COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA

REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LOS PROFESIONALES

EN ENFERMERIA ESPECIALISTAS EN SALUD

MENTAL Y PSIQUIATRÍA

CAPÍTULO I

De las definiciones

Artículo 1º—De las definiciones: Para los efectos de este reglamento entiéndase por:

a)  Salud Mental de acuerdo con la política en salud mental 2012: La salud mental se entiende como un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: familiar, comunidad, académico, laboral y disfrute de la vida en armonía con el ambiente. Este proceso favorece las relaciones intergeneracionales, el desarrollo de las competencias y capacidades intelectuales, emocionales, sociales y productivas e incluye el ejercicio de derechos y deberes.

b)  Atención integral en Salud Mental: Es un conjunto de medidas para el cuidado de la salud, enfocadas en la atención holística de la persona y su entorno socio-familiar, orientadas a la prevención de la enfermedad, la promoción y el mantenimiento de la salud mental, así como la rehabilitación psicosocial, mediante el apoyo y el seguimiento de las redes sociales y sanitarias, como personas miembros de equipos de salud mental.

c)  Cuidado de la Salud Mental: Es el eje central de la intervención del Profesional en Salud Mental, el cual realiza de manera independiente y también como parte de un equipo interdisciplinario, a través de la implementación de procesos destinados a promover, proteger, restablecer la salud mental y la rehabilitación de las personas, mediante la aplicación del conocimiento científico desde un enfoque de los derechos humanos.

d)  Atención de Enfermería: La intervención de enfermería es un valor central en la dimensión ética de la práctica de la profesión, constituye el fundamento de la ciencia humana de la enfermería, implica compromiso por parte del Profesional en enfermería de proteger la dignidad y preservar la humanidad misma de la persona, personas o grupos sociales a quienes se le presta servicio. La intervención de enfermería además incluye en la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y la intervención de enfermería y la rehabilitación. La enfermería está relacionada con la persona sana y enferma, independientemente de su edad, condición social, económica, cultural, religiosa y étnica. Los lugares donde se brindan los servicios de enfermería son todos aquellos establecimientos de salud y afines, también en viviendas, escuelas, colegios, cualquier otro lugar donde el profesional en enfermería de salud mental pueda ejercer el libre derecho a la práctica liberal.

e)  Atención de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Conjunto de intervenciones interpersonales asistenciales, terapéuticas y psicoeducativas, dirigidas a las necesidades de cuidados biopsicosociales, de las personas, las familias, y las comunidades, a través del Proceso de Atención de Enfermería, de acuerdo con las cuatro áreas de la disciplina: asistencial, administrativo, docencia e investigación.

f)   Ayuda: asistencia que se brinda a otro ser vivo. Se vincula al cuidado, el cual se relacionada a su vez a la preservación o la conservación. El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, favorecen la calidad de vida, fomentando el auto cuidado de la persona y su familia.

g)  Enfermería: es una ciencia humanística y práctica, cuyo objeto de estudio es el cuidado del ser humano, el cual se basa en un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, fundamentados en principios científicos.

Abarca la atención autónoma y en el equipo de salud a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, personas enfermas o no, en el manejo y restauración de la salud y la prevención de las enfermedades, encaminados a lograr el bienestar humano. Los fenómenos que preocupan particularmente a las(os) profesionales de enfermería son las respuestas a problemas de salud reales o potenciales de individuos, familias o grupos. Estas respuestas humanas se extienden de una manera general desde las reacciones de recuperación de la salud frente a un episodio aislado de enfermedad, hasta la participación del gremio en la validación de políticas para promover la salud de la población. La enfermería es una ciencia humanista dedicada, con mística, a mantener y promover la salud, prevenir la enfermedad y asistir y rehabilitar al enfermo y a la persona con diversidad funcional.

