ENFERMEDAD CELIACA SEGÚN LA EDAD
NIÑOS/NIÑAS |
ADOLESCENTES (
Frecuentemente asintomáticos) |
ADULTOS |
+* Diarrea * Esteatorrea * Intestino irritable
* Dolor abdominal
recurrente * Vómitos ** Hipoproteinemia ** Deficiencia de
hierro/ anemia ** Trastornos del
crecimiento y desarrollo ** Deficiencia de
Ac. fólico ** Desnutrición
(falla para progresar, retardo en talla dependiendo de la edad ** Densidad ósea
disminuida ** Hipotrofia
muscular ***Irritabilidad ***Descontento ***Apatía ***Neuropatía
periférica ***Introversión *** Anorexia |
+* Hábito
intestinal irregular *Dolor y distensión
abdominal *Estreñimiento
+**Irregularidades menstruales **Menarca retrasada
**Cefalea **Artralgias ** Aftas orales ** Hipoplasia del
esmalte **Talla baja **Artritis **Osteopenia **Queratosis
folicular **Anemia ***Rechazo a la
actividad deportiva |
+*Diarrea crónica * Esteatorrea * Distensión
abdominal **Anemia ** Deficiencia de
hierro **Pérdida de peso **Deficiencia de
ácido fólico **Dermatitis
herpetiforme ** Densidad ósea
disminuida (osteomalacia u osteoporosis) ** Infertilidad no explicada ** Aftas
recurrentes ** malnutrición con
o sin pérdida de peso ** Edemas periféricos
** Hipoesplenismo ***Malestar ***Lasitud ***síndrome de
insomnio, depresión y dolor de cabeza ***Neuropatía
periférica |
+ Síntoma más común
* Síntomas
gastrointestinales
** Síntomas
físicos/nutricionales no gastrointestinales
*** Psiquiátricos
/psicológicas
Anexo 4: PATOLOGÍAS
QUE AUMENTAN EL RIESGO DE COMPLICACIONES CUANDO LA PERSONA PERMANECE SIN
DIAGNÓSTICO.
- Linfoma intestinal
- Cáncer globalmente
- Linfomas malignos - Neoplasia del
intestino delgado - Tumores
orofaríngeos - Adenocarcinomas
del intestino grueso - Infertilidad
inexplicada ( 12 %) - Osteoporosis (
riesgo aumentado con sintomatología clásica) - Detención del
crecimiento - Enfermedades
autoinmunes |
Ref . E World
gastroenterology, 2012
Anexo 5: GRUPOS DE
RIESGO
- Pacientes con
sospecha enfermedad celiaca - Historia familiar
( 1ero y 2do grado) - Déficit selectivo
de IgA - Presencia de
enfermedad autoinmune - Enfermedades
metabólicas (DM tipo 1,Cistinuria,Síndrome de Williams) Enfermedad de
Hartnup) - Dermatitis
herpetiforme - Anemia que no
responde a tratamiento con hierro y vit B12 - Transaminasas
elevadas - Ataxia - Neuropatía
periférica - Alteraciones
odontológicas: aftas, defectos en esmalte, líquen plano - Enfermedades
ginecológicas: trastornos menstruales , infertilidad sin causa aparente (
pero con síntomas asociados) abortos a repetición, menstruación irregular - * Bebés con
deficiente crecimiento intrauterino o* Bebés bajo peso al nacer - Déficit en el
crecimiento ( retardo en talla, falla para progresar) - Cromosomopatías:
síndrome de Down, Síndrome de Turner - Síndrome de
malabsorción - Relacionados con
el intestino delgado: Síndrome de intestino irritable - enteritis
eosinófila, enfermedad de Chon y yeyunoileítis) - Relacionados con
el Colon: enfermedad de Chron, colitis colágena, colitis linfocítica - Relacionados con
el Esófago: esofagitis eosinofílica - Relacionados con
tiroides: Graves -Basedow,
tiroiditis de hashimoto, hipotiroidismo atrófico autoinmune, tiroiditis post
parto autoinmune - Relacionados con
Hígado: Cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune, colangitis
esclerosante - Relacionados con
alteraciones dermatológicas: Dermatitis herpetiforme, vitiligio, psoriasis,
alopecia ariata - Relacionados con
alteraciones hematológicas. Trombocitopenia autoinmune, anemia autoinmune,
hipoesplenismo, anemias - Enfermedades
sistémicas: sarcoidosis, artritis reumatoide,enf de Sjogren, lES,Vasculitis,
fibromialgia, síndrome de fatiga crónica. - Relacionadas con
alteraciones neurológicas: encefalopatía progresiva, demencia con atrofia
cerebral, poliomielitis, miastenia gravis, síndromes cerebelosos,
leucoenfalopatía, epilepsia, calcificaciones, migrañas, polineuropatía
periférica. - Problemas
psiquiátricos: esquizofrenia,autismo,psicosis. - Alteraciones nefrológicas: Glomerulonefritis mesangial IgA, nefritis menbranosa. - Enfermedades
pulmonares: Alveolitis fibrosante criptogénica, pulmón de granjero, asma. - Proceso malignos:
linfomas,adenocarcinomas de intestino delgado - Trastornos de netabolismo óseo:
osteoporosis , osteopenia - Infertilidad en
hombres: disminución de testosterona y calidad de esperma - Uveítis
recidivante - Colangitis esclerosante primaria - Enfermedad de Behcet |
Anexo 6: PRINCIPIOS A
TOMAR EN CUENTA AL REALIZAR LA ANAMNESIS:
- Dejar que el
paciente se exprese libre y espontáneamente. - Que describa
correctamente el motivo de consulta o queja principal, definir todos los
síntomas de la enfermedad actual y obtener la mayor semiografía (descripción
de los mismos). - Las condiciones
de aparición de los síntomas y el modo de comienzo, ordenarlos
cronológicamente. Ejm: si es un niño o niña pequeño, investigar sobre periodo
de lactancia materna, edad de ablactación - La duración total del cuadro clínico, la evolución de los síntomas en el tiempo. - Sobre el o los
tratamientos que ha recibido. - El estado actual
de los síntomas. - Explorar el
entorno psicosocial - familiar del
paciente. |
* Ref. Construido E.
