Norma de Contabilidad E-4 Inventarios

(NOTA: La presente norma ha sido derogada por acuerdo tomado en sesión N° 1 de 5 de enero de 1999)

Objetivo: 1. El objetivo de esta norma es definir el concepto de inventarios, establecer los principios generales aplicables a su registro y valuación, así como las reglas de presentación y de revelación en los estados financieros.

2. La finalidad primaria de la contabilidad de los inventarios es identificar la cantidad de costo que ha de ser reconocida como un activo y mantenida en los registros, hasta que los ingresos relacionados sean reconocidos.

Alcance: 3. Esta norma debe ser aplicada por todas las empresas en los estados financieros preparados en el contexto de costo histórico en la contabilidad de inventarios, excepto los inventarios de ganado, de productos forestales, de la agricultura y depósitos de minerales, en la medida en que son cuantificados a su valor neto de realización.

Definiciones: 4. Los siguientes términos se usan en esta norma con el significado que se especifica en cada caso:

Inventarios: Son todos los bienes tangibles propiedad de la empresa que:

a) se tienen disponibles para la venta en el curso normal de las operaciones (mercadería en el caso de las empresas comerciales, productos terminados en el caso de empresas industriales),

b) Están en proceso de producción para su posterior venia (productos en proceso), o

c) Se van a consumir directa o indirectamente en la producción de bienes o servicios para la venta

(materias primas y materiales tales como material de empaque, envases, materiales y suministros, etc.)

Los materiales y suministros que no se consuman durante el año o en el ciclo normal de operaciones, el que sea mayor y los que se utilizarán en la construcción de inmuebles o maquinaria, no deben clasificarse como activo circulante.

Los inventarios abarcan terrenos y otras propiedades disponibles para la venta, cuando esa sea la actividad de una entidad.

Valor neto realizable: Es el precio de venta en el curso ordinario de los negocios menos los costos de terminación y de venta

Costo: Es el costo de adquisición o de producción en que incurre la entidad al comprar o fabricar un artículo. Comprende la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición y ubicación actual.

Registro y determinación del costo: 5. El registro de los inventarios se efectúa al costo de adquisición o al de producción en que se incurre para ponerlos en condición de uso o de venta.

Costo de compra: 6. Los costos de compra de inventarios comprenden el precio de compra, derechos de importación y otros impuestos no recuperables, transpone, manejo, seguros y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de productos terminados, materiales y servicios.

7. El costo de compra puede incluir diferencias de cambio derivadas de adquisiciones de inventario facturado en monedas extranjeras, que se originan especialmente cuando se ha operado una fuerte devaluación contra la que no hay medios prácticos de cobertura y que afectan al pasivo no liquidado, a la fecha del balance de situación. Tal pasivo debe ser identificado física y documentalmente con el inventario adquirido.

 

 

Costo de inventarios de un Proveedor de Servicios:

 

8. El costo de inventarios de un proveedor de servicios consiste primordialmente en la mano de obra y otros costos del personal directamente encargado de proporcionar el servicio y los gastos indirectos atribuibles. La mano de obra y otros costos relacionados con ventas y personal administrativo en general, son reconocidos como gastos en el periodo en que se incurren.

En el registro del inventario deben tenerse presentes los siguientes aspectos:

Materias primas y materiales: 9. Los importes a registrar deben referirse a los costos de adquisición de los diferentes artículos, más todos los gastos adicionales incurridos para colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como fletes, gastos aduanales, derechos de importación, seguros, acarreos etc. Por materiales debe entenderse que se trata de artículos para mantenimiento, empaques o envases de productos, etc.

Mercaderías en tránsito: 10. Los artículos que se compren libre a bordo, puerto de embarque, deben registrarse en una cuenta de tránsito para efectos de control e información. Los gastos relativos a la compra, traslado e introducción al país, se acumulan en dicha cuenta transitoria.

Anticipos a proveedores: 11. Los anticipos a proveedores que deban hacerse para cumplir condiciones contractuales, se registran en una cuenta específica de inventarios.

Costo de producción: 12. Los costos de producción de inventarios incluyen mano de obra directa, materias primas y gastos generales de fabricación, en que se incurre para dejar los artículos disponibles para su venta o para ser usados en un proceso posterior de fabricación.

