ANEXO
NORMA
NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE
0-19 AÑOS
Objetivo:
Establecer lineamientos
técnicos de carácter obligatorio para el uso de las gráficas antropométricas
que contribuyan a la valoración nutricional de la población de 0-19 años.
Ámbito de aplicación:
Esta normativa es de
aplicación nacional obligatoria para todas las instituciones, establecimientos,
organizaciones y personas con responsabilidad en el campo de prestación de
servicios de atención en salud, educación y cuido de personas menores de 19
años, ya sean servicios públicos, privados, mixtos o de organizaciones no
gubernamentales y otros que de alguna manera inciden con sus acciones en la
salud de esta población.
Principios éticos:
La aplicación de esta norma
debe respetar los derechos humanos y los principios bioéticos de la legislación
costarricense.
Glosario de abreviaturas y
definiciones:
Abreviaturas:
DE: Desviación
estándar
INCAP: Instituto
de Nutrición de Centroamérica y Panamá
IMC: Índice
de masa corporal
OMS: Organización
Mundial de la Salud
OPS: Organización
Panamericana de la Salud
P/E: peso
para la edad
P/T: peso
para la talla
T/E: talla
para la edad 2
PZ: Puntaje
Z
Definiciones:
Antropometría: tratado
de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Medidas de las partes del
cuerpo, aplicadas en todas las edades que permiten comparar las medidas
obtenidas con patrones de referencia estándar, para la evaluación nutricional y
la vigilancia del crecimiento.
Baja talla familiar: la
carga genética de la talla del niño o niña se encuentra en relación directa con
la estatura de sus padres (baja talla en los padres).
Decúbito supino: posición
acostado boca arriba.
Desnutrición: La
desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos insuficiente para
satisfacer las necesidades de energía y nutrientes, por tanto se define como el
estado patológico resultante de una alimentación deficiente en uno o varios
nutrientes esenciales o de una inadecuada asimilación de los alimentos.
Desnutrición aguda: Deficiencia
de peso para talla (P/T). Delgadez que resulta de una pérdida de peso asociada
con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy
rápidamente y es limitada en el tiempo, proporciona información precisa del
estado nutricional.
Desnutrición global: Deficiencia
de peso para la edad.
Desviaciones estándar: Las
líneas de referencia de las curvas de crecimiento se llaman líneas de
puntuación z también conocidas como puntuación de desviación estándar (DE). La
desviación estándar es el "promedio" o variación esperada con
respecto a la media aritmética. Estas puntuaciones se calculan de forma
diferente para mediciones de la población de referencia con distribución normal
y no-normal.
Edad: Número
de años y meses cumplidos a partir de su fecha de nacimiento.
Edad Corregida: se
obtiene al restar a la edad cronológica que tiene el niño o niña en el momento
de la atención, el número de semanas que le faltaron para cumplir con las 40
semanas de gestación. Ejemplo: un niño que nació a las 36 semanas de edad
gestacional y que se atiende con una edad cronológica de 5 meses, se le corrige
la edad restando las 4 semanas que le faltaron de edad gestacional, por lo
tanto su edad corregida sería 4 meses de edad.
Edad Gestacional: Duración
del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal hasta
el nacimiento.
Estándares:
Son los valores de referencia para los resultados obtenidos
que se quieren medir.
Indicador: Se
establece a partir de un índice y se refiere al empleo o aplicación del índice.
Los índices antropométricos son combinaciones de mediciones, necesarias para la
interpretación de las mismas, las cuales son útiles para clasificar el estado
nutricional una vez que son relacionados con patrones de referencia del
crecimiento.
Indicadores de crecimiento
somático: Los indicadores de crecimiento se usan para evaluar el
crecimiento considerando conjuntamente la edad y las mediciones de un niño o
niña, los indicadores son marcados en las gráficas del crecimiento de manera
que puedan observarse las tendencias a lo largo del tiempo y puedan
identificarse los problemas en el crecimiento, considerando su sexo.
Índice de masa corporal
(IMC): Es un indicador simple de la relación entre el peso y la
talla. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de
su talla en metros (kg/m2). Índice ampliamente utilizado para determinar el
nivel de adiposidad de una persona y es conocido también como el Índice de
Quetelet.
Índice de masa corporal para
la edad: relaciona el IMC con la edad del individuo, para la
valoración del estado nutricional en personas mayores de 5 años de edad.
Longitud: es
la medición del crecimiento lineal en niños o niñas de dos años o menos, esta
medición se realiza en posición decúbito supino (acostado boca arriba).
