2. SITUACIÓN MACROECONÓMICA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2012

2.1. Economía internacional

Durante la primera parte del 2012 continuaron los problemas económicos en la Eurozona, en deterioro principalmente en España y otros países de la periferia europea, y se desaceleró la actividad económica mundial en relación con lo observado en el bienio previo, aunque a un ritmo diferente al comparar los distintos bloques económicos. Esta situación incidió en la desaceleración de la inflación mundial y en los aumentos en indicadores de volatilidad y riesgo soberano y bancario en la zona del euro8.

8 En el segundo trimestre del 2012 el premio por riesgo soberano de algunos países de la Eurozona aumentó con respecto al rendimiento de los bonos de deuda de Alemania a 10 años plazo. Por ejemplo, el rendimiento adicional exigido por la deuda de España, Grecia, Italia e Irlanda subió 33%, 26%, 28% y 3% en ese mismo orden. En julio la tendencia continuó, registrando al día 23 aumentos (con respecto a junio) de 33%, 9%, 22% y 6%, respectivamente.

En Estados Unidos el Producto Interno Bruto (PIB) creció a un ritmo moderado, 1,9% en el primer trimestre del 2012 (variación trimestral anualizada), por debajo del 3,0% registrado en el cuarto trimestre del año previo. En la Eurozona el PIB no mostró cambio en relación con el cuarto trimestre del 2011, cuando el producto cayó a una tasa anualizada de 1,3%. La evolución de este indicador estuvo marcada por factores como la reducción en el gasto público en la mayoría de economías de la región y la desaceleración del consumo familiar. Por su parte, América Latina y el resto de las economías emergentes también registraron una desaceleración en el crecimiento económico, ante el debilitamiento de la demanda externa y el deterioro de los términos de intercambio.

La inflación interanual de los principales socios comerciales de Costa Rica alcanzó un 2,4% en junio y, en promedio para el primer semestre del año un 3,1%, lo que ubicó el diferencial entre la inflación local (en promedio de 4,5%) y ese indicador en 1,4 p.p..

Ese resultado es congruente con el proceso de desinflación que caracteriza a Costa Rica desde el 2009 y que ha llevado a una convergencia gradual hacia la inflación de los socios comerciales. Este comportamiento guarda congruencia con uno de los objetivos prioritarios asignados al Banco Central, de procurar la estabilidad interna de la moneda nacional.

A lo largo del primer semestre los precios de materias primas en los mercados internacionales tuvieron un comportamiento diferenciado. Luego de mostrar incrementos en el primer trimestre del año, en el segundo presentaron reducciones que incluso en algunas materias primas ubicaron su precio en niveles inferiores a los observados en el 2011.

 

Cuadro 1. Precio de materias primas y expectativa de variación

con base en cotizaciones en el mercado de futuros

-precios en EUA$ y variaciones en %-

 

Precio de contado promedio

Variación porcentual 2012

Precio promedio en el mercado de futuros en junio del 2012

Variación esperada contra precio contado de junio del 2012

 

Dic-11

Mar-12

Jun-12

I Trim

II Trim

Para entrega en dic-12

Para entrega en mar-13

Para entrega en dic-12

Para entrega en mar-13

Petróleo WTI

98,6

106,0

82,4

7,5%

-22,3%

84,2

85,0

2,2%

3,2%

Cobre

343,4

383,6

334,8

11,7%

-12,7%

336,1

337,0

0,4%

0,6%

Trigo

606,7

648,7

655,9

6,9%

1,1%

684,4

704,3

4,3%

7,4%

Soya

1.144,1

1.3452,3

1.421,5

18,2%

5,1%

1.338,4

1.309,8

-5,8%

-7,9%

Maíz

602,8

650,7

603,2

7,9%

-7,3%

539,8

551,3

-10,5%

-8,6%

Arroz

14,1

14,4

14,2

2,0%

-1,0%

14,7

15,2

3,3%

6,9%

Café

222,8

185,2

156,8

-16,9%

-15,3%

160,4

164,1

2,3%

4,7%

azúcar

 

23,4

24,7

20,4

5,6%

-17,3%

n.d

20,8

n.d

1,6%

 

Fuente: Bloomberg, consulta realizada 6 de julio del 2012.

En particular, los incrementos observados en el primer trimestre estuvieron vinculados con: i) condiciones climáticas adversas a su producción e incrementos en la cantidad demandada (maíz y soya) y en el caso del petróleo, a problemas geopolíticos relacionados, principalmente, con las restricciones de envío de petróleo desde Irán hacia algunos países de Europa. A partir de abril los precios de las materias primas mostraron una disminución, consecuencia, en parte, del deterioro en las expectativas de recuperación de la economía mundial, ante el agravamiento de la situación fiscal en países de la periferia de Europa.