13. Cada empresa, de acuerdo con su estructura y características. elige los sistemas apropiados para determinar su costo de producción, por lo que no es factible establecer reglas a este respecto. Sin embargo, es necesario cuantificar el efecto de circunstancias especiales que no deben afectar el costo de producción, sino llevarse directamente a resultados, tales como:

a) Capacidad de producción no utilizada: En ocasiones, por diversas circunstancias, algunas empresas industriales operan a un grado inferior de su nivel normal de producción, o bien parte de sus instalaciones están ociosas, ocasionando con esto que ciertos gastos distorsionen el costo de producción. Como esta situación es difícil de precisar en la practica, es necesario que las empresas recurran a la asesoría de técnicos para cuantificar el importe que debe cargarse a resultados. Entre los factores que pueden tomarse en cuenta están:

1) la capacidad practica de producción,

2) los volúmenes de producción presupuestados y

3) la producción real obtenida.

 

b) Castigo de inventarios: Obedecen a diversas circunstancias, entre las cuales se pueden citar las estimaciones para posibles artículos obsoletos o de lento movimiento.

c) Desperdicios anormales de materia prima: Es frecuente que en las empresas industriales, durante el periodo inicial de operaciones o cuando se inicia la fabricación de un nuevo producto, el consumo de materia prima se vea afectado desfavorablemente por diversas causas, por ejemplo: falta de ajuste de la maquinaria, inexperiencia en el manejo de la producción, etc. que no debe afectar el costo de producción.

Producción en proceso: 14. Por la naturaleza continua del proceso de fabricación y la necesidad de preparar información a ciertas fechas, contablemente debe efectuarse un corte de operaciones y por lo tanto, los artículos que aún no estén terminados se valuarán en proporción a los diferentes grados de avance que tengan cada uno de los elementos que forman su costo.

Artículos terminados: 15. Este concepto comprende los artículos que se destinarán a la venta dentro del curso normal de las operaciones. El importe a registrar será el costo de producción tratándose de empresas industriales o el de adquisición, si se trata de empresas comerciales.

16. Los artículos entregados en consignación para venta o demostración deben formar parte del inventario al costo que les corresponda.

 

Sistemas de determinación del costo: 17. La determinación del costo de los inventarios puede hacerse por medio del sistema de costeo absorbente o bien por el sistema de costeo directo.

Costeo absorbente o costo total: 18. Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Así entendido, los elementos que forman el costo de un artículo bajo este sistema, serán: materia prima, mano de obra y gastos directos e indirectos de fabricación, que pueden ser variables o fijos.

Costeo directo o costo variable: 19. En la integración del costo de producción por medio de costeo directo, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: materia primera consumida, mano de obra y gastos de fábrica que varían en relación a los volúmenes producidos.

20. Como puede apreciarse, en este sistema para determinar el costo de producción no se incluyen los mismos elementos que los indicados en el sistema de costeo absorbente.

21. La segregación de gasto fijo o variable debe hacerse tomando en consideración todos los aspectos que pueden influir en su determinación, ya que en ocasiones cierto elemento del costo puede tener características fijas por existir capacidades no utilizadas. Cuando existan partidas de características semivariables, la política recomendable es incluirlas en el costo o en los resultados de operación, dependiendo de su grado de variabilidad.

22. Es necesario aclarar que las ventajas a corto plazo que puede proporcionar el costeo directo, al auxiliar a la gerencia en la determinación de precios de venta y en' la toma de decisiones financieras, pueden en un momento dado convertirse en desventajas, si en la fijación de precio de venta no se les da la consideración debida a los costos fijos, lo que constituiría un peligro potencial para decisiones a largo plazo.

Bases de determinación del costo: 23.Tanto el costeo absorbente como el costeo directo, puede llevarse sobre la base de costo histórico o predeterminado, siempre y cuando este último se aproxime al costo real, bajo condiciones normales de fabricación.

Costos históricos: 24. El registro de las cuentas de inventarios por medio de costos históricos, consiste en acumular los elementos del costo real incurridos para la adquisición o producción de artículos.

Costos predeterminados: 25. Como su nombre lo indica, estos se calculan antes de iniciarse la producción de artículos. De acuerdo con la forma en que se determinen pueden clasificarse en:

a) Costos estimados: Se basan principalmente en la determinación de los costos con base en la experiencia de años anteriores o en estimaciones hechas por expertos en el ramo.

b) Costos estándar: Se basan principalmente en investigaciones, especificaciones técnicas de cada producto en particular y en la experiencia, representando por lo tanto una medida de eficiencia.