Macrocefalia: es
una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza está por encima de la
línea más 2 DE para la edad y sexo.
Malnutrición: Estado
patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los
alimentos.
Microcefalia: es
una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza está por debajo de la
línea-2 DE para la edad y sexo
Norma: Documento,
establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que ofrece,
para uso común, reglas, lineamientos o características de las actividades.
Obesidad: una
acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud.
Patrones
de crecimiento de referencia: referencia que agrupa datos
en tablas y/o gráficas elaboradas con el fin de tener patrones comparativos
acordes a la población respecto a su crecimiento.
Percentil: Es
una medida de posición no central que nos dice cómo está posicionado un valor
respecto al total de una muestra, de forma que un porcentaje de tales datos sea
inferior o superior a la mediana (50 percentil).
Perímetro cefálico o
circunferencia de la cabeza: determina la circunferencia
máxima de la cabeza, determina la circunferencia máxima del cráneo, la cual ha
sido relacionada con el crecimiento cerebral, esta aumenta conforme avanza la
edad en niños y niñas en mayor proporción hasta los 3 años de edad.
Peso: El
peso constituye un indicador de la masa y volumen corporal (indicador global de
la masa corporal) fácil de obtener y reproducible en la práctica.
Peso para la edad: indicador
de crecimiento que relaciona el peso con la edad es conocido como el índice
global del estado nutricional y se usa para evaluar si un niño presenta bajo
peso o bajo peso severo; pero no se usa para clasificar a un niño con sobrepeso
u obesidad. El peso para la edad refleja el peso corporal en relación a la edad
del niño en un día determinado. Este indicador no considera la estatura. Se
utiliza de 0 a menos de 5 años de edad
Peso para la talla: indicador
de crecimiento que relaciona el peso con la talla. Este refleja el peso
corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla indicando
la situación actual del estado nutricional del individuo, independiente de la
edad. Es considerado un índice para identificar niños o niñas que están con
desnutrición, sobrepeso u obesidad y deficiencias nutricionales agudas. Se
utiliza de 0 menos de 5 años de edad e indica el estado nutricional de las
últimas semanas.
Ploteo: marcar
los puntos en una gráfica.
Puntaje Z: Describe
la distancia, en términos de desviaciones estándar, en que se encuentra un
individuo, o un grupo poblacional, respecto a la media de referencia, es decir
la distancia que hay entre una medición y la mediana (promedio). Su valor se
calcula obteniendo la diferencia entre la medición del niño o niña y la media
del grupo poblacional que se esté analizando y la media de la población de
referencia y dividiendo posteriormente esta diferencia entre la desviación
estándar; esto es:
(Valor
observado) - (Valor de la media de referencia) Z =
-----------------------------------------------------------------------
Desviación estándar de la población de referencia
Retardo en talla: se
define como baja talla para la edad (T/E) según graficas actuales.
Sobrepeso: Es
el aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en relación con la
talla.
Talla: Medición
del crecimiento lineal en niños o niñas mayores de dos años esta medición se
realiza en posición de pie.
Talla o longitud para la
edad: indicador de crecimiento que relaciona la talla o longitud
con la edad.
Tendencia: Evolución
de dos o más mediciones en el tiempo, se puede visualizar en el tiempo trazando
una línea que se realiza al unir dos o más puntos en una gráfica, cuando hay
puntos marcados de dos o más visitas se deben unir los puntos adyacentes con
una línea recta para una mejor apreciación de la tendencia.
Vigilancia: Constituye
un proceso permanente de recolección, análisis e interpretación de datos, para
contribuir oportunamente a la toma de decisiones con base en la evidencia.
Vigilancia de la Salud:
Función rectora mediante la cual se identifica, analizan y da seguimiento al
estado, determinantes y tendencias de la salud pública, a fin de contribuir a
seleccionar, en forma oportuna, las medidas más apropiadas, para proteger y
mejorar la salud de la población. De lo anterior se desprende que, la función
de vigilancia de la salud trasciende la vigilancia epidemiológica e incluye el
seguimiento y análisis de los determinantes clave que, desde las dimensiones
socioeconómica y cultural, ambiental, biológica y de servicios de salud
destinados a la atención a las personas y a la protección y mejoramiento del
hábitat humano, producen un efecto significativo, positivo o negativo, sobre la
salud. Contiene además el seguimiento de la magnitud de la exposición a estos determinantes
y de su efecto final sobre el individuo.
