Nº
42600-S-MIDEPOR-MEP-MIDEPLAN
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
EL MINISTRO DE SALUD, EL MINISTRO DEL DEPORTE,
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA MINISTRA
DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA
De conformidad con las atribuciones que les confieren los artículos 140
incisos 8) y 18); 141 y 146 de la Constitución Política; los artículos 25
inciso 1), 27 inciso 1) y 28 inciso 2), acápite b) de la Ley General de la
Administración Pública; Ley N° 6227 del 2 de mayo de 1978; la Ley de Creación
del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación y del Régimen Jurídico
de la Educación Física, el Deporte y la Recreación; Ley N° 7800 del 30 de abril
de 1998, así como los artículos 2 inciso d), artículo 4 inciso d), y artículo
11 inciso e) del Decreto Ejecutivo N° 41187 del 20 de junio del 2018 denominado
Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo.
Considerando:
I.—Que el artículo 50 de la Constitución Política establece el deber del
Estado de procurar el mayor bienestar a todos los habitantes del país,
relacionando la palabra bienestar con el compromiso que tiene el Estado de
garantizar una serie de derechos dentro de los que se encuentran espacios
públicos sostenibles para el disfrute del tiempo libre, la posibilidad de tener
una vida saludable mediante el acceso a la práctica de la actividad física, y
por último el impulso del deporte como herramienta de aglutinamiento y de
desarrollo de valores como el trabajo en equipo, la superación y la disciplina.
II.—Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos desarrolla en
sus artículos 22°, 24° y 25° el acceso que tienen las personas a una serie de
garantías sociales, económicas y culturales, así como al disfrute del tiempo
libre y al acceso a la salud y el bienestar que garanticen el desarrollo
integral de las personas.
III.—Que el Estado Costarricense forma parte de una serie de compromisos
y marcos regulatorios de carácter internacional, regional y nacional que
impactan de manera directa en el desarrollo de las políticas públicas
nacionales, esto desde áreas específicas como deporte, recreación o actividad
física, hasta elementos que trastocan de manera transversal cualquier acción
gubernamental como la normativa y los compromisos en materia de Derechos Humanos.
Dichos instrumentos cumplen un rol no solamente para encauzar al país en las
corrientes internacionales, sino para garantizar también el cierre de brechas a
nivel de las diferentes poblaciones y el mejoramiento de los procesos públicos
para impulsar el desarrollo social, económico, político, cultural y ambiental
de los países.
IV.—Que Costa Rica fue el primer país del mundo en contar con un Pacto
Nacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
por lo que la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad
Física 2020-2030 (en adelante PONADRAF), tiene entre sus desafíos a largo
plazo, un aumento de las acciones de impacto que contribuyan al Desarrollo
Sostenible por medio del deporte, la recreación y la actividad física; lo
anterior a través de la inclusión de los objetivos y sus respectivas metas en
la planificación, ejecución y seguimiento de los planes, políticas, programas,
proyectos y actividades que se desarrollen en los próximos 10 años, así como
dentro de los Planes de acción que se estructuren para la Política Pública
durante este periodo.
V.—Que, en la Carta Internacional revisada de la Educación Física, la
Actividad Física y el Deporte, adoptada por Costa Rica como país miembro de la
UNESCO, se introducen nuevos principios universales, tales como la igualdad de
género, la no-discriminación y la inclusión social por medio del movimiento
humano, a la vez que subraya los beneficios de la actividad física para la
durabilidad del deporte, la inclusión de las personas con discapacidad, así
como la protección de la niñez.
VI.—Que el Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030 de la
Organización Mundial de la Salud indica que los países deben “Promover un marco
de medidas de política efectivas y viables para aumentar la actividad física en
todos los niveles”.
VII.—Que de acuerdo a lo recomendado por la Organización Mundial de la
Salud, se ha encontrado que en las personas habitantes de la República,
prevalecen bajos niveles de actividad física desde la población escolar hasta
la población adulta mayor, esto debido a la prevalencia de inequidad, sea por
razones de género, discapacidad, zona de residencia, oportunidades para el
aprendizaje o la práctica de actividad física y deportes, así como la participación
de estas poblaciones en organizaciones de este ámbito, a lo que se suma el poco
acceso a la educación física y el deporte estudiantil por parte de las personas
escolares y colegiales.
VIII.—Que el artículo 11 inciso e) del Decreto Ejecutivo N° 41187-MP-MIDEPLAN,
del 20 de junio del 2018 delega en las y los ministros rectores con o sin
cartera las siguientes rectorías:
[…] e) Salud, Nutrición y Deporte, bajo la rectoría del jerarca del
Ministerio de Salud, integrada entre otras instituciones por el Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER).
IX.—Que de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 7800, del 30 de
abril de 1998: “Creación del Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación y del Régimen Jurídico de la Educación Física, el Deporte y la
Recreación ”, en su artículo 6° inciso a), se señala que el Congreso Nacional
del Deporte y la Recreación tiene por función recomendar al Consejo Nacional,
las políticas globales de los planes y proyectos del Instituto, de mediano y largo
plazo; en su artículo 11° inciso b) establece que es función del Consejo
Nacional del Deporte y la Recreación coordinar la ejecución del Plan nacional
que regirá el deporte y la recreación; y en su artículo 13°, que el Director
Nacional se encargará de ejecutar las políticas, los acuerdos, planes y
programas que aprueben tanto el Consejo Nacional como el Congreso Nacional del
Deporte y la Recreación.
X.—Que la Ley de Creación del Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación y del Régimen Jurídico de la Educación Física, el Deporte y la
Recreación, N° 7800 del 30 de abril de 1998, establece que el fin primordial
del Instituto es la promoción, el apoyo y el estímulo de la práctica individual
y colectiva del deporte y la recreación de las personas deportistas en
particular, y de Costa Rica en general, actividad considerada de Interés
Público y Nacional por estar comprometida la salud integral de la población.
XI.—Que en el VIII Congreso Nacional del Deporte y la Recreación del año
2015 se recomienda conformar un equipo de trabajo que elabore el texto para una
Política Nacional que atienda el sector Deporte, Recreación y Actividad Física,
y la cual deberá ser declarada de interés público.
XI.—Que la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad
Física 2020-2030, en la que participan representantes gubernamentales, no
gubernamentales y gobiernos locales, fue conocida en la Sesión Ordinaria N° 47
del Consejo de Gobierno, celebrada el día 2 de abril del año 2019, en donde se
indicó que esta política se considera prioritaria, con un fin educativo
preventivo en materia de salud y sedentarismo y poder generar proyectos de vida
en movimiento.
XIII.—Que la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad
Física 2020-2030 “Escalemos en equipo” y su Plan de Acción 2020-2022 fue
presentada en la Sesión Ordinaria N° 1120- 2020 del Consejo Nacional del
Deporte y la Recreación celebrada el 05 de marzo de 2020, y aprobada de manera
unánime mediante el Acuerdo N° 2.
XIV.—Que, conforme a los artículos 12,13 y 14 de la Ley de Protección al
Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Ley N° 8220 del
04 de marzo de 2002, el presente Decreto Ejecutivo al no crear, modificar ni
establecer requisitos o procesos que deba cumplir el administrado, no requiere
del trámite de verificación de que cumple con los principios de simplificación
de trámite (formulario costo beneficio) ante la Dirección de Mejora Regulatoria
del Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Por tanto;
Decretan:
“OFICIALIZACIÓN Y DECLARATORIA DE INTERÉS PÚBLICO
DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL DEPORTE,
LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
(PONADRAF 2020-2030) “ESCALEMOS
EN EQUIPO” Y SU PLAN DE ACCIÓN 2020-2022”
Artículo 1º—Objeto. El presente Decreto tiene por objeto
oficializar y declarar de interés público la Política Nacional del Deporte, la
Recreación y la Actividad Física (PONADRAF 2020-2030) “Escalemos en equipo” y
su Plan de Acción 2020-2022, la cual estará disponible en la página Web oficial
del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, cédula jurídica número
3-007-227851, mientras que la versión impresa se mantendrá en el archivo
institucional de esa misma institución.
(Nota
de Sinalevi: El presente Plan de Acción 2020-2030 se extrajo del sitio web del Instituto
Costarricense de Deporte y la Recreación, y se transcribe a continuación:)
Coordinación
general:
Karla Alemán Cortés
Edgardo García
Chaves
Sebastián Muñoz
Alfaro
Equipo redactor:
Edgardo García
Chaves
Gerardo Araya Vargas
Sebastián Muñoz
Alfaro
Pedro Cambronero
Orozco
Karla Alemán Cortés
Minor Monge Montero
Alonso León Mena
Ana Eugenia Soto
Umaña
Con la colaboración
técnica y logística:
Ana Eugenia Soto
Umaña
Gonzalo Antonio
Madrigal Elizondo
Minor Monge Montero
Alonso León Mena
Elizabeth Chaves
Alfaro
Blanca Rosa
Gutiérrez
Lisseth Villalobos
Campos
Franklin Solís Ortíz
Marta Solano Arias
Pedro Cambronero
Orozco
Vivian Ortega Chacón
María Sibaja Cubillo
Silvia Navarro
Porras
Maureen Cerdas
Quirós
Adriana Mora García
Equipo Ampliado
(Criterio técnico experto):
Ministro del
Deporte, Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Educación Pública,
Ministerio de Salud, Red Costarricense de Actividad Física, Consejo Nacional de
la Persona Adulta Mayor, Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia,
Viceministerio de Juventud, Instituto Nacional de la Mujer, Unión de Gobiernos
Locales, Patronato Nacional de la Infancia, Comité Olímpico Nacional, Escuela
de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, Escuela de
Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional de
Costa Rica, y Entidades Deportivas y Recreativas.
Un agradecimiento
especial al Equipo Asesor del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica, por su atenta colaboración en las diferentes etapas de la
elaboración de este documento:
Adriana Briceño
López
Roberto Morales
Sáenz
Florita Azofeifa
Monge
Eddy García Serrano
Stephanie Araya
Jiménez
La elaboración de la
PONADRAF 2020-2030 es un esfuerzo colectivo. En ella se reflejan contribuciones
voluntarias de numerosas personas que en su libre pensar donaron de su valioso
tiempo, por lo que deseamos expresar nuestra gratitud a las siguientes
personas:
Gonzalo Antonio
Madrigal Elizondo, Ana Eugenia Soto Umaña, David Hodgson Sambola, Gerardo Araya
Vargas, Adrián Jenkins Quesada, María Angélica Solano Murillo, Astrid Carolina
Murillo Mora, Daniela Martínez Rodríguez, Emmanuel Molina Chavarría, Gabriel
Saprissa Núñez, Jonathan Rodríguez Arce, José Pablo Aguilar Obando, Joselyn
Calderón Méndez, Julio César Arana Peña, Laura Camila Reyes Restrepo, Paula
Rodríguez Amador, Tamara Valerio Guevara, Alexa Casares Méndez, Brenda Rodríguez
Serrano, Eldrimsson Díaz Eccleston, Gabriel Jesús Guido Sancho, Gabriela Bustos
Morales , Karina Aguilar Hidalgo, Karolina Rodríguez Milton, Kervin Jesús Mora
Matarrita, María Fernanda Omodeo Arce, Priscilla José Segura Espinoza, Rachel
Sánchez Alfaro, Valeria Marín León, Annete Calvo Salazar, Iván Felipe Ortiz
Mora, Roberto Antonio Rojas Coto, María de los Ángeles Arguedas Rodríguez,
Stephanie Pamela Rodríguez Álvarez y Daniela Cortés Ilama.
Finalmente, estamos
muy agradecidos con la institucionalidad pública en general, y con cada jerarca
y enlace técnico en particular, porque gracias a su voluntad se hicieron
posibles los compromisos de este primer Plan de Acción 2020-2022.
Revisión y Edición
Karla Alemán Cortés
Sebastián Muñoz
Alfaro
Gonzalo Antonio
Madrigal Elizondo
Alejandro Mora
Brenes
Revisión filológica
Grace Castillo
Navarro, Mideplan
Diseño y
diagramación
Alejandro Mora Brenes, Mideplan
Capítulo I
Glosario de
conceptos 12
Glosario de siglas
17
Introducción 19
Capítulo II.
Justificación 20
Marco normativo
alrededor de la PONADRAF 2020-2030 23
Marco normativo y
compromisos internacionales 23
Marco normativo y
compromisos nacionales 24
Capítulo III.
Contexto nacional y
situación del deporte, la recreación y la actividad física 27
Antecedentes del
diagnóstico de la PONADRAF 2020-2030 27
Diagnóstico y
delimitación de la problemática a atender con la PONADRAF 2020-2030 29
Captulo IV.
POLÍTICA NACIONAL
DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA 2020-2030 (PONADRAF 2020-2030)
Proceso de elaboración
de la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2020-2030 40
a. Fase de
planificación y financiación del proyecto: 40
b. Metodología
utilizada: 40
c. Proceso de
construcción de insumos: 41
Principios rectores
y enfoques de la PONADRAF 2020-2030 43
Principios Rectores.
44
Enfoques. 46
Marco conceptual y
filosófico de la Política Nacionaldel Deporte, la Recreación y la Actividad
Física 2020-2030 50
El concepto de Curso
de Vida en el Deporte, la Recreación y la Actividad Física 52
Ejes de la Política
Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 54
Objetivo general de
la PONADRAF 2020-2030 55
Eje Estratégico 1:
La Recreación y la Actividad Física para una Costa Rica inclusiva, físicamente
activa y saludable.55
Eje Estratégico 2.
El Deporte para una Costa Rica inclusiva y competitiva 57
Objetivo Específico
2.1: 57
Objetivo Específico
2.2: 58
Capítulo V.
Modelo de gestión de
la PONADRAF 2020-2030 60
Instancias de
coordinación 60
Ciclo de gestión de la
PONADRAF 2020-2030 con enfoque de Gestión por Resultados para el Desarrollo. 65
Capítulo VI.
Modelo de
Seguimiento y Evaluación. 67
Seguimiento 68
Evaluación 68
Capítulo VII.
Plan de Acción
2020-2022 de la PONADRAF 2020 70
Referencias Bibliográficas: 98
La Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2020-2030 (PONADRAF 2020-2030) “Escalemos en Equipo” es la realización de un
proyecto país fundamental para el desarrollo, la salud y el bienestar social;
dirigido principalmente por el Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación (ICODER) y el Ministro del Deporte (MIDEPOR), en atención a lo
recomendado en el VIII Congreso Nacional del Deporte y la Recreación del año
2015 de formular una política pública de Estado, orientada hacia todas las
personas y al mejoramiento de su calidad de vida.
Las aspiraciones del ICODER y el MIDEPOR alrededor de la PONADRAF
2020-2030, giran en torno a dotar al país de un instrumento de planificación
nacional, que permita cerrar las brechas de coordinación y articulación
existentes entre las diferentes organizaciones públicas, privadas y de la
sociedad civil organizada vinculadas al Deporte, la Recreación y la Actividad
Física (DRAF); y de esta forma ampliar el acceso del conjunto de la población a
los beneficios de la práctica del DRAF y el posicionamiento de estas áreas del
desarrollo como una herramienta que contribuye al desarrollo nacional.
El proceso participativo y de diálogo social llevado a cabo para la
construcción de la PONADRAF 2020-2030, implicó no solamente trazar la realidad
del país en esta materia, unificando una serie de estadísticas, datos y
bibliografía que enmarcó un estado de la situación del DRAF, sino también un
importante número de reuniones de trabajo, negociaciones y acuerdos interinstitucionales,
que tomaron como principal referencia las necesidades identificadas en los
Talleres y Grupos Focales de Innovación Social. Lo anterior realizado a partir
de una red de trabajo colaborativo entre los diferentes enlaces de las entidades
públicas y privadas que, de manera articulada, acogieron al llamado de
acompañar y asistir técnicamente durante todo el proceso.
Una política pública con visión de Estado debe desarrollar estrategias
integrales con las herramientas necesarias para abordar los diferentes desafíos
y necesidades de la población meta. En esta línea, la PONADRAF 2020-2030 se
estructuró sobre la base de cinco principios rectores y cinco enfoques que
deben transversalizar y guiar todas sus acciones planteadas en los planes de acción
en curso durante los próximos diez años.
La PONADRAF 2020-2030 establece dos ejes estratégicos de acción
integrados al sector público en estrecha coordinación con el sector privado y
la sociedad civil organizada, los cuales son: 1) La Recreación y la Actividad Física para una Costa Rica inclusiva,
físicamente activa y saludable; y 2) El Deporte para una Costa Rica inclusiva y
competitiva.
Lo anterior permite ofrecerle a la Costa Rica del Bicentenario una
política pública contemporánea, contextualizada y pertinente, que impacte de
manera positiva e inclusiva en el desarrollo físico, mental y social de nuestra
población, como parte de una serie de procesos integrales que se desarrollan a
lo largo del Curso de Vida de las personas.
PRESENTACIÓN
La Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad
Física(PONADRAF) 2020- 2030 obedece al llamado extendido en el marco del VIII
Congreso Nacional del Deporte y la Recreación realizado en el año 2015, en el
cual se estableció la necesidad de construir una política pública que
garantizara una hoja de ruta para el deporte, la recreación y la actividad
física a nivel nacional.
Pasados dos años del proceso de elaboración de la PONADRAF 2020-2030 y
su I Plan de Acción 2020-2022, agradezco y resalto la gestión del equipo
interno del ICODER, el MIDEPOR, igualmente del voluntariado y el apoyo brindado
por las distintas organizaciones; en cuyo proceso se evidenció la innovación
constante, el espíritu colaborativo y la búsqueda de generación de alianzas
estratégicas para alcanzar objetivos comunes.
Deseo resaltar que la verdadera importancia de la PONADRAF se ha de
traducir en alcanzar una verdadera práctica del deporte, la recreación y la
actividad física en todos los rangos de edad de la población, desde la niñez
hasta los adultos mayores, que impacte de manera positiva e inclusiva, en la
salud física y mental de nuestra población y en los estándares competitivos
internacionales de nuestros deportistas.
No dudo que la PONADRAF, fortalecerá los procesos de gobernanza, que han
de sostener en lo sucesivo, una relación óptima entre todas las organizaciones
públicas y privadas interesadas en el desarrollo del deporte, la recreación y
la actividad física; para alcanzar de esta manera, una gestión integral que
pueda ser medida, evaluada y revisada periódicamente y de la cual se rindan
cuentas públicamente.
Precisamente, uno de los mayores retos del seguimiento de la PONADRAF
2020-2030 será medir el avance de sus resultados, para lo cual se propone la
creación de la Secretaría Técnica de la PONADRAF y la formalización del Sistema
Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física.
La PONADRAF 2020-2030, como proceso complejo que envuelve a toda
política pública, implicará un constante aprendizaje que seguirá con un cambio en
los paradigmas organizacionales en búsqueda de la innovación, la transparencia
y nuevos enfoques de gestión pública cada vez más horizontales, más
colaborativos.
Concluyo con el eslogan creado por equipo de trabajo, que resume el objetivo
de la política: ¨Generar una Costa Rica en movimiento, activa físicamente,
saludable y altamente competitiva¨.
Ante la recomendación del Congreso Nacional del Deporte y la Recreación
de 2015, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación y el Ministro
del Deporte impulsan la primera Política Nacional del Deporte, la Recreación y
la Actividad Física 2020-2030:
“Escalemos en Equipo”.
Es una política pública con visión de Estado que se crea de forma
articulada y con asistencia técnica de organizaciones públicas, privadas y de
la sociedad civil, todas ellas con interés pleno en la calidad de vida de las
personas. Para su elaboración, se consideró la realidad del país, acuerdos
interinstitucionales y necesidades identificadas en talleres y grupos focales.
La necesidad de crear esta política se evidencia en distintos
indicadores de estudios de la salud y la nutrición, en el nivel nacional e
internacional, como el de la Organización Mundial de la Salud quien informó, en
2018, que Costa Rica ocupaba el sexto lugar en el mundo, en sedentarismo.
La implementación de la política es responsabilidad de las instancias de
coordinación, en las diferentes plataformas que operan en el nivel nacional,
regional, territorial y local, y consta de metas con planes de acción de aquí
al 2030.
Se focaliza en dos líneas estratégicas:
La Recreación y la Actividad Física para una
Costa Rica inclusiva, físicamente activa y saludable.
El Deporte para una Costa Rica inclusiva y
competitiva.
El primer Plan de Acción se extiende hasta el 2022 y contiene 51
acciones y 95 metas, para avanzar en la articulación de actividades afirmativas
que permitan ir institucionalizando, de forma inclusiva y eficiente, esta
política, en todos los niveles de la acción pública, para que, como país, se
pueda maximizar los beneficios del deporte y la actividad física en el
desarrollo integral de la población.
Como Ministra de Educación, me complace presentar este documento
desarrollado con profesionalismo, para mejorar la actividad física y la salud
pública en Costa Rica.
La presente Política Nacional de Deporte, Recreación y Actividad Física,
constituye un aporte muy importante para los procesos de Promoción de la Salud
en el país. Existe amplia evidencia que sustenta el reconocimiento de la actividad
física como factor protector de la salud, que brinda una serie de beneficios
que incluyen la prevención de enfermedades, el aporte al establecimiento de
relaciones de convivencia sanas, la participación, la promoción de la salud
mental, entre otros.
Costa Rica presenta un gran reto en materia de salud pública: la
necesidad de avanzar en el control y prevención de las enfermedades crónicas,
las cuales son la principal causa de muerte y discapacidad en el país. En este
sentido, los altos niveles de sedentarismo y obesidad en todos los grupos
etarios en Costa Rica representan dos de los principales factores de riesgo
para dichas enfermedades.
Lo anterior demanda la necesidad de promover acciones innovadoras que
incidan positivamente en los entornos, condiciones y estilos de vida de la
población, que favorezcan la actividad física a lo largo del curso de vida
respetando la diversidad, promoviendo la igualdad de género y la
interculturalidad, para avanzar hacia la construcción de una cultura de la
salud desde un enfoque de Derechos Humanos.
Por ello, se reconoce desde el Ministerio de Salud, que esta Política
constituye un instrumento para la promoción, apoyo y estímulo por parte del
Estado, de la práctica individual y/o colectiva de la actividad física en todas
sus modalidades, reflejando el compromiso con la salud integral de la
población.
Como ente rector técnico de los instrumentos de intervención pública, el
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) se
complace en haber asesorado al Ministro del Deporte y al Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación (ICODER) para crear esta Política Nacional del Deporte, y la
Recreación y la Actividad Física.
Este esfuerzo ha sido realizado mediante instrumentos que incorporan al
deporte, la recreación y la actividad física (DRAF) a la agenda pública, con
acciones, metas, aspiraciones internacionales, objetivos de impactos medibles y
verificables, tanto en el ámbito nacional, como en el cantonal y en el
territorial.
Nos enorgullece haber dado este acompañamiento al sector de deporte,
recreación y actividad física integrado por tan amplia gama de entidades y
personas, tales como: la Academia, los comités cantonales, entrenadores y
entrenadoras, atletas, docentes de educación física, redes de actividad física,
federaciones y asociaciones deportivas de todo el país. Con esta política, por
primera vez el sector reflexiona de manera conjunta sobre cómo debe ofrecerse
el deporte, la recreación y la actividad física, federaciones y asociaciones
deportivas de todo el país. Con esta política, por primera vez el sector
reflexiona de manera conjunta sobre cómo debe ofrecerse el deporte, la
recreación y la actividad física a toda la población, tomando en cuenta las
dificultades y características actuales y con el fin de garantizar su acceso a
generaciones futuras. En la formulación, se ha tomado en cuanta la diversidad
deportiva y de necesidades, la edad, la condición socioeconómica. Tal como lo
indica el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2020, todos
debemos tener espacios libres, seguro y que permitan una sana convivencia
dentro de nuestras comunidades y hacia esa meta avanzamos mediante diferentes
esfuerzos.