Métodos de determinación del costo: 26. El objetivo principal para escoger un método de costo del inventario, consiste en seleccionar aquel que. de acuerdo con las circunstancias, refleje de la manera más razonable los resultados del periodo.

27. Cada empresa debe seleccionar los sistemas, bases y métodos de determinación del costo que más se adecúen a sus características y aplicarlos uniformemente en cada periodo, a no ser que se presenten circunstancias que justifiquen cambios, en cuyo caso deberá nacerse la revelación necesaria.

28. Los sistemas, bases y métodos que se apliquen, pueden influir en forma importante en el costo de los inventarios y en el resultado de sus operaciones, por lo que es necesario que en su selección se utilice un buen juicio profesional, como lo marca el criterio prudencial.

29. Los siguientes son los métodos aceptables para determinar el costo de los inventarios:

a) Primeras entradas, primera salidas CPEPS)

b) Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS)

c) Promedio ponderado o promedio móvil

d) Identificación específica

e) Método del inventario al detalle o al por menor

f) Otros métodos de valuación reconocidos en industrias específicas.

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): 30. Este método se basa en el supuesto de que los productos que primero ingresan al inventario, en este orden son consumidos o vendidos . La característica de este método, es que el inventario final queda valuado al costo de las compras más recientes y al costo de ventas se aplican los costos más antiguos. La utilización de este método no es aconsejable en economías con una tendencia creciente en los precios.

 

31. Es conveniente destacar que el manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que se valúan y que para una correcta asignación del costo deben establecerse las diferentes capas del inventario según las fechas de adquisición o de producción.

Ultimas entradas, primeras salidas (ÜEPS): 32. Este método se basa en el supuesto de que los últimos productos ingresados al inventario, son los que primero se consumen o venden. La característica de este método, es que el inventario final queda valuado a costos antiguos de compra o de producción y al costo de ventas se aplican los costos más recientes. La utilización de este método es aconsejable en épocas de alza de precios.

33. Como en el método PEPS, el manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que se valúan y también deben establecerse las diferentes capas del inventario según las fechas de adquisición o producción, para una correcta asignación del costo.

34. A través de este método, puede llegarse al caso de que por los aumentos en los precios de adquisición y de producción, el costo asignado al inventario difiera en forma importante de su valor actual.

 

Promedio ponderado o promedio móvil: 35. El costo del inventario se determina agregando las unidades y los costos de las compras del período a las unidades y costos del inventario inicial y dividiendo el total de los costos entre el total de unidades. El promedio resultante es el costo unitario de las unidades del inventario y de las unidades vendidas o consumidas.

Identificación específica: 36. Se utiliza el costo específico de compra o de producción de cada artículo. Es aplicable en entidades donde es factible distinguir plenamente un artículo de otro. Este método es aplicable para valuar vehículos, joyas legítimas, pinturas, esculturas, vestidos de diseños exclusivos etc.

Método del inventario al detalle o al por menor: 37. El método de detallistas es usado frecuentemente en la industria de menudeo para cuantifícar inventarios numerosos de artículos con rápida rotación, que tienen márgenes similares y para los cuales no es práctico usar otros métodos de costeo.

38. En este método, el importe de los inventarios se obtiene valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los porcentajes de utilidad bruta, para obtener el costo por grupos de artículos.

39. Para tener un adecuado control bajo este método, deben establecerse grupos homogéneos de artículos, a los cuales se les asigna su precio de venta tomando en consideración el costo de compra y el margen de utilidad aprobado.

40. Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:

a) Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas compras como los ajustes al precio de venta.

b) Agrupación de artículos homogéneos.

c) Control de traspasos de artículos entre departamentos o grupos.

d) Realización de inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las cuentas y en su caso hacer los ajustes que procedan.

Regla de "Costo o valor de realización el- más-bajo": 41. El costo de inventarios puede no ser recuperable si ellos están dañados, si se han vuelto total o parcialmente obsoletos o si sus precios de venta han bajado. El costo de inventarios puede también no ser recuperable si han aumentado los costos de terminación o de venta. La practica de rebajar los inventarios por debajo del costo al valor realizable, es consistente con el punto de vista de que los activos no deben ser asentados en libros, en exceso de las cantidades que se espera sean liquidadas por su venta y uso.

42. La regla de "costo o valor de realización el- más- bajo " puede aplicarse al inventario artículo por artículo, a una clase de artículos o al total del inventario.