Por otra parte, la expectativa de variación de precios de materias primas, para el segundo semestre del 2012, según las cotizaciones registradas en junio en el mercado de futuros, indican en particular: estabilidad en el precio del petróleo, alza moderada en trigo y caída en los precios de soya y maíz. Estos efectos llevan a reducir el pronóstico de inflación internacional y por ende a reducir el impacto de la inflación importada sobre la local9. Específicamente para el segundo semestre del año se tiene previsto una variación interanual del precio en dólares de los bienes importados por el país de 1,3%, lo que contrasta con 4,7% en igual lapso del 2011.

9 No obstante, en julio los precios de granos básicos en el mercado internacional reflejaron una presión al alza, motivada por la sequía en ciertas regiones agrícolas de Estados Unidos. Por ejemplo, según consulta en Bloomberg realizada el 20 de julio, el precio promedio de contado del trigo, soya y maíz fue de EUA$838,7, EUA$1.638,3 y EUA$762,6, en ese orden.

En cuanto a la política monetaria internacional, en los países desarrollados se mantuvo la postura laxa del trienio previo; mientras que en materia fiscal, éstos continuaron en la primera mitad del año con reformas presupuestarias, con énfasis en contención del gasto. Los países emergentes por su parte, revirtieron la política monetaria contractiva que adoptaron en el 2011 para contener el sobrecalentamiento y el aumento en la inflación (en particular China y Brasil).

Específicamente en los primeros siete meses del 2012 destacaron medidas como las siguientes:

  • La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo la tasa de interés de referencia en un rango de 0% y 0,25% e indicó que mantendrá ese nivel hasta finales del 2014. Además, continuó con el programa de venta de bonos del Tesoro de corto plazo y compra de títulos a plazos más largos (“Operation Twist”), para disminuir las tasas de interés en plazos mayores a 10 años.
  • El Banco Central Europeo, a inicios de julio, redujo en 25 puntos básicos su tasa de política monetaria, vigente desde diciembre del 2011, para ubicarla en 0,75%; además, puso disposición de los bancos comerciales una segunda línea de crédito, para promover una mejora en la posición de liquidez de los bancos y aumentar la disponibilidad de crédito para el sector privado.
  • El Banco de Inglaterra amplió en dos ocasiones (febrero y julio) su programa de compra de bonos de deuda para un total de £100.000 millones, para aumentar la liquidez de la economía.
  • En Asia, el Banco de Japón estableció una meta de inflación de 1% para el 2012 y en dos  ocasiones amplió su programa de inyección de liquidez. El Banco Central de China redujo la tasa de política monetaria por primera vez desde el 2008 (de 6,56% a 6,31% a partir del 7 de junio), como complemento a los ajustes en el porcentaje de reserva bancaria (de 21% en diciembre del 2011 a 20% en julio del 2012).
  • En América Latina, el Banco Central de Brasil redujo en cinco ocasiones la tasa de interés de política monetaria (de 11% en diciembre a 8% en julio).

Por otra parte, las condiciones en los mercados financieros internacionales fueron menos volátiles durante los primeros tres meses del año con respecto al trimestre previo, en el tanto los esfuerzos realizados en Europa por mantener la estabilidad económica, devolvieron la confianza al mercado, al menos de forma temporal. No obstante, la incertidumbre retornó a partir de abril, dadas las tensiones en Grecia y España10, lo cual llevó a un incremento en los premios por riesgo soberano de los países de la periferia de Europa.

10 En Grecia incidió el intento fallido por formar un gobierno de coalición que corrigiera su situación fiscal. España reflejó problemas en su sistema financiero que llevó a plantear su capitalización; en junio el Gobierno español inyectó capital por €23.500 millones, nacionalizó a la Caja Madrid (tercer banco más grande del país) y solicitó ayuda financiera a la Unión Europea por €100.000 millones; a pesar de ello no están claros los detalles de cómo se ejecutará esa ayuda financiera, por lo que prevalece la incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

Finalmente, el agravamiento de la situación económica en Europa y su incidencia en el sistema financiero también se reflejó en un aumento en la volatilidad de las principales monedas de América Latina. El primer trimestre del año estuvo marcado por el fortalecimiento de la mayoría de las monedas de América Latina frente al dólar de Estados Unidos. Sin embargo, a partir del segundo trimestre dicha tendencia se revirtió en algunas de ellas, debido a que el incremento en la aversión al riesgo se tradujo en una apreciación del dólar, divisa utilizada como refugio por los ahorrantes.