El DRAF encuentra en la política un instrumento para ofrecer desarrollo
de manera equitativa, apoyando a mejorar los indicadores de salud, de seguridad
ciudadana, de residencia comunitaria y para tener entidades deportivas y
recreativas más justas que garanticen paz social de hoy al 2030. La política
además aspira a dar contribuciones internacionales, especialmente a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Nos honra y nos emociona presentar este documento que ofrecerá tantas
oportunidades a las personas, a las comunidades y al país para cultivar el
bienestar físico, la salud, el desarrollo del deporte , los valores deportivos,
la disciplina y el trabajo en equipo. Cada propuesta, guía y acción que propone
esta política es un aporte para fortalecernos como sociedad, para mantener
saludable y competitivo el tejido humano de nuestro desarrollo social.
Para la administración Alvarado Quesada, la Política Nacional del
Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030 (PONADRAF 2020-2030)
“Escalemos en Equipo” ahora sí es una realidad. Para mi aquello fue como soñar
con lo imposible y construir con lo posible; como cualquier persona en la línea
de salida, anhela llegar a la meta.
Cuando hablamos de escalar pensamos en una pendiente, en una cuesta o en
una montaña. Y por supuesto, necesitamos un desafío para emprender el camino.
Así, la PONADRAF 2020- 2030 se construyó desde un equipo interdisciplinario de
profesionales con la certeza de que a la meta o llegamos en equipo o no llegaba
nadie.
Para la creación de esta política pública, se partió desde una
perspectiva multidimensional, y de un proceso participativo y de diálogo donde
las aspiraciones de todas las partes involucradas en el Deporte, la Recreación
y la Actividad Física fueron centrales para la toma de decisiones.
La PONADRAF 2020-2030, se sostiene en 5 principios rectores: los
Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Gestión para
Resultados en el Desarrollo, la Innovación Social, así como la Ética y Valores.
Asimismo, retoma 5 enfoques fundamentales: el género, la inclusión, lo
intergeneracional, lo intercultural y lo territorial. Lo anterior, se engarza
en dos ejes estratégicos centrales: la Recreación y la Actividad Física para
una Costa Rica inclusiva, físicamente activa y saludable; y el Deporte para una
Costa Rica inclusiva y competitiva.
Toda esta estructura nos permite escalar en equipo. El Deporte, la
Recreación y la Actividad Física (DRAF) permitirán ser un motor del desarrollo
social, pues ello estimula el mejoramiento de las condiciones de vida de las
personas y sus vínculos e interacciones con otras personas, instituciones y
grupos que conforman el tejido social de una nación. El DRAF es, sin duda, un
formador de personas en los hilos más subjetivos de la conformación de sus
identidades, principios y valores; su práctica permite la determinación de
objetivos que conforman procesos y resultados que conllevan la formación de
seres humanos más humanos.
La PONADRAF 2020-2030, pretende cerrar brechas para cambiar realidades
de forma conjunta con instituciones públicas, privadas y organizaciones de la
sociedad civil y finalmente movernos de forma conjunta e inclusiva como país,
porque definitivamente esta debe ser una contienda en donde todas las personas
resultemos ganadoras.
El cuerpo es el principal vehículo que nos acompaña en la vida. Es lo que
nos permite experimentar la vida, trabajar, abrazar a los seres queridos, o
practicar deportes, recreación y disciplinas.
Si es tan importante el cuerpo, la salud, la recreación, el deporte y la
disciplina en nuestras vidas, ¿Por qué no le damos ese lugar tan grande que
merece?
Esta política integral de deporte, que me comprometí con la ciudadanía a
desarrollar siendo presidente, es lo que presentamos a Costa Rica.
Cada día son más reconocidos los valores del juego y el deporte en una
sociedad. Los más visibles son el mejoramiento físico, el mantenimiento de la
salud y la calidad de vida en cada momento de la existencia humana. También la
mejora en la salud mental.
Hay otros igualmente importantes, como el fortalecimiento de la
identidad cultural de las comunidades, desde el ámbito local hasta el nacional
y el regional y supranacional. Lo demuestra la experiencia en diversos países:
estas actividades actúan como instrumentos invaluables en el combate de la
delincuencia y proporcionan sentido de pertenencia, autoestima y también
disciplina.
Finalmente, el deporte -el juego, como el arte y la literatura- sitúa al
individuo en un doble plano de conducta: sabe que se encuentra en una situación
de competencia ficticia pero se deja afectar positivamente por ella, la vive y
así ejercita el control de sus impulsos. El juego enseña a ser solidario, a
trabajar en equipo, a dar lo mejor de sí, en fomentar la nobleza la humildad y
el respeto al otro, a ser creativo en medio de situaciones fuertemente
reglamentadas, conductas todas estas de gran utilidad en la vida social.
La formulación de esta Política Nacional del Deporte, la Recreación y la
Actividad Física 2020- 2030 (PONADRAF 2020-2030) es el fruto de un trabajo
sistemático y visionario de diversas organizaciones, apoyado en estudios de la
Organización Mundial de la Salud y de otros entes autorizados, bajo el
liderazgo del Ministro del Deporte, Hernán Solano Venegas.
Se basa en los acuerdos más recientes de derechos humanos y desarrollo
sostenible e innovación social. Su norte es forjar valores como “el carácter,
la resiliencia, la humildad, la práctica de la prudencia, la templanza, el
sentido de la solidaridad, la gratitud del esfuerzo, el sentido de lealtad y la
capacidad de adaptación ante lo desconocido, por medio de la práctica
deportiva, de la recreación y la actividad física”.
Es una propuesta integral, que respeta el enfoque de género, la
inclusión, el acercamiento intergeneracional e intercultural. Ofrece una
orientación para la planificación y ejecución de políticas que respeten las
necesidades y características de diferentes espacios rurales y urbanos e
incluye aspectos urbanísticos relacionados con la recreación y el deporte.
De particular importancia en la concepción de esta política es la noción
de curso de vida en el deporte, la recreación y la actividad física, que
propone la continuidad integral entre todas las etapas de la vida humana.
Todos estos conceptos, articulados y dosificados en PONADRAF 2020-2030,
se sintetizan en el lema que acompaña al documento que se presenta aquí:
“Escalemos en equipo”. Es una frase que apela al esfuerzo y a la superación y,
sobre todo, llama a la unidad, a la colaboración, al espíritu de camaradería y
de respeto que debe guiar el deporte y, prevalecer a la vez, en todos los otros
aspectos de la vida en sociedad.
El cuerpo sano en recreación y deporte, alimenta la mente y el alma.
Esta política es un escalafón más por escalar para llegar a un nivel superior
de desarrollo como país, pero sobre todo a una vida plena, y linda, para las y
los costarricenses. ¡Sigamos escalando juntos!
Carlos Alvarado
Quesada
Capítulo I
Glosario de conceptos
Actividad Física: Se puede realizar actividad física de muchas
maneras diferentes: caminando, montando en bicicleta y practicando deportes y
actividades recreativas activas (como danza, yoga o taichí). También puede
realizarse actividad física en el trabajo y en el hogar. En todas sus formas,
la actividad física proporciona beneficios para la salud si se realiza con
regularidad y con suficiente duración e intensidad.1
1 OPS, Plan de Acción Mundial sobre Actividad
Física 2018-2030: “Más personas activas para un mundo más sano”,2019
Calidad de vida: La calidad de vida se define como la percepción del
individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas,
normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud
física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones
sociales, las creencias personales y la relación con las características
sobresalientes del entorno.2
2 OMS, Promoción de la Salud: Glosario, 1998.
Co-crear: Es el trabajo colaborativo desarrollado por diferentes organizaciones y
personas, que a partir de una relación de confianza mutua y apego a objetivos
comunes, permite crear las herramientas necesarias para contribuir a
transformar una determinada realidad; construyendo ambientes de desarrollo sostenible,
bienestar e innovación3.
3 Elaboración del Equipo Redactor de la
PONADRAF 2020-2030.
Cooperación y Alianzas Estratégicas: construcción de alianzas estratégicas y
cooperación como base para la co-creación de toda acción, proyecto, programa o
plan dentro de la Política Pública; generando trabajo colaborativo entre las
diferentes organizaciones presentes en la realidad deportiva, recreativa y de
la actividad física en el país.
Coordinación interinstitucional e intersectorial: permite el logro de
los mejores resultados posibles, con la concertación de los diferentes sectores
e instituciones, uniendo diferentes esfuerzos dispersos alrededor de objetivos
comunes. Esta coordinación genera ventajas y beneficios en la resolución de
problemas, transciende las acciones temporales y busca posicionarse dentro de
lo permanente, y contribuye a racionalizar los recursos y a lograr mayor
cobertura, eficiencia, eficacia, calidad y continuidad de las políticas y sus
programas.
Curso de vida: “El curso de la vida comprende la sucesión de
eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las personas y las
poblaciones, los cuales interactúan para influir en su salud desde la
preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender a futuras generaciones. La
perspectiva del curso de la vida sirve como base para predecir escenarios
futuros en la salud.
Las trayectorias, la temporalidad, las transiciones, los períodos
críticos, la interconexión de vidas y los efectos acumulativos conforman la
plataforma conceptual para que, como parte de la evidencia científica
disponible, se contribuya a modelar los escenarios de la salud4.”
4OPS, Construyendo la salud en el curso de
vida, 2017.
Deporte: actividad física lúdica, de carácter competitivo, que puede ser
practicada individual o grupalmente, con fines de esparcimiento o con finalidad
de rendimiento. Sus características están determinadas mediante patrones o
reglas, cuya delimitación y grado de flexibilidad depende de la finalidad con
la que se realice. En el caso del deporte de rendimiento, se cuenta con
reglamentación establecida y controlada por organizaciones nacionales e
internacionales, creadas con tal fin. En
cuanto al deporte practicado por esparcimiento, la delimitación de sus
características es flexible, atendiendo a los intereses de quien lo realiza,
aunque esta práctica puede mantener reglas o patrones propios de un deporte de
rendimiento con el que resulte afín5.
5Elaboración del Equipo Redactor de la PONADRAF
2020-2030 con base en los parámetros internacionales establecidos para definir
el deporte.
Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición6.
6 ONU, Derechos Humanos, 2019.
Desarrollo Comunal: Proceso de organización de las comunidades, para
lograr su participación activa y consciente en el desarrollo económico, social,
cultural y ambiental del país7.
7 DINADECO, ¿Qué es y qué hace DINADECO?,
2019.
Desarrollo integral: El desarrollo integral es el nombre general dado a
una serie de políticas que trabajan conjuntamente para fomentar el desarrollo
sostenible en los países en desarrollo y subdesarrollados8.
8 OEA, Definición de desarrollo integral
según OEA, 2019.
Desarrollo Sostenible: La Asamblea General de las Naciones Unidas lo
define como “(…) la satisfacción de «las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”9. Esta Política Pública enriquece el concepto
anteriormente mencionado a partir de los objetivos y metas contenidos en la
Agenda 2030, más conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
ONU.
9 ONU, Desarrollo Sostenible, 1987.
Dopaje: Administración o intento de administración durante la competición o
fuera de la competición a un deportista de una sustancia prohibida o método
prohibido, o bien la asistencia, incitación, contribución, instigación,
encubrimiento o cualquier otro tipo de complicidad en relación con una
infracción de las normas antidopaje o cualquier otra tentativa de infracción de
estas10.
10 Agencia Mundial Antidopaje, Código Mundial
Antidopaje, 2015.
Educación Física: Materia básica para lograr el desarrollo de
personas que puedan ejercer su derecho a moverse, tomando consciencia de la
implicaciones, éticas, estéticas y ciudadanas que ello conlleva.11
11 MEP, Programas de Estudio de Educación
Física: Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica., 2013.
Ejercicio Físico: Subcategoría de actividad física que se planea,
está estructurada, es repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o
más componentes del estado físico12. El ejercicio físico tiene una clara intencionalidad
y sistematicidad que genera una diversidad de adaptaciones a nivel muscular,
óseo, metabólico, respiratorio y cardiovascular, mejorando de esta manera el
estado de salud de las personas. 13
12 OMS ,. Actividad Física., 2018.
13 Montero, Rodríguez., Paradoja "activo
físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente", 2014.
Enfermedades cardiovasculares (ECV): Las enfermedades cardiovasculares son un
conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en:
hipertensión arterial (presión alta), cardiopatía coronaria (infarto de
miocardio), enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardiaca, cardiopatía
reumática, cardiopatía congénita y miocardiopatías14.
14 OMS, Definición de las enfermedades
cardiovasculares (ECV), 2019.
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Las enfermedades
no transmisibles (ENT) o crónicas son afecciones de larga duración con una
progresión generalmente lenta. Entre ellas destacan: las enfermedades
cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de miocardio o accidentes
cerebrovasculares); el cáncer; las enfermedades respiratorias crónicas (por
ejemplo, la neuropatía obstructiva crónica o el asma); y la diabetes15.
15 OMS, Enfermedades no transmisibles, 2019.
Entidades Deportivas y Recreativas: Son entidades con personalidad jurídica y
sin ánimo de lucro, constituidas por federaciones y asociaciones deportivas o
entidades inscritas, teniendo como finalidad exclusiva la promoción y
organización de actividades deportivas, con finalidades lúdicas, formativas o
sociales16.
16ICODER, op. cit., 2017.
Espacios Públicos: Área o lugar abierto y accesible para todas las
personas, independientemente de su sexo, raza, etnia, edad o nivel
socioeconómico. Se trata de espacios públicos de reunión, tales como parques,
plazas y playas. Los espacios de conexión, como las aceras y las calles,
también son espacios públicos. 17
17 OPS, op. cit., 2019
Estilos de vida saludables (Estilos de vida que conducen a la salud): Forma de vida que se
basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la
interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y
ambientales.18
18OMS, op. cit., 1998.
Estrategia: Constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas
en la política nacional, para alcanzar los objetivos y metas planteados en el
corto, mediano y largo plazo. Es cómo se van a operacionalizar los lineamientos
de la política. 19
19Ministerio de Salud de Costa Rica, Política
Nacional de Salud: “Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier”, 2015.
Gobernanza: Es el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de
un desarrollo económico, social e institucional duradero promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. Este
concepto toma en cuenta el funcionamiento del Estado, su interacción y relación
con otros actores públicos y privados: la sociedad civil y las empresas. Es una
nueva manera de gestionar las políticas públicas, distinto del modelo de
control jerárquico y de mercado, caracterizado por un mayor grado de
cooperación entre los gobiernos y administraciones públicas y actores no
gubernamentales y con ello se garantiza la gobernabilidad del sistema político.
Este término se traduce, indistintamente, como buena gobernabilidad y buen
gobierno. La gobernanza permite combatir las inequidades, las conductas
antidemocráticas y a menudo como base del poder alternativo, en la perspectiva
de una amplia reconstrucción democrática del Estado, es una forma de cambio en
las relaciones de poder20. La Gobernanza, desde la visión de la gestión de la
PONADRAF 2020-2030, plantea para su implementación, tres herramientas de
acompañamiento: cooperación y alianzas estratégicas, coordinación
interinstitucional e intersectorial, y transparencia y rendición de cuentas.
20 Zurbriggen, Gobernanza: Una Mirada desde
América Latina, 2011.
Igualdad de género: Significa igualdad de derechos, responsabilidades
y oportunidades para mujeres y hombres. La igualdad de género es un principio
relativo a los derechos humanos, un prerrequisito para un desarrollo sostenible
centrado en las personas y un objetivo en sí misma21.
21UNESCO, Guía para la Igualdad de Género en
las Políticas y Prácticas de Formación Docente, 2017.
Impacto: Las consecuencias positivas y negativas a largo plazo para los grupos
de población identificables producidas por una intervención o proyecto de
desarrollo, directa o indirectamente, con intención o sin ella; los cuales
pueden ser económicos, culturales, institucionales, ambientales, técnicos o de
otros tipos22.
22 MIDEPLAN, op. cit., 2014.
Innovación Social: es el conjunto de planes , políticas, acuerdos,
mecanismos sociales, formas de organización de la sociedad civil, que crea
nuevos y exitosos servicios y procesos destinados a la solución de problemas
sociales específicos, en la organización política y social, en la justicia, la
salud, el trabajo, la participación ciudadana, el acceso a servicios públicos,
la educación, el acceso a la cultura, al descanso, a la recreación y a un medio
ambiente sano, en los ámbitos locales, regionales, nacionales o globales23. Es
un proceso de construcción de redes de conocimiento, aprendizaje, empoderamiento
y acción colectiva en donde la interacción de personas comienza a construir
vínculos para responder a las situaciones que tensionan y generan entropía en
el sistema24.
23Hernández, Tirado, Ariza, El concepto de
innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos, 2016.
24 Rodríguez, Alvarado, Claves de innovación
en América Latina y el Caribe, 2008.
Obesidad y sobrepeso: La obesidad y el sobrepeso se definen como una
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas
enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer25.
25 OMS, Obesidad y sobrepeso, 2018.
Parte involucrada: individuo u organización activamente involucrado en
el proyecto o cuyos intereses pueden ser positiva o negativamente afectados
como resultado de la ejecución de un proyecto o su finalización completa26.
26 MIDEPLAN, Glosario de términos de planificación, presupuesto y evaluación,
2014. El equipo de proyecto aclara que el término original al cual se hace
referencia es “parte involucrada”, lo
anterior debido a que se considera que
“actor” no responde a la perspectiva de género de esta Política Pública. Sin
embargo, por cuestiones legales e institucionales, el proceso debe respetar la
terminología definida por MIDEPLAN. Se hace
un llamado desde este proceso a construir terminología desde una perspectiva
inclusiva.
Persona con Discapacidad: Discapacidad es un término general que abarca
las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para
ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la
discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive27.
27 Egea., Sarabia., Clasificaciones de la OMS
sobre discapacidad, 2001.
Planificación territorial: Es una herramienta dirigida a la ordenación del
territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un
compromiso político, cuyo objetivo es organizar la ocupación racional del
suelo, respetando y garantizando un desarrollo sostenible28.
28 MIDEPLAN, op. cit., 2014.
Política Pública: Es un proceso integrador de decisiones, acciones,
inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la
participación eventual de los particulares, encaminado a solucionar o prevenir
una situación definida como problemática. La Política Pública hace parte de un
ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o
mantener29.
29 MIDEPLAN, op. cit., 2014.
Recreación: Se entiende el “conjunto de actividades agradables en las cuales se
participa durante el tiempo libre y que fomentan el uso positivo de éste para
promover el desarrollo integral de las personas. Este desarrollo integral se
alcanza por medio de experiencias significativas de educación no formal, el
disfrute de o el gozo por lo que se hace, la selección de actividades que
agradan y la participación voluntaria en lo que se desea realizar30”.
30 Grace., Recreación, 2017.
Salud: La salud es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades31.
31 OMS, Definición de la salud, 2019.
Sedentarismo: El sedentarismo es la actitud del sujeto que lleva una vida
sedentaria. En la actualidad, el término está asociado al sedentarismo físico
(la falta de actividad física)32.
32 Pérez., Gardey., Definición de
Sedentarismo, 2010.
Sostenibilidad: Permite garantizar que los objetivos de la PONADRAF
2020-2030 perduren en el tiempo. La sostenibilidad de una política constituye
un criterio esencial para evaluar su calidad.
Sólo aquello que introduzca cambios equitativos y aborden de forma
duradera las causas de la vulnerabilidad estructural contribuirán a generar
sistemas de sustento sostenibles y un desarrollo humano también sostenible.
Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de que
sus encargados dispongan de la capacidad técnica y de gestión necesaria, los
recursos suficientes y las herramientas para darle seguimiento y evaluación.
Transparencia y rendición de cuentas: Son elementos que contribuyen a generar
legitimidad y confianza hacia el trabajo que realizan las organizaciones
gubernamentales, parte consustancial, pues significa mostrar abiertamente lo
que se ha realizado para alcanzar objetivos, hacer pública la información sobre
funcionamientos, procedimientos internos, administración de recursos humanos,
materiales y financieros, sobre toma de decisiones de sus personas
funcionarias, es el deber de informar, justificar, responsabilizarse pública y
periódicamente por las actuaciones y los resultados obtenidos en procura de la
satisfacción de las necesidades de la colectividad con apego a la eficiencia,
eficacia y legalidad.
Glosario de siglas
• AMA: Agencia Mundial Antidopaje.
• ANAI: Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias.
• BCCR: Banco Central de Costa Rica.
• CCDR: Comités Cantonales de Deporte y Recreación.
• CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social.
• CEDAW: Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
• CEN CINAI: Centro de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención
Integral.
• CENEF: Centro Nacional de Educación Física
• CEPAL: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.
• CIEM: Centro de Investigación en Estudios de la Mujer.
• CIEMHCAVI: Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la
Universidad Nacional de Costa Rica.
• CODICADER: Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación.
• CON: Comité Olímpico Nacional.
• CONAES: Comisión Nacional de Envejecimiento Saludable.
• CONAPAM: Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.
• CONAPDIS: Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.
• COSEVI: Consejo de Seguridad Vial.
• CPJ: Consejo de la Persona Joven.
• DEFYD: Dirección General de Educación Física y Deportes
• DGME: Dirección General de Migración y Extranjería.
• DINADECO: Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad.
• DRAF: El Deporte, la Recreación y la Actividad Física.
• ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles.
• ECV: Enfermedades cardiovasculares.
• EDUFI: Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.
• ELANS: Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud.
• FISU: Federación Internacional de Deportes Universitarios.
• FODESAF: Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares.
• GAM: Gran Área Metropolitana.
• GpRD: Gestión para Resultados en el Desarrollo.
• IAFA: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.
• ICD: Instituto Costarricense sobre Drogas.
• ICODER: Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.
• ICT: Instituto Costarricense de Turismo.
• IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.
• INAMU: Instituto Nacional de las Mujeres.
• INDER: Instituto de Desarrollo Rural.
• INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
• INNOVAAP: Laboratorio Colaborativo de Innovación en la Administración Pública.
• JDN: Juegos Deportivos Nacionales.
• JPS: Junta de Protección Social.
• LGBTIQ: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, Queer.
• MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
• MEP: Ministerio de Educación Pública.
18 RESUMEN
EJECUTIVO - PONADRAF 2020-2030
• MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
• MIDEPOR: Ministro del Deporte.
• MINSA: Ministerio de Salud Pública.
• MJP: Ministerio de Justicia y Paz.
• MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
• MSP: Ministerio de Seguridad Pública.
• MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
• ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• OEA: Organización de los Estados Americanos.
• OMS: Organización Mundial de la Salud.
• ONU: Organización de las Naciones Unidas.
• OPS: Organización Panamericana de la Salud.
• PANI: Patronato Nacional de la Infancia.
• PIEG: Política Nacional de Igualdad, Equidad y Género.
• PLANOVI: Plan Nacional para la no Violencia contra la Mujer.
• PNUD: Programa de las Naciones Unidas.
• PONADRAF 2020-2030: Política Nacional Deporte, Recreación y Actividad
Física.
• RECAFIS: Red Costarricense de Actividad Física y Salud.
• SEN: Sistema Estadístico Nacional.
• SICA: Sistema de Integración Centroamericana.
