CAPÍTULO 2
Definiciones
Para efectos de la aplicación de este reglamento en el tema de aguas
subterráneas se definirán los siguientes términos como sigue:
Acuífero: Formación o formaciones
geológicas que son capaces de almacenar y transmitir agua en cantidades
aprovechables bajo la acción de gradientes hidráulicos.
Acuífero artesiano o surgente: corresponde con un acuífero confinado cuyo nivel
piezométrico se encuentra sobre la superficie del terreno de forma que cuando
se perfora el agua fluye en la superficie.
Acuífero colgado: acuífero que contiene un volumen de agua subterránea de dimensionadas
pequeñas, soportada por un estrato de una conductibilidad hidráulica menor.
Acuífero confinado: acuífero limitado por formaciones de bajas conductibilidades hidráulicas y
tiene una presión mayor que la atmosférica. De acuerdo con el coeficiente de
almacenamiento estos acuíferos tienen valores de 1 x 10 -4 o menores.
Acuífero libre o no confinado: Es aquel en el que su límite superior se encuentra
a presión atmosférica. Los coeficientes de almacenamiento tienen valores de
1x10-2.
Acuífero semiconfinado: Acuífero cubierto por un estrato de una conductibilidad
hidráulica menor, por la cual se puede drenar agua dependiendo de los niveles
piezométricos. Los coeficientes de almacenamiento tienen valores de 1x10-2 y
1x10-4.
Aforos diferenciales: metodología que establece la medición de caudales de
un cauce en secciones contiguas, utilizada para estimar la relación de
intercambio de agua entre un cauce y un acuífero.
Área de recarga: corresponde con el área de un acuífero, donde el agua infiltra y lo
recarga.
Área de descarga: pueden ser de dos tipos: natural y artificial. La descarga natural es
cuando el nivel de agua subterránea intercepta la superficie en forma de
humedales, manantiales, flujo base y otros ecosistemas que dependen de agua
subterráneas. La descarga artificial se da por medio de pozos o cualquier otro
método mecánico.
Balance hídrico: en un sistema hidrológico donde se determina las entradas (precipitación,
flujos laterales y retornos) y salidas (flujo subterráneo, flujo base y
extracciones).
Balance hídrico de suelos: es la cantidad de agua que cede el suelo saturado,
como recarga a un acuífero.
Capacidad de campo: grado de humedad de una muestra que ha perdido toda su agua gravitativa.
Corresponde aproximadamente al contenido de agua que retiene una muestra de
suelo saturada y luego sometida a una tensión de -0,33 bares.
Coeficiente de almacenamiento (S): Agua que puede ser liberada por un
prisma vertical del acuífero de sección igual a la unidad y altura equivalente
al espesor saturado del mismo cuando se produce un descenso unidad del nivel
piezométrico. Es un valor adimensional. En acuíferos libres su valor coincide
con la porosidad drenable (0,1-0,001). En acuíferos cautivos está ligado a la
compresibilidad del agua y del medio acuífero, y su valor suele oscilar entre
10-5 y 10-3.
Conductividad hidráulica (k): es el volumen de agua que deja pasar una
formación geológica a través de una sección en un tiempo determinado, es decir
tiene unidades de velocidad. La conductividad hidráulica depende de la
geometría del medio (tamaño de los granos, coeficiente de uniformidad y
porosidad) y de las propiedades del fluido (peso específico y viscosidad
dinámica).
Cuenca hidrográfica: Área de superficie delimitada por una divisoria
topográfica de aguas, donde todas las aguas drenan a un mismo punto (río, lago,
mar). La cuenca como sistema integra diferentes subsistemas (político,
económico, biológico, cultural, entre otros) y el agua es el agente integrador
de todos los procesos en la misma.
Cuenca hidrogeológica: se refiere a la cuenca de aguas subterráneas, que
puede o no coincidir con la cuenca hidrográfica. Queda definida por la
divisoria de los sistemas de flujo subterráneo.
Densidad aparente: masa por unidad de volumen (kg/m3), incluyendo los vacíos de una muestra
de suelo seco.
Efluencia: cuando el acuífero alimenta un drenaje o cuerpo de agua.
Escorrentía superficial directa: parte del agua de lluvia que circula por la
superficie del terreno y confluye a los ríos, arroyos y otras masas de agua.
Evapotranspiración Potencial (
Flujo base: es el flujo de agua que vuelve al sistema superficial. En algunos casos si
la cuenca es cerrada es el drenaje del agua subterránea.