2.2. Economía nacional

2.2.1. Precios

Durante el primer semestre del 2012 la inflación, medida con la variación interanual del IPC, se mantuvo dentro del rango meta del Programa Macroeconómico (5% ± 1 p.p.). De esta manera, continuó el proceso de reducción de inflación iniciado a principios del 2009, que en buena medida refleja el impacto de acciones de política monetaria y cambiaria adoptadas para reducir los excesos de liquidez11.

11 Ello aunado a la tendencia de mediano plazo de reducción del tamaño del déficit del Banco Central, producto de capitalizaciones realizadas en décadas anteriores y el efecto positivo del señoreaje en los años en que el país presentó inflaciones de dos dígitos. Para mayor detalle consultar los Informes de Inflación de enero 2005, febrero 2007, agosto 2007 y junio 2009.

Cuadro 2. Índice de Precios al Consumidor (IPC)

-a junio de cada año-

 

2009

2010

2011

2012

Variación porcentual

 

 

 

 

Interanual

8,2

6,3

5,2

4,6

Promedio

13,2

5,2

5,1

4,7

 

La evolución de los principales agregados monetarios y crediticios reflejó la mejora en el control de la liquidez. Al considerar la tendencia ciclo12 de agregados como el medio circulante amplio, la liquidez total y la riqueza financiera total, durante el lapso 2005-08 su crecimiento anual se ubicó en promedio en 22,9%, 22,4% y 19,8%, en ese orden, superior al incremento medio anual del producto nominal (17,9%); por su parte, en el período 2009-12 (hasta el mes de junio) esos indicadores mostraron crecimientos de 8,6%, 10,4% y 11,3%, respectivamente, acordes con el crecimiento anual del producto nominal (9,6%).

12 La tendencia ciclo aísla movimientos de carácter estacional e irregular y por tanto representa movimientos de mediano y largo plazo.

 

 

Cuadro 3. IPC: Indicadores de precios

-variación interanual a junio en %-

 

 

 

Ponderaciones

 

2011

2012

jul-06

dic-11

IPC

5,2

4,6

 

 

Regulados

7,1

3,7

21

21

No Regulados

4,7

4,9

79

79

Bienes

5,0

3,5

53

50

Servicios

5,4

5,7

47

50

Transables

6,1

1,8

40

35

No transables

4,7

62

60

35

ISI

4,6

3,9

 

 

IPPI

11,1

3,2

 

 

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

En el caso del crédito al sector privado, su comportamiento es similar al señalado para los agregados monetarios, con tasas medias de variación en su tendencia ciclo de 30,8% y 10,9% en los lapsos mencionados.

En cuanto al comportamiento de los determinantes de la inflación en el corto plazo, brecha del producto13 y expectativas inflacionarias (influidas éstas por los efectos inerciales sobre las variables precios y costos y comportamiento pasado de los agregados monetarios), éstos no han generado presiones adicionales sobre la inflación. De acuerdo con estimaciones para el primer semestre del 2012, la brecha del producto se ubica en valores muy cercanos a cero; el comportamiento de este indicador será uno de los que influirá sobre las decisiones que tome el BCCR, los próximos trimestres al evaluar la postura de política monetaria.

13 El exceso de gasto cuyo origen se relaciona con desequilibrios en el mercado monetario, se aproxima con la brecha del producto. La brecha es definida como la diferencia entre el producto (PIB) efectivo (como indicador de demanda agregada) y el potencial. Esta diferencia se expresa como un porcentaje del producto potencial. El producto potencial se refiere al nivel máximo que la economía puede alcanzar con el pleno empleo de sus recursosproductivos, sin que genere presiones inflacionarias.

 

Por su parte, aun cuando las expectativas de inflación se han ubicado por encima del límite superior del rango meta de inflación es necesario tener presente que:

  • Han presentado un proceso de reducción importante. De acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas de Inflación y de Variación del Tipo de Cambio, éstas pasaron de un promedio de 11,4% en el 2008 a 6,7% en el 2011 y 6,2% en el primer semestre del 2012.
  • En el lapso agosto 2011-junio 2012 las expectativas se estabilizaron en torno al 6,2%, en promedio. La diferencia con respecto al límite superior de la meta de inflación (0,2 p.p.) se encuentra dentro del margen de error de la encuesta. Cabe señalar que el resultado para el mes de julio ubica este indicador en 5,9%, por primera vez dentro del rango objetivo.
  • Otras encuestas de expectativas de inflación también reflejaron ese proceso de reducción. La Encuesta Trimestral sobre la Evolución de las Perspectivas Económicas ubicó la expectativa de inflación a 12 meses en 5,6% en el primer trimestre del 2012, desde un 6,4%, 6,0% y 5,8% en los trimestres previos. Por su parte, la encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) realizada en abril-mayo 2012 señaló una variación esperada de los precios de 5,4% para el 2012.
  •  Los resultados de las diferentes encuestas de expectativas de inflación sugieren que no se esperan “efectos de segunda ronda”14 y a la vez pueden interpretarse como un mayor grado de confianza de los agentes económicos en el compromiso del Banco Central de mantener la inflación baja y estable.