• UCR: Universidad de Costa Rica.
• UNA: Universidad Nacional de Costa Rica.
• UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
• UNGL: Unión Nacional de Gobiernos Locales.
• UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
• UPI: Unidad de Planificación Institucional
Introducción
La Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2020-2030 (PONADRAF 2020-2030) “Escalemos en Equipo” es la realización de un
proyecto país fundamental para el desarrollo, la salud y el bienestar social; dirigido
principalmente por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
(ICODER) y el Ministro del Deporte (MIDEPOR), en atención a lo recomendado en
el VIII Congreso Nacional del Deporte y la Recreación del año 2015 de formular
una política pública de Estado, orientada hacia todas las personas y al
mejoramiento de su calidad de vida.
Las aspiraciones del ICODER y el MIDEPOR alrededor de la PONADRAF
2020-2030, giran en torno a dotar al país de un instrumento de planificación
nacional, que permita cerrar las brechas de coordinación y articulación
existentes entre las diferentes organizaciones públicas, privadas y de la
sociedad civil organizada vinculadas al Deporte, la Recreación y la Actividad
Física (DRAF); y de esta forma ampliar el acceso del conjunto de la población a
los beneficios de la práctica del DRAF y el posicionamiento de estas áreas del
desarrollo como una herramienta que contribuye al desarrollo nacional.
El proceso participativo y de diálogo social llevado a cabo para la
construcción de la PONADRAF 2020-2030, implicó no solamente trazar la realidad
del país en esta materia, unificando una serie de estadísticas, datos y
bibliografía que enmarcó un estado de la situación del DRAF, sino también un
importante número de reuniones de trabajo, negociaciones y acuerdos
interinstitucionales, que tomaron como principal referencia las necesidades
identificadas en los Talleres y Grupos Focales de Innovación Social. Lo
anterior realizado a partir de una red de trabajo colaborativo entre los diferentes
enlaces de las entidades públicas y privadas que, de manera articulada,
acogieron al llamado de acompañar y asistir técnicamente durante todo el
proceso.
La PONADRAF 2020-2030 tiene una estructura temática que incluye siete
capítulos. El primer capítulo corresponde al glosario de los conceptos clave y
las siglas utilizadas en el documento; y a esta breve introducción. El segundo
capítulo brinda la justificación de la Política Pública: los antecedentes del
proceso, el marco normativo y los compromisos nacionales e internacionales.
En el tercer capítulo se presenta el diagnóstico y la delimitación de la
problemática por atender.
En el cuarto, se describe el proceso de elaboración de la PONADRAF 2020-2030
y su Plan de Acción 2020-2022, se definen los principios rectores y los
enfoques, el marco conceptual y filosófico, así como los ejes, los objetivos y
las metas de la PONADRAF 2020-2030. En el quinto, se establece el modelo de
gestión. El capítulo seis corresponde al modelo de seguimiento y evaluación del
cumplimiento de los resultados esperados. Y finalmente el capítulo séptimo,
constituye el Plan de Acción 2020-2022.
Este Plan de Acción 2020-2022 contiene 51 acciones y 95 metas, y es un
primer paso para seguir avanzando en la articulación de voluntades y acciones
afirmativas de alcance nacional, regional, territorial y local, a efecto de una
institucionalidad más inclusiva y eficiente en todos los niveles de la acción
pública, de cara a la Costa Rica del Bicentenario.
Capítulo II.
Justificación
El ser humano es un ser en movimiento. Las capacidades humanas para
moverse han sido fundamentales para su desarrollo evolutivo33, y son esenciales
para el mantenimiento de su salud y calidad de vida34. Por tanto, la actividad
física humana es un fenómeno fundamental que debe ser priorizado por las
políticas de los Estados, en aras de promover desarrollo humano sostenible.
33 Schulkin, Evolutionary
Basis of Human Running and Its Impact on Neural Function, 2016.
34 Warburton., Bredin.,
Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic
reviews, 2017.
Las diversas manifestaciones del movimiento humano se pueden delimitar
en el concepto de actividad física, que es el más empleado en la literatura
especializada. Y las diversas formas de actividad física se pueden resumir en
categorías como: la actividad física realizada para trasladarse de un lugar a
otro, las actividades domésticas, la actividad física realizada en las tareas
laborales, la actividad realizada para aprovechar el tiempo libre (como forma
de recreación física), la actividad física sistematizada y planificada para
mejorar la condición física (el ejercicio físico), y las actividades deportivas
(que podrían practicarse también como forma de recreación, o como actividad con
fines de rendimiento).
La actividad física en general, y en particular el deporte y la
recreación, son elementos resultantes de la interacción social, cultural,
política y económica de una sociedad; lejos de ser elementos aislados, los tres
se encuentran en estrecha vinculación con otros componentes de desarrollo,
tales como el área de la salud, el desarrollo urbano y comunitario, el
crecimiento económico y diversos fenómenos sociales, como la disminución de la
criminalidad, la violencia social y la inclusión de diversas poblaciones en
condiciones de vulnerabilidad35.
35 García., Plan de Gestión para la Creación
de la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
2019-2030, 2017.
Internacionalmente el DRAF se ha constituido como una política de Estado
por parte de diversos países. Un ejemplo claro de esto lo son Canadá, Chile,
Nueva Zelanda o Colombia, naciones que han visto en estos elementos una
herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones, así
como una contribución en otras áreas del desarrollo. Desde el 2012 Canadá lanzó
la Canadian Sport Policy cuyo principal objetivo es impulsar “una cultura
dinámica e innovadora que promueve y celebra la participación y la excelencia
en el deporte36”; en el caso latinoamericano, Chile promovió en 2016, la
Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016- 2025, la cual fijó dentro
de sus principales metas: “promover el desarrollo integral, individual y
comunitario de la población, a través de la práctica sistemática de la
actividad física y el deporte, en sus diversas manifestaciones, durante todo el
curso de vida, desde un enfoque de derecho que resguarde la igualdad de género,
la interculturalidad, la intergeneracionalidad y la inclusión social en su
sentido más amplio37.
36 Federal, Provincial and
Territorial Ministers, Canadian Sport Policy 2012-2022, 2012.
37Ministerio del Deporte de Chile, Política
Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, 2016.
En el caso concreto de Costa Rica, el país cuenta con un sistema
intersectorial y jurídico a nivel de deporte, recreación y actividad física que
se ha enriquecido con el paso de los años. A inicios del siglo XX, se
comenzaron a desarrollar las primeras iniciativas en el marco de la recreación
y la actividad física de la sociedad costarricense, pasando por la promulgación
de la primera Ley que reguló la clase de educación física en las escuelas y
colegios del país en la década de los años cuarenta, así como el impulso que se
le brindó al DRAF en los años noventa, en donde la inversión pública en este sector alcanzó un
punto máximo con la creación del ICODER en 1998, mediante la promulgación de la
Ley 7800.
A pesar de los esfuerzos anteriormente descritos, el DRAF no ha contado
con un proceso formal de formulación de una Política Pública que le permita
articular los esfuerzos de las diferentes organizaciones vinculadas; esto
impide que como país se puedan maximizar los beneficios del DRAF en el
desarrollo integral de la población. Esto se evidencia en distintos
indicadores. Al respecto, desde fines del siglo XX y a inicios del XXI, la
sociedad costarricense ha experimentado un proceso de deterioro de su calidad
de vida; por ejemplo, según el Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud
(ELANS) para 2018 Costa Rica se ubicó en el segundo lugar de obesidad a nivel
regional38; este dato fue reafirmado mediante el Censo de Peso y Talla del
Ministerio de Educación Pública y el
Ministerio de Salud, el cual indicó que un 33,8% y un 37,9% de la población
estudiantil de 8 a 12 años de escuelas públicas y privadas, respectivamente,
tenían algún grado de obesidad39. El hábito regular de actividad física, y en
especial la práctica de ejercicio físico, ha evidenciado científicamente ser un
factor esencial para controlar el peso corporal40, para prevenir así diversas
enfermedades crónicas asociadas con el sobrepeso y la obesidad41, así como para
complementar su tratamiento.
38 International Life Science Institute,
Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud, 2018.
39 Ministerio de Salud y Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica, Censo Escolar Peso-Talla (1er Censo Escolar),
2016.
40 Wiklund, The role of
physical activity and exercise in obesity and weight management: Time for
critical appraisal, 2016.
41 Church, Exercise in
Obesity, Metabolic Syndrome, and Diabetes, 2011.
Asociado con los problemas de sobrepeso y obesidad en el país, se ha
demostrado la prevalencia de bajos niveles de actividad física en la población
nacional. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud indicó en 2018 que
el país ocupó el sexto lugar a nivel mundial en sedentarismo42.
42 Rodríguez., OMS: Costa Rica es el sexto
país más sedentario del mundo, 2018.
Otras problemáticas que se han incrementado de forma paralela a los
aumentos en sobrepesoobesidad y sedentarismo de la población, es la violencia
social. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) se indicó que en 2017 el 75% de las personas asesinadas en el país a
causa del narcotráfico eran consideradas jóvenes43. Si bien la evidencia de que
la práctica de deporte u otras actividades físicas en tiempo libre, o como
actividad extracurricular, pueda prevenir las conductas delictivas, no es
robusta e incluso es contradictoria debido a múltiples factores que
intervienen44, varios estudios indican que estas actividades pueden favorecer
la autoestima y otras variables importantes para la salud mental45, por lo que
al combinarse con otras acciones sociales, pueden ayudar como recurso
preventivo y terapéutico para esas conductas.
43 Arguedas., 75% de personas asesinadas por
narco son jóvenes, 2017.
44 Spruit., Van Vugt., Van
der Put., Van der Stouwe, Stams., Sports Participation and Juvenile
Delinquency: A Meta-Analytic Review, 2016.
45 Oberle., Ji., Guhn.,
Schonert., Reichl., Gadermann., Benefits of Extracurricular Participation in
Early Adolescence: Associations with Peer Belonging and Mental Health, 2019.
Además, la promoción de actividades deportivas y de recreación física,
que incluyen ejercicio físico u otras modalidades de actividad física, han
mostrado beneficiar el desarrollo socioeconómico46 de las comunidades, lo cual
permite crear oportunidades para que la población tenga mayor salud
física-mental, y pueda desarrollarse integralmente y de manera sostenible.
46 Cadilhac., Cumming.,
Sheppard., Pearce., Carter., Magnus., economic benefits of reducing physical
inactivity: an Australian example, 2011.
Por tanto, se pone en evidencia la necesidad de fortalecer a nivel del Estado,
las diferentes estrategias intersectoriales que pueden contribuir a revertir
estos flagelos.
Partiendo de esta premisa, el Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación (ICODER) y el Ministro del Deporte47 han desarrollado la primera
Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030.
Esta Política Pública busca transformar la situación país mediante propuestas
innovadoras que garanticen el ordenamiento de cómo funciona el trabajo entre
las organizaciones vinculadas directa o indirectamente en el desarrollo del
DRAF, la ampliación del acceso del conjunto de la población a los beneficios
del DRAF y el posicionamiento del DRAF como una herramienta que contribuye al
desarrollo nacional.
47 Presidencia de la República de Costa Rica,
Alcance Nº 94: Acuerdo N º 07-P, 2018.
Partiendo de una visión integral, la PONADRAF 2020-2030 propone una hoja
de ruta para implementar la debida planificación y coordinación de las acciones
hasta ahora aisladas; que propondrá los destinos del sector para la próxima
década, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las
personas que habitan la República en el marco de la Costa Rica del
Bicentenario48.
48 García., op. cit., 2017.
Marco normativo
alrededor de la PONADRAF 2020-2030
Marco normativo y
compromisos internacionales
Costa Rica ha formado parte de una serie de compromisos y marcos
regulatorios a nivel internacional que impactan de manera directa en el
desarrollo de las políticas públicas nacionales.
Desde áreas específicas como en materia de deporte, recreación o
actividad física, hasta elementos que trastocan de manera transversal cualquier
acción gubernamental como la normativa y los compromisos en materia de Derechos
Humanos; dichos instrumentos cumplen un rol no solamente para encauzar al país
en las corrientes internacionales, sino que para garantizar el cierre de
brechas a nivel de las diferentes poblaciones y el mejoramiento de los procesos
públicos para impulsar el desarrollo social, económico, político, cultural y
ambiental de los países. A continuación, se realizará una presentación de los
diferentes instrumentos internacionales que han sido tomados en cuenta dentro
del proceso de formulación de la PONADRAF 2020-2030.
1. Declaración Universal de Derechos Humanos: se ha convertido en
un instrumento de vital importancia para el aseguramiento y protección de la
dignidad, libertad y acceso a derechos por parte de las personas, de manera
inalienable y en condiciones de igualdad.
Los alcances de esta Declaración en el ámbito social, económico,
político, cultural y ambiental, entre otros, debe constituir una guía para la
construcción de los pilares de cualquier Política Pública que aspire a
contribuir con el desarrollo integral de la población de un determinado país.
Para la PONADRAF 2020-2030 tiene particular relevancia los artículos 22,
24 y 25; los cuales hacen referencia al derecho de acceso que tienen las
personas a una serie de garantías sociales, económicas y culturales, así como
al disfrute del tiempo libre y al acceso a la salud y el bienestar que
garanticen el desarrollo integral de las personas49.
49 ONU, La Declaración Universal de Derechos
Humanos, 1948.
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): en setiembre del
2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cual está constituida por 17 objetivos y
169 metas que buscan constituir una guía para el desarrollo a nivel
internacional. Lo anterior mediante una estrategia de intervención basada en los
tres elementos fundamentales del Desarrollo Sostenible: económica, social y
ambiental.
Si bien es de interés directo de esta Política Pública el cumplimiento
de todas las metas propuestas dentro del Objetivo 3 ‘’Salud y Bienestar’’, lo
cierto es que en el caso de la PONADRAF 2020-2030 se parte del principio de
indivisibilidad de la Agenda, incluyendo casi la totalidad de los objetivos en
los diferentes componentes de la Política Pública50.
50 MIDEPLAN, 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, 2019.
3. Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: 38 países miembros y
asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de
las Naciones Unidas aprobaron en el año 2013 este instrumento, cuyo principal
objetivo es garantizar la integración plena de la población y su dinámica en el
desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos51. Lo
anterior mediante la generación de políticas públicas cuyas acciones contengan
como principios, la igualdad y un enfoque de Derechos Humanos.
51 CEPAL, Consenso de Montevideo sobre
Población y Desarrollo, 2013.
4. Instrumentos internacionales en materia de Deporte, Recreación y
Actividad Física: son varios los instrumentos que a nivel internacional Costa Rica ha
suscrito directa o indirectamente relacionados con el tema del DRAF; a pesar de
esto son de particular interés para esta Política Pública los siguientes: a.
Carta Internacional revisada de la Educación Física, la Actividad Física y el
Deporte de la UNESCO, la cual introduce nuevos principios universales, tales
como la igualdad de género, la no-discriminación y la inclusión social por
medio del movimiento humano.
Este texto también subraya los beneficios de la actividad física para la
durabilidad del deporte, la inclusión de las personas con discapacidad, así
como la protección de la niñez52; b. La Carta Olímpica, la cual recoge los
principios fundamentales y orientadores del movimiento olímpico a nivel
internacional, así como dotar de la reglamentación para su acción y funcionamiento
y para el desarrollo de los Juegos Olímpicos53; c. los Estatutos del Consejo
del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER), del Sistema de
la Integración Centroamericana (SICA), se constituye en la principal plataforma
de coordinación y articulación regional en la materia; dentro de sus
principales objetivos está ‘’promover la utilización del deporte como derecho
humano, instrumento de política social y medio para contribuir a la integración
de los países miembros’’54; d. Plan de acción mundial sobre actividad física
2018-2022 de la Organización Panamericana de la Salud, el cual establece cuatro
objetivos estratégicos alcanzables a través de veinte medidas normativas que
son universalmente aplicables a todos los países, reconociendo que cada país se
encuentra en un punto de partida diferente en sus iniciativas para reducir los
niveles de inactividad física y hábitos sedentarios.55
52 UNESCO, Carta Internacional ‘revisada’ de
la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Ciencias Sociales y
Humanas, 2017.
53 Comité Olímpico Internacional, Carta
Olímpica, 2004.
54 SICA. Consejo del Istmo Centroamericano de
Deporte y Recreación, 2018.
55 OPS, op. cit., 2019
Marco normativo y compromisos nacionales
En materia de la legislación y demás normativa el país cuenta con un
vasto cuerpo legal que sustenta no solo el accionar de las diferentes
organizaciones vinculadas al área de desarrollo, sino que también al derecho
que tiene la población a acceder de manera integral a la práctica de las diferentes
manifestaciones del movimiento humano. Para esta Política Pública es necesario
establecer los principales elementos que se constituyen en el sustento para
garantizar un accionar adecuado de este instrumento de planificación nacional.
A continuación, se presentan los instrumentos de mayor relevancia:
1. Constitucionalidad y bienestar: el garantizar el bienestar integral de la
población en Costa Rica es un elemento que se encuentra plasmado en el artículo
50 de la Constitución Política, en el cual se lee lo siguiente:
“El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país,
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la
riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan
ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado
garantizará, defenderá y preservará ese derecho”.56
56 Asamblea Nacional Constituyente de Costa
Rica. Constitución Política de la República de Costa Rica, 1949.
Este artículo cobra relevancia para la PONADRAF 2020-2030 a partir de
una visión amplia de lo que se entiende como bienestar, relacionando esta
palabra con el compromiso que tiene el Estado de garantizar una serie de
derechos dentro de los que se encuentran espacios públicos sostenibles para el
disfrute del tiempo libre, la posibilidad de tener una vida saludable
mediante el acceso a la práctica de la
actividad física, y por último el impulso del deporte como herramienta de
aglutinamiento y de desarrollo de valores como el trabajo en equipo, la
superación y la disciplina.
2. Deporte, recreación y actividad física como compromisos del Estado: el Estado
costarricense cuenta con un andamiaje de legislación y normativa que permite
establecer el deporte, la recreación y la actividad física como un derecho de
la población. Para efectos de la PONADRAF 2020-2030 cobra especial relevancia
la Ley 7800: “Creación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación
y del Régimen Jurídico de la Educación Física, el Deporte y la Recreación’’,
instrumento que da vida al ICODER como institución y que plasma el compromiso
del Estado para poder brindar acceso a cada una de las dimensiones del
movimiento humano por parte de la población57.
57 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 7800: “Creación del Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación y del Régimen Jurídico de la Educación Física, el Deporte y la Recreación,
1998.
Sumado a esto existen otros instrumentos que cobran un rol fundamental
para el sustento legal de esta Política Pública, un ejemplo claro de esto es la
Ley 9028: ‘’Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la
salud’’, la cual establece una estrategia nacional para la lucha contra el
consumo y efectos del tabaco en la salud pública, dentro de la cual se
encuentra dotar de recursos económicos a las instituciones vinculadas al DRAF,
para desarrollar programas y proyectos orientados a impulsar la práctica de
estas dimensiones del movimiento humano, como herramienta de lucha contra el
tabaquismo58.
58 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 9028: Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos
en la salud, 1998.
A nivel de normativa, el país cuenta con decretos ejecutivos que han
generado plataformas para el impulso particularmente de la actividad física en
la población. Un ejemplo de eso es el Decreto 32886-S-C-MEP-MTSS-MP-G:
‘’Creación de la Red Costarricense de Actividad Física y Salud (RECAFIS)’’ que
ha permitido la construcción de una plataforma de coordinación y articulación
interinstitucional y local de las diferentes organizaciones vinculadas al
impulso de la actividad física de la población59; la importante labor de la
RECAFIS ha sido fortalecida mediante otros instrumentos como la Directriz
N°027-S-MTSS ‘’Promoción del bienestar en las instituciones públicas, mediante
la adopción de hábitos saludables en la alimentación, salud física y mental,
actividad física y recreación laboral y espacios libres de humo de tabaco’’; y
el Plan Nacional de Actividad Física y Salud 2011-2021 el cual tiene como
objetivo general: “Promover la actividad física en todas sus modalidades para
contribuir a la salud de la población, a la paz social y a la prevención y
reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles, del consumo de drogas
y de la violencia social.”60
59 Presidencia de la República de Costa Rica,
Decreto 32886-S-C-MEP-MTSS-MP-G: ‘’Creación de la Red Costarricense de
Actividad Física y Salud, 2006.
60 Ministerio de Salud y Ministerio de
Deporte y Recreación, Plan Nacional de Actividad Física y Salud 2011-2021,
2011.
La Estrategia Nacional para el abordaje integral de la enfermedades
crónicas no transmisibles y obesidad 2013-2021 también supone un esfuerzo de
articulación interinstitucional y es coherente con la reducción de la
morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad causada por las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Obesidad, mediante el abordaje
integral de los factores protectores, los factores de riesgo y la prestación de
servicios de salud para el mejoramiento de la calidad de vida de la población
nacional.61
61 Ministerio de Salud, Estrategia Nacional
para el abordaje integral de la enfermedades crónicas nos transmisibles y
obesidad 2013-2021, 2014.
Como se puede ver Costa Rica cuenta con una serie de instrumentos que
permiten blindar legalmente un esfuerzo de Política Pública como este, probando
su relevancia en términos de desarrollo, creando plataformas institucionales
para el impulso del DRAF y garantizando estos elementos como un derecho de toda
la población.
3. Deporte, Recreación y Actividad Física, y la territorialidad: uno de los grandes
desafíos de una Política Pública en Costa Rica es poder cerrar la brecha que
existe a nivel de planificación, alineamiento y ejecución entre los ámbitos
nacional, regional, territorial y local. Este proceso se nutre de legislación
nacional a nivel local, el cual dota a las comunidades de organizaciones como
los Comités Cantonales de Deporte y Recreación (CCDR), principales instancias
para el impulso de las diferentes dimensiones del movimiento humano en las
personas. Esto está reglamentado en la Ley 7794: “Código Municipal de Costa
Rica’’, el cual en su Artículo 164, regula el desarrollo y alcance de los
CCDR62.
62 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 7794: “Código Municipal”, 1998.
Lo anterior se complementa con lo dispuesto en la Ley General de
Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades No.
8801, la cual tiene como fin “transferir recursos del presupuesto de ingresos y
gastos de la República y la titularidad de competencias administrativas del
Poder Ejecutivo a los gobiernos locales, para contribuir al proceso de
descentralización territorial del Estado costarricense”.63
63 Asamblea Legislativa, Ley 8801: “Ley
General de Transferencias de Competencias”, 2010
4. El movimiento humano como elemento transversal de la legislación
nacional: si bien se ha presentado aquella legislación directamente vinculada con
el tema del deporte, la recreación y la actividad física, la importancia de
estos elementos para el desarrollo integral de la población se visualiza en la
transversalización de estos en otra legislación dirigida a poblaciones
específicas. Un ejemplo de esto son la Ley 7739: ‘’Código de la Niñez y la
Adolescencia’’64, Ley 8261: ‘’Ley General de la Persona Joven’’65, Ley 7600:
‘’Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad’’66 y la
Ley 7935: ‘’Ley Integral para la Persona Adulta Mayor’’67, las cuales incluyen
dentro de sus estrategias el garantizar el ejercicio pleno de los derechos de
estas poblaciones, el acceso a las diferentes manifestaciones del movimiento
humano, así como la obligatoriedad del otorgamiento de este derecho por parte
del Estado. Para una Política Pública que parte de un enfoque de Derechos
Humanos, esta legislación cobra relevancia en su labor de cerrar las brechas de
acceso entre el DRAF y estas poblaciones.