43. Los estimados del valor realizable se basan en la evidencia más confiable disponible al momento de hacer los estimados de las cantidades que se esperan obtener por la liquidación de los inventarios.

44. Cuando el inventario se reduce al valor de realización, es necesario registrar una pérdida en el ejercicio comente. Esta pérdida se registra comúnmente debitando directamente el costo de vendas del ejercicio o debitando una cuenta de pérdida, con crédito a una cuenta de estimación para valuación del inventario a valor de realización. Cuando la pérdida es inusualmente importante se presenta por separado en el estado de resultados.

45. Las pérdidas motivadas por el valor de realización que afectan a pedidos que se hubieran aceptado en firme, por mercancías o materiales que se encuentran en tránsito, deben reconocerse en cuentas de resultados del ejercicio.

46. Cuando el deterioro, la obsolescencia, el lento movimiento y otras causas indiquen que el aprovechamiento o realización de los artículos del inventario resultara inferior al costo registrado, deberá admitirse la diferencia como una pérdida del ejercicio.

47. Las cuentas de estimación que se establezcan con motivo de la aplicación de las modificaciones al costo por los eventos anteriormente expuestos, pueden ser disminuidas o canceladas contra resultados del ejercicio, si se modifican favorablemente las circunstancias que las originaron.

48- Cuando se hacen cambios en la contabilidad por determinación del costo de los inventarios, debe revelarse en los estados financieros la naturaleza de los cambios y si son importantes, también se expone su efecto sobre la utilidad del periodo.

Inventarios valuados arriba de su costo: 49. Las existencias de productos agrícolas, ganado y otros que por su naturaleza son diferentes a los inventarios comentes, deben ser valuados de tal manera que el valor asignado sea el costo más razonable posible.

50. Solamente en los casos en que exista imposibilidad de determinar el costo de los inventarios, y como excepción, ellos se expresan en valores mayores a su costo. Así por ejemplo, los inventarios de productores de ganado, de productos forestales, de la agricultura y depósitos de minerales, son registrados y valuados a su valor de realización en ciertas etapas de producción.

51. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las cosechas en la agricultura han sido recogidas o los depósitos de mineral han sido extraídos y la venta está asegurada bajo un contrato a futuro o una garantía del gobierno, o cuando pueden venderse sin mayor dificultad.

Reglas de Presentación: 52. Los principios que se deben tomar en cuenta para presentar la información de inventarios son los siguientes: revelación suficiente, importancia relativa y uniformidad.

53. Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance de situación debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las partidas que lo componen de acuerdo al tipo de empresa.

54. Los anticipos a proveedores que deban hacerse para cumplir condiciones contractuales, se registran en una cuenta específica de inventarios.

55. En el caso de que el sistema seleccionado sea el costeo directo, deben hacerse las siguientes aclaraciones:

a) El estado de resultados debe destacar el importe de los gastos fijos de producción que se absorbieron en el periodo.

b) El costo de ventas debe incluir el costo de producción más el costo variable de distribución y venta.

c) El primer concepto de utilidad en el estado de resultados se denominará utilidad marginal para distinguirla del término utilidad bruta, utilizado bajo el sistema de costeo absorbente.

 

Revelaciones: 56. Los estados financieros deben revelar:

a) Las políticas contables para el registro y valuación de los inventarios. Sistemas, bases y métodos para la determinación del costo y valuación a la fecha de los estados financieros.

b) Los cambios en el sistema de valuación y método de costeo así como el efecto de los cambios en los resultados del ejercicio.

c) El detalle de los inventarios según su composición y naturaleza, por ejemplo: materiales y suministros, materias primas, productos en proceso, productos terminados e inventario en tránsito. Los inventarios de un proveedor de servicios pueden ser descritos como trabajo en proceso.

d) Estimación para valuación de inventarios.

e) Importe de reducciones en el inventario debido a ajustes por concepto de aplicación de la regla de costo o valor de realización el- más- bajo.

f) Compromisos de compra importantes y poco usuales.

g) Impone de inventarios dados en prenda como garantía de pasivos.

h) El costo de inventarios reconocido como un gasto durante el período (costo de productos vendidos).

i) En empresas industriales cuya capacidad de producción o mano de obra no se utiliza en su totalidad, el efecto registrado en gastos si su importe es importante.

j) Las existencias de inventario valuadas a su valor realizable si son montos de importancia.