14 Ocurren cuando los agentes económicos revisan sus expectativas inflacionarias, como consecuencia de ajustes en

el precio de algún bien o servicio en particular, y esto se traslada a otros precios.

Aunado a lo anterior, también en el corto plazo las condiciones climáticas internas favorecieron la oferta de productos agrícolas, lo que contribuyó a reducir las presiones inflacionarias locales. Esta situación quedó de manifiesto en una evolución disímil de la inflación a lo largo del primer semestre del año.

En el primer trimestre del 2012 se mantuvo la desaceleración registrada desde finales del 2011, asociada, en mayor medida, con la reducción de los precios de bienes agrícolas. A partir de abril el cambio de tendencia reflejó, en buena parte, el alza de los hidrocarburos en el mercado internacional. Así, en marzo la inflación alcanzó 4,2% (4,7% en diciembre del 2011) y en el segundo trimestre del año se aceleró a 4,8% en promedio.

Por su parte, la inflación de mediano y largo plazo, aproximada, entre otros indicadores, con la variación del Índice Subyacente de Inflación (ISI) y la Inflación de Media Truncada (IMT), se mantuvo dentro del rango meta de inflación, con un valor promedio en los primeros seis meses del 2012 de 4,1% y 5,2%15 en ese orden. Estos indicadores evidencian la ausencia de presiones adicionales sobre la inflación originadas por demanda interna.

15 Para mayor detalle sobre la metodología de medias truncadas consultar documento “Medias truncadas del IPC como indicadores de inflación subyacente en Costa Rica DI-01-2011.

Por último, el Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI), que aproxima la variación promedio de los precios de los bienes producidos por la industria manufacturera para el mercado interno, mantuvo la desaceleración observada en el último cuatrimestre del 2011, al presentar una variación interanual de 3,2% en junio del 2012 (inferior en 7,2 y 4,9 p.p. con respecto a junio y diciembre del 2011, respectivamente).

Dado que sus variaciones, si bien con algún rezago, tienden a transmitirse en la cadena productiva e impactar los precios del consumidor final, la desaceleración comentada es congruente con una relativa estabilidad del IPC alrededor del punto medio del rango meta16.

16 A pesar de su condición de indicador adelantado del IPC la aceleración observada en el IPPI entre enero y agosto del 2011 no se manifestó en la magnitud que se observó durante el 2008, lo cual podría estar asociado con un nivel de demanda agregada inferior al registrado en los años previos a la crisis económica mundial.

2.2.2. Actividad económica

La actividad económica del país, medida con la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto (PIB) real, se estima creció 5,5% en el primer semestre del 2012, cifra superior en 2 p.p. y 0,3 p.p. en comparación con el primero y segundo del 2011, respectivamente.

A pesar del panorama internacional incierto por el riesgo de agudización de la crisis en la Eurozona y su impacto negativo en el crecimiento económico mundial, la demanda externa creció un 9,0%. En este resultado destacaron, principalmente, las mayores ventas de empresas adscritas a regímenes especiales, en especial las relacionadas con la producción de microcomponentes electrónicos y, en menor medida, las ventas de productos manufacturados como equipo médico17, productos alimenticios, productos plásticos y agropecuarios18, cuyos destinos principales fueron Estados Unidos, China y Europa. Por su parte el incremento de las exportaciones de servicios estuvo asociado a los servicios de centros de llamadas, centros de costo, informática, los vinculados con el transporte de bienes y al turismo receptor.

17 Equipo de infusión y transfusión, odontología y prótesis oculares.

18 Destacando la ventas de piña y follajes.

La demanda interna creció un 4,1% interanual en la primera mitad del 2012 explicado por:

  • La aceleración del gasto de consumo final de los hogares, con una tasa de 4,8%19 (4,6% en igual lapso del 2011), asociada al incremento en el ingreso nacional disponible, que alcanzó 5,3% desde un 3,9% en el primer semestre del 2011 y al mayor uso del crédito bancario.
  • El crecimiento de la formación bruta de capital fijo de 9,5%, sustentado en la mayor inversión privada en maquinaria y equipo de origen importado, así como en el aporte de la inversión en infraestructura por parte del sector privado, lo cual compensó el retroceso de la inversión pública.

19 Destacó el consumo de bienes importados, manufacturados, así como el servicio de telecomunicaciones.

  • Contrariamente el gasto de consumo final del Gobierno creció un 1,8%, inferior al 3,0% observado en el mismo período del 2011. Esta desaceleración reflejó en parte las medidas de contención del gasto público20.