64 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 7739: ‘Código de la Niñez y la Adolescencia, 1998.
65 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 8261: Ley General de la Persona Joven, 2002.
66 Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica, Ley 7600: Ley de igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad, 1996.
67 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 7935: Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, 1999.
Capítulo III.
Contexto nacional y situación del deporte, la
recreación y la actividad física
Antecedentes del diagnóstico de la PONADRAF 2020-2030
La inversión pública en DRAF por parte del Estado costarricense comienza
a tomar fuerza a inicios del siglo XX; un ejemplo de esto fue la popularización
de diversas disciplinas deportivas en el país, junto al paulatino desarrollo de
la asignatura de educación física (identificada en muchas ocasiones, como
gimnasia, ejercicios militares para los varones o calistenia para las mujeres,
en el siglo XIX e inicios del XX) en los centros educativos68, que poco a poco
iban surgiendo en el territorio nacional.
68Hasta 1942 se promulga un programa de
educación física escolar en el país, mientras que desde el siglo XIX, los
primeros colegios contaban con esta materia o con contenidos afines como la
gimnasia. Fuente: Decreto N°7 de 14 de abril de 1942. La Gaceta, martes 21 de
abril de 1942, año LXIV, N°84.
Los gobiernos locales también se involucraron apoyando al DRAF. Existen
referencias de esfuerzos realizados por la Municipalidad de San José y la de
Heredia en 1904 para desarrollar espacios para la práctica deportiva y de otras
diversiones, como La Sabana en San José, la plaza Dr. Juan J. Flores en Heredia
y la colaboración que brindó la Municipalidad de Limón al Club Sport Limón para
transformar un pantano en una plaza para la práctica de diversos deportes en
190569.
69 Urbina, op. cit., 2013.
Estos esfuerzos municipales iban de la mano de la política del Estado
tendiente a desviar la atención del público con respecto a los juegos de azar y
otras diversiones consideradas nocivas o más propiamente ‘’antihigiénicas’’, a
tono con el ideario higienista y del darwinismo social típico de la época70. Un
ejemplo de esto fue la promulgación de la Ley de Juegos en 1922, en la que se
prohibían diversas actividades lúdicas en las cuales el resultado dependiera de
la suerte y no de la destreza de la persona71. En contraparte, el Estado hizo
mayores esfuerzos para orientar al público, y en especial a la juventud, a la
práctica de actividades como los deportes, el ejercicio físico o la actividad
física al aire libre, que calzaban más con las ideas de mejora física y
‘’moral’’ de la población.
70 Urbina, op. cit., 2001.
71 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 3, 1922.
La inversión pública para el desarrollo de infraestructura para DRAF
comienza a tomar fuerza en la década de los años veinte. Un ejemplo de esto fue
cuando en 1924 el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno autorizó la construcción
del Estadio Nacional en La Sabana, dejando su administración en una Junta
Nacional de Cultura Física72.
72Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley N°17 de 6 de noviembre de 1924, 1924.
La base legal para apuntalar las políticas relacionadas con DRAF se
empezó a gestar desde finales de la década de 1930. Por ejemplo, en 1939, la
Ley 218 dotó de marco legal para consolidar a las asociaciones y federaciones
deportivas73. Mientras que el 19 de setiembre de 1940 se promulgó la primera
ley relacionada con la educación física, que en su primer artículo establecía
que “La educación física de los niños y de los jóvenes de ambos sexos
constituirá una atención preferente del Estado y quedará sometida a su
vigilancia y reglamentación”74.
73Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica, Ley 218: Ley de Asociaciones, 1939.
74Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 3: Consejo Nacional Educación Física, 1940. Y Raven, Leyes que
crearon la Dirección General de Deportes, 1986.
Más adelante, en 1953, se promulgó la Ley 166775, que se modificó la
estructura nacional de la educación física y el deporte, mediante la creación
de la Dirección General de Deportes, creándose también la figura de la
Dirección Nacional de Deportes para encabezarla. Luego, en 1966, se promulgó la
Ley 365676, Ley Orgánica de la Dirección General de Educación Física y
Deportes; esta dirección se mantuvo adscrita al MEP hasta 1971, cuando se
promulgó la Ley 4788 que creó al Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte,
pasando así la DEFYD a este nuevo Ministerio, lo cual le daba más impulso al
campo deportivo.
75Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 1667: Crea la Dirección General de Deportes, 1953.
76Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Ley 3656: Ley Orgánica de la Dirección General de Educación Física
y Deportes, 1966.
También en 196677, se emitió un decreto que creaba y reglamentaba el
funcionamiento de los Comités Cantonales de Deportes, que funcionarían como
delegaciones de la DEFYD; y en 1973 se estableció la obligación de las
municipalidades de subvencionar a dichos comités78.Esto fue un tema conflictivo
según algunos especialistas79, pues pese a la adscripción de los comités
cantonales de deportes a la DEFYD, debían trabajar con presupuesto municipal,
generando una roce legal entre las competencias de las instituciones del Poder
Ejecutivo y el sector municipal; situación que a pesar de contar con
características institucionales distintas, se sigue manteniendo hasta la
actualidad.
77 Presidencia de la República de Costa Rica,
Decreto N°3, 1966.
78 Resello N°5081 de 10 de mayo de 1973.
79 Schaer, Establecimiento de una política
deportiva y recreativa en el marco de un Sistema Nacional del Deporte
(conferencia en mesa de trabajo 3), 2013.
En 1968 se funda el CENEF, en el seno de la Escuela Normal Superior de
Heredia, iniciando así la formación superior de docentes de educación física.
Luego en 1969, la Universidad de Costa Rica hizo lo propio, abriendo la carrera
en el entonces Departamento de Educación Física y Deportes. Con el pasar de los
años, ambas unidades académicas se fueron fortaleciendo, a la vez que generaron
contribuciones vitales para el desarrollo del DRAF para Costa Rica.
Se sumaron aportes estatales para desarrollar infraestructura y crear
programas de DRAF. Por ejemplo, en 1976 se crean los Juegos Deportivos
Nacionales, realizándose su primera final nacional en el cantón de Palmares.
Más adelante, en 1982, se promovió una modificación a la estructura de la
DEFYD, estableciéndose así la División de Recreación80, la cual tuvo a su cargo
los Juegos Deportivos Laborales, los Juegos Especiales, la atención en parques
recreativos y cursos recreativos81.
80 Presidencia de la República de Costa Rica,
Decreto Ejecutivo 14536: Crea Dirección Recreación Dirección General Educación
Física Deportes, 1983.
81 Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes
de Costa Rica, Breve reseña histórica de la participación femenina en el
deporte y la recreación, 1985.
82Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación, Plan Estratégico Institucional del ICODER 2017-2024, 2017.
Pero un hito fundamental para la promoción de la salud y la calidad de
vida, así como de la extensión del deporte y la recreación en el país, fue la
promulgación de la Ley 7800; la cual se constituye en la base legal de creación
del ICODER, cuya misión institucional es “Promover el deporte, la recreación y
la actividad física, con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar
integral en la población de la República82”.
Pese a los diversos aportes que el Estado costarricense ha dado al DRAF,
sus iniciativas no se consolidaron, hasta la actualidad, en una política
pública que sirviera de guía a las distintas
Diagnóstico y delimitación de la problemática a atender con la PONADRAF
2020-2030
Para identificar las problemáticas pertinentes al DRAF al cierre de la
segunda década del siglo XXI, se procedió a realizar encuestas, talleres y
búsqueda de datos (publicados, archivados, entre otros.), por parte de un
equipo multidisciplinario de actores de la PONADRAF 2020-2030. El detalle de
estos procesos se aborda en el apartado metodológico correspondiente. Fruto de
estas actividades, se identificó diversos problemas, que se sintetizaron en 15
problemáticas generales, las cuales se describen a continuación.
A) Prevalencia de
bajos niveles de actividad física (acorde a lo recomendado por la OMS para
mantenerse saludable o para contribuir a prevenir ECNT) en las personas
habitantes de la República, desde escolares a población adulta mayor.
En los diversos estudios sobre el fenómeno de actividad física / tiempo
sedentario y variables afines, pese a sus diferencias metodológicas, predomina
como resultados, la prevalencia de bajos niveles de actividad física en la
población escolar, los cuales tienden a disminuir conforme se aumenta la edad,
siendo prevalente la baja actividad física en personas adultas (de 18 años y
más) en cerca de un 50% para algunos estudios, y aproximadamente en 65% para
otros estudios.
En el caso de escolares, solo hay un estudio con muestra nacional
representativa, cuyos datos se colectaron entre 1996-199783, evidenciando que
esta población (que era de 10 a 13 años de edad, aproximadamente), dedicaba a
realizar actividades sedentarias (mirar televisión, leer o estudiar), más del
doble del tiempo dedicado semanalmente a realizar actividad física. Ese
resultado también se obtuvo en colegiales que fueron estudiados en esa
oportunidad, además de los escolares. Luego, en 2009, otra encuesta retomó el
estudio de este fenómeno pero solo en colegiales de 13 a 15 años de edad,
encontrándose que solo 2 de cada 10 mujeres y entre 3 y 4 de cada 10 hombres
eran físicamente activos.
83 Programa para el Mejoramiento de la
Calidad de la Educación (PROMECE), Escuela de Medicina de la Universidad de
Costa Rica y Ministerio de Educación Pública (MEP).
B) Existencia de
divergencia entre las diversas metodologías de investigación aplicadas en el
país, para estudiar los fenómenos de práctica habitual de distintos tipos de
actividad física, de uso del tiempo y de tiempo sedentario.
En las distintas encuestas o estudios sobre el fenómeno de actividad
física / tiempo sedentario en el país, es notable la aplicación de diversas
metodologías para su abordaje. Se ha usado diferentes definiciones
operacionales para el objeto de estudio, que en unas encuestas se delimita como
actividad física, sin embargo, en otras encuestas se utilizan distintos
términos como ejercicio físico, actividad física y ejercicio (mezclados),
actividad deportiva, o como una combinación de actividad física deportiva y
ejercicio físico. Algunas encuestas o estudios se enfocan en actividades
sedentarias o tiempo sedentario, y en otras se han examinado las actividades de
tiempo libre. A esto se suma la utilización de distintos instrumentos para el
estudio de este fenómeno.
En todas estas investigaciones, con muestras nacionales, se ha utilizado
instrumentos de autoreporte, predominando el International Physical Activity
Questionnaire (IPAQ), el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ), y
cuestionarios con ítems específicos desarrollados por el equipo investigador
respectivo. Hay estudios realizados con muestras reducidas, donde se ha
empleado dispositivos objetivos, como acelerómetros, pero hasta el momento sus
resultados no son generalizables a la población nacional. Una consecuencia de
esta problemática es la falta de coherencia entre los resultados de los
distintos estudios.
C) Ausencia de
sistematización y seguimiento, de las distintas evidencias relativas a la
práctica habitual de distintos tipos de actividad física, uso del tiempo y
tiempo sedentario.
Es notable la falta de seguimiento sobre el fenómeno de actividad física
/ tiempo sedentario y variables afines, en los distintos estudios realizados en
el país. Por ejemplo, las distintas encuestas disponibles no citan los
resultados de encuestas o estudios previos sobre este fenómeno, salvo por el reporte de resultados
de estudios anteriores de la misma empresa u organización.
Esta problemática, sumada a las mencionadas previamente, genera
resultados contradictorios o poco claros, lo cual, entre otras implicaciones,
conduce a mensajes inadecuados o ineficaces para promover estilos activos de
vida en la población. Otra implicación importante de mencionar, tiene que ver
con el uso adecuado de recursos para estudiar este fenómeno.
D) Débil
posicionamiento de la actividad física / tiempo sedentario, como variables a
estudiar, en investigaciones aplicadas al fenómeno de sobre peso / obesidad, en
la población residente en el país.
Pese a su importancia como factor de riesgo de las ECNT84, así como
factor socioeconómico85 y de desarrollo humano, el tópico actividad
física/tiempo sedentario suele estar ausente de reportes de indicadores de
salud y desarrollo de la población, como por ejemplo estudios de estado
nutricional y de desarrollo humano.
84DiPietro., Zhang.,
Mavredes., Simmens., Whiteley., Hayman., Faro., Malin., Winston., Napolitano.,
Physical Activity and Cardiometabolic Risk Factor Clustering in Young Adults
with Obesity, 2019.
85Ding. Lawson.,
Kolbe-Alexander., Finkelstein., Katzmarzyk., Mechelen., Pratt., The economic
burden of physical inactivity: a global analysis of major non-communicable
diseases, 2016.
Como muestra, el reciente Censo Escolar Peso/Talla, del MEP en 201686,
no examinó los hábitos de actividad física o uso del tiempo libre de la
población estudiantil (pese a que estas variables no se estudian en escolares
desde 1996-1997 y pese a que eran cruciales para explicar los resultados y
afianzar las recomendaciones del mismo censo). Otro ejemplo se aprecia en el
Índice de Desarrollo Social, realizado por MIDEPLAN en 201787, que incluye a la
salud como una de sus cinco dimensiones, y esta se conforma por cuatro
indicadores, entre los cuales no se encontraba el hábito de actividad física /
tiempo sedentario o afines.
86Ministerio de Salud y Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica, Censo Escolar Peso-Talla, 2016.
87MIDEPLAN, Costa Rica. Índice de Desarrollo
Social (IDS) 2017, 2017.
Otro ejemplo reciente es el Índice de Progreso Social Cantonal, de
201988, desarrollado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y
Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School y por la organización
Social Progress Imperative, para medir el desempeño social y ambiental de 81
cantones del país, mediante 53 indicadores sociales y ambientales de fuentes
públicas, entre los cuales se encontraban nutrición y asistencia médica básica
y el de salud y bienestar, pero ninguno de esos indicadores tenía datos sobre
actividad física, tiempo sedentario o variables afines. Por tanto, se debe
posicionar estas variables, en relación con indicadores de salud y desarrollo
humano, y reforzar su posicionamiento en la opinión pública.
88CLACDS, Índice de Progreso Social Cantonal,
2019.
E) Carencia de datos
científicos de los fenómenos de práctica habitual de distintos tipos de
actividad física, de uso del tiempo y de tiempo sedentario, en diversos
estratos de las personas habitantes de la República
Se carece de información sobre hábitos de actividad física de grupos
específicos de la población (inmigrantes, indígenas, etc.), a partir de
muestras representativas de esos grupos. Por otro lado, desde la perspectiva
territorial, solo se tiene hasta el momento de finalizar este reporte, un
estudio en el que se haya realizado un desglose estadístico cantonal de la
práctica de actividad física y de tiempo sedentario (encuesta del IAFA de
201589). Y en cuanto a grupos de edad, tal y como se ha mencionado previamente,
la población de edad escolar ha sido poco estudiada, seguida de la población adolescente con un par de
estudios específicos de colegiales (estudio de PROMECE 1996-199790 y Encuesta
Mundial de Salud a Escolares 2009) y otros dos estudios que contemplan a
personas jóvenes (Encuesta Nacional de Juventudes, 2013 y 2018).
89 IAFA, VI Encuesta Nacional 2015 Consumo de
Drogas en Costa Rica, 2015.
90Programa para el Mejoramiento de la Calidad
de la Educación (PROMECE), Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica
y Ministerio de Educación Pública (MEP).
El grupo más estudiado es la población adulta (18 a 35 años), y en última
instancia se encuentra la población de 65 y más años, que se abarca dentro de
las encuestas realizadas con población adulta general, pero sin gran
profundidad en los aspectos específicos de estas edades (solo se cuenta con un
estudio específico de estas variables, entre otros indicadores de salud, de una
muestra representativa de este grupo de edad: el proyecto CRELES91, ejecutado
por el Centro Centroamericano de Población [CCP] de la Universidad de Costa
Rica).
91 Rosero-Bixby.,
Fernández., Dow., CRELES: Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study, 2005.
F) Prevalencia de
inequidad, por razones de género, discapacidad y zona de residencia, de
oportunidades para el aprendizaje o la práctica de actividad física y deportes,
así como para participar de organizaciones de este ámbito.
Existen brechas importantes a nivel de género, de lugar de residencia y
de otra índole, que denotan desigualdad de oportunidades para que las personas
habitantes de la República, puedan acceder a la práctica del deporte, la recreación
o de la actividad física por salud. Por ejemplo, en población de 15 a 35 años
(datos de Encuesta Nacional de Juventudes de 2013 y de 2018)92 más de un 55%
percibe no tener acceso a instalaciones cerradas para realizar deporte, un 70%
no tiene acceso a clases o afines de actividades deportivas, y casi un 72% no
participa de grupos de deporte o recreación. Asimismo, las mujeres de este
grupo de edad reportan menor acceso a instalaciones o espacios para la
actividad deportiva, menor acceso a cursos y menor participación en grupos de
deporte o recreación, además de reportar menor práctica de actividad física y
de deporte, con respecto a los hombres. Esto se refleja en la Encuesta Nacional
de Uso del Tiempo 2017, en dónde se indica que el tiempo social promedio de
mujeres dedicado a actividades deportivas a la semana es de 1 hora, mientras
que en el caso de los hombres esto representa 1 hora y 55 minutos.93 También
existe brecha regional en este grupo de edad (por ejemplo, la población joven
de la región Huetar Caribe mostró consistentemente, menor acceso a
instalaciones, espacios y clases de actividad deportiva, así como menor
práctica de deporte).
92 Araya-Vargas., Claramunt-Garro., Actividad
física en Costa Rica. Antecedentes históricos y revisión de sus evidencias
científicas en el país (documento finalizado en setiembre de 2019, en proceso
de
publicación), 2019.
93 INEC, Encuesta Nacional del Uso del Tiempo
Libre, 2017.
Las evidencias de una brecha en la participación de la mujer no
solamente conllevan una menor práctica de la actividad física en general, sino
también una menor participación dentro de las organizaciones del sector deporte
y recreación del país. Al respecto, en todas las encuestas sobre actividad
física o sobre tiempo sedentario, las mujeres en general, muestran menores
niveles de actividad física que los hombres, desde la infancia94.
94Araya-Vargas., Claramunt-Garro., op. cit.,
2019.
95Araya., Estado del Deporte y la Recreación
en Costa Rica, 2019.
Asimismo, en cuanto a la práctica de deporte de rendimiento, tanto
amateur como federado, también la realizan menos mujeres que hombres. Al
respecto, según datos del ICODER95, en el periodo 2013 al 2018, la
participación de mujeres en Juegos Deportivos Nacionales aumentó 39,82% en
deportes colectivos y 28,01% en los individuales, creciendo más que los hombres
en ese mismo lapso (10,34% y 12,10% respectivamente), pero aun así, en estas
recientes ediciones de los juegos prevaleció menor participación de mujeres
relativa a la de los hombres (por ejemplo,
en la edición 2013-2014, por cada 100 hombres, había 54 mujeres
participantes en los juegos, mientras que en 2018 por cada 100 hombres había 65
mujeres participando).
En el deporte federado se observa un fenómeno similar. A nivel regional,
en una muestra de disciplinas, más del 40% de deportistas activos en 2018,
residía en la provincia de San José, mientras que cerca de 20% de los
deportistas provenía de Guanacaste, Puntarenas y Limón, en conjunto96. Y
también, en esos datos, se presenta grandes diferencias entre hombres y mujeres
en sus oportunidades para realizar deporte de rendimiento (entre 60% y 70% de
los deportistas son hombres, consistentemente en todas las provincias)97.
96Araya., op. cit., 2019.
97Araya., op. cit., 2019.
En el ámbito de la dirigencia de entidades de deporte y recreación, una
encuesta realizada a 50 Entidades Deportivas y Recreativas y Recreativas (otras
14 no respondieron)98, mostró que el cargo de presidencia es ocupado
principalmente por hombres (76%), al igual que el puesto de tesorería (72%) y
en menor grado la secretaría (52%). Además, solo 21% de las entidades indicó
tener mujeres como gestoras deportivas, mientras 31% manifestó tener tanto
hombres como mujeres en ese puesto.
98Equipo coordinador de PONADRAF 2020-2030,
Consulta a Entidades Deportivas y Recreativas en octubre de 2018 (documento no
publicado), 2018.
Esa brecha también se evidencia en la contratación de profesionales para
impartir lecciones de educación física. Según datos del MEP99, por cada 100
hombres hay entre 36 y 39 mujeres que laboran como docentes de esta materia, en
primaria o secundaria.
99 Datos de matrícula inicial de 2016 y 2017.
Para mayor detalle ver: Estado del
Deporte y la Recreación en Costa Rica, Informe 2018.
También hay evidencias de falta de equidad de oportunidades para
practicar deporte de rendimiento u otra actividad física con fines de
recreación y salud, en la población en situación de discapacidad, residente en
el país. Estas personas tienen problemas de obesidad y sedentarismo, mucho más
graves que el resto de la población100. Además, menos del 1% de las personas
del país con discapacidad, es deportista de rendimiento y siete cantones (San
José, Desamparados, Heredia, Cartago, Alajuela, Liberia y San Carlos) abarcan
el 63,16% del total de deportistas federados en 2018101.
100 INEC, Encuesta Nacional sobre
Discapacidad 2018, 2018.
101Araya., op. cit., 2019.
G) Prevalencia de
escolares y colegiales que no reciben educación física y con poco acceso a
deporte estudiantil.
Según los datos de matrícula del MEP de 2017-2018, pese a la evidencia
de que la cobertura de educación física en primaria y secundaria ha mejorado,
aún persiste un número que ronda los 100 mil escolares y 40 mil colegiales, que
no cuenta con lecciones de educación física.
Además, faltan más oportunidades para que el estudiantado pueda realizar
deporte, recreación y actividad física, como complemento a su carga académica,
para favorecer su salud-calidad de vida y para promover el talento kinestésico.
Al respecto, apenas cerca de un tercio de la población escolar y colegial ha
participado en recientes ediciones de los Juegos Estudiantiles (2016 y 2017).
Además, prevalece una brecha entre hombres y mujeres en cuanto a su
participación en los juegos, teniendo los hombres mayor posibilidad de
participar, según datos del MEP102.
102Araya., op. cit., 2019.
H) Dificultad para
garantizar la sostenibilidad, la coherencia y la proporcionalidad en el
financiamiento estatal de actividades de promoción del deporte, la recreación y
la actividad física
Esta problemática surgió en los talleres de innovación social en donde
se manifestó que había escaso financiamiento e inadecuada distribución del
existente.
Al respecto, según informes del ICODER sobre la ejecución presupuestaria
de 2010 a 2017, existen grandes variaciones en los montos asignados a la
institución año a año (poco más de 6 mil millones de colones en 2010, pasando a
14 mil millones aproximadamente en 2013-2014, para bajar a poco más de 11 mil
millones en 2017). Además, la ejecución presupuestaria del ICODER durante ese
periodo, se ha enfocado más en deporte (entre 30,83% y 47,97% sin sumarle lo
correspondiente a los Juegos Deportivos Nacionales, que oscila entre 8,17% y
20,05%) e infraestructura (entre 16,34% y 32,92%). Mientras que lo destinado a
recreación (en donde se involucran programas de actividad física para la
salud), ha sido consistentemente el rubro más bajo en cada uno de esos años,
oscilando entre 4,03% y 8,23%103.
103Araya., op. cit., 2019.
Asimismo, la Contraloría General de la República llamó la atención en
2014 sobre la necesidad de que las Entidades Deportivas y Recreativas
fortalecieran su capacidad para gestionar los fondos públicos otorgados por el
ICODER anualmente, en especial en los temas de planificación estratégica,
fiscalización de los recursos por parte del ICODER, control interno y en la
forma de distribuir los recursos dentro de las entidades104.
