Artículo
3-Definiciones. Para el presente reglamento se aplicarán las siguientes:
1)
Actividades geográficas: Relativas al estudio, diseño, captación, producción, actualización,
organización, procesamiento, integración, compilación, publicación, divulgación
y conservación de la Información Geográfica de Interés Nacional en materia
geodésica, geofísica, geográfica y cartográfica.
2) Altimetría:
Es una rama de la topografía que estudia los diferentes métodos existentes para
medir la altura de los diferentes desniveles del terreno, normalmente se
utiliza como referencia la presión a nivel del mar como línea de base.
3) Ascii:
Sistema de codificación de caracteres alfanuméricos que asigna un número del O
al 127 a cada letra, número o carácter especial recogidos; el ASCII extendido permite
hasta 256 caracteres distintos.
4) Banco
Nacional de Imágenes: Lo constituyen las fotografías aéreas e imágenes espaciales
del territorio nacional, las ortofotos y ortoimágenes.
5) Capas
geográficas: Unidad básica de Información Geográfica de referencia fundamental
o temática. Las mismas pueden corresponder con diversas escalas geográficas, y
por tanto diferentes niveles de detalle y precisión que comprenden información
de interés nacional en materia geodésica, geofísica, geográfica y cartográfica.
6)
Cartografía: Rama de la geografía que se encarga de representar gráficamente espacios
continentales y marítimos en mapas o esferas, ocupándose de agrupar y analizar
medidas y datos de regiones de la Tierra.
7) Catálogo
de Objetos Geográficos: Herramienta que incluye la definición de objetos geográficos,
sus atributos y la codificación correspondiente, con el propósito de facilitar
la generación e intercambio de la geoinformación entre las personas usuarias.
8)
Certificación: Documento emitido por el IGN mediante el cual acredita auténticamente,
frente a terceros, hasta el momento de su expedición, la plenitud, limitación o
restricción de todo lo que conste en sus bases.
9) Convenio:
Acuerdo suscrito entre el jerarca competente y una entidad pública o privada.
10)
Cuasigeoides: Superficie no equipotencial, muy próxima al geoide, que se
obtiene de sumar las anomalías de la gravedad al elipsoide. Es una función de
la altura normal y no tiene un significado físico.
11)
Delimitaciones territoriales y marítimas oficiales: Comprende los límites de la
DT A (provincial, cantonal y distrital), líneas fronterizas tanto terrestres
como marítimas y delimitación de sus espacios marinos y otras áreas bajo
regímenes especiales tales como la zona marítimo terrestre y las áreas
silvestres protegidas.
12)
Entidades: Entidades del Sector Público que deberán estar interconectados al SNIT,
Instituciones del Estado que tengan competencias en la administración del
territorio o que requieran información territorial para realizar su gestión,
entidades y órganos públicos usuarios de la base de datos catastral/registral
y, opcionalmente, usuarios privados.
13) Firma
digital: Conjunto de datos adjuntos lógicamente asociados a un documento digital,
debidamente autorizados por un certificador registrado de acuerdo con la ley, que
permitan verificar su integridad y vincular de forma unívoca y jurídica al
autor con el documento.
14)
Formulario: Documento físico o digital, diseñado para que la persona usuaria complete
la información requerida en los espacios correspondientes.
15)
Fotogrametría: La fotogrametría es la técnica cuyo fin es estudiar y definir
con precisión la forma, dimensiones y posición de un objeto geográfico en el
espacio, a partir de su restitución desde fotografías aéreas.
16) Geodesia:
Es la ciencia que estudia de forma matemática la forma y las dimensiones terrestres.
Esto incluye la determinación del campo gravitatorio externo de la tierra, la
superficie del fondo oceánico y la orientación y posición de la tierra en el
espacio.
17)
Geodinámica: Estudio de las fuerzas internas y externas que afectan la Tierra a
diferentes escalas, y cómo estas fuerzas producen los fenómenos naturales tales
como las mareas y el movimiento de las placas tectónicas. Su aplicación sirve
para desarrollar modelos que explican entre otros la generación del campo
magnético, la deformación de la corteza terrestre, y los cambios en el nivel
del mar.
