CAPÍTULO 4

Terminología técnica básica
en la gestión del Departamento de Aguas
 
    El presente capítulo tiene como fin normalizar una serie de términos a través de la definición técnica de ellos y que son de uso común en la gestión del Departamento. Con ello se pretende lograr un mejor entendimiento y seguridad jurídica para con los usuarios referente a las condiciones técnicas bajo las cuales será evaluada su gestión.
    Acequia: Canal artificial a cielo abierto que sirve para conducir y distribuir agua de riego para una explotación agrícola Normalmente su capacidad es inferior a 0.50 m 3 / s. Sinónimos de acequia: paja de agua, atarjea, canal, derivación, canal, ramal. Usadas antiguamente como medio de distribución de agua de consumo humano.
    Acueducto: Sistema de tubería, accesorios y obras necesarias para la captación, conducción, tratamiento y distribución de las aguas para abastecimiento.
    Acuífero: Formación porosa (capa o estrato), de roca permeable, arena gravilla, capaz de almacenar y transmitir cantidades apreciables de agua.
    Aforo: Medición del caudal de una corriente o naciente y en un momento dado, el cual se realiza mediante diferentes métodos:
    Aforo con flotadores
    Aforo volumétrico
    Aforo con químicos
    Aforo con vertedores
    Aforo con correntómetro o molinete
    Aforo mediante dimensiones hidráulicas de un sistema
    Agente contaminante: Todo aquel elemento cuya incorporación a un cuerpo de agua natural conlleve el deterioro de la calidad física, química o biológica de este, o de la biodiversidad asociada.
    Agua residual: Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes.
    Agua subterránea: El agua por debajo de la superficie del terreno que satura por completo las rocas permeables por debajo del nivel de saturación y fluye bajo la acción de la pendiente o gradiente hidráulica.
    Agua superficial: Agua que fluye o se almacena en la superficie del terreno. Exceptuando el agua marina, se pueden distinguir tres tipos de agua: el agua de escorrentía, la retenida en reservorios naturales o artificiales y el agua de estuarios. Estas aguas se originan a partir del agua de precipitación atmosférica, y de afloraciones de agua subterránea. En el caso de los estuarios, el origen se debe al encuentro entre las aguas fluviales y las marinas.
    Año hidrológico: Período de doce meses comprendido entre el primero de mayo con el inicio de las lluvias y termina en abril al final de la estación seca, condición repetida cíclicamente.
    Canal: Conducto por el cual el agua fluye en una superficie libre y de acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.
    Cauce: Depresión natural de longitud y profundidad variable en cuyo lecho fluye una corriente de agua permanente o intermitente, definido por los niveles (huella) de las aguas alcanzados durante las máximas crecidas ordinarias.
Definido en la Ley de Aguas como el terreno que cubren sus aguas en las mayores crecidas ordinarias (artículo 70).
    Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo.
    Caudal de Estiaje: Es el caudal promedio mínimo del registro en época seca de una fuente dentro del año hidrológico.
    Caudal mínimo remanente: Es el caudal no derivable de una fuente producto de la particularidad hidrográfica de cada región, de tal forma que se garantice un caudal mínimo continuo y permanente aguas abajo de todo aprovechamiento a lo largo del cauce. Conocido por sus siglas CMR.
    Ciclo Hidrológico: Circulación natural, regular y sucesiva del agua entre el mar, la atmósfera y la tierra, fundamento esencial a la vida y transformación del planeta.
    Coeficiente de escorrentía (c): Valor adimensional que establece la relación fija entre la tasa de escorrentía pico y la tasa de lluvia para la cuenca de drenaje, depende de las características y condiciones del cobertura del suelo, de la intensidad de lluvia, proximidad del nivel freático, el grado de compactación del suelo, la porosidad del subsuelo, la pendiente del suelo y el almacenamiento por depresión.
    Coeficiente de evapotranspiración del cultivo (Kc): Valor empírico para cada cultivo que integra al conjunto de variables que operan en la relación de evapotranspiración respecto al crecimiento vegetativo.
    Concesión: Es el instrumento o figura jurídica por medio de la cual el estado autoriza en forma temporal el aprovechamiento de aguas a personas privadas o públicas; físicas o jurídicas.
    Conservación de los recursos hídricos: Administración, protección, mantenimiento, recuperación y mejoramiento de los recursos hídricos, en cantidad, calidad y oportunidad, a través de una gestión integrada del recurso.