López M. MS. 2012
Anexo 7:
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA REVISADA MARSH-OBERHUBER APLICADA AL DIAGNÓSTICO
DE EC
Estadio 0 |
Mucosa
preinfiltrativa; 5% de los pacientes con DH presentan piezas de biopsia de
intestino delgado que parecen normales. |
Estadio I |
Aumento del número
de los linfocitos intraepiteliales (LIEs) a más de 30 por 100 enterocitos. |
Estadio II |
Hiperplasia de las
criptas. Además de los LIEs hay un aumento de la profundidad de las criptas
sin una reducción de la altura de las vellosidades. La provocación con gluten
puede inducir estas alteraciones,que se observan en 20% de los pacientes con
DH no tratada y pacientes con EC. |
Estadio III |
Atrofia
vellositaria; A parcial, B subtotal, C total. Esta es una lesión celíaca
clásica. Se encuentra en 40% de los pacientes con DH y 10 a 20% de los
parientes de primer grado de los pacientes celíacos. A pesar de los cambios marcados
en la mucosa muchos individuos son asintomáticos y por lo tanto son
clasificados como casos subclínicos o silentes. Esta lesión es característica
pero no patognomónica de EC y puede también observarse con giardiasis severa,
sensibilidades alimentarias en el niño, enfermedad injerto vs huésped,
isquemia crónica del intestino delgado, esprue tropical, deficiencias de las
inmunoglobulinas y otras deficiencias inmunes y rechazo al injerto. |
Estadio IV |
Atrofia vellositaria
total. Se la puede considerar como la lesión terminal en un muy pequeño grupo
de pacientes que no responden a la suspensión del gluten y pueden desarrollar
complicaciones malignas. Puede haber un depósito de colágeno en la mucosa y
submucosa (esprue del colágeno, un trastorno que puede estar relacionado con
la EC). Los pacientes con lesiones tipo 4 habitualmente no responden al
tratamiento con corticoides, agentes inmunosupresores o quimioterapia. |
Ref: Enfermedad
celíaca. Un desafío en Medicina Interna. Arch Med Interna 2010; XXXII (Supl 1):S35-S46 S47© Prensa Médica
Latinoamericana. 2010 ISSN 0250-3816 - Printed in
Uruguay.
Anexo 8. ENFERMEDADES
DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Afecciones con
alteraciones en mucosas similares a la Enfermedad Celiaca * |
- Enteropatía del
VIH - Estados de inmunodeficiencia
combinados - Daño por
radiación - Quimioterapia reciente - Enfermedad
injerto vs huésped - Isquemia crónica - Giardiasis -
Enfermedad de Crohn - Gastroenteritis
eosinofílica - Gastroenteritis
viral - Síndrome de
Zollinger-Ellison - Enteropatía
autoinmune - Enteropatía
ambiental - Linfoma de
células T asociado a enteropatía ( primario de intestino delgado) - Sobre crecimiento
bacteriano intestinal |
* Ref. E:López. MS
2012 Construido con base en referencias bibliográfica consultada.
Anexo 9: CONTENIDOS
MÍNIMOS DE LA INFORMACIÓN BRINDADA AL PACIENTE EN LA CONSULTA NUTRICIONAL
- Información sobre
estado nutricional. - Conocimientos
generales sobre nutrición y alimentación Saludable. - introducción de
gluten durante en la etapa de lactancia materna. - Alimentos naturales
sin gluten (aprovechando la gran variedad disponible y la producción de
temporada en el país). - Alimentos
elaborados certificados como exentos de gluten. - Alimentos
procesados o transformados que contienen gluten ya sea por sus ingredientes
base o que tienen “gluten oculto”. - Información sobre
alimentos, otros productos y establecimientos certificados como excentos de
gluten cuando se disponga. - Alimentos y
productos de dudoso contenido de gluten. - Lectura e
interpretación de “etiquetas nutricionales”. - Buenas prácticas
sobre preparación de alimentos para evitar la contaminación cruzada a nivel
de hogar. |
* Ref. Construido E.