20 Algunas comprendidas en las directrices presidenciales 013-H y 026-H del 2011 y 029-H del 2012.

Las importaciones de bienes y servicios registraron una variación interanual de 6,3% (5,6% en 2011), donde destacan las compras de bienes de capital (maquinaria y equipo para telecomunicaciones), bienes de consumo (vehículos, productos alimenticios, farmacéuticos y de tocador) y bienes intermedios para la industria (hierro y cobre).

Ahora bien, según industrias, la producción en el primer semestre del 2012 reflejó principalmente el comportamiento de: a) la manufactura, b) servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones, c) servicios empresariales y d) comercio, restaurantes y hoteles.

La industria manufacturera creció 9,8% (-0,2% en 2011), debido al mejor desempeño de empresas adscritas al régimen de zona franca, exportadoras, en especial, de microprocesadores, equipo médico, productos metálicos y productos alimenticios. En menor medida aportaron las actividades de las empresas amparadas al régimen regular, en particular las vinculadas a la producción de plásticos para la construcción, refinería de azúcar, productos lácteos, café y artículos de papel y cartón.

Los servicos de transporte, almacenamiento y comunicación crecieron un 8,4%, superior en 1,6 p.p. al observado un año antes, destacando las actividades de servicios de telefonía celular, internet y los servicios asociados al turismo (boletos aéreos, autos de alquiler y agencias de viaje) y los relacionados con el comercio exterior de mercancías (muelles y puertos, agencias de aduana y transporte de carga).

La actividad de servicios empresariales aumentó un 11,6% (12,3% en 2011), y continuó impulsada por los servicios de centros de llamadas, servicios administrativos y de creación de programas informáticos.

El comercio, restaurantes y hoteles subió 3,5% (3,8% en 2011). El mayor aporte provino de las ventas en el mercado minorista, vehículos, aparatos eléctricos del hogar e insumos para la construcción privada. Además, el repunte en la demanda por servicios prestados al turismo receptor y la demanda interna en general, incidió positivamente en las actividades de hoteles y restaurantes.

La industria de la construcción continuó con su proceso de recuperación iniciado en la última parte del 2010 y por primera vez después de la crisis del 2009 se observaron tasas positivas (2,2%, cuando en el mismo lapso del 2011 fue de -4,9%). Este resultado está asociado con la recuperación de la construcción privada, por cuanto la pública registró una caída de 7,2%, ante problemas de ejecución del gasto programado.

2.2.3. Balanza de pagos

Cuadro 4. Balanza de Pagos 1/

-millones de dólares-

 

2011

2012

 

I Sem

II Sem

Anual

I Sem

Cuenta corriente/PIB anual (%)

-1,2

-4,1

-5,3

-1,6

Cuenta corriente

-506, 8

-1.669,1

-2175,9

-689,7

Bienes

-2.498,3

-3.320,0

-518,3

-2.728,8

Exportaciones FOB

5.246,0

5.137,1

10.383,1

5.761,8

Importaciones CIF

7.744,2

8.457,2

16.201,4

8.490,7

De los cuales hidrocarburos

1.093,6

1.057,6

2.151,1

1.173,6

Servicios

2.069,4

1.834,4

3.903,8

2.405,1

De los cuales viajes

1.058,2

687,3

1.745,5

1.181,6

Renta y transferencias

-78,0

-183,5

-261,5

-366,0

Cuenta de capital y financiera

715,7

1.592,6

2.308,3

806,3

Cuenta de capital

16,9

4,7

21,6

4,6

Cuenta financiera

698,8

1.587,79

2.286,7

801,8

Sector público

-12,1

64,7

52,6

-262,8

Sector privado

710,9

1.523,2

2.234,1

1.064,6

De los cuales IED

1.066,3

1.090,4

2.156,6

1.025,2

Activos de reserva

-208,9

76,5

-132,4

-116,6

(-aumento, + disminución)

 

 

 

 

1/ Datos estimados para 2012

Fuente: Banco

Cifras preliminares al primer semestre del 2012 reflejan mayores transacciones reales y financieras de la economía costarricense con el exterior, en relación con lo observado en igual período del 2011. Para este lapso se estima un déficit en cuenta corriente equivalente a un 1,6% del PIB anual (1,2% en primer semestre del 2011).

Este resultado fue congruente con el crecimiento de la actividad económica local y fue producto de un deterioro en la cuenta comercial y de “renta y transferencias”, compensado parcialmente por el mejor desempeño de la balanza de servicios.

