APÉNDICE A
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
A. INTRODUCCIÓN:
1. La verificación de la viabilidad socioeconómica de los restantes proyectos a ser incluidos en el Programa, será realizada mediante utilización de una metodología análoga a la utilizada para la evaluación de los proyectos de la muestra representativa y deberá contemplar: (i) un análisis para la selección de la alternativa de mínimo costo económico; (ii) la viabilidad económica del proyecto propuesto mediante establecimiento de un adecuado dimensionamiento y un análisis de costo beneficio; y (iii) un análisis de la capacidad de pago de la población potencialmente beneficiaría y del impacto distributivo del proyecto propuesto.
B. DIMENSIONAMIENTO DE LOS PROYECTOS:
2. El proyecto será dimensionado con base en un diagnóstico del sistema existente y en un balance entre la oferta y la demanda del sistema de agua potable. En la estimación de la capacidad sin el proyecto, se tomarán en consideración el componente más restrictivo del sistema de agua (captación, tratamiento, bombeo, conducción, etc.), así como la gradual disminución de la capacidad existente por el deterioro de las instalaciones y/o de los equipos. Por otra parte, en las estimaciones de demanda se considerará, además del crecimiento poblacional y de ingreso de la población, las variaciones de precios del agua (tarifa) previstos con la implantación del proyecto.
C. ANÁLISIS DE MÍNIMO COSTO ECONÓMICO:
3. Todas las alternativas técnicamente factibles de proporcionar servicio de agua potable a la población, deberán ser analizadas para que se seleccione aquella que represente la solución de mínimo costo económico. Para comparar alternativas con la misma vida útil y de los mismos beneficios, se considerará el valor presente de los flujos de costos de inversión y los increméntales de administración, operación y mantenimiento. Para comparar alternativas en que la vida útil o los beneficios sean diferentes, se realizará un análisis de costo-beneficio y se seleccionará la de mayor valor presente neto. En todos los casos, los flujos de costos deberán estar valorados a precios de eficiencia y la tasa de descuento a utilizar será del 12% anual.
D. ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO:
4. En el análisis de costo-benefício se considerarán únicamente los costos y los beneficios increméntales que serían generados por la ejecución del proyecto propuesto, ambos valuados a precios de eficiencia. A tal efecto, se utilizará el modelo SIMOP desarrollado por el Banco.
5. En el flujo de costos se incluirán todos los gastos derivados de la implementación del proyecto tales como los costos de inversión, de ingeniería, administración y supervisión de obras, terrenos, servidumbre e imprevistos técnicos, así como los costos anuales de nuevas conexiones domiciliarias e intradomiciliarias de agua y los costos increméntales de administración, operación y mantenimiento que serían derivados de la ejecución de las obras previstas. No se considerarán los gastos ya realizados y tampoco los costos por conceptos de cargas financieras, escalamiento de precios y depreciación.
6. Los flujos de beneficios serán los derivados por: (i) disposición a pagar (DAP) de la población por el servicio de agua; (ii) el ahorro de recursos de la población actualmente no conectada a la red pública, por la sustitución de fuentes alternativas de agua por conexiones domiciliarias; (iii) ahorros de recursos en la operación y mantenimiento del sistema, mediante optimización del mismo. Las curvas de demanda a ser utilizadas en el análisis de los restantes proyectos del Programa, serán las indicadas en el Apéndice B del Reglamento de Crédito, que se adjunta con este Reglamento.
Análisis de Capacidad de Pago:
Se realizará un análisis de capacidad de pago de la población potencialmente beneficiaría, con base en la distribución de ingresos familiares y tarifas y otros cobros derivados del proyecto, para asegurar que la mayoría de la población, especialmente la de bajos ingresos, esté en condiciones de pagar por el servicio. En caso de que parte importante de la población no tenga capacidad de pago, se estudiarán otras alternativas para proveer servicios a esta población.
Análisis de Impacto Distributivo del Proyecto:
Se realizará un análisis del impacto directo de los flujos de costos y beneficios que generaría la ejecución de los proyectos del Programa. En dicho análisis, se identificarán los principales agentes afectados por el proyecto y se calculará el coeficiente ingresos. Los grupos de bajos ingresos están conformados por las familias con ingresos familiares inferiores a 78.989 colónes per cápita anuales, a precios de diciembre de 1990. Esta cifra deberá ser actualizada con la utilización del índice de precios al consumidor, rubro alimentación. La proporción de los beneficiarios residenciales de bajos ingresos y otros grupos deberán estar basados en datos recientes de distribución de ingresos en la localidad. En caso de no disponer de estos datos, se requerirá la realización de una encuesta de hogares.
REFERENCIAS:
i) Guía para la Evaluación de Proyectos de Agua Potable, Monografía de Análisis de Proyectos No. 4, BID, 1976.
ii) Modelo de Simulación de Obras Públicas (SIMOP), Manual del Usuario. Monografía de Análisis de Proyectos No. 5, BID, 1978.
iii) Una Metodología para cuantificar y Registrar los Efectos Distributivos de los Proyectos que forman parte de la Cartera del Banco, BID, 1979.