104 Contraloría General de la República,
INFORME Nro. DFOE-PG-IF-01-2014, 2014.
Otra evidencia de esta problemática se encuentra en los resultados del
informe sobre la situación de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación
(CCDR) a setiembre de 2015105. Entre los resultados, 72% de los CCDR se les
cumple la asignación del 3% del presupuesto municipal, mientras que solo 8%
recibe un incremento de ese monto, que se realiza según acuerdos municipales.
Asimismo, el 55% de los comités poseen ingresos extra y que proceden del
alquiler de instalaciones (que en la mayoría de casos se utilizan en el mantenimiento
de las mismas) o de transacciones del ICODER. Además, el informe indica que son
pocos los comités que cuentan con patrocinadores externos, por lo que funcionan
únicamente con lo que les asigna su Municipalidad por año. Esto demuestra un
problema importante de financiamiento que es fuente de desigualdad a nivel
cantonal, de oportunidades para hacer deporte u otra actividad física.
105CICAP, Informe final Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y
Recreación (CCDR) en Costa Rica, 2015. Se realizó entrevistas
telefónicas a ochenta de los 82 CCDR, sobre 13 variables: Recursos Humanos,
Planificación, Programas, Infraestructura, Presupuesto, Legal, Control,
Organización de Comités, Sistemas de Promoción e Información.
Además de los problemas de financiamiento acotados, se presenta
desproporción en cómo se distribuyen estos recursos en diversos programas a
nivel local. Al respecto, el informe indica que prevalece un bajo grado de
realización de programas deportivos y recreativos con los que cuenta los CCDR y
poco interés por ejecutar o mantener programas en las comunidades. Un 57%
correspondía a programas deportivos (destacándose en estos el tema de los
Juegos Deportivos Nacionales), un 28% a programas recreativos y 15% a programas
preventivos (donde se involucra ejercicio físico y otras actividades físicas
para la salud).
En los programas deportivos de los CCDR, destacan cinco disciplinas:
fútbol con un 25% de participación, fútbol sala con 22%, atletismo con 20%,
taekwondo 17% y voleibol 16%.
En cuanto a la distribución de los programas recreativos más practicados
en los CCDR el principal programa que se realiza son los juegos tradicionales
con un 24%, seguido de campeonatos con 23% y juegos comunales con 20%.
Con respecto a los programas preventivos que se realizan en los CCDR,
destacan los programas de acondicionamiento físico en persona adulta mayor con
un 28%, clases de baile aeróbico (que no necesariamente corresponden al
programa de ejercicio homónimo, sino a sesiones de ejercicio mediante baile de
diversa naturaleza) con un 26% y aeróbicos con un 23%. Este tema tiene una
dificultad específica ya que no se cuenta con personal con conocimiento en esta
área con el fin de ejecutar estos programas.
I) Carencia de un
sistema fundamentado científicamente y que sea sostenible, para la detección,
seguimiento y promoción de personas con talento potencial para el rendimiento
físico-deportivo.
A pasar de que el país cuenta con la experiencia de una plataforma
pedagógica para el aprendizaje y la práctica de deportes no tradicionales
“Talenticos”; como una iniciativa conjunta del MEP, el ICODER y el CON, de tal
manera que niños, niñas y jóvenes puedan contar con más opciones para adquirir
hábitos de vida saludables y una mejor utilización del tiempo libre106;
actualmente se carece de procesos de sistematización, con fundamento
científico, regionalizados y sostenibles, para la detección, seguimiento y
promoción de personas talentosas para la práctica deportiva. Pese a los avances
en las ciencias del movimiento humano, tanto a nivel mundial como en Costa
Rica, prevalece la práctica de detección de talento por observación, o por
juicio de expertos. Además, no existen normas nacionales con indicadores de
aptitud física para el rendimiento físico-deportivo (las únicas normas
existentes fueron publicadas en 2001 y se enfocaron en aptitud física para la
salud de escolares y colegiales107, grupo de edad en que también se han
desarrollado normas de aptitud física para estudiantes en situación de
discapacidad cognitiva108).
106 Raventos , Aula virtual “Talenticos” abre
educación a deportes no tradicionales, 2017.
107 Fernández., González., Moncada.,
Pearson., Picado., Salas., Normas Nacionales Componentes de Salud Física:
Estudiantes costarricenses entre 8 y 17 años, 2001.
108 Mora., Normas de Aptitud Física Para
Estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Especial con Retardo Mental del Gran
Área Metropolitana de Costa Rica, según Sexo y Grupo Etáreo, aplicando como
referencia los Componentes de la Aptitud Física (Tesis de Maestría en Salud
Integral y Movimiento Humano), 2004.
Asimismo, la creación de colegios deportivos109 no ha funcionado para
solventar esta problemática. A la fecha de finalización del presente documento
solo hay dos colegios deportivos: Limón (creado en 1990) y Grecia (establecido
en 2002 en las instalaciones del Liceo León Cortés Castro). Estos colegios no
han contado con un perfil de ingreso que permita seleccionar estudiantes con
capacidades sobresalientes para el deporte (a esto habría que sumarle la mencionada
carencia de normas nacionales de aptitud física-deportiva). Además, su plan de
estudios, y en general su modelo pedagógico, no han sido pertinentes para un
proceso de formación de talento deportivo, existiendo contradicción en estos
aspectos, entre la visión del MEP110 y las de organizaciones del sector
deporte111, con respecto al funcionamiento de estos colegios.
109Fueron creados por acuerdos del Consejo
Superior de Educación (N° 25- 90 - N° 24- 95 - N° 22- 96 - N° 47- 01).
110 MEP, Compendio de ofertas y servicios del
sistema educativo costarricense 2016, 2017.
111Herrera., Gobierno pretende encontrar en
colegios deportivos al próximo Keylor Navas, 2018.
J) Poca articulación
entre procesos de masificación del deporte, actividades de promoción de
actividad física por salud, y procesos de rendimiento físicodeportivo.
Existen diversas evidencias de la realización en el país, de actividades
para promover la práctica deportiva y de ejercicio físico, con fines de
recreación y de salud. Sin embargo, estas actividades no se conceptualizan, en
su desarrollo, como parte de un macro proceso de masificación de la actividad
física que esté vinculado con los procesos de rendimiento deportivo existentes.
En la práctica, la actividad física por salud (en donde se suele incluir
a la recreación, incluso sin distinción de las actividades que no son de
recreación física), se promueve desvinculadamente de la promoción del
rendimiento físico-deportivo (véase por ejemplo en el Plan Nacional de
Actividad Física y Salud 2011-2021, y en la forma en que distribuyen los
recursos los CCDR). Sin bien en el discurso académico y de las diversas
organizaciones del sector deporte y recreación, se suele emplear el ícono de la
pirámide de desarrollo deportivo (y modelos afines), tal y como se puede
evidenciar en las memorias de las distintas ediciones del Congreso Nacional del
Deporte y la Recreación, en la práctica ha imperado la desarticulación entre
actividad física-salud y deporte-rendimiento físico.
K) Déficit de
indicadores objetivos y homologados de rendimiento deportivo.
Esta problemática está estrechamente vinculada con la designación de
recursos económicos para financiar procesos de preparación de deportistas. Pese
a que se ha realizado avances importantes en el país, como la implementación de
un sistema de becas deportivas, aún se carece de indicadores de rendimiento
deportivo (que es distinto de la mera obtención de un resultado o de una
medalla), que orienten objetivamente y estén homologados, para la toma de
decisiones de las personas que ocupan la jerarquía política correspondiente,
para definir la cantidad de recurso a asignar y en qué momento hacerlo.
L) Desarticulación
entre los actores involucrados del DRAF.
Las personas participantes de los talleres de innovación social,
coincidieron en señalar diversos problemas que se resumen en falta de procesos
de comunicación y de coordinación de distintas organizaciones que realizan
acciones que involucran al DRAF.
Por ejemplo, varias organizaciones públicas, e incluso ONGs, invierten
recursos en actividades para promover deporte y recreación, sin que se haya
logrado abarcar a todas las comunidades.
En muchos casos, se han aplicado programas reiteradamente en una misma
zona, mientras otros sectores quedan sin beneficiar.
Además, no existe un mecanismo que sistematice todas esas acciones,
salvo la Red Costarricense de Actividad Física (RECAFIS), establecida por
Decreto ejecutivo en 2005. Sin embargo, muchas organizaciones no están
articuladas a esta red, y tampoco ha existido una obligatoriedad a nivel
estatal, para estructurar los planes estratégicos operativos institucionales,
de las organizaciones involucradas en la red, de acuerdo a un plan estratégico
nacional coordinado desde la red (por ejemplo, en 2011 se aprobó el Plan
Nacional de Actividad Física y Salud 2011-2021, promovido desde RECAFIS, pero
su cumplimiento pleno no se ha conseguido).
M) Existencia de
elementos desorganizados y desvinculados dentro del ámbito de
la gestión del DRAF.
a) Falta de planificación estratégica con perspectiva territorial y de
derechos humanos a nivel del DRAF.
b) Incapacidad de gestión en el conjunto de las organizaciones del DRAF.
c) Incumplimiento de la Ley 7800.
d) Falta de estrategias de seguimiento y evaluación del impacto del
DRAF.
e) Débil sostenibilidad en el ciclo de vida, de los programas y
proyectos del DRAF.
Las personas participantes de los talleres de innovación social,
manifestaron la prevalencia de estas problemáticas, tanto a nivel local como
nacional. Entre los datos disponibles que lo respaldan, se encuentra el ya
citado informe sobre la situación de los CCDR del país, a setiembre de 2015112.
112 CICAP, op. cit., 2015.
Entre otros aspectos, en el informe se mostró que, aproximadamente, 96%
de los CCDR no tenía, al momento del estudio, promotor o coordinador
deportivo-recreativo. Además, 87% de los comités no contaba con un
administrador entre sus planillas. Asimismo, más de la mitad de los CCDR
estudiados, no habían recibido capacitación en temas importantes para su
gestión como administración deportiva, contratación administrativa y manejo de
recursos financieros y humanos.
También, se encontró deficiencias en la formulación de planes dentro de
los CCDR. La deficiencia más evidente recae en que los comités incluyen compras
y contrataciones, además de Plan de Actividad Física en el Plan Anual
Operativo, lo cual dificulta poder medir el desempeño y cumplimiento de
objetivos en áreas específicas.
Además, el informe señala que se necesita fortalecer a los CCDR en temas
legales y de convenios, por medio de capacitaciones o vínculos con la comunidad
(al respecto, 46% ha tenido algún problema de tipo legal, recayendo
principalmente, en el desconocimiento en procesos de contratación laboral). En
cuanto a los indicadores de gestión, solo un 21% de los CCDR evaluados contaba
con algún indicador. Además, 81% de los CCDR no realizaba ningún tipo de
evaluación periódica de su desempeño. Y en cuanto a la realización de informes,
un 87% lo incumplía (pese a que por ley, todos los CCDR deberían hacerlo).
Además, 47% contaban con sistemas de control interno (en su mayoría, de control
sobre el presupuesto). Y solo 21% tenían un sistema de seguimiento para el
control periódico sobre los proyectos y trabajos. Finalmente, en materia de
comunicación, sólo 16% de los CCDR tenían página web, mientras que 86% tenían
un tipo de red social, en preferencia Facebook. Y los sistemas de red de
instalaciones, son poco comunes en los CCDR ya que solo un 10% cuentan con los
mismos.
N) Debilidad del
recurso humano para la gestión del DRAF.
De acuerdo a lo señalado en los talleres de innovación social, esta
problemática se relaciona con la posible falta de conocimientos
teórico-prácticos, adecuados y actualizados, en personas dedicadas a la
preparación física-deportiva, a la dirección técnica, o a la gerencia de
organizaciones de DRAF.
Al respecto, entre lo manifestado por las personas participantes de los
talleres, se destaca que existe desactualización en los planes de estudio
(aludiendo a estudios superiores ofertados en el país, a nivel público y
privado), acordes con las necesidades actuales del DRAF. Pero este aspecto es
poco claro, dado que las principales carreras (ciencias del movimiento humano y
educación física) de universidades públicas (UCR y UNA) y de una universidad
privada (UACA), contaban con acreditación del SINAES (y en el caso de la UCR y
de la UNA, tenían la reacreditación), al momento de finalizar este documento.
Además, muchos roles de DRAF, como la dirección técnica deportiva, la
preparación de atletas, el entrenamiento físico por salud, aplicación de
programas de recreación o la misma gerencia de organizaciones de DRAF (como
CCDR, federaciones deportivas, etc.), son desempeñados en el país, por personas
no profesionales en el campo de las ciencias del movimiento humano, o incluso,
sin algún estudio superior. Al respecto, no existen datos sobre la cantidad
exacta de personas no profesionales que laboran en DRAF, ni existen
lineamientos jurídicos que normalicen estas actividades, siendo otro factor
importante, la falta de un colegio profesional pertinente para este campo.
Por otro lado, otra preocupación manifestada en los talleres, alude a la
inexistencia de capacitación técnica con fines estratégicos. No obstante, sí
existe en el país una oferta variada de seminarios, cursos, simposios y
congresos, organizados por entidades públicas y privadas, dirigidos a diversos
actores del sector DRAF, como público meta. Pero quizá el problema subyace en
la heterogeneidad y falta de fiscalización de esta oferta, la cual es
enmarcable dentro del constructo de educación continua. Por ejemplo, no existe
una estandarización nacional en el campo de DRAF, de contenidos ni de criterios
de admisión o de egreso a estas opciones de actualización y capacitación.
Asimismo, no existen estándares nacionales para el otorgamiento de certificados
al finalizar estos cursos o afines (si se otorga certificado solo por
participación, o si debe ser por aprovechamiento, para lo cual se debería
superar una evaluación adecuada).
Además, existen diversas organizaciones, incluso internacionales, que
ofrecen esas actividades de educación continua en el país, con plena libertad,
al no haber un sistema u organismo estatal, que fiscalice estas actividades, o
que al menos brinde una opción de actualización y capacitación, con estándares
nacionales de calidad adecuados para fortalecer las competencias de las
personas que se desempeñan en los diversos roles de la gestión de DRAF en el país.
O) Concentración de
los beneficios del DRAF en las zonas centrales del país.
Esta problemática va más allá de lo expuesto en el problema F,
previamente descrito. Las personas participantes de los talleres de innovación
social, manifestaron su preocupación por la exclusión de las necesidades
poblacionales y territoriales, en el diseño de programas y proyectos, así como
por la falta de infraestructura integral para el DRAF, en diversas localidades
del país, especialmente en zonas alejadas de la capital, o de grandes centros
urbanos.
Varias evidencias adicionales validan esta problemática, como por
ejemplo, la distribución de programas o ubicación de instalaciones públicas de
DRAF. Al respecto, el informe de situación de los CCDR113 a setiembre de 2015
señala que, en cuanto a la distribución porcentual de infraestructuras
administradas por los CCDR un 54% son canchas, 17% son parques recreativos y el
restante 29% de instalaciones deportivas son afines a otros deportes que no
incluye el fútbol.
113 CICAP, op. cit., 2015.
Este resultado refleja que más de un 50% de instalaciones deportivas con
las que cuentan los CCDR son canchas para jugar fútbol, siendo necesario
adaptar instalaciones con el fin de practicar otros deportes. De los 80 CCDR
que se estudiaron en el informe, 46 tienen acceso a infraestructura
administrada por sí mismos como compartida, mientras que 32 comités solamente
cuentan con instalaciones que administran por sí mismos y existen casos de
comités que no cuentan con instalaciones
propias. Y además, muchos comités cantonales no cuentan con comités comunales,
lo cual limita el alcance de sus programas a la mayor parte de la población del
territorio que atienden.
Teniendo como premisas que las personas residentes en el país tienen derecho
a la práctica de DRAF (acorde a lo establecido en la Constitución Política de
Costa Rica, así como en acuerdos internacionales ratificados por el Estado
costarricense), como parte de sus derechos humanos, y al ser el DRAF promotores
de desarrollo sostenible, y ante los problemas evidenciados en el presente
diagnóstico, se estableció como problemática general a abordar por la PONADRAF
2020-2030:
La inexistencia en Costa Rica de un marco orientador estratégico, desde
una perspectiva de Derechos Humanos, territorial y de género, que favorezca la
mejora en la calidad de vida de las personas habitantes de la República, por
medio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física.
Captulo IV.
POLÍTICA NACIONAL DEL DEPORTE, LA
RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA 2020-2030
(PONADRAF 2020-2030)
Proceso de elaboración de la Política Nacional del Deporte, la
Recreación y la
Actividad Física 2020-2030.
La PONADRAF 2020-2030 es la realización de un proyecto país, dirigido
principalmente por el ICODER y el Ministro del Deporte para dotar al país de un
instrumento de planificación nacional, que permita cerrar las brechas de
coordinación y articulación entre las diferentes organizaciones públicas,
privadas y de la sociedad civil organizada que se vinculan al DRAF; y de esta
forma ampliar el acceso a los beneficios de la práctica del DRAF y el
posicionamiento de estas áreas del desarrollo como herramientas que contribuyen
al desarrollo sostenible.
Lo anterior parte de las corrientes internacionales en donde se
evidencia que cada vez más los países generan este tipo de herramientas para
mejorar la calidad de vida de la población mediante acciones innovadoras,
eficientes, eficaces y de calidad.
a. Fase de planificación y financiación del proyecto:
El proyecto para construir la PONADRAF 2020-2030 se inició en el año
2016 dentro del Departamento de Planificación Institucional del ICODER; esto a
partir de una recomendación que fue brindada a la institución por parte del
Congreso Nacional del Deporte y la Recreación en el año 2015. Utilizando la
metodología del PMI se construyó una propuesta de Plan de Gestión del proyecto
que incluye un abordaje desde las diferentes áreas del conocimiento que propone
esta metodología de gestión.
Con el objetivo de contribuir a los esfuerzos nacionales por hacer un
uso eficiente y eficaz del gasto, en 2017 la institución decidió desarrollar el
proyecto para la construcción de la Política Pública mediante el uso de recurso
interno y las alianzas estratégicas con organizaciones como MIDEPLAN.
Para la llegada de la Administración Alvarado Quesada, se le brinda un
apoyo político al proyecto mediante el Ministro del Deporte, Señor Hernán
Solano Venegas; constituyéndose un equipo de proyecto entre dicha instancia y
el ICODER, quienes formalizaron la propuesta ante el Consejo Nacional del
Deporte y la Recreación en agosto de 2018.
b. Metodología utilizada:
Debido al trabajo colaborativo que se realizó con MIDEPLAN desde el
inicio, el instrumento utilizado para construir esta Política Pública fue la
Guía para Formulación de Políticas Públicas de MIDEPLAN. A su vez esto fue
complementado con estrategias de co-creación creativa de la innovación social
como lo son el Design Thinking; metodologías ágiles para la generación de
ideas, con las cuales a partir de la participación de diferentes partes
involucradas, se facilita la co-creación y la creatividad para identificar
problemáticas y proponer soluciones alrededor del DRAF.
c. Proceso de construcción de insumos:
Alianzas estratégicas: el proceso de construcción de la PONADRAF 2020-2030
convirtió el trabajo colaborativo en uno de sus principios; desde antes de la
formalización de la iniciativa por parte del Consejo Nacional del Deporte y la
Recreación, el MIDEPLAN acompañó el proceso de construcción asesorando al equipo
del ICODER y el Ministro del Deporte. Unido a esto se desarrollaron alianzas
con las Escuelas de Educación Física y Deportes (EDUFI) y de Ciencias del
Movimiento Humano y Calidad de Vida (CIEMHCAVI) de la Universidad de Costa Rica
y la Universidad Nacional respectivamente, las cuales brindaron acompañamiento
técnico en materia del DRAF al equipo de construcción de la Política Pública.
De la misma forma la PONADRAF 2020-2030 fue beneficiada con alianzas con el
Innovap de la Escuela de Administración Pública y la Escuela de Ciencias
Políticas, las cuales dotaron al proceso de metodologías de construcción de
insumos y de voluntariado. Lo anterior es una prueba que mediante el trabajo
colaborativo entre organizaciones del sector público, se puede potencializar
una iniciativa como la PONADRAF 2020-2030 y ahorrar gran cantidad de recursos a
las finanzas públicas.
Revisión bibliográfica y construcción de bases de datos: aprovechando las
alianzas estratégicas generadas, el equipo que construyó la PONADRAF 2020-2030
estableció un equipo de revisión bibliográfica y construcción de bases de
datos. Al ser un área de desarrollo que no había pasado por un proceso de
construcción de Política Pública, este se convirtió en una oportunidad para la
recolección de las diferentes perspectivas de abordaje del DRAF, así como la
unificación de una serie de estadísticas que permitieron dibujar la realidad
país en esta materia.
Asesoramiento de equipo ampliado: teniendo los principios de innovación social
y trabajo colaborativo como elementos esenciales del trabajo de la construcción
de la PONADRAF 2020-2030, se creó un equipo ampliado que asesoró en materias
específicas al equipo interno para garantizar un mejor abordaje de las
diferentes realidades incluidas en la Política Pública. De esta manera se
generaron procesos periódicos de co-creación con organizaciones como el
MIDEPOR, ICODER, MIDEPLAN, el Ministerio de Salud, el MEP, la RECAFIS, el
CONAPAM, el IAFA, el CONAPDIS, el Viceministerio de Juventud, el INAMU, la
UNGL, el PANI, el CON, las Entidades Deportivas y Recreativas, la Escuela de
Educación Física y Deportes de la UCR y la Escuela de Ciencias del Movimiento
Humano y Calidad de Vida de la UNA. Desde esos espacios se procedió a integrar
el criterio técnico experto en cada uno de los insumos que se fueron generando.
Voluntariado: el proceso de construcción de la PONADRAF 2020-2030
se vio enriquecido con el trabajo voluntario de estudiantes y personas de la
sociedad civil que brindaron un apoyo sumamente importante en los talleres de
innovación social y en los procesos de sistematización de información. Esto se
logró mediante las alianzas estratégicas desarrolladas con la Escuela de
Ciencias Políticas y la Escuela de Administración Pública de la UCR; así como
gracias al interés de personas individuales que se acercaron al proceso para
colaborar. Esto permitió no solo acelerar estas etapas del proyecto de
construcción de la Política Pública, sino que enriquecer la construcción con
nuevas perspectivas y ahorrar gran cantidad de recursos financieros.
Procesos de innovación social: se procedió a diseñar una metodología de
co-creación creativa mediante la articulación de conocimientos entre el ICODER,
el MIDEPLAN y el Innovaap de la Escuela de Administración Pública de la
Universidad de Costa Rica; quienes por medio del trabajo colaborativo
presentaron una propuesta para recolectar las necesidades de las poblaciones
involucradas en este proceso, así como para desarrollar espacios para la
búsqueda colectiva de soluciones. Durante la última semana de octubre y las dos
primeras de noviembre de 2018 se procedió a llevar a cabo los talleres y grupos
focales de innovación social, para esto se convocó a un conjunto de partes
involucradas que forman parte esencial en la actualidad del deporte, la
recreación y la actividad física del país, así como que jugarán un rol
fundamental para el periodo de vigencia de la Política Pública. A continuación
se presentan las poblaciones abordadas:
1. Personal del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.
2. Representantes intersectoriales (Representantes de ministerios,
instituciones del Estado, Organizaciones No Gubernamentales, empresas privadas
y Cooperación Internacional).