Pretende promover una interacción sinfónica entre el entorno y el ser humano, para la consecución del potencial máximo de salud, como lo mencionó Florence Nightingale, desde 1859, la enfermera es la “encargada de la salud personal de alguien…y de ponerlo en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre él “. Para lo cual es importante a la luz de hoy en día, que el profesional de enfermería en salud mental tome en cuenta que: “la salud es un fenómeno con implicaciones sociales, económicas y políticas y, sobre todo, un derecho fundamental (OPS, 2007). Por lo que se requiere que se aborde de una manera interdisciplinaria e intersectorial a fin de que la persona pueda gozar del grado máximo de salud.

h)  Profesional Especialista en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Profesional de Enfermería graduado de una Universidad debidamente acreditada,  que le otorga el titulo que certifique la conclusión y aprobación de los estudios realizados de Licenciatura o posgrado con énfasis en Salud Mental y Psiquiatría, Magíster en Salud Mental, o Magíster en Salud Mental y Psiquiatría, o futuros grados académicos con el respectivo título que así especifique como de Salud Mental. El Colegio lo hará constar así en sus registros y reconocerá a estos Profesionales como Especialistas en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.

Este especialista cuenta con una formación académica universitaria, investigativa y humanista con conocimiento en las ciencias biomédicas, en farmacología básica, en ciencias sociales, en los modelos y teorías propias de la enfermería en salud mental, que les provee de un acervo de conocimientos para aplicar principios y métodos orientados hacia la resolución de problemas interpersonales los cuales se dan en el proceso de cuido de la persona, familia y comunidad.

El especialista de salud mental, tiene un diploma que es documento probatorio de que ha cumplido con los requisitos correspondientes a un plan de estudios. En este documento se consigna la institución que lo otorga, el nombre del graduado, el grado académico y el título (según Convenio Nacional para crear una nomenclatura de grados y títulos de educación superior universitaria del Consejo Nacional de Rectores). Indican que en relación al Especialista en Enfermería (Salud Mental) es una modalidad académica de estudios de posgrado existente en la Enfermería, la formación básica se fundamenta en una relación estrecha entre una profesora/o (enfermera/o especialista-alumna/o generalista), de manera de que la alumna/o, aprenda haciendo, mediante una supervisión estrecha de la profesora/o.

Los estudios de posgrado son estudios que corresponden al tercer nivel de la educación. El nivel de posgrado incluye la especialidad profesional, la maestría y el doctorado.

i)   Ejercicio de la Enfermería: asistir a individuos o grupos a mantener una salud óptima durante todo el proceso vital mediante la evaluación del estado de salud, el establecimiento de un diagnóstico de enfermería, la planificación, organización, ejecución, control, evaluación y puesta en práctica de una estrategia de atención integral de enfermería, para lograr objetivos determinados y para evaluar las respuestas a los cuidados brindados.

j)   Ejercicio de la Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Asistir a individuos, grupos o comunidades mediante la valoración de las necesidades del cuido de la salud, que conduzca a la identificación de problemas y/o riesgos, al diagnóstico de enfermería como base de un proceso de planificación, organización, ejecución, control, evaluación y a la puesta en práctica de medidas terapéuticas de atención integral de enfermería, con la finalidad de alcanzar los objetivos terapéuticos.

k)  Ejercicio de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría incluye actividades a nivel local, regional y nacional, en los ámbitos públicos y privados de:

                  1. Cuidado y atención directa a la persona usuaria con problemas de Salud Mental y Psiquiatría. 

                  2. Gestión gerencial de la atención en salud mental: del servicio, departamento, de la consulta de Enfermería en Salud Mental.

    3. Gestión y promoción psicoeducativa en Salud Mental, dirigida a la persona usuaria, la familia, la comunidad, el personal a cargo, estudiantes de enfermería, población en general y a otros actores de las ciencias de la salud.

    4. Colaborar y participar en la formulación de políticas, planes y programas de Estado e institucionales, asociadas o relacionadas a la salud mental de la población local, regional y nacional.

    5. Participa en la guía y orientación de los/as estudiantes de enfermería de grado, posgrado y nuevos Profesionales de la salud, sobre la práctica profesional en el área de la Salud Mental.

l) Función de la enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: las funciones de un Profesional de Enfermería en Salud Mental son de índole autónoma, y también como integrantes del equipo básico de salud ubicado en los diferentes niveles de atención, sus acciones van desde dar atención directa de tipo terapéutica, coordinar acciones en la red de atención, participar en procesos de rehabilitación y psicoeducación. La atención directa se brindará a todas aquellas acciones que implican hacer por la otra persona, debido a que su capacidad de propiciar su autocuidado está deficitaria. Ejemplo: persona hospitalizada, o en centros asistenciales de salud mental, en la cual la persona requiere ser asistida en cuidados para suplir sus necesidades básicas (de baño-alimentación- actividades para la vida diaria) y otras necesidades psicosociales. En términos Terapéuticos, se puede sintetizar en todo proceso que sea de ayuda, de hacer sentir bien a la persona.