Vigilancia Nutricional: estar
atento a observar la nutrición, para tomar decisiones que lleven a mejorar la
nutrición de poblaciones, tiene dos implicaciones básicas: que la información
sea utilizada para tomar decisiones y que las decisiones estén relacionadas con
intervenciones o actividades a nivel poblacional. Tiene como propósito
identificar oportunamente individuos, familias y comunidades con alto riesgo de
sufrir malnutrición para brindarles la atención necesaria y oportuna.
Descripción de la
interpretación de los indicadores antropométricos:
1. GRÁFICA PERIMETRO
CEFALICO-EDAD
Descripción:
En las gráficas de patrones
de crecimiento del perímetro cefálico, según el sexo para la edad, se encuentra
la edad del niño o niña en meses y años en la parte inferior (eje x) y su
perímetro cefálico en centímetros en el lado izquierdo y derecho de la gráfica
(eje y). Al lado derecho de la gráfica (eje y) se encuentran los puntaje Z o
desviaciones estándar (DE).
Población:
Niños y niñas de 0-3 años de
edad.
Interpretación de
Desviaciones estándar para las gráficas de perímetro cefálico para la edad:
Matemática DE |
En letras |
Interpretación perímetro
cefálico para la edad |
>2 |
Superior a 2 DE |
Macrocefalia |
< -2 |
Inferior a -2 DE |
Microcefalia |
Ploteo: para graficar un punto, busque la marca que
representa la edad del niño de en meses y años cumplidos en la parte inferior
de la curva. Siga la línea hacia arriba hasta cruzarse con la línea horizontal
que corresponda con el perímetro cefálico del niño o niña. En la intersección,
dibuje una marca visible con un lápiz o bolígrafo.
2. GRÁFICAS DE
CRECIMIENTO PARA NIÑOS NACIDOS PRETÉRMINO
Descripción, uso e
interpretación:
En el eje horizontal
de la gráfica se ubica la edad gestacional en semanas, desde la 22 hasta la 50
y en el vertical, se identifica el peso en kilogramos (kg) en escala de 100
gramos. También incluye el perímetro cefálico y la longitud en centímetros (cm)
con escala de un cm.
La edad gestacional
que se toma como punto de partida se mide en semanas, a partir de allí se suma
el número de semanas desde el nacimiento del niño o niña y se va marcando el
cambio según curva correspondiente.
Si la línea de tendencia entre puntos marcados en cualquiera de las tres
curvas que incluye la gráfica se ubica entre el percentil 3 y el 97 se
considera una evaluación óptima del crecimiento postnatal.
Se debe considerar
que una línea de tendencia estacionaria (plana) en los diferentes indicadores,
aunque se ubique entre los percentiles 3 y 97, debe considerarse como una
evaluación no óptima del crecimiento, lo que implica un seguimiento más
continuo.
Posterior a las 50
semanas de edad gestacional, la valoración del estado nutricional se realiza
con las gráficas de perímetro cefálico para edad, Peso para edad, Peso para
talla y Talla para edad, aplicando el concepto de “edad corregida”.
El tiempo de
evaluación con edad corregida, depende de la edad gestacional, peso al nacer,
etnia y otros factores, tradicionalmente se corrige el peso hasta los 2 años,
la talla hasta los 3 años y 4 meses y el perímetro cefálico hasta 1 año y 6
meses, de edad cronológica.
La clasificación como recién nacido pequeño, adecuado o grande para la
edad gestacional, se obtiene de acuerdo a la edad gestacional y peso al nacer:
menor al percentil 10: pequeño para edad gestacional, entre los percentiles 10
y 90: adecuado para la edad gestacional y mayor al percentil 90: grande para
edad gestacional.
GRAFICA DE PESO PARA
LA EDAD
Descripción:
En la gráfica de
peso para la edad, la edad del niño o niña está en la parte inferior (eje x), y
el peso del niño o niña en kilogramos está en la parte izquierda y derecha de
la curva (eje y). Las DE se encuentran en el eje “y” de la derecha.
Población:
Niños y niñas de 0 a
menos de 5 años de edad.