18)
Geofísica: Es una disciplina científica que se ocupa del estudio de todos los fenómenos
vinculados a la estructura terrestre, las condiciones físicas del planeta o la
historia de su formación y evolución.
19) Geoide:
Superficie equipotencial del campo de gravedad de la Tierra, que es en todas partes
perpendicular a la dirección del vector gravedad, y que mejor ajusta el nivel medio
del mar tanto local como globalmente.
20)
Geoportal: Sitio Web que provee Información Geográfica, incluye herramientas
para la comunicación y colaboración entre las personas usuarias, debe cumplir
con ciertos parámetros que permitan su estandarización e interoperabilidad, con
el fin de facilitar la integración e intercambio de información, datos y
servicios geográficos entre las diferentes instituciones y los ciudadanos.
21)
Georreferenciación: Geoposicionamiento de un objeto usando un Modelo de Correspondencia
derivado de un conjunto de puntos para el cual se conocen tanto las coordenadas
de terreno como las coordenadas de imagen.
22)
Geoservicio: Interfaz Web que provee información geográfica, la cual debe
cumplir con los estándares del OGC.
23) Gestión
de Información Geográfica: Es el conjunto de actividades que realizan las personas
y entidades en general que tienen por objeto la producción, desarrollo, actualización
y traspaso de Información Geográfica.
24)
Información geoespacial: se refiere a la información geodésica, geofísica,
geográfica, cartográfica y de índole similar del país.
25)
Información geográfica: Información acerca de fenómenos asociados implícita o explícitamente
con una localización relativa a la Tierra.
26)
Informantes del Registro Nacional de Información Geográfica: Son las personas físicas
o jurídicas, pertenecientes a las unidades responsables de los sectores
público, privado o educación superior universitaria, productoras de Información
Geográfica sujeta a inscripción en el Registro Nacional de Información
Geográfica.
27)
Levantamiento ortofotogramétrico: Restitución fotogramétrica consistente en la delineación
de elementos o detalles, representados en modelos estereoscópicos cuando se
utiliza como insumo fotografía aérea de manera tridimensional, o bien imágenes
satelitales, utilizando los softwares especializados, optimizando el tiempo y
aumentando la precisión y fiabilidad del producto final.
28)
Levantamiento topográfico: Es el proceso científico de medición de las
dimensiones de un área particular de la superficie de la Tierra o estructuras
artificiales, considerando sus distancias horizontales, direcciones, ángulos y
elevaciones.
29) Metadatos
geográficos: Información que describe los conjuntos de datos geográficos y los
servicios de información geográfica, que hace posible localizarlos, inventariarlos
y utilizarlos.
30) Nodo
informático integrado al SNIT: Es un nombre de dominio y una dirección URL para
facilitar la conexión del nodo con el Geoportal del SNIT, por medio del cual
las personas físicas o jurídicas, pertenecientes a las unidades responsables de
los sectores público, privado o educación superior universitaria, productoras
de Información Geográfica, publican la información de su competencia.
31) Nombres
geográficos: Se refieren a la información toponímica del país, es decir, elementos
geográficos que se pueden nombrar, relacionar, ubicar y reconocer para su representación
en mapas y bases de datos.
32)
Nomenclátor Geográfico de Costa Rica: Base de datos de topónimos con sus correspondientes
coordenadas y otros atributos, que abarca los nombres oficiales así declarados
por la Comisión Nacional de Nomenclatura, y los contenidos en las bases de
datos del IGN, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Tribunal
Supremo de Elecciones y los gobiernos locales (municipalidades).
33) Normas
Técnicas de Información Geográfica: Son los estándares establecidos por el IGN
para que la información geográfica que producen y gestionan las unidades responsables
de los sectores público, privado o educación superior universitaria, sea consistente,
compatible e interoperable para la adecuada toma de decisiones.