El incremento en el déficit comercial reflejó, en buena medida, el mayor pago por concepto de la factura petrolera (EUA$80,0 millones, equivalente a 0,2% del PIB anual) y el incremento en el resto de importaciones regulares (principalmente materias primas y bienes de consumo). El componente de la “renta y trasferencias” puso de manifiesto el dinamismo de las operaciones de empresas adscritas a regímenes especiales de comercio exterior. Por su parte la exportación neta de servicios, en especial los de informática y procesamiento de información, los de apoyo empresarial y, en menor medida, la actividad turística receptiva, incrementaron el superávit, característica que ha estado presente en los últimos años y que pone de manifiesto el cambio en la

composición de la cuenta corriente, por cuanto cada vez más el déficit comercial se financia con las ventas de servicios al exterior.

En el primer semestre del 2012 los flujos netos de la cuenta de capital y financiera registraron un ingreso de EUA$806,3 millones, superior en EUA$90,6 millones a lo observado en igual lapso del 2011. Estos movimientos fueron determinados, en mayor medida, por capital privado, particularmente bajo la figura de inversión extranjera directa, lo cual es satisfactorio bajo la óptica de procurar la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En lo que respecta a las operaciones del sector público, destacaron las mayores amortizaciones de las empresas del sector público no financiero (incluidas cancelaciones de créditos comerciales con proveedores).

Las transacciones de la cuenta de capital y financiera permitieron financiar el déficit en cuenta corriente e incrementar el saldo de reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central en EUA$116,6 millones, para situarlo en EUA$4.869,5 millones. Ese saldo equivale a 11% del PIB del 2012, 4,4 meses de las importaciones de mercancías generales y 1,4 veces la deuda externa de corto plazo (hasta doce meses de vencimiento)21.

21 Este último indicador mide la capacidad de atender compromisos internacionales de corto plazo y es un parámetro para evaluar la vulnerabilidad de los países con acceso a los mercados financieros internacionales.

2.2.4. Finanzas públicas

De acuerdo con información preliminar a junio del 2012 el resultado financiero acumulado del Sector Público Global Reducido (SPGR) fue deficitario por el equivalente a 2,3% del PIB nominal estimado para el 2012, e inferior en casi 0,1 p.p. a lo observado en igual lapso del 2011. La reducción estuvo determinada por el menor desequilibrio en las finanzas de todos los subsectores que componen el sector público.

El Gobierno acumuló en el primer semestre del 2012 un déficit financiero de 2,15% del PIB anual (2,18% en igual período del 2011), producto del incremento de 11,7% en la recaudación tributaria (9,5% en 2011) y la desaceleración de 2,0 p.p. en el crecimiento de los gastos corrientes (10,2%)22.

22 A junio del 2012, el crecimiento real de los ingresos y gastos del Gobierno fue de 6,5% y 5,7% respectivamente. Cabe destacar que el monto absoluto de los intereses sobre la deuda interna pagados durante los primeros cinco meses del 2012 fue muy parecido al de igual período del 2011. Sin embargo, en junio del 2012 ese rubro mostró una aceleración no despreciable, que responde al mayor saldo de la deuda interna y al aumento en las tasas de interés desde noviembre de 2011.

Cuadro 5. Resultado Financiero Sector Público Global 1/

-acumulado a junio como % del PIB-

 

2011

2012

Variación

SPGR

-2,42

-2,34

-0,08

BCCR

-0,31

-0,26

-0,05

SPNF

-2,11

-2,08

-0,03

Gobierno Central

-2,18

-2,15

-0,03

RSPNF

0,07

0,07

0,00

1/ Para el resto del SPNF cifras preliminares.

Fuente: Banco Central de Costa Rica y Ministerio de Hacienda.

La evolución de los ingresos estuvo asociada, principalmente, con la recaudación aduanera y del impuesto de ventas internas (12,5% y 12,7%, respectivamente), congruente con el comportamiento de la actividad económica en los primeros meses del año, en particular con las importaciones y la mayor demanda interna. Además, destacó el crecimiento en la recaudación del tributo sobre los ingresos y utilidades (12,3%).

Por otro lado, la contención del gasto se manifestó en una desaceleración en el crecimiento de prácticamente todos sus componentes. Las remuneraciones crecieron 9,4%, el consumo de bienes y servicios un 1,2% y las transferencias corrientes al sector público un 13,2%23. Asimismo, el pago de intereses de la deuda creció un 5,3% y los gastos de capital, único rubro que presentó un mayor dinamismo, crecieron un 14,4%.

23 El crecimiento de estos rubros en el mismo lapso del 2011 fue de 12,9%, 14,9% y 9,9% respectivamente.

El comportamiento de los egresos e ingresos del Gobierno Central dio lugar no sólo a un faltante financiero sino también a un déficit primario acumulado a junio de 1,1% del PIB (estimado para el 2012), similar al observado en igual período del año previo.