Flujo de retorno: es el flujo de agua que vuelve al sistema (cauce fluvial o al agua
subterránea) después de ser utilizada en los diferentes usos.
Flujo subterráneo: es el caudal que pasa por una sección de acuífero delimitada por dos
líneas de flujo.
Flujo subsuperficial: es un porcentaje de precipitación-infiltración que no
se incorpora a la recarga del acuífero y más bien fluye horizontalmente hacia
sitios o zonas preferenciales (ríos o quebradas). No se considera acuífero.
Gradiente hidráulico: En un medio poroso, es la disminución de la altura
piezométrica por unidad de distancia en la dirección del flujo del agua
subterránea. Representa la pérdida de energía por unidad de longitud recorrida.
Infiltración: movimiento lento (gravedad) del agua a través del suelo-roca (zona no
saturada) hasta el nivel de aguas subterráneas.
Influencia: cuando el drenaje o cuerpo de agua recarga el acuífero.
Línea isofreática, piezométrica o equipotencial: líneas que unen puntos
que tienen el mismo potencial hidráulico.
Manantial: es el flujo de agua subterránea que aflora en la superficie debido a
cambios topográficos, zonas preferenciales, rasgos geológicos-estructurales
como fallas, o cambios en la conductividad hidráulica, fracturas o
discontinuidades. Algunos manantiales tienen una relación muy importante con
los procesos de precipitación-infiltración y por lo tanto disminuyen su caudal
en épocas de poca precipitación.
Microcuenca: Área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de
una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca.
Modelo hidrogeológico conceptual: es un esquema lógico, tanto a nivel cualitativo
como cuantitativo, que describe las propiedades, condiciones, procesos y
potencialidades de los acuíferos, permite entender el funcionamiento de los
acuíferos, para predecir su comportamiento y determinar sus recursos
explotables.
Nivel dinámico: también llamado nivel de bombeo, porque es producido cuando comienza la
descarga del acuífero por un pozo. Este nivel depende del caudal de bombeo, del
tiempo de bombeo y de las características hidrogeológicas del acuífero.
Nivel estático: es la profundidad del nivel de agua subterránea en la formación acuífera.
Permeabilidad intrínseca: es una característica propia de los materiales y es
dependiente de la sección por donde circule el fluido. Esta característica
depende de las propiedades del medio y es independiente del fluido.
Piezómetro: Corresponde con un pozo cuyo uso exclusivo es para monitoreo de niveles y
toma de muestras de calidad del agua.
Porosidad eficaz: se refiere al porcentaje de poros interconectados que permiten la
circulación de fluidos.
Punto de marchitez: grado de humedad de un suelo que rodea la zona radicular de la vegetación,
tal que la fuerza de succión de las raíces es menor que la de retención del
agua por el terreno y en consecuencia, las plantas no pueden extraerla.
Quebrada: Área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de
una microcuenca. Varias quebradas pueden formar una microcuenca.
Rendimiento sostenible de un acuífero: puede considerar como un balance hídrico donde se
contempla el agua recargada, el flujo subterráneo, el agua extraída, retornos y
la descarga que alimenta a los ecosistemas naturales.
Subcuenca: Área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la
cuenca. Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.
Transmisividad (T): de un sistema acuífero, es aquella que mide la cantidad de agua, por
unidad de ancho, que puede ser transmitida horizontalmente a través del espesor
saturado de un acuífero con un gradiente hidráulico igual a 1 (unitario).
Comúnmente es definida como el producto de la conductividad hidráulica y el
espesor saturado del acuífero, sin embargo los valores de transmisividad varían
mucho en el espacio.
Vulnerabilidad de acuíferos: se puede definir como el nivel de penetración con que
un contaminante alcanza una posición específica en un sistema acuífero, después
de su introducción en alguna posición sobre la zona no saturada. También se
define como la susceptibilidad natural que presenta un acuífero a la
contaminación y está determinada por las características intrínsecas del mismo.
Zona No Saturada: corresponde a aquella parte del subsuelo donde los poros no se encuentran
ocupados completamente con agua.
Zona saturada: corresponde a aquella parte del subsuelo que se encuentra con sus poros
ocupados completamente por agua. Esta parte del subsuelo se denomina acuífero.
Zona de captura: corresponde con el área que contribuya o cede agua de forma directa a un
pozo o manantial.