López M. MS. 2012
Anexo 10.
CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS Y OTROS PRODUCTOS SEGÚN CONTENIDO DE GLUTEN
(Pueden ser
consumidos según tolerancia individual)
1. Alimentos SIN
gluten en su origen: Alimentos naturales ( Pueden ser consumidos según la
tolerancia individual) |
|
SIN GLUTEN |
- Frutas frescas y
secas todo tipo - Hortalizas y
vegetales todo tipo - Verduras Todo tipo
(papa, camote, yuca, tiquizque, etc.) - Legumbres todo
tipo - Carnes todo tipo
(res, aves, pescado, mariscos, conejo y otras) - Huevos todo tipo - Leche Materna - Leche líquida y
derivados (queso, requesón, yogurt natural, cuajada: recordar que contienen
lactosa y caseína en caso de intolerancia no consumir). - Cereales sin
gluten (arroz, maíz) “pseudo cereal” quínoa, amaranto - Leguminosas todas
( frijoles, garbanzos, arvejas, lentejas) - Condimentos y
especies naturales todos - Azúcar, miel de
abeja - Aceite, natilla - Café en grano
molido - Té y otras
infusiones de hierbas - Sal - Vinagre de banano,
manzana - Frutos y semillas
que no contienen polvo blanco (maní, almendras, avellanas, marañón, linaza,
girasol, trocitos de frutas) - Frescos naturales - * Alimentos
preparados en restaurantes certificados |
2. Alimentos o
productos naturales o procesados CON gluten ( NO DEBEN CONSUMIRSE) |
|
CON GLUTEN |
- Pan y harinas de
trigo, centeno, cebada, avena y sémola de trigo. - Productos con
harinas de estos cereales (repostería y pastelería general, pastas, galletas.
- Cereales
instantáneos y en caja - Chocolates,
confitería - Frescos naturales
preparados con cebada o avena - Frescos o jugos
envasados (Estos aunque no contengan cereales con gluten en su composición,
puede haber riesgo de contaminación cruzada) - Otras bebidas como
cervezas y otros licores - Embutidos (
mortadela, salchichón, chorizo, morcilla, salchichas, paté - Helados y yogures
procesados con sabores - Conservas - Quesos procesados,
blancos o amarillos, - Aderezos (salsa de
tomate, mostaza, otros aderezos, - Sopas y
condimentos empacados ( lata, frascos o sobres) - Papas congeladas
,harina para puré - Café y té
instantáneos - Bebidas espumosas |
3. Alimentos
procesados o modificados etiquetados BAJOS en gluten ( Recordar que contienen cierta cantidad de
gluten no apto para personas EC.) |
|
BAJOS GLUTEN |
-Todos los que
tengan el sello de certificación o la leyenda “libre o exento de gluten”. - Si no tienen sello
ante la duda, tratarlos como si tuvieran gluten. |
4. Medicamentos y
otros productos CON gluten ( Alerta No deben ser consumidos, utilizar otras
opciones sin gluten) |
|
CON GLUTEN |
Medicamentos: - Muchas drogas o medicamentos contienen como
excipientes gluten, harinas, almidón de trigo, avena, cebada, centeno,
triticale y demás derivados de los cereales tóxicos para los
EC. Pueden estar identificados |
Otros productos: - Componentes o
aditivos agregados a productos procesados, que aunque no aparecen como
cereales, aparecen con los siguientes términos: ácido láctico, alcohol,
almidón, almidón de trigo, amiláceos, caramelo, cereales, colorantes, trigo
durum, algunos emulsificantes, esencias, espesantes (son almidones en su
mayoría), estabilizantes (algunos son almidones, pero no todos) , fibra de
salvado, fécula, germen de trigo, glutamato, algunas gomas vegetales, goma de
avena, harina, harina blanca enriquecida, jarabe, harina Graham, jarabe de
cereal malteado, lecitina, levadura, malta, mostaza, mono y diglicéridos,
sabor natural, sabor malta, saborizantes, sémola, semolina, sirope, vinagre
blanco, proteína vegetal, hidrolizado de proteína vegetal, malta, extracto o
jarabe de malta, fécula ,amiláceos , levadura, almidones modificados: E-1404
(Almidón oxidado), E-1412 (Fosfato de dialmidón), E-1414 (Fosfato acetilado
de almidón), E-1422 (Adipato acetilado de dialmidón), E-1442 (Fosfato de
hidroxipropil dialmidón), E-1410 (Fosfato de monoalmidón), E-1413 (Fosfato
fosfatado de almidón), E-1420 (Almidón acetilado), E- 1440 (Hidroxipropil
almidón), E-1450 (Octenil succinato de almidón). |
Ref. Construido con base en referencia consultada. E. López M. MS. 2012