Artículo 10.—Método de Costo Actuarial

Se definen las siguientes reglas técnicas para la realización de los estudios actuariales para el Fondo de Mutualidad, con el objetivo de mantener coherencia y consistencia técnica a futuro.

10.1.   Decrementos de las Poblaciones de Préstamos (Bases Biométricas)

Se debe asumir que los decrementos del grupo de “Préstamos Personales” se deben a la contingencia de muerte; y que los decrementos del grupo de “Préstamos para Vivienda” se deben a las contingencias de muerte.

Deben tomarse en cuenta las fuentes y las tablas utilizadas, para representar la probabilidad del decremento mencionado.

Decremento por mortalidad. Se debe asumir que la probabilidad de muerte depende básicamente de dos factores: sexo y edad. Las tablas de mortalidad a utilizar, serán las “Tablas de Mortalidad” tomadas del Reglamento de Tablas de Mortalidad de la Superintendencia de Pensiones.

10.2.   La Tasa de Interés Actuarial

La tasa de interés que se asuma en los cálculos actuariales de valor presente en términos generales, debe consistir básicamente de tres componentes: la tasa real de retorno, la tasa de inflación esperada y el valor del riesgo tomado en las inversiones. 

10.3.   Egresos versus Gastos del Régimen

En general los planes de cancelaciones por Mutualidad, además de egresos, tienen gastos que pueden ser clasificados como: De desarrollo, Legales, Actuariales, Financiero y Administrativos. En el Fondo Mutualista, se asumirá que estos gastos serán asumidos por el ICE, Institución independiente al Fondo.

Los resultados de las valuaciones actuariales que se presentan, se incluyen tan sólo los egresos por beneficios; por lo tanto, no se deben incluir los gastos antes citados.

10.4.   Cálculos que deben realizarse: Tipos de cálculo, Balance Actuarial, Forma de Cálculo

a)  Tipos de cálculo actuarial: Los cálculos actuariales a realizar en un estudio actuarial, son de dos tipos:

1. Valoración del pasivo actuarial, creado por una promesa de beneficios en una unidad monetaria. Se refiere al cálculo de la reserva actuarial o valor presente (expresado en colones) de los futuros beneficios prometidos.

2. Estimación de la prima única, expresada como un porcentaje de una unidad de exposición al riesgo, necesaria para financiar una promesa de beneficios. Se refiere al cálculo de la tasa técnico-actuarial o valor presente, expresado como porcentaje de los montos de saldos de los préstamos, a la fecha escogida de los futuros beneficios prometidos.

b) Balance Actuarial

Dicho balance es un documento que muestra a una cierta fecha, la desviación probable respecto al punto de equilibrio financiero del Plan. Como forma de comprobación de equilibrio o desequilibrio financiero-actuarial, que sirva para mostrar la suficiencia o insuficiencia de los recursos establecidos para satisfacer los beneficios prometidos, bajo distintas premisas de captación de recursos.

c) Forma de cálculo y variables que afectan el resultado

En términos generales, el valor presente de un beneficio prometido tendrá la siguiente forma: Probabilidad de la contingencia multiplicada por el Pago del Beneficio Prometido, multiplicada por el Descuento a Valor presente.

1. La probabilidad de ocurrencia de la contingencia cubierta en un determinado año depende de:

a. Las contingencias que cubre sólo mortalidad 

b. El sexo de la persona protegida, pues generalmente el hombre tiene mayor probabilidad de morir que la mujer del ICE.

c. La edad de la persona (en general, entre mayor la edad de la persona, mayor la probabilidad de muerte)

2. El monto del Pago del Beneficio Prometido en el año determinado, depende de:

a. Monto del saldo en ese año determinado, a su vez del monto inicial del préstamo, el interés pactado y el plazo pactado.

b. Número de años y del tipo de préstamo cubierto: personal o hipotecario de vivienda.

3.  El descuento del pago a finales del año determinado a valor presente, depende de:

a. Interés actuarial del cálculo: a mayor interés actuarial, mayor el descuento financiero y menor el valor presente actuarial.

b. El tiempo de descuento en un determinado año, pues a mayor o más lejano ese año, mayor el descuento financiero y menor el valor presente actuarial.