34)
Ortofotografía: Es un producto cartográfico resultante del tratamiento digital
de fotografías aéreas, mediante el cual se corrigen todas las deformaciones
producidas por el relieve del terreno, la falta de verticalidad de la toma
fotográfica y las distorsiones propias del objetivo de la cámara utilizada, y
se le otorga un rigor geométrico equivalente a un mapa.
35)
Ortoimagen: Imagen extraída de fotografía aérea o imagen de satélite a la cual
se le ha eliminado el desplazamiento de los puntos imagen debido a la
orientación del sensor y al relieve del terreno, por medio de una proyección
ortogonal a la superficie de referencia.
36) Pago:
Cancelación que realiza la persona usuaria de aquellas tarifas, tasas, timbres,
derechos o impuestos por la prestación de los servicios del IGN, según
corresponda.
37) Perfil
Nacional de Metadatos Geográficos: Consiste en un conjunto particular de descriptores,
adoptados por una determinada infraestructura de datos espaciales, según su
ámbito de acción, es un subconjunto de elementos que describe la aplicación del
estándar para una comunidad específica de usuarios, en representación de un producto
o servicio específico con ámbito espacial.
38) Persona:
Entiéndase como persona física o jurídica.
39) Portal
digital: Sitio oficial de internet del Registro Nacional, que ofrece a la
persona usuaria de forma integrada, fácil, eficaz y segura, el acceso a la
información y a los servicios que brinda. La Institución establecerá el medio,
sistema, plataforma, interfaz o en general, cualquier otro mecanismo
tecnológico, con base en criterios técnicos y de oportunidad.
40) Puntos
fundamentales: aquellos rasgos geográficos, monumentos o hitos fundamentales que
contienen información cartográfica, geográfica, geodésica y geofísica utilizada
para la generación de otros insumos geoespaciales.
41) Ráster:
El modelo raster es un método para el almacenamiento, el procesado y la visualización
de datos geográficos. Cada superficie por representar se divide en filas y
columnas, formando una malla o rejilla regular.
42) Red
Geodésica Nacional: Conjunto de puntos situados sobre el terreno, dentro del ámbito
del territorio nacional, establecidos físicamente mediante monumentos permanentes,
y/o estaciones enlazadas al sistema global de navegación por satélite, sobre
los cuales se han hecho medidas directas y de apoyo de parámetros físicos, que permiten
su interconexión y la determinación de su posición y altura geodésicas, así como
el campo gravimétrico asociado, y altimetría de nivelación, con relación a un sistema
de referencia espacial.
43) Red
Gravimétrica: es la red de vértices materializados y vinculados unos con otros para
dar información precisa sobre la gravedad del terreno.
44) Red
Vertical: Conjunto de puntos, físicamente establecidos mediante marcas, hitos o
señales sobre el terreno, medidos con gran precisión en altimetría y está
formada principalmente por desniveles y distancias horizontales.
45) Rinex: "Receiver
INdependent EXchange". Formato de ficheros de texto orientado a almacenar,
de manera estandarizada, medidas proporcionadas por receptores de sistemas de
navegación por satélite, como GPS, GLONASS, EGNOS o Galileo.
46) Servicio
de información geográfica: servicio que transforma, gestiona o presenta información
geográfica a las personas usuarias.
47) Servicios
web geográficos: prot ocolos y estándares que definen las reglas de transmisión
de información geográfica que se puedan compartir, difundir y utilizar de
manera interoperable en distintas plataformas tecnológicas.
48) Sistema
de coordenadas: Conjunto de reglas matemáticas que especifican cómo las coordenadas
deben ser asignadas a los puntos.
49) Sistema
de referencia de coordenadas: Sistema de coordenadas que está relacionado con
un objeto a través de un datum.
50)
Teledetección: Es la técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre
desde sensores instalados en plataformas espaciales.
51) Vector:
Modelo de datos basado en coordenadas que representa las entidades geográficas
como puntos, líneas y polígonos. Cada entidad de puntos se representa como un
par de coordenadas simple, mientras que las entidades de línea y de polígonos
se representan como listas ordenadas de vértices.