    Contaminación de las aguas: Incorporación de agentes contaminantes a los cuerpos de agua a través vertidos o descargas directas o indirectas, o de cualquier tipo de sustancia o energía, cuyas características provoquen o puedan provocar alteraciones nocivas en la calidad física, química y biológica de las aguas.
    Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas, las cuales drenan superficial o subterráneamente hacia una salida común. Cuando los límites de las aguas subterráneas no coincidan con la línea divisoria de aguas, dicha delimitación incluirá la proyección de las áreas de recarga de las aguas subterráneas, las cuales fluyen hacia la cuenca delimitada superficialmente. Si las aguas de una cuenca tienen como salida común algún punto del litoral, su zona de influencia marítima se considera como proyección de la cuenca hidrográfica respectiva, según lo determinen los estudios técnicos pertinentes.
    Cuerpo receptor: Es todo aquel manantial, río, quebrada, arroyo permanentes o no, zona de recarga, lago, laguna, marisma, embalse natural o artificial, estuario, manglar, turbera, pantano, agua dulce, salobre o salada, donde se vierten aguas residuales o pluviales.
    Dotación: Cantidad de agua por unidad de producción o consumo, determinada por las necesidades de la particularidad de cada uno de los usos; considerando variables de eficiencia en su aprovechamiento integral.
    Drenaje: Evacuación del agua superficial, subsuperficial o subterránea de un área de terreno determinada, ya sea por gravedad o por bombeo.
    Eficiencia de riego: Mide la relación del agua disponible para la planta y el agua total destinada al proyecto de riego.
    Efluente: un líquido que fluye fuera del espacio confinado que lo contiene. En el manejo de aguas residuales se refiere al caudal que sale de la última unidad de conducción o tratamiento.
    Embalse: Acumulación de aguas que se da como resultado de su retención por medios físicos naturales o artificiales.
    Escurrimiento: Componente del Ciclo Hidrológico, agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente, para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
    Estudio hidráulico: Análisis que se realiza previo al diseño de cualquier obra civil de tipo hidráulico, mismo que se basa en el caudal de diseño calculado mediante un estudio hidrológico. Estudio hidrológico: Análisis realizado por un profesional del ramo para resolver los problemas prácticos que se presenten en el diseño, planeación y operación de estructuras hidráulicas de aprovechamiento de agua o cauce y que tiene como fin de determinar el caudal de diseño. El contenido de los parámetros mininos requeridos, amplitud y profundidad del estudio dependerán del objetivo final de la obra o trámite requerido.
    Evapotranspiración: Cantidad de agua que retorna a la atmósfera, a través de la transpiración de la vegetación como por de la evaporación del agua en el suelo. Su magnitud depende del agua realmente disponible, es decir de la que se ha logrado retener para el consumo de la vegetación.
    Fuente: Corriente o masa de agua denominada manantial, río, quebrada, arroyo permanentes o no, zona de recarga, lago, laguna, marisma, embalse natural o artificial, estuario, manglar, turbera, pantano, agua dulce, salobre o salada.
    Fuente de Flujo intermitente: Corriente de agua que dentro del año hidrológico escurre agua en forma continua durante algunos meses y seca en otros de forma natural, comportamiento de cíclico año a año.
    Fuente de Flujo permanente: Corriente de agua que dentro del año hidrológico escurre en su cauce en forma continua, permanente y natural, sin aportes artificiales.
    Hidrología: Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente.
    Humedales: Ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.
    Infiltración: La infiltración es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que atraviesa la superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del subsuelo. Intensidad de lluvia: Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo.
    Lago: Masa permanente de agua depositada en hondonadas del terreno.
    Naciente: Surgencia superficial de agua de origen subterráneo que se produce a favor de grietas o cambios de litología en lugares donde la superficie topográfica corta al nivel freático o se captan mediante labores practicadas al efecto. Conocido como manantial, nacimiento, afloramiento, ojo de agua, lloradero, venero.
    Obra en cauce: Estructura civil hidráulica que se realiza en un cauce de dominio publico con el fin de mejorar las condiciones deterioradas de este.
    Perforación del subsuelo: Se refiere al uso de maquinaria especializara para realizar un hoyo con fines de exploración de la aguas subterráneas para su explotación. El método usado depende de algunos factores como: diámetro del pozo, profundidad del pozo y formaciones geológicas a ser penetradas, así se pueden clasificar como métodos de percusión y rotativo.