Interpretación de
desviaciones estándar para las gráficas de peso para edad. Matemática DE |
En letras |
Interpretación
(P/E) |
≥2 |
En la línea o
superior a 2 DE |
Peso Alto |
<2 a>-2 |
Inferior de 2 y
superior a - 2 DE |
Normal |
≤ -2 a >-
3 |
En la línea o
inferior de-2 DE a mayor de -3 DE |
Bajo Peso |
≤-3 |
En la línea o
inferior a 3 DE |
Bajo peso severo |
línea
descendente: indica que el peso en el tiempo ha disminuido, lo que da una
señal de alerta para niños de bajo peso o peso normal. En niños o niñas con
peso alto para la edad, puede interpretarse que evoluciona favorablemente.
3. GRAFICA DE PESO
PARA LA TALLA
Descripción:
En la gráfica de
peso para la talla, la talla del niño o niña en centímetros está en la parte
inferior (eje x) y el peso del niño o niña en kilogramos está en la parte
izquierda o derecha de la curva (eje y). Las DE se encuentran en el eje “y” de
la derecha.
Población:
Niños y niñas de 0 a
5 años de edad cumplida.
Interpretación de
desviaciones estándar para las gráficas de peso para talla. Matemática DE |
En letras |
Interpretación
(P/T) |
≥3 |
En la línea o
superior a 3 DE |
Obesidad |
<3 a ≥2 |
Inferior a 3 y en
la línea o mayor a 2 DE |
Sobrepeso |
<2 a>-2 |
Inferior de 2 y
superior a - 2 DE |
Normal |
≤ -2 a >-
3 |
En la línea o
inferior de-2 DE a mayor de -3 DE |
Desnutrición |
≤-3 |
En la línea o
inferior a -3 DE |
Desnutrición
severa |
Ploteo: Para graficar un
punto, busque la marca que representa la talla del niño o niña en años y meses
cumplidos en la parte inferior de la curva. Siga la línea hacia arriba hasta
cruzarse con la línea horizontal que corresponda con el peso del niño o niña.
En la intersección, dibuje una marca visible con un lápiz o bolígrafo.
Elemento a
considerar para la Interpretación de la tendencia con la Gráfica peso para
talla (Peso/Talla)
Se debe de observar
el comportamiento de la línea trazada, el cual se puede presentar de la
siguiente forma:
línea ascendente: es normal o esperable que al aumentar
la talla aumente el peso, en un niño o niña identificado como normal, con
desnutrición o desnutrición severa. Cuando se ha identificado al niño con
sobrepeso u obesidad se considera inadecuado una tendencia ascendente.
línea horizontal: significa que el peso no ha aumentado
pero sí la talla, lo que se puede interpretar como adecuado en niños o niñas
identificados con sobrepeso y obesidad. En el caso de desnutrición, desnutrición
severa o normal, una línea horizontal indica que el niño o niña no ha tenido
aumento de peso lo que puede ser señal de alerta.
línea
descendente: indica que el peso ha disminuido, pero la talla se mantuvo o
aumentó, lo que da una señal de alerta en casos de desnutrición, desnutrición
severa o normal, pues puede haber carencias en la ingesta o infecciones a
repetición, que provocan que el peso no aumente. En el caso de niños o niñas
identificados con sobrepeso u obesidad se debe interpretar como adecuado.
4. GRAFICA DE TALLA
PARA EDAD (de 0 a menos de 5 años y de 5 a menos de 19 años)
Descripción:
Las gráficas de
talla para la edad se dividen en dos grupos de edad según el sexo, existen
graficas distintas para los niños y niñas de 0 a menores de 5 años y otras para
niños - niñas y adolescentes de 5 a menores de 19 años.
En la gráfica de
talla para la edad, la edad del niño o niña años y meses cumplidos está en la
parte inferior (eje x) y la talla del niño - niña o adolescente en centímetros
está en la parte izquierda (eje y). Las DE se encuentran en el eje ”y” derecho.
Población:
Niños, niñas y
adolescentes de 0 a menores 19 años.
Interpretación de
desviaciones estándar para las gráficas de talla para edad. Matemática DE |
En letras |
Interpretación
(T/E) |
≥3 |
En la línea o
superior a 3 DE |
Muy alto |
<3 a ≥2 |
Inferior a 3 y en
la línea o mayor a 2 DE |
Alto |
<2 a>-2 |
Inferior de 2 y
superior a - 2 DE |
Normal |
≤ -2 a >-
3 |
En la línea o
inferior de-2 DE a mayor de -3 DE |
Baja talla |
≤-3 |
En la línea o
inferior a -3 DE |
Baja Talla severa |
5. GRAFICA INDICE DE
MASA CORPORAL(IMC)-EDAD
Descripción:
En las gráficas de
índice de masa corporal, la edad del niño-niña o adolescente en meses y años
está en la parte inferior (eje x) y el valor determinado del IMC (obtenido de
peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado) está en la parte
izquierda y derecha de la gráfica (eje y).