3. Gobiernos locales y Concejos Municipales.
4. Comités Cantonales de Deporte y Recreación.
5. Entidades de representación nacional.
6. Atletas, representantes de arbitraje, entrenadores y entrenadoras.
7. Entidades de no representación nacional.
8. Asesores y asesoras de Educación Física del Ministerio de Educación Pública
y prensa deportiva.
El proceso tuvo una participación de 215 organizaciones y 315 personas.
Sistematización de información: El proceso de sistematización consistió en
seleccionar, extraer y unificar de la información obtenida de los “Talleres de Innovación
Social”, los aspectos más relevantes y representativos que sirvieran como
insumo de la presente política. Esto se llevó a cabo mediante una serie de
pasos y herramientas que condujeron a la elaboración de una Matriz de
Sistematización, un Diagrama de Pareto y una Matriz de Mínimos Comunes, lo cual
permitió construir un árbol de problemas y objetivos. El objetivo de cada una
de estas herramientas fue resumir la información para extraer las necesidades
más importantes y canalizarlas en posibles soluciones. Este proceso fue
desarrollado gracias al trabajo colaborativo entre el ICODER, el Ministro del
Deporte, la Escuela de Ciencias Políticas, el Innovap y la EDUFI de la UCR.
Reuniones específicas: luego de los talleres de innovación social, así que
una vez completado el proceso de sistematización, se procedió a mantener
reuniones bilaterales y multilaterales (dependiendo del área y parte
involucrada) con diferentes organizaciones vinculadas en la Política Pública.
El objetivo primordial de estas reuniones fue el de comprender las dinámicas
institucionales de cada organización, así como sus competencias y el nivel de
participación en el PONADRAF 2020-2030. Estas reuniones dotaron al proceso de
insumos que permitieron construir el Plan de acción 2020-2022.
Consultas y revisiones por parte de las instituciones involucradas: Luego de tener una
primera versión borrador tanto del documento de la PONADRAF 2020-2030 como de
su Plan de acción 2020-2022, ambos fueron sometidos a diferentes revisiones con
el objetivo de contar con un producto de calidad y ajustado a las necesidades y
posibilidades del país. Algunas de las organizaciones que revisaron dicho
documento fueron: el Consejo Nacional del Deporte y la Recreación, el Consejo
de Gobierno, el Equipo Ampliado y las áreas de Evaluación y Seguimiento del
MIDEPLAN.
Principios rectores y enfoques de la PONADRAF 2020-2030.
Lejos de ser mundos en sí mismos, el deporte, la recreación y la
actividad física, son manifestaciones de la dinámica de una determinada sociedad,
en la que se involucran una serie de factores estructurales a nivel social,
económico, cultural y político. Este análisis de la realidad deportiva,
recreativa y de la actividad física del país, muestra que se está frente a un
área de desarrollo compleja en la que se encuentran gran diversidad de partes
involucradas a nivel público, privado, no gubernamentales y de la sociedad
civil, y a su vez permea en los niveles internacional, nacional, regional,
local y territorial.
Partiendo de esta perspectiva, un proceso de formulación de Política
Pública, con visión de Estado, debe desarrollar estrategias integrales con las
herramientas necesarias para abordar los diferentes desafíos y necesidades de
la población meta. A partir de lo anterior, la PONADRAF 2020-2030 se construye
desde la base de principios rectores y enfoques que permiten ofrecerle a la
sociedad una primera propuesta de política de Estado a la altura de la Costa
Rica del Bicentenario. Para ello, detallamos los 5 Principios Rectores y
Enfoques de la PONADRAF 2020-2030.__
Principios Rectores.
Los Derechos Humanos. El primer principio rector son los Derechos
Humanos. Una Política Pública en esta materia, debe incluir los Derechos Humanos
como uno de sus pilares fundamentales. El país ha ratificado 13 tratados
internacionales de Derechos Humanos; entre estos instrumentos está el Consenso
de Montevideo, resultado de la primera Conferencia Regional sobre Población y
Desarrollo de América Latina y el Caribe, el cual indica:
‘’Desarrollar políticas a todo nivel (nacional, federal y local)
tendientes a garantizar la calidad de vida, el desarrollo de las
potencialidades y la participación plena de las personas, atendiendo a las
necesidades de estímulos (intelectuales, afectivos y físicos) y contemplando la
diferente situación de hombres y mujeres, con especial énfasis a los grupos más
susceptibles de discriminación, así́ como los temas conexos relacionados
con la salud, educación, comunidad, gobernabilidad y sostenibilidad y así
mismo, establecer o consolidar programas de derechos humanos que enfrenten y
eliminen la violencia en la esfera pública y privada.’’114
114 CONAPO, Consenso de Montevideo, 2013.
La PONADRAF 2020-2030, pretende implementar los acuerdos internacionales
pactados por el Consenso de Montevideo, especialmente los artículos que hacen
referencia a incluir la perspectiva de Derechos Humanos tanto en el proceso de
formulación de políticas públicas, como dentro de su ejecución y seguimiento.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como segundo
principio rector de este instrumento de planificación nacional se encuentran
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conocida como la Agenda 2030.
Costa Rica fue el primer país del mundo en contar con un Pacto Nacional
para el cumplimiento de los ODS, el cual fue consignado el 9 de septiembre del
2016. En este sentido, impulsar la implementación de los 17 ODS y sus 169 metas
a nivel nacional, radica en un compromiso de la administración pública
costarricense por la inclusión de estos en los planes , políticas, programas,
proyectos y actividades, así como en los acuerdos de cooperación internacional
establecidos entre el Estado costarricense y otros actores de la comunidad
internacional que también se hayan alineado, al más alto nivel, con los
principios que rigen la Agenda.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como
Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como
un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los 17
ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área
afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la
sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Siguiendo la promesa de no
dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para
aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al
mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre
cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas. Todo el mundo
es necesario para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la
creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda
la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto”. 115
115 PNUD, Objetivos de Desarrollo Sostenible,
2016.
La PONADRAF 2020-2030 tiene entre sus desafíos a largo plazo, un aumento
de las acciones de impacto que contribuyan al Desarrollo Sostenible por medio
del deporte, la recreación y la actividad física; lo anterior a través de la
inclusión de los objetivos y sus respectivas metas en la planificación,
ejecución y seguimiento de los planes , políticas, programas, proyectos y
actividades que se desarrollen en los próximos 10 años, así como dentro de los
Planes de acción que se estructuren para la Política Pública durante este
periodo.
Gestión para Resultados en el Desarrollo. Como tercer
principio rector se incluye a la Gestión para Resultados en el Desarrollo
(GpRD), el cual según el Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN) se conceptualiza como: (…) una estrategia de gestión que
se centra en el logro de los objetivos para el desarrollo y los resultados
(productos, efectos e impactos).116
116 MIDEPLAN y Ministerio de Hacienda de
Costa Rica, Marco conceptual y estratégico para el fortalecimiento de la
Gestión para Resultados en el Desarrollo en Costa Rica, 2016.
En razón de lo anterior, el enfoque de GpRD, se traduce en una relación
de consistencia y coherencia entre los objetivos trazados, de acuerdo con las
áreas de desarrollo del deporte, la recreación y la actividad física y la
pertinencia de las acciones estratégicas desarrolladas y los resultados
alcanzados; es decir, el beneficio de mediano o largo plazo provocado por el
disfrute de los bienes y servicios resultantes de la intervención pública. De
esta manera, el éxito de la gestión se mide por lograr alcanzar los cambios sociales
esperados en la calidad de vida de las personas habitantes de la República,
debido a la intervención estatal, en vez de considerar solo la simple oferta de
productos o del cumplimiento de procesos.
Innovación Social. La PONADRAF 2020-2030 ha incluido como cuarto
principio rector a la innovación social como herramienta para aumentar el
impacto positivo del deporte, la recreación y la actividad física en la vida de
las personas. Se concibe la innovación social como: un proceso de construcción
de redes de conocimiento, aprendizaje, empoderamiento y acción colectiva en
donde la interacción de personas comienza a construir vínculos para responder a
las situaciones que tensionan y generan entropía en el sistema. Es así como en
el acto de innovación social es agonístico al “ensalzar y articular diversos
modos de conocer el mundo que refuerzan o generan nuevas competencias en las
personas’’.117
117 Rodríguez., Alvarado., Claves de
innovación en América Latina y el Caribe, 2008.
Esta Política Pública busca la promoción de redes colaborativas de
trabajo entre organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales y de la
sociedad civil organizada, para la co-creación de soluciones innovadoras a los
desafíos del deporte, la recreación y la actividad física.
La ética y valores. Este principio rector pretende proteger lo
sustantivo, lo intrínsecamente valioso de la práctica del deporte, la
recreación y la actividad física. Simon argumenta que, por encima de los
valores culturales imperantes en estas sociedades, en el deporte hay una serie
de valores morales internos que se deberían dar con independencia de los
valores imperantes en una sociedad.118 Hablamos de ese “espíritu deportivo”,
esencia misma del juego limpio. El espíritu deportivo es la celebración del
espíritu humano, en conjunción con el cuerpo y la mente. Savater defiende el
valor moral de la competición deportiva indicando que es:
118 Solanes, Internalismo ético en el
deporte: El Pensamiento de Robert Louis Simon, 2012.
“el medio idóneo para lograr el máximo valor
ético del deporte, alcanzar la propia excelencia. Compitiendo, midiéndome con
los mejores adversarios, es cuando me veo obligado a esforzarme al máximo para
sacar lo mejor de mí mismo. Ese es el verdadero valor ético de la competición
deportiva, jugar cada partido mejor que el anterior. Jugar bien, ese es el
triunfo verdadero’’119.
119 Durán, Ética de la competición deportiva:
Valores y contravalores del deporte competitivo, 2013.
El deporte, la recreación y la actividad física estimulan capacidades
físicas, mentales y emocionales, desarrolla la imaginación y la voluntad, pero,
además, activa buenos hábitos, en beneficio de las personas que las practican.
Esta Política Pública plantea que se forjen, por medio de sus distintas
prácticas120:
120 Torrealba, El deporte, agente
configurador del ethos, 2017.
• el carácter: cuando la práctica deportiva se
realiza con disciplina, se forja el carácter, el talante moral.
• la resiliencia: capacidad de adaptación de un ser
vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
• la humildad: es el reconocimiento de la propia
valía y nuestras limitaciones.
• la práctica de la prudencia: sabiduría que permite
discernir lo que conviene en la conducta de la vida.
• la templanza: la capacidad de autodominio y de
autocontrol.
• el sentido de la solidaridad: la conciencia del
esfuerzo y el momento compartidos.
• La gratitud del esfuerzo: se hace la actividad
realmente porque place hacerla y no por algún tipo de estímulo exógeno a la
práctica.
• El sentido de la lealtad: luchar por algo superior
al propio éxito personal.
• La capacidad de adaptación ante lo desconocido:
virtud que predispone al ser humano a enfrentarse a grandes retos, a plantearse
objetivos difíciles.
Para la PONADRAF 2020-2030, se entiende que forjar estos valores por
medio de la práctica deportiva, de la recreación y la actividad física, es
coadyuvar en la construcción de una moral interna. Se trata de valores
atractivos, defendibles y con los cuales cooperamos en la búsqueda recíproca de
la excelencia moral, lo que ayudará a seguir motivados a jugar limpio, al
cultivo de la excelencia en el estímulo del desafío físico y mental que
conlleva el deporte, la recreación y la actividad física en nuestra sociedad.
Enfoques.
Una vez formulados los Principios Rectores de la PONADRAF 2020-2030, se
deben plantear los enfoques que vendrán a ser las guías referentes para su
argumentación, y con ello afrontar los desafíos y necesidades actuales de la
población meta. Por lo anterior, esta Política Pública se estructura con el
apoyo de enfoques que deben transversalizar y guiar todas sus acciones para
ofrecerle a la Costa Rica del Bicentenario una Política Pública contemporánea,
contextualizada y pertinente. A continuación, se detallan los 5 Enfoques de la
PONADRAF 2020-2030.
Enfoque de género. El Estado costarricense se ha caracterizado por
adquirir compromisos en convenciones tales como la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer121, con el fin de generar instrumentos para la búsqueda de la
igualdad y la lucha contra la discriminación de género para comprender el
estatus social diferenciado de mujeres y hombres en esta sociedad,
materializados en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Hombres
y Mujeres (PIEG) y el Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la
Violencia Intrafamiliar (PLANOVI). Este último instrumento incluye acciones
afirmativas con énfasis en el cambio cultural y la promoción de una cultura de
igualdad para trabajar en la construcción de nuevas masculinidades positivas,
lo cual se alinea a la PONADRAF 2020-2030.
121OEA, Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “CONVENCIÓN DE
BELEM DO PARA”, 1994.
“El Enfoque de Género busca
desarrollar acciones específicas para lograr la igualdad y la equidad de
género, para que se incorpore en todo el quehacer institucional este enfoque de
igualdad y equidad de forma transversal, lo que supone la aplicación de la
dimensión de género en todo el proceso de la actuación pública, de suerte que
cada una de las intervenciones de política sea analizada en términos de los
impactos diferenciales entre hombres y mujeres, considerando su efecto agregado
en las relaciones de poder en los diversos ámbitos del orden social de género”.
122
122 Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica, Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEGAL), 2013.
Además, cabe destacar, que el país se comprometió en el año 2015 a
verificar y certificar la igualdad de género en las empresas e instituciones,
con el propósito de generar un modelo estadístico que pueda visibilizar los avances
nacionales en la materia.
Las políticas públicas son un factor clave para integrar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible en todos los contextos sociales. En lo particular de
este enfoque, el ODS 5, Igualdad de Género, hace un llamado a educar, integrar,
sensibilizar y trabajar en actividades transformadoras relacionadas a la
igualdad de género.
Enfoque de inclusión. El deporte, la recreación y la actividad física son
un derecho humano básico, establecido así en la Carta Internacional de la Educación
Física, la Actividad Física y el Deporte de la UNESCO. Al igual que todos los
derechos humanos, es universal e inalienable: todas las personas, con
independencia de su género, origen étnico o situación económica, tienen derecho
a su práctica, reconociendo que la diversidad cultural de ellos le pertenece al
patrimonio inmaterial de la humanidad.
“La inclusión y la
equidad son la piedra angular de una agenda transformadora, y por consiguiente
nos comprometemos a hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación,
las disparidades y las desigualdades en el acceso, la participación y los
resultados de aprendizaje. Ninguna meta debería considerarse lograda a menos
que se haya logrado para todos. Por lo tanto, nos comprometemos a realizar los
cambios necesarios y a centrar nuestros esfuerzos en los más desfavorecidos,
especialmente aquellos con discapacidad, para velar por que nadie se quede
atrás”.123
123 UNESCO, Declaración de Incheon: Educación
2030: Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a
lo Largo de la Vida para Todos, 2017.
La PONADRAF
2020-2030 procura coadyuvar en el proceso de cambio social y el mejoramiento de
la imagen de estos grupos de la población por medio de una cultura de
accesibilidad. En la práctica del deporte, la recreación y la actividad física
se pueden reportar diversos beneficios individuales y sociales, como la salud,
el desarrollo social y económico, el empoderamiento de las personas jóvenes, la
reconciliación y la paz124; para ello, se han de ofrecer posibilidades
inclusivas, adaptadas y seguras de participar a todas las personas,
comprendidos niños y niñas de edad preescolar, las personas adultas mayores,
las personas afrodescendientes, las personas privadas de libertad, las personas
con discapacidad, las personas de la Comunidad LGBTIQ y los pueblos indígenas.
124 UNESCO, op. cit., 2015.
Enfoque intergeneracional. Este enfoque supone que se debe pensar y
crear programas intergeneracionales que permitan a niños, niñas y jóvenes
entren en relación con personas adultas y adultas mayores para reconstruir un
tejido social que se ha ido destruyendo en las sociedades avanzadas debido a
que los escenarios político, educativo y económico se han ido configurando en
torno a criterios que sitúan la edad en un lugar prioritario (políticas
sectoriales, mercados de consumo especializados, oferta de actividades de ocio
y tiempo libre dirigidas a un grupo de edad en concreto), contribuyendo así al
desencuentro entre distintas generaciones. La ONU indicó que:
“(…) una sociedad
para todas las edades es aquella que ajusta sus estructuras y funcionamiento,
sus políticas y planes a las necesidades y capacidades de todas las personas,
con lo que se aprovechan las posibilidades de todos y todas, en beneficio de todas
y todos. Además, una sociedad para todas las edades permitiría a las
generaciones efectuar inversiones recíprocas y compartir los frutos de esas
inversiones, guiadas por la reciprocidad y equidad”.125
125 Muñoz, El enfoque intergeneracional: Del
contexto global al contexto local de Alcobendas, 2017.
El deporte, la recreación y la actividad física son instrumentos de
cambio, de unión, de transformación individual y colectiva. La PONADRAF
2020-2030 reconoce la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las
generaciones, teniendo presente las necesidades particulares de los más
mayores, de los más jóvenes y de alentar las relaciones solidarias entre
generaciones: en esto, el DRAF tiene –como pocas actividades- una capacidad de
entrelazarnos y acercarnos al otro, a las otras personas por medio de su
músculo de acción y de ofrecer formas de optimizar sus oportunidades de
participación, salud, seguridad, y así se posibilitan los encuentros
primero, y las relaciones intergeneracionales
después, por lo que el deporte, la recreación y la actividad física son
promotores y facilitadores del intercambio intergeneracional.
En este escenario, las necesidades de todos los grupos poblacionales de
la Costa Rica del Bicentenario demandan por parte de las diferentes organizaciones
públicas, privadas y de la sociedad civil, la construcción de soluciones
innovadoras para todas las personas, para todos esos grupos, sin ningún reparo.
Lo anterior con el objetivo de contribuir de manera contundente con medidas de
impacto positivo en el bienestar general de la sociedad costarricense. La
PONADRAF 2020-2030 debe entonces, desde este enfoque, buscar que la práctica
del deporte, la recreación y la actividad física sea una experiencia
intergeneracional para contribuir al desarrollo de la convivencia social y al
enriquecimiento de las relaciones sociales.
Enfoque intercultural. Este enfoque supone una interacción, un intercambio
entre culturas. Kottak considera que el enfoque intercultural se opone al
modelo de asimilación. Mientras que en este último se espera que las minorías
abandonen sus tradiciones y valores culturales, y los sustituyan con los de la
población mayoritaria, la visión multicultural alienta la práctica de las
tradiciones culturales-étnicas. Una sociedad multicultural socializa a los
individuos no solo en la cultura dominante (nacional), sino también en una
cultura étnica. 126
126 Viveros., Moreno., El enfoque
intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de educación indígena:
Estudio de caso, 2014.
El enfoque intercultural busca formas de comprensión e interacción de la
gente que no dependan de la semejanza, sino del respeto por las diferencias.
Subraya la interacción de los grupos étnicos y sus aportaciones a los países
desde sus distintos territorios. Supone que cada grupo tiene algo que ofrecer y
aprender de los demás. La UNESCO señala que:
“(…) se propone ir
más allá de la coexistencia pasiva, y lograr un modo de convivencia evolutivo y
sostenible en sociedades multiculturales, propiciando la instauración del conocimiento
mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos culturales”. 127
127 UNESCO, Directrices de la UNESCO sobre
educación intercultural, 2006.
En estos procesos de enfoque intercultural, se debe priorizar la
sensibilización hacia la diversidad cultural y hacia el derecho que tienen los
pueblos en general, y las culturas indígenas y afro descendientes en lo
particular de preservar, desarrollar y transmitir su cultura.
Ante los procesos de erosión cultural de las comunidades indígenas y
afro descendientes, es una necesidad interculturalizar el movimiento humano, y
en el caso de la PONADRAF 2020-2030, esto responde a un camino de planificación
aplicado a territorios socialmente construidos, de amplia interrelación y
consenso entre actores institucionales y sociales, que se identifican con un
espacio geográfico, donde viven y operan, por tradición cultural, política e
histórica, para trabajar de acuerdo a intereses y prioridades compartidas en el
deporte, la recreación y la actividad física.
Enfoque territorial. Este enfoque va más allá de la división
político-administrativa y la división socioeconómica establecidas por la
Constitución Política y el MIDEPLAN, respectivamente. La misma incluye la
integración de elementos sociales, económicos, culturales, ambientales y
poblacionales dentro de un determinado territorio. Esta perspectiva hace un
llamado a concebir el desarrollo desde una visión integral, incluyendo la
noción del ‘’territorio’’ dentro de los procesos de diseño y ejecución de
políticas públicas. En este sentido, se define el territorio como:
‘’la construcción
histórica social con referente institucional, como instancia de gestión y
dominio de un recorte espacial. El territorio es un sistema complejo que da
cuenta de una forma particular de apropiación del espacio natural por parte de
un grupo social, generando relaciones dinámicas productivas, sociales,
políticas e institucionales y una cultura envolvente que recoge los códigos,
valores e identidad. El territorio se basa en un sentido de adscripción y
pertenencia, que en últimas se expresa en una territorialidad que soporta la
acción colectiva y posibilidades de tener un proyecto común’’.128
128CEPAL, Estrategias y Políticas Nacionales
para la Cohesión Territorial, 2015.
La territorialidad o el enfoque territorial son acciones de
planificación y de ejecución de políticas que responden a las demandas y
necesidades originadas en los territorios, considerando la complementariedad
existente entre los espacios rurales y urbanos. El Estado deja de ser la parte
involucrada esencial y se convierte en un coordinador y facilitador de alianzas
y relaciones con actores públicos y privados en el ámbito territorial, con la
finalidad de que sean estos actores, los que definan su propio desarrollo con
base en las características del territorio. Partiendo de lo anterior se incluye
el enfoque territorial como base de toda iniciativa que surja en el marco de
esta Política Pública, esto con el objetivo de que el deporte, la recreación y
la actividad física respondan a las necesidades de las personas de cada
territorio del país.
Marco conceptual y filosófico de la Política Nacional del Deporte, la
Recreación
y la Actividad Física 2020-2030
La PONADRAF 2020-2030 toma como base filosófica de su estrategia de
intervención y consecución de su objetivo principal, el concepto desarrollado por
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de “Curso de Vida”; dicho
término es definido por este organismo como:
“El curso de la vida
comprende la sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las
personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su salud
desde la preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender a futuras
generaciones. La perspectiva del curso de la vida sirve como base para predecir
escenarios futuros en la salud. Las trayectorias, la temporalidad, las
transiciones, los períodos críticos, la interconexión de vidas y los efectos
acumulativos conforman la plataforma conceptual para que, como parte de la
evidencia científica disponible, se contribuya a modelar los escenarios de la
salud”135.
135 OPS, Construyendo la salud en el curso de
vida, 2017.
Lo anteriormente descrito postula que la salud de las personas está
determinada por una serie de acciones que pueden impactar positiva o
negativamente a nivel individual, familiar o en el conjunto de la sociedad;
manifestándose desde el nacimiento hasta la muerte. Esto no es un proceso
aislado, el curso de vida de la salud de las personas se desarrolla en el marco
de contextos sociales, económicos,
políticos, ambientales, culturales e institucionales que lo determinan.
Partiendo de lo anterior, la PONADRAF 2020-2030 presenta una propuesta
de abordaje que genera acciones orientadas desde el nacimiento hasta la etapa
adulta mayor; entrelazando el deporte, la recreación y la actividad física como
potencializadores que promueven el desarrollo físico, mental y social.