El resto del sector público no financiero reducido generó durante el período en comentario un superávit financiero acumulado de ¢16.462 millones (cifras preliminares), superior al registrado en igual lapso del 2011 (¢14.143 millones), principalmente, debido al mejor resultado de prácticamente todas las instituciones públicas de la muestra, y explicado por menores gastos de inversión.

Por su parte, el Banco Central registró a junio un déficit financiero acumulado (según metodología cuentas monetarias) de 0,26% del PIB anual, ligeramente inferior al observado en igual período del año  anterior24.

24 La mejora relativa obedeció, principalmente, a que se redujo el diferencial entre el costo medio de captación y el rendimiento de los activos externos (de 8 p.p. en el primer semestre del 2011 a 7,4 p.p. en igual lapso del 2012). Este efecto fue parcialmente compensado por la reducción de la proporción de activos con rendimiento a pasivos con costo (de 1,64% a 1,54% entre ambos períodos).

En línea con el comportamiento de las finanzas públicas y el hecho de que el Ministerio de Hacienda ha recurrido a la colocación de títulos en el mercado interno para financiar su déficit y atender el servicio de su deuda externa, y a que varias entidades públicas han estado más activas en los mercados domésticos de valores colocando bonos, el saldo de la deuda del Sector Público Global25 ascendió a ¢10,2 billones en junio del 2012 y se ubicó en 45,2% del PIB y para el cierre del año se estima alcanzaría un nivel en torno al 48%. En términos absolutos significó un incremento de ¢977,8 miles de millones en relación con el saldo de diciembre del 2011 y de alrededor de ¢1,6 billones en los últimos doce meses.

25 Incluye deuda no consolidada del Gobierno Central, Banco Central y algunas instituciones públicas.

Este mayor requerimiento del Gobierno en el mercado interno, dada la evolución reciente del crédito al sector privado, introdujo mayor competencia por fondos prestables y presionó al alza las tasas de interés, con el agravante de que el gasto por financiar ha sido mayoritariamente gasto corriente y no de capital, por lo que la mayor carga por deuda pública no necesariamente tendrá asociadas implicaciones positivas sobre la producción y los ingresos públicos.

2.2.5. Liquidez, tasas de interés y tipo de cambio

Durante los primeros seis meses del año destacó la mayor preferencia relativa por instrumentos en moneda nacional y de deuda del Gobierno Central. Dado lo anterior continuó el proceso de desdolarización del ahorro financiero26 y se registraron crecimientos desiguales en los distintos agregados monetarios; no obstante, la medición amplia de ahorro financiero identificada como riqueza financiera, mostró tasas similares a las observadas en años previos.

26 El componente en moneda nacional de la riqueza financiera total pasó de representar un 68,5% en junio del 2011 a 71% un año después.

 

El crédito al sector privado presentó en junio del 2012 una variación acumulada de 6,2%, superior a la observada un año antes (3,8%) y un crecimiento interanual promedio de 15,3%, lo que puso de manifiesto la aceleración que experimentó este agregado a partir de la segunda mitad del 2011, particularmente la cartera denominada en moneda extranjera. Los bancos han financiado parte del aumento en la oferta de crédito en moneda extranjera con la reducción de sus activos líquidos en el exterior y el mayor uso de endeudamiento externo; estas fuentes, especialmente las de menor plazo, están expuestas a un mayor riesgo de volatilidad en los mercados internacionales, por lo que el Banco Central estará atento al comportamiento de estos flujos.

La evolución de los agregados monetarios y crediticios (riqueza financiera, liquidez, medio circulante y crédito al sector privado) no ha generado presiones inflacionarias adicionales a la meta, toda vez que su componente de “tendencia-ciclo” sugiere que éstos mantuvieron variaciones congruentes con el crecimiento real del producto y el objetivo inflacionario del Banco Central. Esto se aplica principalmente para agregados en colones, porque los correspondientes en moneda extranjera presentaron tasas de variación más bajas ante el cambio en las preferencias de los ahorrantes.

Cuadro 6. Agregados Monetarios y Crédito al Sector Privado 1/

-promedio de la variación porcentual interanual-

 

Medio Circulante ampliado 2/

Liquidez Total

Riqueza Financiera Total 4/

Crédito al Sector Privado

 