El Profesional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría está preparado para:

                  1. Participar en la organización y desarrollo de programas de promoción de la salud mental, prevención de enfermedades asociadas a la salud mental.

                  2. Brindar los cuidados a usuarios/as sanos o mentalmente enfermos y/o con diversidad funcional y participar en los procesos de rehabilitación de /las personas usuarias para una óptima inserción en sociedad.

                  3. Brindar psicoeducación sanitaria por medio de consejerías o programas

                  4. Participar plenamente como miembro del equipo de Salud Mental.

                  5. Coordinar, supervisar y educar a los equipos salud. Grupos de apoyo de los centros hospitalarios y comunitarios en la atención de la salud mental del usuario/a.

                  6. Participar y promover la rehabilitación psicosocial de los usuarios con problemas de salud mental.

                  7. Participar y promover la Investigación y la Docencia en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría.

m) Competencias Cognitivas de los Profesionales de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Se relaciona al conocimiento práctico y teórico basado en la investigación científica, en los principios éticos y de Derechos Humanos, de acuerdo a la habilidades y destrezas, así como a la experiencia profesional.

Este bagaje de conocimientos, lleva a los profesionales de enfermería en salud mental y psiquiatría a aplicar los métodos y técnicas propios de las ciencias básicas y de la disciplina misma a favor de la salud mental de las personas.

n) Competencias Técnicas de los Profesionales en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Se refiere a la capacidad del profesional en desarrollar el Proceso de Atención de Enfermería mediante abordajes individuales y grupales, aplicando los principios de la Relación Interpersonal de Ayuda, Terapia Breve, Intervención en Crisis, Estrategias Psicoeducativas, procesos de acompañamiento terapéutico, Terapias Lúdicas y otras, fundamentadas en la investigación científica como por ejemplo la Investigación basada en la evidencia, así como en las nuevas terapias de elección en la atención de la salud mental.

o) Intervenciones terapéuticas del Profesional en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: Aplicación de técnicas altamente especializadas dirigidas a la promoción, prevención, protección y rehabilitación de las personas, familia y o la comunidad, en respuesta a las necesidades y sus demandas, que generen cambios cognitivos-conductuales a fin de mejorar su calidad de vida, mediante el enfoque integral.

p) Relación Interpersonal de ayuda (R.I.A): esta es una herramienta a través de la cual el Profesional en Enfermería brinda una escucha activa, estimulando los recursos internos de las personas para favorecer el afrontamiento eficaz y la adaptación a la situación actual. En este proceso interpersonal de ayuda, el profesional aplica las técnicas de la empatía-concreción-inmediatez-genuinidad-concretismo-confrontación desde un enfoque de respeto a la dignidad humana.

q) Terapia breve e intervención en crisis: Los cambios cognitivos conductuales, son producto del trabajo terapéutico en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Como lo indica la teoría relacionada con la terapia cognitiva-conductual, los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. Lo anterior solo se puede logar mediante terapias cognitivas-conductuales.

r) Intervención en crisis de un Profesional en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría: brindar una atención inmediata, que le ayude a la persona usuaria o familia afectada por una situación específica que altera su salud mental, a recuperar el equilibrio emocional. Tiene como objetivo el proporcionar apoyo, minimizar el riesgo y coordinar enlaces en caso necesario para un iniciar un proceso terapéutico.

s) Psicoeducación: hace referencia al modelo psicoeducativo centrado en la información y en los procesos de educación que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno en su salud mental. También incluye tanto el apoyo emocional, la resolución de problemas y entrenamiento para la persona usuaria y su familia a fin de que posean el conocimiento sobre el problema de salud, estimulando prácticas de autocuidado que fortalezcan los estilos de vida saludables, como la información para el fortalecimiento de la salud mental.

t) Acompañamiento terapéutico: proporciona compañía y estimulación humana, permaneciendo al lado de la persona que requiera ayuda, incluye el apoyar desde las necesidades más básicas hasta el aprendizaje de habilidades que mejoren su calidad de vida. Es función el de compartir, escuchar, observar y contener de una forma no agresiva.