ANEXO I
CONDICIONES PREVIAS AL
MUESTREO
A.
SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO
A. 1.
Determinación del diámetro equivalente (De): Determine el De del
tramo de chimenea o ducto por donde fluyen los gases y partículas (chimenea), según
sea alguno de los siguientes casos:
i. Chimeneas o duetos con secciones circulares:
El diámetro equivalente corresponde al diámetro del círculo de la sección
transversal.
ii.
Chimeneas o duetos con secciones rectangulares: El diámetro equivalente se
calcula mediante la ecuación:
donde L y W son largo y ancho.
iii. Chimeneas o duetos con secciones
elípticas: Se escoge el diámetro mayor de la elipse como diámetro equivalente.
La selección del sitio de muestreo debe ser tal
que garantice que el flujo se encuentre debidamente desarrollado y que no
exceda la desviación permitida por el método descrito en la sección D. Para
esto se busca ubicar la toma de las muestras en una zona que se encuentre, como
mínimo, a 8 diámetros corriente abajo de la última perturbación de flujo (codo,
conexión, cambio de diámetro en el dueto o chimenea, aditamento o accesorio
instalado como válvulas, filtros, purificador de aire, lavador gases,
sedimentador, ciclón, etc.), distancia B, y al menos 2 diámetros corriente arriba
de la salida, distancia A (5 diámetros cuando la chimenea o dueto no descargue
directamente a la atmósfera). Si no es posible cumplir con esta condición,
entonces debe ubicarse mínimo a dos diámetros corriente abajo y medio diámetro
corriente arriba de cualquier perturbación (ver Figura 1). En cualquiera de las
anteriores se prefiere mantener una relación B:A de 4:1, y siempre se debe
hacer una comprobación de ausencia de flujo ciclónico en el punto escogido, tal
y como se describe en la sección D.
Figura 1. Ubicación de los puertos para la toma
de muestras de las emisiones.
A.2. Número de puertos de muestreo (orificios): Para la toma de la
muestra en todo el diámetro de la chimenea o ducto deberán utilizarse el número
de puertos definidos abajo (Cuadro 1 y Figura 2).
Cuadro 1. Determinación del número de puertos
de muestreo.
Para el caso de duetos o chimeneas con
diámetros menores a 30 cm pero mayores a 10 cm, se deben hacer solo dos puertos
separados de acuerdo a la figura 3. Donde en el primer puerto se hacen las
mediciones de velocidad y en el segundo el muestreo de partículas, esto de
manera simultánea. Las distancias entre los puertos, la salida y las
perturbaciones deben cumplir con los criterios establecidos en la sección A.1.
B. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE PUNTOS DE
MEDICIÓN El número de puntos de muestreo transversales sobre el diámetro de la
chimenea o dueto se determinarán de acuerdo a las distancias A y B (previamente
establecidas en la sección A.1) utilizando la Figura 4. Para esto, se calculan
A y B en términos del diámetro equivalente del dueto o chimenea, luego se
buscan estos valores en las escalas superior e inferior de la Figura 4, según corresponda. Se
determina la intersección desde A y B con la línea central, según el diámetro
del dueto o chimenea. El número de puntos transversales de muestreo a utilizar
corresponde al valor más alto dado por A y B. Por ejemplo, si A =2 y B =
6.5 entonces el número de puntos de muestreo transversales es de 16.
Figura 4. Número de puntos de medición de emisiones al
aire desde fuentes fijas y ubicación del sitio de muestreo.
C. LOCALIZACIÓN DEL NÚMERO DE PUNTOS EN EL ÁREA
TRANSVERSAL DEL DUCTO O CHIMENEA
La distribución de los puntos de muestreo en el
área transversal del dueto o chimenea depende de la forma de este. En el caso
de ductos o chimeneas circulares localice los puntos transversales sobre los
dos diámetros perpendiculares de acuerdo con el Cuadro 2 y el ejemplo mostrado
en la Figura 5.