    Período de retorno de una avenida: Intervalo de tiempo dentro del cual un evento considerado como avenida máxima puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio. Permiso: Instrumento o figura jurídica por medio de la cual en forma precaria se autoriza la implementación de obras hidráulicas en los cauces.
    Pozo: Hoyo o pique, generalmente vertical, excavado en tierra para explorar y extraer aguas subterráneas hacia la superficie.
    Pozo Artesanal: Excavación del terreno realizada a pico y pala de gran diámetro y poca profundidad (máxima 20-30 metros) con el fin de extraer aguas subterráneas hacia la superficie. Y que conforme la Ley de Agua No. 276 no requiere de concesión para su aprovechamiento cuando su destino sea el doméstico.
    Pozo profundo: Pozo de más de 20 metros de profundidad y con un diámetro que fluctúa entre las 4 y 20 pulgadas.
    Predio Inferior: Se denomina predio inferior al terreno ubicado aguas abajo de un punto de toma a ambos lados de la ribera de la corriente hasta que ésta se junte con otra corriente.
    Quebrada: Curso de agua permanente o intermitente que corre por las quiebras de las sierras o en tierra llana. Cualquier agua que corre de una barranca a un río. Abertura estrecha y áspera ente montañas. Valle relativamente estrecho entre dos cordones de montañas.
    Represamiento: Almacenamiento artificial o natural de agua en el terreno o dentro de un cauce.
    Riego: Práctica mediante la cual se satisface la demanda hídrica a los cultivos en condiciones de estrés, de modo que la producción sea óptima. Existen varios métodos de riego: Riego por aspersión: Se trata de satisfacer el déficit de agua de un cultivo a través de una simulación de lluvia. Riego por goteo: El agua se aplica directamente en la base de la planta a una tasa baja, de este modo se reducen las pérdidas de evaporación y de arrastre por el viento. Riego por gravedad por inundación: Se subdivide en riego por pozas que se utiliza en zonas planas rodeadas por diques de tierra, acumulando el agua en las pozas hasta que se infiltre en su totalidad y el riego por bordos, basado en la construcción de franjas utilizando diques de tierra con una pendiente uniforme. Riego por gravedad por surcos: Se adapta a los cultivos desarrollados en surcos, confinándose el agua en los canales.
    Río: Sistema Hidrográfico que conduce aguas producto de la precipitación y de la recarga subsuperficial en forma de flujo permanente o intermitente.
    Sistema de tratamiento: Conjunto de procesos físicos, químicos o biológicos, cuya finalidad es mejorar la calidad del agua a descarga a un cuerpo de agua, conforme el reglamento de vertidos.
    Tiempo de concentración: Tiempo transcurrido desde que una gota de agua cae en el punto más alejado de la cuenca hasta que llega a la salida de ésta. Este tiempo está en función de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca.
    Ubicación cartográfica: Ubicación de un punto en coordenadas de latitud y longitud, dadas en medición métrica.
    Uso: Finalidad del aprovechamiento del agua, se clasifican según el siguiente detalle:
Agropecuario: Aprovechamiento del agua en la crianza, producción y aprovechamiento de animales y en la agricultura en actividad de riego y fumigación.
    Doméstico: Suministro de agua para satisfacer las necesidades de un núcleo familiar o particular.
    Comercial: Agua destinada al envasado y comercialización.
    Industrial: Agua destinada a la utilización de empresas cuyo fin es el uso como insumo de su producto final o utilizada como parte del proceso.
    Hidroeléctrica: Aprovechamiento de la fuerza hidráulica del agua para producir electricidad.
    Fuerza Hidráulica: Agua destinada al aprovechamiento en el desarrollo de energía mecánica.
    Turístico: Agua destinada al aprovechamiento por empresas destinadas a ofrecer un servicio privado temporal de hotelería, recreación, restaurante, etc.
    Zona de recarga acuífera: Área a que alimenta un acuífero, bien por infiltración directa, o por escorrentía e infiltración subsiguiente.
    Zona de reserva hidráulica: Área geofísica delimitada para destinar el aprovechamiento del recurso hídrico al desarrollo de la fuerza hidráulica en generación eléctrica, bajo norma legal expresa y en condiciones restringidas para otros usos.
    Zona de reserva hídrica: Área geofísica delimitada para destinar el aprovechamiento del recurso hídrico a un uso determinado y fines específicos, establecido bajo norma legal expresa y en condiciones de restricción.
   
   San José, 26 de abril del 2004.