En el esquema anterior, se aprecian los tres conceptos desarrollados
inicialmente dentro de este enfoque filosófico: Deporte, Recreación y Actividad
Física, que tienen como común denominador el Movimiento Humano. Lo anterior
debe ser entendido como la sucesión de eventos que se articulan para la
consecución de los objetivos de la PONADRAF 2020-2030. A continuación, se
procede a explicar el alcance de estas tres dimensiones:
1. Moverse durante la vida, es el principal fenómeno a estimular,
pues al conseguirse que las personas se muevan cotidianamente, como parte de su
estilo de vida, se desencadena una serie de beneficios físicos-mentales que
trascienden incluso de la persona a los grupos sociales en donde interactúe.
2. Aprender a recrearse durante la vida, en la misma línea que el
fenómeno anterior, es esencial que a lo largo del Curso de Vida se promueva que
las personas realicen actividades positivas para su bienestar de manera
voluntaria y durante su tiempo libre para su desarrollo integral.
Asimismo, este
aprendizaje continuo, promueve el logro del ideal “moverse durante la vida”.
3. Competir durante la vida, es el elemento para visualizar las
actividades en donde las personas se ven involucradas en procesos competitivos;
“lucha” individual o colectiva que implica el deseo de superación personal, no
solo para lograr un rendimiento deportivo, sino como fuerza impulsora de la
autorealización personal.
Las tres dimensiones mencionadas se proponen como procesos integrales
que se desarrollan a lo largo del Curso de Vida, el cual para efectos de la
PONADRAF 2020-2030, comprendiendo tres grandes etapas:
a) Durante la infancia (que comprende a su vez dos etapas: de los 0 a
los 6 años, y de los 7 años a la pubertad)
b) Durante la adolescencia
c) Durante la etapa adulta (que comprende las
etapas: adulto joven, adulto medio y adulto mayor).
Ejes de la Política
Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2020-2030
En el diagnóstico se identificó 15 problemáticas generales, destacando
tres que afectan directamente a la población, y que se resumen en prevalencia
de bajos niveles de actividad física en distintos grupos de edad, sumado a
falta de oportunidades para que la población pueda ser más activa físicamente,
debido a falta de cobertura universal de educación física en escolares y
colegiales, así como por inequidad de oportunidades en función de género,
discapacidad o zona geográfica de residencia. Previamente se ha mostrado
evidencia científica reciente que demuestra el impacto negativo de estas
problemáticas, para la salud física-mental, así como para el desarrollo
socioeconómico de la población.
Por tanto, se ha planteado como objetivo general de la PONADRAF: “Contribuir
a la mejora en la calidad de vida de las personas habitantes de la República,
por medio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física”. Y para lograr este
objetivo, se han establecido dos ejes estratégicos, que son: “La Recreación y
la Actividad Física para una Costa Rica inclusiva, físicamente activa y
saludable” y “El Deporte para una Costa Rica inclusiva y competitiva”.
Con respecto al primer eje estratégico, al promover la actividad física
y la práctica de la recreación, durante las diferentes etapas del curso de vida
de las personas, desde una perspectiva de derechos humanos, territorial y de
género, se pretende garantizar un estilo de vida saludable en la población,
siguiendo las evidencias científicas, discutidas previamente, que avalan estas
acciones, y respondiendo a las problemáticas que afectan directamente a la
población objetivo de la PONADRAF, de ahí que esto constituye un objetivo
específico del primer eje.
Pero para que este primer eje se logre consumar, es fundamental que se
superen otras problemáticas ya reseñadas en el diagnóstico, las cuales se
refieren a la gestión y a la disponibilidad de recursos para implementar la
PONADRAF. Por tanto, el otro objetivo específico de este primer eje es impulsar
una mayor articulación intersectorial e interinstitucional de las
organizaciones vinculadas a la recreación y la actividad física, para la
prestación de bienes y servicios, mediante el aprovechamiento máximo de los
recursos institucionales.
Con respecto al segundo eje estratégico, la promoción del deporte es
fundamental para abrir oportunidades de desarrollo individual y social, tal y
como se ha evidenciado previamente.
Además, los valores de la competencia, no limitados al ámbito del
rendimiento como fin, sino que enfocados como promotores de auto-superación,
son esenciales para que individuos y grupos sociales, se empoderen y luchen por
desarrollarse integral y sosteniblemente.
Para el logro de este segundo eje es esencial fortalecer las capacidades
para la práctica competitiva y sostenible del deporte, durante las diferentes
etapas de los ciclos de la vida deportiva de las personas, con el fin de
posicionar a Costa Rica en la alta competencia a nivel internacional.
De igual manera, es fundamental mejorar las capacidades técnicas,
gerenciales y de liderazgo del talento humano de las organizaciones deportivas
públicas y privadas, para generar mayor eficiencia en la gestión de bienes y
servicios dirigidos al deporte de alto rendimiento. Se responde así, con estos
objetivos específicos del segundo eje estratégico, a diversas problemáticas
identificadas en el diagnóstico, como la falta de sistemas de detección y
seguimiento de talentos físico-deportivos, la falta de indicadores nacionales
objetivos y estandarizados de rendimiento deportivo, y la poca articulación
entre procesos de masificación deportiva y de actividades de promoción de
actividad física por salud, entre otros.
Objetivo general de la PONADRAF 2020-2030:
Contribuir a la mejora en la calidad de vida de las personas habitantes
de la República, por medio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física.
Eje Estratégico 1: La Recreación y la Actividad Física para una Costa
Rica inclusiva, físicamente activa y saludable.
Objetivo Específico 1.1:
Promover la práctica de la recreación y la actividad física, durante las
diferentes etapas del curso de vida de las personas, desde una perspectiva de
derechos humanos, territorial y de género, contribuyendo con un estilo de vida
saludable en la población.
136 Este indicador forma parte de la
Estrategia Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades Crónicas No
Transmisibles 2013-2021. Se construirá una nueva estrategia con el plazo del
2022 y 2030
137
CCSS, Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular, 2018.
Objetivo Específico 1.2:
Impulsar una mayor articulación intersectorial e interinstitucional de
las organizaciones vinculadas a la recreación y la actividad física, para la
prestación de bienes y servicios, mediante el aprovechamiento máximo de los
recursos institucionales.
138Se
espera contar con este dato de línea base para el año 2022.
Eje Estratégico 2. El Deporte para una Costa Rica inclusiva y
competitiva
Objetivo Específico 2.1:
Fortalecer las capacidades para la práctica competitiva y sostenible del
deporte, durante las diferentes etapas de los ciclos de la vida deportiva de
las personas, con el fin de posicionar a Costa Rica en la alta competencia a
nivel internacional.
139 Se incluye la participación de 24 atletas
masculinos y 7 atletas femeninas, de los Juegos ParaCentroamericanos de Managua
2018.
140 Se incluye la participación de 33 atletas
masculinos y 7 atletas femeninas, de los Juegos ParaPanamericanos de Lima 2019.
141 Se incluye la participación de 2 atletas
masculinos y 1 atleta femenina, de los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
142
En esta competencia se suman 10 medallas de Oro, 10 medallas de Plata y 15
medallas de Bronce, de los juegos ParaCentroamericanos de Managua 2018.
Objetivo Específico 2.2:
Mejorar las capacidades técnicas, gerenciales y de liderazgo del talento
humano de las organizaciones deportivas públicas y privadas, para generar mayor
eficiencia en la gestión de bienes y servicios dirigidos al deporte de alto
rendimiento.
143
En esta competencia se suman 3 medallas de Plata y 1 medalla de Bronce, de los
juegos ParaPanamericanos de Lima 2019.
Capítulo V.
Modelo de gestión de la PONADRAF 2020-2030
En su modelo de gestión, la PONADRAF 2020-2030 propicia la co-creación
entre las instancias de coordinación del DRAF y las plataformas de articulación
e implementación ya existentes en el país. Lo anterior a partir de un ciclo de
gestión con enfoque de Gestión por Resultados para el Desarrollo, que permea
tanto en las instancias como en las diferentes plataformas que operan a nivel
nacional, regional, territorial y local; tal y como se puede observar en la
figura 4.
Instancias de coordinación
La implementación de la PONADRAF 2020-2030 es responsabilidad de las
instancias de coordinación; y para ello se definen dos roles que trabajan de manera
colaborativa en el avance de las acciones y las metas definidas en cada plan de
acción de aquí al 2030.
1. Rol Político Estratégico
La conducción política de la PONADRAF 2020-2030 es fundamental para el
logro de los resultados esperados, lo cual implica que tanto la Política
Pública como sus consecuentes planes de acción de aquí al 2030, se convierten
en una prioridad del Estado costarricense y de las diferentes administraciones
de gobierno.
De esta manera se configura el Rol Político Estratégico, cuya rectoría
recae en el Consejo Nacional del Deporte y la Recreación (CNDR), con la
participación del Poder Ejecutivo (Ministro(a) del Deporte, quien lo preside,
Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud), las Universidades que
imparten la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, el Comité Olímpico y
Paralímpico Nacional, las Federaciones Deportivas y los Comités Cantonales de
Deporte y Recreación.
Su función principal es dar el apoyo, el seguimiento y la incidencia
política que se requiera para el avance de los resultados de la PONADRAF
2020-2030 y sus planes de acción. Además, emite acuerdos y directrices, así
como solicita la rendición de cuentas de la Política Pública.
El Rol Político Estratégico cuenta con una estructura staff denominada Secretaría
Técnica de la PONADRAF para el cumplimiento de los objetivos y las metas
trazadas al 2030.
2. Rol Coordinador y de Articulación:
El Rol Coordinador y de Articulación es la instancia técnica y
administrativa denominada Secretaría Técnica de la PONADRAF; unidad
organizativa dentro del ICODER, cuyas funciones son las de coordinar la
ejecución de los acuerdos y directrices del CNDR en materia de la PONADRAF
2020-2030; promover el desarrollo de los planes de acción, dar seguimiento,
monitorear y estructurar la logística de la Política Pública. Igualmente,
asesora y acompaña la articulación e implementación de los resultados y
compromisos asumidos en la PONADRAF 2020-2030.
Debe aplicar el modelo de seguimiento y evaluación establecido en la
PONADRAF 2020-2030 y colaborar con la UPI del ICODER para la creación de las
correspondientes fichas de indicador según su clasificación. La Secretaría
Técnica se crea como una dependencia staff del Consejo Nacional del Deporte y
la Recreación.
2.1. Plataformas de Articulación e Implementación
El Rol Coordinador y de Articulación comprende un reconocimiento de las
diferentes plataformas existentes en el país, así como la oportunidad de
maximizar los beneficios del DRAF a través de la realización de acciones
afirmativas en los niveles nacional, regional, territorial y local.
La gobernanza, desde la visión de la gestión de la PONADRAF 2020-2030,
es clave en la consecución de los resultados. Para lograr este propósito, a
nivel nacional se formaliza una plataforma de articulación e implementación
denominada el Sistema Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
(SINADRAF), la cual estará conformada por los enlaces de las instituciones, el
sector privado y de la sociedad civil organizada vinculadas con cada plan de
acción de la PONADRAF 2020-2030; y en donde deberán quedar establecidos los
compromisos, el avance de las metas y la asignación de todo tipo de recursos
para el progreso e implementación de los planes.
Entre los resultados esperados se encuentran:
• Metodologías para la elaboración de los planes de
acción de la PONADRAF 2020-2030.
• Revisión y seguimiento de informes presentados por
la Secretaría Técnica derivados de la consolidación de informes periódicos.
• Definición de estrategias para la incorporación de
las acciones de la PONADRAF 2020-2030 en el quehacer de la planificación
institucional (PAO, POI, PEI) de las partes involucradas y en los diversos
mecanismos de articulación nacional, regional, territorial y local.
• Recomendaciones sobre el avance de los resultados
esperados de los planes de acción de la PONADRAF 2020-2030 para la Secretaría
Técnica.
• Seguimiento de la PONADRAF 2020-2030 e
implementación de sus planes de acción por las partes involucradas como insumo
para las acciones de la Secretaría Técnica.
En el ámbito regional se cuenta con los Coordinadores Regionales del
ICODER, a partir de los
cuales se procura la incorporación de los objetivos y las prioridades de
la PONADRAF 2020-2030 en mecanismos tales como los Consejos Regionales de Desarrollo
(COREDES)144 y los Comités Intersectoriales Regionales (CIR)145. De igual
manera, los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR)146, serán las
instancias en el ámbito territorial encargadas de considerar las demandas y
compromisos de carácter deportivo, recreativo y de actividad física propuestos
en la Política Pública, para su posterior incorporación en los planes de
desarrollo territorial.
144 Presidencia de la República de Costa
Rica, Decreto 39353-MP-PLAN: “Reglamento de Organización y Funcionamiento de
los Consejos Regionales de Desarrollo”, 2015
145 Asamblea Legislativa, op. cit., 2010.
146 Presidencia de la República, Decreto
38184-MAG: “Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos
Territoriales y Regionales” , 2014
147 Asamblea Legislativa, op. cit., 2010.
Por su parte, la Red Costarricense de Actividad Física y Salud
(RECAFIS), Comités Cantonales de Deportes y Recreación (CCDR) y Comités
Cantonales de Coordinación Interinstitucional (CCCI)147, constituyen espacios de
gobernanza fundamentales para llevar esta Política Pública a las comunidades,
siendo los Gobiernos locales su principal soporte público en términos políticos
y presupuestarios; esto acorde a las potencialidades y limitaciones vistas
desde su espacio cantonal.
Todas estas plataformas establecen una mayor precisión en torno a la
ejecución de los planes de acción para cada período, y es por ello que han sido
contempladas en el modelo de gestión de la PONADRAF 2020-2030.
Ciclo de gestión de la PONADRAF 2020-2030 con enfoque de Gestión por
Resultados para el Desarrollo.148
148 Para este modelo de gestión de las instancias
se tomó como referencia la Política de Estado para el Desarrollo Rural
Territorial Costarricense (PEDRT) 2015-2030.
Para el funcionamiento de este modelo, se establece un Ciclo de Gestión
con enfoque de Gestión por Resultados para el Desarrollo, que comprende la
planificación estratégica, el presupuesto con gestión basada en resultados para
el desarrollo, la gestión de proyectos desde una perspectiva de derechos
humanos, territorial y de género, el seguimiento y evaluación.
Planificación estratégica
El proceso de planificación estratégica es considerado un eslabón
fundamental para la PONADRAF 2020-2030, que parte de la demanda multitemática
de los dos ejes estratégicos planteados, así como la identificación de las
principales acciones en los diferentes niveles (nacional, regional, territorial
y local). La planificación estratégica considera, además, las relaciones de
articulación interinstitucional e intersectorial de manera transversal, integra
esfuerzos público-privados con alcance participativo y representativo; y
prioriza la maximización de los beneficios del DRAF en el desarrollo del país,
a través de la cooperación y las alianzas estratégicas.
Cada una de las instancias del modelo de gestión cumple un rol diferente
dentro de la planificación estratégica. El Rol Político Estratégico, siguiendo
el esquema propuesto líneas arriba es deliberativo, toma decisiones sobre las
propuestas planteadas y solicita correcciones o aclaraciones según sea
necesario. La Secretaría Técnica debe formular los instrumentos de
planificación y someterlos a deliberación ante el Rol Político Estratégico.
Además, debe conocer y generar propuestas que serán ejecutadas dentro de las
organizaciones involucradas que tienen acciones y compromisos ante el
respectivo plan de acción en curso.
Presupuestos orientados hacia la gestión basada en resultados para el
desarrollo El presupuesto público constituye un elemento primordial para que la
PONADRAF 2020-2030 sea efectiva en su implementación. Bajo esta perspectiva, se
pretende incrementar el compromiso del sector deporte, recreación y actividad
física mejorando el desempeño de la institucionalidad pública, garantizando
bienes y servicios de calidad, por medio de la coordinación y la articulación
de acciones eficaces y la asignación eficiente de recursos, en los diferentes
niveles de gestión (nacional, regional, territorial y local), para generar
cambios sustantivos que impacten positivamente la calidad de vida de las
personas habitantes de la República.
Gestión de proyectos con enfoque de derechos humanos, territorial y de
género. Para la PONADRAF 2020-2030 la gestión de proyectos implica la
negociación de compromisos con las partes involucradas. Esto requiere de
estrategias de negociación de la oferta institucional desde los diferentes
niveles de gestión para atender las demandas priorizadas.
Para este propósito, se utilizarán diferentes modalidades de compromiso
tales como suscripción de acuerdos por medio de convenios, contratos, cartas de
entendimiento, entre otros, que podrán darse en los diferentes niveles de la
planificación, considerando los plazos programáticos y presupuestarios de
ministerios, instituciones y gobiernos locales. Estas modalidades formarán parte de los planes de acción y se vincularán
a los ejes, objetivos y metas de la PONADRAF 2020-2030.
Seguimiento y evaluación.
Este apartado permite a la Secretaría Técnica de la PONADRAF valorar los
resultados de impacto a nivel nacional, en la calidad de vida de las personas
por medio de la implementación de un
modelo de evaluación.
Capítulo VI.
Modelo de Seguimiento y Evaluación.
El seguimiento y evaluación de la PONADRAF 2020-2030 pretenden
contribuir al cumplimiento de los resultados esperados, aportando información a
diferentes partes involucradas sobre el logro de los objetivos, el progreso de
las metas e indicadores planteados, los compromisos y responsabilidades de cada
parte en el marco de la PONADRAF, entre otros. Estos elementos constituyen un
insumo central para tomar decisiones con base en evidencias que permitan la
mejora continua, estableciendo ajustes y modificaciones oportunas, así como la
plataforma para favorecer la transparencia y rendición de cuentas de la
Política Pública en su conjunto.
Se entenderá por seguimiento el “(…) proceso continuo y sistemático de
recolección de datos de acuerdo con los indicadores y metas programadas, para
verificar lo realizado y sus resultados (…)”149 y por evaluación como “(…)
valoración sistemática sobre el diseño, la ejecución y los resultados de la
política con base en un conjunto de criterios de valor preestablecidos. Esta
valoración genera recomendaciones basadas en evidencias, para apoyar la toma de
decisiones y mejorar la gestión pública”.150
149 (Mideplan y MINHAC,
2017b, p. 20)
150
(Mideplan, 2017a, p.23).
En la siguiente ilustración se puede apreciar la manera en que dichas
funciones se integran con la planificación, de forma tal que se establezca la
relación existente del ciclo mencionado en el apartado anterior sobre Modelo de
Gestión.
Seguimiento
El principal objeto de seguimiento de la PONADRAF es su plan de
acción,151 los indicadores desplegados en los ejes por objetivo-resultado
específico y las acciones estratégicas. Para el cumplimiento de tal mandato,
existen distintas partes involucradas con roles definidos que se reseñan a
continuación.
151En
el Capítulo VII, se encuentra el Plan de acción de la PONADRAF 2020-2030 y su
correspondiente operacionalización (acciones, metas, indicadores y
responsables).
La Secretaría Técnica se encargará de coordinar la generación de
informes con los responsables de las instituciones para la medición de metas,
indicadores y avances de las actividades del Plan de Acción 2020-2022. La
medición se realizará en dos momentos; semestral y anualmente.
El resultado del seguimiento, se divulgará por varios mecanismos, entre
ellos resúmenes ejecutivos, infografías y se publicarán por los medios Web que
se tengan disponibles.
Evaluación
El principal objeto de la evaluación será el diseño de la PONADRAF
2020-2030, los mecanismos de gestión implementados y los resultados (previstos
o no), se prevé una orientación clara de esta función hacia la identificación
de cambios planificados a nivel de institucionalidad pública y de los
colectivos donde la política pretende incidir, evidenciando de manera fiable,
las fortalezas y desafíos de la política desde una perspectiva integral. La
información desprendida del
seguimiento será una
de las principales fuentes e insumo para la evaluación.
Para posibilitar lo anterior, en el periodo de vigencia de la política
se establecerá el desarrollo de dos procesos de evaluación, con dos ámbitos y
alcance predefinidos; y que aspiran a clarificar analíticamente los puntos
clave que posibilitan el cumplimiento de los resultados y los elementos que
restringen los mismos, considerando los riesgos previstos, la asignación de
recursos, la capacidad organizacional, las relaciones y compromisos entre las
partes involucradas, el contexto, entre otros aspectos.
La instancia Político Estratégico es la entidad que recibe la
información de las evaluaciones para la toma de decisiones y la orientación
estratégica correspondiente; este nivel será el responsable de publicar y
socializar los resultados de la evaluación. La Secretaría Técnica se encargará
de coordinar el desarrollo técnico de los procesos de evaluación, elaborar
participativamente un mecanismo para la implementación de recomendaciones y de
verificar el cumplimiento de los compromisos acordados. Las diferentes partes
involucradas definidas como responsables o corresponsables de la implementación
de la Política Pública, serán fuente de información de la evaluación y deberán
operativamente apoyar la implementación de las recomendaciones derivadas de
estas.
Sobre los procesos de evaluación indicados,
se especifica su abordaje en el siguiente cuadro:
Las evaluaciones serán ejecutadas siguiendo los parámetros de calidad de
MIDEPLAN plasmados en el Manual de Evaluación para Intervenciones Públicas
(2017) y las correspondientes guías metodológicas.
Capítulo VII.
Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF 2020-2030.
Eje Estratégico 1.
La Recreación y la Actividad Física para una Costa Rica inclusiva, físicamente
activa y saludable.
Objetivo Específico 1.1:
Promover la práctica de la recreación y la actividad física, durante las
diferentes etapas del curso de vida de las personas, desde una perspectiva de
derechos humanos, territorial y de género, contribuyendo con un estilo de vida
saludable en la población.
152 Este indicador forma parte de la
Estrategia Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades Crónicas No
Transmisibles 2013-2021. Se construirá una nueva estrategia con el plazo del
2022 y 2030
153
CCSS, Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular, 2018.
154ICODER
y MIDEPOR son los responsables del diseño y capacitación del Programa. El resto
de las organizaciones son encargados del asesoramiento técnico.
155 Vinculada al Plan Nacional de Desarrollo
e Inversión Pública 2019-2022 y a las acciones 1.1.1.1.A.8, 1.1.1.1.A.9,
1.2.1.1.A.1, 1.2.1.2.A.1 y 1.2.2.2.A.1 del Plan de Acción 2020-2022.
156Asesoría técnica y acompañamiento.
157
Estas cantidades se expresan de forma acumulativa.
157El
MEP manifiesta su compromiso de incrementar un 10% en el 2025 y para el 2030 un
15%, alcanzando un 100% al finalizar la PONADRAF 2020-2030.
Objetivo Específico 1.2:
Impulsar una mayor articulación intersectorial e interinstitucional de
las organizaciones vinculadas a la recreación y la actividad física, para la
prestación de bienes y servicios, mediante el aprovechamiento máximo de los
recursos institucionales.
159Se
espera contar con este dato de línea base para el año 2022.
160Las estrategias serán desarrolladas en la
ciudad de San Isidro del General y del tramo de la Ruta Nacional 2, del kilómetro
131 al Km 144, del cantón de Pérez Zeledón, así como en los distritos urbanos
de Barranca, El Roble, Chacarita y Puntarenas
161
Está acción está Vinculada al Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública
2019-2022.
Eje Estratégico 2. El Deporte para una Costa Rica inclusiva y
competitiva
Objetivo Específico 2.1:
Fortalecer las capacidades para la práctica competitiva y sostenible del
deporte, durante las diferentes etapas de los ciclos de la vida deportiva de
las personas, con el fin de posicionar a Costa Rica en la alta competencia a
nivel internacional.