Figura 5. Ejemplo de la disposición de 12 puntos transversales de muestreo
sobre el área transversal de un dueto o chimenea circular. Se alinean 6 sobre
un diámetro y 6 sobre el otro. Las distancias están dadas en términos de
porcentaje con respecto al diámetro total.
En el caso de duetos o chimeneas rectangulares
divida el área transversal de la chimenea o dueto en una cuadrícula con
divisiones iguales, cuya cantidad está dada por el número de puntos de muestreo
calculados en la sección B. La distribución de las divisiones sigue un
ordenamiento de tipo matriz, de acuerdo al Cuadro 3.
Cuadro
3: Divisiones del área tranversal para chimeneas
o ductos rectangulares.
Número de divisiones de la sección transversal de la chimenea o dueto |
Matriz |
9 |
3x3 |
12 |
4x3 |
16 |
4x4 |
20 |
5x4 |
25 |
5x5 |
30 |
6x5 |
36 |
6x6 |
42 |
7x6 |
49 |
7x7 |
Localice cada punto transversal de muestreo en
el centro de cada una de las divisiones (Figura 6). Sobre el lado más largo de la
matriz en la sección transversal rectangular se colocan los puertos de
muestreo. Para el caso del ejemplo de la Figura 6, donde se tiene una matriz
4x3, se requieren de 4 puertos de muestreo alineados sobre la cara más larga
del ducto o chimenea.
Figura 6. Ejemplo de una sección transversal dividida en 12 secciones iguales,
con puntos transversales en el centro de cada una.
En caso de que se necesite aumentar el número
mínimo de sitios de muestreo expanda la matriz agregando los puntos extra hacia
el largo o el ancho de la matriz (Cuadro 3). Por ejemplo, si se quiere expandir
una matriz de 4x3 a 36 puntos, entonces las posibles matrices aumentadas serían
9x4 o 12x3; la matriz no necesariamente debe estar balanceada (no tiene que ser
6x6).
D.
COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE FLUJO CICLONICO
Una vez establecido la ubicación de los puertos
de muestreo y de los puntos de muestreo transversal, se debe determinar la
presencia o ausencia de flujo ciclónico. En muchas fuentes estacionarias la
dirección de flujo del gas de la chimenea o dueto es esencialmente paralela a
las paredes de la chimenea o ducto. No obstante el flujo ciclónico puede
existir: (1) después de aparatos como ciclones y salida inercial de lavadores
venturi, o (2) en chimeneas o ductos que tienen entradas tangenciales u otras
configuraciones de conductos que sirven para inducir remolinos. La siguiente
técnica es aceptable para esta determinación.
i. Nivele y realice el cero a un manómetro.
ii. Conecte un pitot en Tipo S al manómetro.
iii. Ubique el pitot Tipo S en cada punto
transversal, en sucesión, que los planos de las caras abiertas del tubo pitot
son perpendicular al plano de la sección cruzada de la chimenea o ducto: cuando
el tubo pitot Tipo S está en esta posición, está en referencia “0”.
iv. Note la presión diferencial (4) leyendo en
cada punto transversal. Si un nulo (ceros) se obtiene en la lectura del pitot a
referencia "°0" a un punto transversal dado, una condición del flujo
aceptable existe a ese punto. Si la lectura del pitot no es ceros a referencia
"00", ruede el tubo pitot (desvíe el rumbo a "90°" hacia
arriba), hasta que se obtiene una lectura nula. Cuidadosamente determine y
registre el valor del ángulo de rotación (a) al grado más cercano.
v. Después que la técnica nula se ha aplicado a
cada punto transversal, calcule el promedio de los valores absoluto de a;
asígnele a a valores de °0 a esos puntos que no se requirió ninguna rotación, e
incluye estos en el promedio global.
vi. Si el valor promedio de a es mayor que 20°
la condición de flujo global en la chimenea o ducto no es aceptable. El ente
generador deberá realizar los ajustes necesarios para cumplir con la desviación
permitida a ≤ 20°.