Moneda nacional

Moneda extranjera 3/

Total 5/

Moneda nacional

Moneda extranjera 3/

Total 5/

Moneda nacional

Moneda extranjera 3/

Total 5/

Moneda nacional

Moneda extranjera 3/

Total 5/

2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enero-Junio

6,1

21,9

12,7

8,7

11,2

9,8

12,1

10,9

11,7

9,6

-2,8

4,3

Julio-Diciembre

12,8

16,7

14,6

9,3

6,5

8,1

12,2

8,1

10,8

11,7

1,0

7,3

Enero-Diciembre

9,5

19,3

13,7

9,0

8,9

8,9

12,2

9,5

11,2

10,7

-0,9

5,8

2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enero-Junio

19,9

11,5

16,0

16,7

3,6

10,9

14,8

3,6

10,9

10,5

10,3

10,4

Julio-Diciembre

18,8

3,8

12,0

14,0

-2,0

7,0

16,3

0,8

11,0

11,3

17,1

13,5

Enero-Diciembre

19,3

7,7

14,0

15,4

0,8

8,9

15,5

2,2

10,9

10,9

13,7

12,0

2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enero-Junio

10,5

2,7

7,1

11,1

1,8

7,3

16,3

5,7

12,9

14,5

16,5

15,3

 

1/ Comprende Banco Central, bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito supervisadas, empresas financieras no bancarias, mutuales de vivienda y Caja de Ande. Cifras preliminares a junio 2012.

2/ Comprende numerario en poder del público (colones) y depósitos en colones y en moneda extranjera bajo las figuras de cuenta corriente, ahorro a la vista, plazo vencido, cheques de gerencia y cheques certificados.

3/ Expresado en dólares estadounidenses.

4/ Incluye liquidez de Otras Sociedades de Depósito e instrumentos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda.

5/ En los casos que el agregado incluye instrumentos en colones e instrumentos en moneda extranjera, se elimina el efecto cambiario.

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Por otra parte, dada la relativa estabilidad de la inflación y la ausencia de presiones inflacionarias internas adicionales, en el primer semestre del año la Junta Directiva no modificó la tasa de política monetaria (TPM) ni el corredor de tasas de interés del Mercado Integrado de Liquidez (MIL).

La estabilidad relativa del costo de la liquidez en el MIL no necesariamente se manifestó en el comportamiento de las tasas de interés en otros mercados de negociación, como la Rueda de Recompras (REPO) o el Mercado de Dinero de la Bolsa Nacional de Valores (MEDI). Lo anterior pone en evidencia la necesidad de avanzar en la integración de los mercados de dinero, con un mejor funcionamiento de procesos de arbitraje entre mercados. En ese sentido existen varias iniciativas que procuran fortalecer el marco institucional del mercado de valores, en especial el proyecto de Desarrollo del Mercado de Valores que impulsa el Poder Ejecutivo con apoyo del Banco Central y del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero.

En materia de deuda y acorde con el comportamiento del mercado, el Banco Central modificó las tasas de interés de sus instrumentos de deuda (depósitos electrónicos a plazos mayores de 30 días y Bonos de Estabilización Monetaria). Particularmente, como consecuencia de la competencia por fondos prestables, ante el mayor requerimiento de recursos por parte del Gobierno y otras entidades públicas y la dinámica del crédito al sector privado, las tasas de interés mostraron una tendencia al alza, concentrada en el primer trimestre del año.

Esta situación quedó de manifiesto en indicadores como la tasa básica pasiva (TBP), que alcanzó los niveles más altos desde octubre del 2009; dada la estabilidad relativa de la inflación, de las expectativas de inflación y de variación cambiaria, estos ajustes llevaron a un incremento en la tasa de interés real y en el premio por ahorrar en colones27.

27 La TBP expresada en términos reales (construida con la expectativa de inflación) pasó de un promedio anual de 0,2% en el 2011 a 2,3% en el primer semestre del año. En igual período, el premio por ahorrar en colones aumentó en 1,2 p.p., tomando como referencia de tasa de interés en moneda extranjera la del Banco Nacional a seis meses plazo y la expectativa de variación del tipo de cambio.

            Por su parte, las condiciones del mercado cambiario generaron presiones a la baja en el tipo de cambio, en especial al término del primer semestre del año y la primera quincena de julio, que ubicaron el precio de la divisa en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX), en algunas sesiones, en el límite inferior de la banda cambiaria. Esas compras de moneda extranjera del Banco Central formaron parte del Programa de Acumulación de Reservas Internacionales Netas28 aprobado por la Junta Directiva, que acumuló EUA$182,5 millones al 23 de julio del 2012.

28 Su propósito es incrementar el “blindaje financiero” de la economía mediante la adquisición de divisas en el MONEX al menor costo posible y sin influenciar el tipo de cambio en una dirección determinada.

El comportamiento del mercado cambiario en el primer semestre del 2012, si bien reflejó un menor superávit del sector privado, puso de manifiesto un incremento en la “oferta disponible” de divisas asociado a la obtención de financiamiento externo por parte de algunas empresas públicas y bancarias, que redujo el requerimiento promedio diario de divisas por parte del Sector Público no Bancario (SPNB). Mientras en el primer semestre del 2012 el SPNB demandó un promedio diario de $8,5 millones, un año atrás ese requerimiento fue de $9,7 millones.