162 Se incluye la participación de 24 atletas
masculinos y 7 atletas femeninas, de los Juegos ParaCentroamericanos de Managua
2018.
163 Se incluye la participación de 33 atletas
masculinos y 7 atletas femeninas, de los Juegos ParaPanamericanos de Lima 2019.
164 Se
incluye la participación de 2 atletas masculinos y 1 atleta femenina, de los
Juegos Paralímpicos de Río 2016.
165 En esta competencia se suman 10 medallas
de Oro, 10 medallas de Plata y 15 medallas de Bronce, de los juegos
ParaCentroamericanos de Managua 2018.
166
En esta competencia se suman 3 medallas de Plata y 1 medalla de Bronce, de los
juegos ParaPanamericanos de Lima 2019.
167Asesoramiento técnico y acompañamiento
168Asesoramiento
técnico y acompañamiento.
169
Vinculado a las acciones 2.1.1.1.A.1, 2.1.1.2.B.1, 2.1.1.1.A.3 y 2.1.1.1.A.4
del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF 2020-2030.
170 Vinculado a las acciones 2.1.1.1.A.1.,
2.1.1.2.A.1. y 2.1.1.1.A.3. del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF
2020-2030.
171
Vinculado a la acción 2.1.1.2.B.2. del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF
2020-2030.
Objetivo Específico 2.2:
Mejorar las capacidades técnicas, gerenciales y de liderazgo del talento
humano de las organizaciones deportivas públicas y privadas, para generar mayor
eficiencia en la gestión de bienes y servicios dirigidos al deporte de alto
rendimiento.
172Asesoramiento
técnico.
173 Vinculado a las acciones 2.2.2.1.A.1. y
2.1.1.2.A.1. del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF 2020-2030.
174Encargadas de aportar datos y colaborar en
la coordinación de la plataforma de innovación social y tecnológica.
175Encargadas de facilitar la realización de
estudios en sus poblaciones meta; y dar apoyo logístico y económico, en la
medida de sus posibilidades.
176Encargadas de facilitar la realización de
estudios en sus poblaciones meta; y dar apoyo logístico y económico, en la
medida de sus posibilidades.
177
Vinculado a la acción 2.2.2.2.A.1. del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF
2020-2030.
178Estas instituciones cumplen un rol de
acompañamiento técnico, logístico y económico
179Esta
meta es exclusiva para el IFAM.
3. Acciones Transversales
180Estas instituciones cumplen un rol de
acompañamiento técnico, logístico y económico.
181Encargadas de aportar datos.
182
Encargadas de aportar datos.
183Se aspira a que el financiamiento incluya
el apoyo publicitario a eventos de interés turístico.
184
Vinculado a las acciones 1.1.1.1.A.1, 2.1.1.1.A.3., 3.8 y 3.12 del Plan de Acción
2020-2022 de la PONADRAF 2020-2030.
185 Vinculado a las acciones 1.1.1.1.A.1,
2.1.1.1.A.3., 3.8 y 3.12 del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF 2020-2030.
186 La estrategia se debe vincular a las
acciones del Plan de Acción 2020-2022 de la PONADRAF 2020-2030.
187 Encargado de
articulación y logística.
188 La población meta de esta acción se
refiere a miembros de las Asociaciones de Desarrollo del movimiento comunal.
189Encargado de articulación y logística.
190 La población meta de esta acción se
refiere a los miembros de los Consejos de Desarrollo Rural Terriorial.
191:
Encargados de darle continuidad al proceso iniciado de articulación y
logística, para garantizar el desarrollo del proceso de sensibilización.
192En
el año 2020 se formulará un proyecto que cumpla los requisitos de la JPS
193Se mantiene la misma cantidad de población
meta (270) durante los tres años.
194Estas
instituciones cumplen un rol de asesoramiento y acompañamiento.
195Estas instituciones cumplen un rol de
asesoramiento y acompañamiento.
196Dos procesos formativos en cada CCP.
197Se
espera que esta meta se realice y alcance de manera conjunta entre todas las
instituciones involucradas.
198Estas instituciones cumplen un rol de
acompañamiento técnico, logístico y económico.
Agencia Mundial
Antidopaje. (2015). Código Mundial Antidopaje. Montreal, Quebec. Recuperado de:
https://www.usada.org/about/world-anti-doping-code/
Araya V., G.A.
(2019). Estado del Deporte y la Recreación en Costa Rica. Oportunidades para la
práctica de actividad física con fines de recreación, salud o de rendimiento
físico en las comunidades. Informe 2018. San José, Costa Rica: Centro de
Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU), Escuela de Educación
Física y Deportes, Universidad de Costa Rica.
Araya-Vargas, G.A. y
Claramunt-Garro, M. (2019). Actividad física en Costa Rica. Antecedentes
históricos y revisión de sus evidencias científicas en el país (documento
finalizado en setiembre de 2019, en proceso de publicación). San José, Costa
Rica: Red Costarricense de Actividad Física / Ministerio de Salud.
Arguedas, C. (2017).
75% de personas asesinadas por narco son jóvenes. Periódico La Nación.
Recuperado de: https://www.nacion.com/sucesos/crimenes/75-de-personas-asesinadas-pornarco-
son-jovenes/VOQNTD4FFVBDDNDJVCFKBU7XRY/story/
Asamblea General de
las Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos.
Resolución 217 A (III). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Asamblea Legislativa
(2010). Ley 8801: “Ley General de Transferencias de Competencias”, 2010. San
José, Costa Rica. Recuperado de : http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=67855&nValor3=80560&strTipM=TC
Asamblea Legislativa
(2013). Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEGAL). San José, Costa
Rica. Recuperado de: http://www.asamblea.go.cr/ci/Documentos%20Igualdad%20y%20Equidad%20de%20Genero/Politica%20de%20Igualdad%20y%20Equidad%20de%20G%C3%A9nero%20de%20la%20Asamblea%20Legislativa.pdf
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1922). Ley 3: Ley de Juegos. Colección de Leyes
y decretos, San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1924). Ley 17 de 6 de noviembre de 1924.
La Gaceta, sábado 8
de noviembre de 1924, año XLVI (N°252). Cf. Urbina G., C. (2001)b. op. cit. San
José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1939). Ley 218: Ley de Asociaciones.
Colección de leyes y
decretos: Año: 1939 Semestre: 2 Tomo: 2 Página: 368. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1940). Ley 3. Consejo Nacional Educación Física.
Timbre deportivo. Colección de leyes y decretos: Año: 1940 Semestre: 2 Tomo: 2
Página: 496. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1953). Ley 1667: Crea la Dirección General de
Deportes. Colección de leyes y decretos: Año: 1953 Semestre: 2 Tomo: 2 Página:
369. San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1966). Ley 3656: Ley Orgánica de la Dirección
General de Educación Física y Deportes. Colección de leyes y decretos: Año:
1966 Semestre: 1 Tomo: 1 Página: 17. La Gaceta, 5(8 de enero, 1966). San José,
Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1996). Ley 7600: Ley de igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad . San José, Costa Rica.
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1998) Ley 7794 Código Municipal. San José,
Costa Rica
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1998). Ley 7800: “Creación del Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación y del Régimen Jurídico de la Educación
Física, el Deporte y la Recreación. San José, Costa Rica
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1998). Ley 7739: ‘Código de la Niñez y la
Adolescencia. San José, Costa Rica
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1998). Ley 9028: Ley General de Control del
Tabaco y sus efectos nocivos en la salud. San José, Costa Rica
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (1999). Ley 7935: Ley Integral para la Persona
Adulta Mayor. San José, Costa Rica
Asamblea Legislativa
de la República de Costa Rica. (2002). Ley 8261: Ley General de la Persona
Joven. San José, Costa Rica
Asamblea Nacional
Constituyente de Costa Rica (1949). Constitución Política de la República de
Costa Rica. San José, Costa Rica.
Blázquez, D. (1999).
A modo de introducción. En D. Blázquez (ed.). La iniciación deportiva y el
deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona, España.
Cadilhac, D.A.,
Cumming, T.B., Sheppard, L., Pearce, D.C., Carter, R.,&Magnus, A. (2011). The
economic benefits of reducing physical inactivity: an Australian example.
International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(99).
https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-99
Centro de
Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), (setiembre,
2015).
Informe final
Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación (CCDR) en
Costa Rica. San José, Costa Rica.
CEPAL. (2013).
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Montevideo, Uruguay
CEPAL. (2015).
Estrategias y Políticas Nacionales para la Cohesión Territorial. Serie
Desarrollo Territorial. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37849/1/S1420715_es.pdfChurch,
T. (2011). Exercise in Obesity, Metabolic Syndrome, and Diabetes. Progress in
Cardiovascular Diseases
CLACDS. (2019).
Índice de Progreso Social Cantonal. Recuperado de:
https://www.incae.edu/es/blog/2019/10/01/nuevo-indice-de-progreso-social-cantonal.htmlComité
Olímpico Internacional. (2004). Carta Olímpica. Recuperado de: https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-4a77-876a-41ae33c4a02b
CONAPO. (2013).
Consenso de Montevideo. Recuperado de: https://conferenciaenvejecimiento.cepal.org/4/sites/envejecimiento4/files/presentations/patricia_chemor_consensodemontevideo.pdf
Contraloría General
de la República (2014). INFORME Nro. DFOE-PG-IF-01-2014. San José Costa Rica
DINADECO. (2019).
¿Qué es y qué hace Dinadeco?. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.dinadeco.go.cr/sitio/ms/1%20Quienes%20Somos/1.1%20Planificación%20Estratégica%20Institucional/1.1.1%20%20Qué%20es%20y%20quiénes%20somos/Que%20es%20y%20que%20hace%20Dinadeco.pdf
Ding, D.,
Lawson, K.D., Kolbe-Alexander, T.L., Finkelstein, E.A., Katzmarzyk, P.T., van
Mechelen, W., Pratt, M., para Lancet Physical Activity Series 2 Executive
Committee. (2016). The economic burden of physical inactivity: a global
analysis of major non-communicable diseases.Lancet, 388, 1311–24.
DiPietro,
L, Zhang, Y., Mavredes, M., Simmens, S.J., Whiteley, J.A., Hayman, L.L., Faro,
J., Malin, S.K., Winston, G., &Napolitano, M.A. (2019). Physical Activity
and Cardiometabolic Risk Factor Clustering in Young Adults with Obesity. Med
Sci Sports Exerc., 2019(Nov 15). doi: 10.1249/MSS.0000000000002214. [Epub ahead
of print]
Durán, J. (2013).
Ética de la competición deportiva: Valores y contravalores del deporte
competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, Nº 11. Madrid, España.
Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kyYv370eYgoJ:https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/803/655+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cr
Egea., C., Sarabia.,
A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Murcia, España.
Recuperado de:
https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_clasificaciones.pdfFederal,
Provincial and Territorial Ministers. (2012). Canadian Sport Policy 2012-2022. Sport
Information Resource
Centre (SIRC). Recuperado de:
https://sirc.ca/sites/default/files/content/docs/pdf/csp2012_en_lr.pdfFernández,
A.; González, C.; Moncada, J.; Pearson, G.; Picado, M. y Salas, R. (2001).
Normas Nacionales Componentes de Salud Física: Estudiantes costarricenses entre
8 y 17 años. San José, Costa Rica: Edit. Baula.
García, E. (2017).
Plan de Gestión para la Creación de la Política Nacional del Deporte, la
Recreación y la Actividad Física 2020-2030. (tesis de maestría). Universidad
para la Cooperación Internacional (UCI), Costa Rica.
Grace., C. (2017).
Recreación. (2 ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Hernández-Ascanio, J., Tirado Valencia,P. & Ariza-Montes, A. (2016): “El
concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances
teóricos”,CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88,
pp.165-199.
Herrera, W. (2018,
21 de junio). Gobierno pretende encontrar en colegios deportivos al próximo
Keylor Navas. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/gobiernopretende-
encontrar-en-colegios-deportivos-al-proximo-keylor-navas
ICODER. (2017).
Ficha de conceptos claves del ICODER para el Plan Estratégico 2017-2024.San
José, Costa Rica.
INDER (2016).
Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial Costarricense (PEDRT)
2015-2030. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.sepsa.go.cr/PRODUCTOS/2016-APAR_PEDRT%202015-2030.pdf
Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación. (2017). Plan Estratégico
Institucional del ICODER 2017-2024. San José Costa Rica
Instituto Nacional
de Estadística y Censo (2017). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo Libre. San
José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.inec.cr/genero/uso-del-tiempo
Instituto Nacional
de Estadística y Censo (2018). Encuesta Nacional sobre Discapacidad 2018. San
José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.inec.cr/sites/default/files/documetosbiblioteca-virtual/reenadis2018.pdf
Instituto sobre
Alcoholismo y Fármacodependencia (IAFA). (2015). VI Encuesta Nacional 2015
Consumo de Drogas en Costa Rica. Recuperado de: https://www.iafa.go.cr/investigaciones/540-vi-encuesta-nacional-2015-consumo-de-drogas-en-costa-rica
International Life
Science Institute. (2018). Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud.
Recuperado de: http://ilsimesoamerica.org/event/estudio-latinoamericano-de-nutricion-y-saludelans/
Kaminsky, L.A. et al. (Eds.) (2006). ACSM´s resource manual for
guidelines for exercise testing and prescription. [Manual de recurso
del Colegio Americano de Medicina del Deporte para las guías de evaluación y
prescripción de ejercicio] (5 ed.) USA: Lippincott Williams & Wilkins.
MEP. (2013).
Programas de Estudio de Educación Física: Primero y Segundo Ciclos de la
Educación General Básica. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/programa-estudio/educacion-fisica
MIDEPLAN (2017).
Costa Rica. Índice de Desarrollo Social (IDS) 2017. San José, Costa Rica.
MIDEPLAN y
Ministerio de Hacienda. (2016). Marco conceptual y estratégico para el
fortalecimiento de la Gestión para Resultados en el Desarrollo en Costa Rica.
San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.hacienda.go.cr/docs/5b61d2fe3e3ba_Marco%20conceptual%20y%20estrategico%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20GpRD%20en%20Costa%20Rica.pdf
MIDEPLAN. (2014).
Glosario de términos de planificación, presupuesto y evaluación. Secretaría
Técnica del Sistema Nacional de Planificación. San José, Costa Rica.
MIDEPLAN. (2019). 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Recuperado de: http://www.ods.cr/drupal/17-objetivos-de-desarrollo-sostenible/principios-y-compromisosglobales
Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes. (1985). Breve reseña histórica de la
participación femenina en el deporte y
la recreación. Informe nacional de Costa Rica. Memoria del IV Congreso
Interamericano de la Joven y la Mujer en el Deporte y la Recreación “Profesora
Cristina Lizano Quirós”, del 30 de marzo al 4 de abril, 1986. San José, Costa
Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Ministerio de
Educación Pública (MEP). (2017). Compendio de ofertas y servicios del sistema
educativo costarricense 2016. San José, Costa Rica: MEP, Dirección de
Planificación Institucional.
Ministerio de Salud
(2014). Estrategia Nacional para el abordaje integral de las enfermedades
crónicas nos transmisibles y obesidad 2013-2021. San José, Costa Rica.
Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-ministerio/planesestrategicos-institucionales/3487-estrategia-ecnt/file
Ministerio de Salud
y Ministerio de Deporte y Recreación (2011). Plan Nacional de Actividad Física
y Salud 2011-2021. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-elministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/1164-plan-nacional-de-actividad-fisica-ysalud-2011-2021/file
Ministerio de Salud
y Ministerio de Educación Pública. (2016). Censo Escolar Peso-Talla (1er
Censo Escolar).
Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informeejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf
Ministerio de Salud
y Ministerio de Educación Pública. (2016). Censo Escolar Peso-Talla (1er Censo
Escolar). Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informeejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf
Ministerio del
Deporte, Gobierno de Chile (2016). «Política Nacional de Actividad Física y
Deporte 2016-2025». (1a. ed.), Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.mindep.cl/wpcontent/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N-021116.pdf
Montero, C.,
Rodríguez, C. (2014). Paradoja "activo físicamente pero sedentario,
sedentario pero activo físicamente". Nuevos antecedentes, implicaciones en
la salud y recomendaciones. Revista Médica de Chile 142 (1): 72–78. Doi:
10.4067/S0034-98872014000100011.
Mora G., L. (2004).
Normas de Aptitud Física Para Estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Especial
con Retardo Mental del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, según Sexo y
Grupo Etáreo, aplicando como referencia los Componentes de la Aptitud Física
(Tesis de Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano). Escuela de Ciencias
del Deporte, Universidad Nacional, Costa Rica.
Muñoz, R. (2017). El
enfoque intergeneracional: Del contexto global al contexto local de Alcobendas.
Revista de Educación Social, N. 25, pp. 113-133. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1085
Oberle,
E., Ji, X. R., Guhn, M., Schonert-Reichl, K. A., & Gadermann, A. M. (2019).
Benefits of Extracurricular Participation in Early Adolescence: Associations
with Peer Belonging and Mental Health. Journal of youth and adolescence,
48(11), 2255–2270. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01110-2
OEA.
(1994). Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA”. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
OEA. (2019).
Definición de desarrollo integral según OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/es/temas/desarrollo_integral.asp
102 RESUMEN
EJECUTIVO - PONADRAF 2020-2030
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequence=1
OMS. (2018).
Actividad Física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity
OMS. (2018).
Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-and-overweight
OMS. (2019).
Definición de la salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/about/who-weare/frequently-asked-questions
OMS. (2019).
Definición de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Recuperado de: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/
OMS. (2019).
Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: https://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/
OMS. (2019).
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
OMS. Estrategia
mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
ONU. (1987).
Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
ONU. (2019).
Derechos humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issuesdepth/human-rights/index.html
OPS (2017). Construyendo
la salud en el curso de vida. Recuperado de:
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=post_t_es&p=307&lang=frOPS
(2019). Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030: “Más personas
activas para un mundo más sano”. Washington, DC: Organización Panamericana de
la Salud.
Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf?sequence=6&isA
llowed=y OPS.
(2017). Construyendo la salud en el curso de vida. Santé dans les Amériques.
Recuperado de:
hhttp://www.sp-rop.com/publicacoes/2017-construyendo-la-salud-en-el-curso-de-vida.pdf
Panorama de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe- FAO (2018) http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/33680.
Pérez, J. &
Gardey, A. (2010). Definición de Sedentarismo. Recuperado de: https://definicion.de/sedentarismo/
PNUD. (2016).
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background/
Presidencia de la República de Costa Rica. (1983). Decreto Ejecutivo 14536 de 1
de mayo de 1983. Crea Dirección Recreación Dirección General Educación Física
Deportes. Colección de leyes y decretos: Año: 1983 Semestre: 1 Tomo: 2 Página:
484. La Gaceta, 98(24 de mayo, 1983).
Presidencia de la
República de Costa Rica. (2006). Decreto 32886-S-C-MEP-MTSS-MP-G: ‘’Creación de
la Red Costarricense de Actividad Física y Salud’’.
Presidencia de la
República de Costa Rica. (2014). Decreto 38184-MAG: “Reglamento de Constitución
y Funcionamiento de los Consejos Territoriales y Regionales”. San José, Costa
Rica.
Presidencia de la
República de Costa Rica. (2015). Decreto 39453-MP-PLAN: “Reglamento de
Organización y Funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo”. San
José, Costa Rica.
Presidencia de la
República. (2018). Alcance Nº 94: Acuerdo N º 07-P. Gaceta Digital de la
Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.gaceta.go.cr/ALCANCESREPO/ALCA_2018.aspx
Raven, A. (1986).
Leyes que crearon la Dirección General de Deportes.La República, p.p. 22-23.
San José, Costa Rica.
Raventos, A. (2017).
Aula virtual “Talenticos” abre educación a deportes no tradicionales.
Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/noticias/aula-virtual-%E2%80%9Ctalenticos%E2%80%9D-abre-educacion-a-deportes-no-tradicionales
Rodríguez, A. & Alvarado,
H. (2008). Claves de innovación en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago,
Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf;jsessionid=F1533924E07D3086D28BCA2B0F943649?sequence=1
Rodríguez, I.
(2018). OMS: Costa Rica es el sexto país más sedentario del mundo. Periódico La
Nación. Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/salud/oms-costa-rica-es-el-sexto-paismas-sedentario/C6PHS2KUFNBARBRCQ52HW5T4L4/story/
Rosero-Bixby, L.,
Fernández, X., & Dow, W.H. (2005). CRELES: Costa Rican Longevity and
Healthy Aging Study (Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento
Saludable) [Computer file]. ICPSR26681-v1. Ann Arbor, MI:
Inter-university Consortium for Political and Social Research[distributor],
2010-07-21. doi:10.3886/ICPSR26681
Salazar Salas,
Carmen Grace. (2017). Recreación (2a. ed.). San José, Costa Rica: Editorial
Universidad de Costa Rica.
Schaer, G. (2013).
Establecimiento de una política deportiva y recreativa en el marco de un
Sistema Nacional del Deporte (conferencia en mesa de trabajo 3). VII Congreso
Nacional del Deporte y la Recreación. San José, Costa Rica.
Schulkin,
J. (2016). Evolutionary Basis of Human Running and Its Impact on Neural
Function. Frontiers in systems neuroscience, 10, 59. https://doi.org/10.3389/fnsys.2016.00059 SICA. (2018).
Consejo del Istmo Centroamericano de Deporte y Recreación. Recuperado de: https://www.sisca.int/codicader
Solanes, R. (2012).
Internalismo ético en el deporte: El Pensamiento de Robert Louis Simon.
Universidad de Valencia, SCIO 8, pp. 144-161. Valencia, España. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HLG6ddtHoNYJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4541507.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cr
Spruit,
A., van Vugt, E., van der Put, C., van der Stouwe, T., & Stams, G. J.
(2016). Sports
Participation
and Juvenile Delinquency: A Meta-Analytic Review. Journal of youth and
adolescence, 45(4), 655–671. https://doi.org/10.1007/s10964-015-0389-7
Torrealba, F.
(2017). El deporte, agente configurador del ethos. Educació Social. Revista
d’Intervenció Socioeducativa, 65, pp. 13-29. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Jnea2czoQ4wJ:https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/320428/413902+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cr
UNESCO (2006)
Directrices de la UNESCO sobre educación intercultural. París, Francia.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa
UNESCO. (2017).
Carta Internacional ‘revisada’ de la Educación Física, la Actividad Física y el
Deporte. Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2017).
Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una Educación Inclusiva y
Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. p.7.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa
UNESCO. (2017). Guía
para la Igualdad de Género en las Políticas y Prácticas de Formación Docente.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260891
Universidad de Costa
Rica. (2019). Definición de la educación física. Recuperado de: https://universidades.cr/carreras/educacion-fisica
Viveros, J. &
Moreno, T. (2014). El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad
de educación indígena: Estudio de caso. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 3, pp. 55-73.
Sinaloa, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf
Volume
53, Issue 6, May–June 2011, Pages 412-418. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2011.03.013
Warburton,
D.E.R.,&Bredin, S.S.D. (2017). Health benefits of physical activity: a
systematic review
of
current systematic reviews.Curr Opin Cardiol. 2017 Sep;32(5):541-556.
doi:10.1097/HCO.0000000000000437.
Wiklund,
P. (2016). The role of physical activity and exercise in obesity and weight
management: Time for critical appraisal. Journal of Sport and Health Science,
5(2), 151-154. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2016.04.001
Zurbriggen, C.
(2011). Gobernanza: Una Mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos,
N. 38, pp. 39-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/115/11519271002.pdf