Población:
Niños, niñas y adolescentes de 5 a MENORES DE 19 años
de DE para las
gráficas de IMC para edad. Matemática DE |
En letras |
Interpretación IMC
|
≥2 |
En la línea o
superior a 2 DE |
Obesidad |
<2 a ≥1 |
Inferior a 2 y en
la línea o superior a 1 DE |
Sobrepeso |
<1 a>-2 |
Inferior de 1 y
superior a - 2 DE |
Normal |
≤ -2 a >-
3 |
En la línea o
inferior de -2 DE a superior de -3 DE |
Desnutrición |
≤-3 |
En la línea o
inferior a -3 DE |
Desnutrición
Severa |
Disposiciones
generales:
Toda institución que
atienda población de 0-19 años deberá elaborar, ajustar y actualizar sus
normativas internas, guías, manuales y procedimientos utilizando las gráficas
consideradas en esta norma nacional.
Las instituciones o
establecimientos públicos y privados deben de mantener un programa de
capacitación y actualización a su personal para la adecuada toma de medidas
antropométricas y uso de las gráficas.
Al realizar una
valoración nutricional en la población de 0 a menos de 19 años, si se detecta
una clasificación fuera del rango normal, deberá referirse el paciente al
establecimiento de salud donde corresponda según protocolos institucionales o
intersectoriales.
En niños y niñas
nacidos antes de las 37 semanas deberán valorarse con las gráficas de
crecimiento para niños nacidos pretérmino, posteriormente se dará seguimiento a
ese niño con las gráficas correspondientes y la edad corregida.
En niños y niñas menores de 5 años se debe utilizar los tres indicadores
antropométricos peso para edad, peso para talla y talla para edad, con el fin
de obtener una adecuada e integral valoración nutricional.
El indicador peso
para edad en niños y niñas debe analizarse de manera conjunta con los otros
indicadores de talla o longitud para la edad y peso/talla, debido a que por sí
solo el indicador Peso para edad no permite identificar estado nutricional.
En niños, niñas y
adolescentes de 5 a menores de 19 años de edad deberán analizarse de manera
conjunta los indicadores de talla para edad e IMC para una adecuada e integral
valoración nutricional.
Se deben hacer
referencias a un establecimiento de salud de acuerdo con los protocolos
institucionales e intersectoriales establecidos, en caso de observarse las
siguientes clasificaciones del estado nutricional:
ESTADO NUTRICIONAL
|
Según gráfica Peso
para Talla por edad y sexo de 0 a menos de 5 años |
Según gráfica de
Índice de Masa Corporal por edad y sexo de 5 a menos de 19 años |
Obesidad |
En o por encima de
la línea de +3DE. |
En o por encima de
la línea de +2DE. |
Sobrepeso |
En o por encima de
la línea de +2 DE e inferior a +3 DE. |
En o por encima de
la línea de +1 DE e inferior a +2 DE. |
Desnutrición |
Por encima de la línea
de -3 DE y en ó inferior a -2DE. |
Por encima de la
línea de -3 DE y en ó inferior a - 2DE. |
Desnutrición
Severa |
En o inferior a la
línea de -3DE. |
En o inferior a la
línea de -3DE. |
En el caso de los
niños menores de 2 años no referirlo por sobrepeso u obesidad y proceder según
la normativa institucional.
Se deben hacer referencias a un establecimiento de salud de acuerdo con
los protocolos institucionales e intersectoriales establecidos, si se presentan
las siguientes clasificaciones de la talla:
TALLA |
Según gráfica
Talla para Edad por edad y sexo de 0 a menores de 19 años. |
Baja Talla |
En o inferior a la
línea -2 DE y por encima de -3DE. |
Baja Talla Severa |
En o inferior de
la línea de -3 puntaje Z. |
Una vez realizada la
valoración antropométrica del niño(a) o adolescente por cualquier profesional
en salud, y si se detecta un evento de la notificación obligatoria debe ser
reportado utilizando el reglamento de vigilancia de la salud.
Para efectos de notificaciones para el Sistema Nacional de Vigilancia
de la Salud, emisión de informes de los servicios de salud integrales y
programas, que registran y generan información en nutrición deberán utilizarse
según la normativa de notificación que establece el Ministerio de Salud.