CAPÍTULO 2. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO
2.1. INTRODUCCIÓN
Las siguientes especificaciones y guías de diseño regirán la
construcción de redes de distribución eléctrica subterránea que operan a los
niveles de tensión de 13.8; 24.9 y 34.5 kV, así como sus equipos y accesorios.
Estas normas establecen los procedimientos por seguir durante las diferentes
etapas de los proyectos que sean desarrollados por miembros regulares del CFIA
y las obras construidas por las empresas de Distribución Eléctrica.
2.2. DISEÑO
2.2.1 Consulta preliminar
Se considera recomendable que el profesional responsable consulte con la
empresa distribuidora para el proyecto a desarrollar, la disponibilidad y
calidad de energía existente, el nivel de cortocircuito en el posible punto de conexión,
los ajustes a la red aérea existente, el tipo de configuración de la red a
desarrollar (preferible en anillo), la densidad de carga para proyectos similares,
el sistema de medición a utilizar, la necesidad de constitución de servidumbres
y otras características a integrar en su diseño.
2.2.2 Proyecto
Para la realización del proyecto y sus respectivos sub-proyectos (etapas
constructivas por realizar en un plazo preestablecido), se deberá contar con la
siguiente información:
a. La memoria de cálculo deberá contener como mínimo la siguiente
información: criterios de diseño de cargas, demandas por cliente, potencia y
cantidad de los transformadores, topología del circuito, cálculos de capacidad
de los conductores, cálculo mecánico de instalación de conductores, análisis de
corto circuito y coordinación de protecciones, diseño de los sistemas de puesta
a tierra, diseño del sistema de iluminación de acuerdo al Capítulo 7, cuando
sea aplicable, etc.
b. La información técnica de los equipos, materiales y accesorios
recomendados en el diseño tales como conductores de media y baja tensión,
transformadores, seccionadores, fusibles e interruptores, elementos premoldeados,
sistemas de derivación a usuarios y esquemas de medición.
c. La información anterior podrá ser solicitada al profesional responsable
por la empresa distribuidora para efectos de revisión.
2.3. PLANOS
2.3.1 Generalidades
Se debe entregar a la empresa distribuidora una copia del plano
catastrado y de los planos de las obras eléctricas y civiles, tanto en media
tensión, baja tensión y alumbrado público, que contengan la siguiente
información:
a. Simbología y nomenclatura.
d. Norte y ubicación geográfica.
e. Plano de conjunto del proyecto con la lotificación indicada.
f. Trazo de calles públicas, privadas y servidumbres.
g. Identificación de áreas comunes, parques y zonas verdes.
h. Ubicación de equipos y dispositivos.
i. Notas aclaratorias.
j. En todos los planos y detalles se debe indicar la escala utilizada, no
siendo menor de 1:500 y el tamaño mínimo de lámina deberá ser de 600mm x 900mm.
k. Si el proyecto contempla extensiones de líneas aéreas, éstas deberán
cumplir con el suministro de materiales normalizados y con los requisitos de
montaje que tenga establecidos la empresa distribuidora de energía eléctrica
que suministrará el servicio.
l. Tanto la copia física de los planos como las digitales deberán ser
firmados por el profesional responsable de acuerdo a su ámbito profesional. La
firma de las copias digitales deberá cumplir con la legislación al efecto.
2.3.2 Plano Eléctrico.
Deberá contener la siguiente información:
a. Ruta de la red eléctrica trazada sobre la planta física del Proyecto de
acuerdo con la simbología indicada en el anexo número 1 (figuras).
b. Ubicación de transformadores, equipos de protección, seccionadores,
empalmes, red de alumbrado público y cualquier otro equipo.
c. El punto de transición de la red aérea a subterránea, así como el poste
de la red aérea existente con su respectiva localización (numeración en el
poste), en el cual se conecta la nueva red.
d. Para las transiciones de línea aérea a subterránea indicar el tipo de
montaje(s), aislador(es), pararrayo(s) y equipo(s) de protección, de acuerdo
con lo especificado en este documento.
e. Todos los elementos de la Red Eléctrica se codificarán según se muestra
en el apartado de Señalización. Tanto en el alimentador como en sus ramales, se
indicará el nivel de tensión de operación, número de fases, calibre, tipo de conductor
y diámetro del ducto.
f. Cuadro con el balance de cargas por fase para circuitos principales y
ramales.
g. Señalar el calibre y las características del conductor.
h. Diagrama unifilar de media tensión con la siguiente información:
.1 Longitud del alimentador.
.2 Fases.
.3 Tipo de conductor y calibre.
.4 Transformadores (niveles de tensión, tipo de conexión y capacidad).
.5 Puntos de derivación
.6 Equipos de protección y seccionamiento.
.7 Esquema de respaldo.
.8 Sistemas de medición de energía eléctrica.
.9 Distancias entre equipos tales como transformadores, seccionadores, empalmes,
puntos de derivación.
i. Deberá incluirse un diagrama unifilar de baja tensión para cada
transformador, con la siguiente
información:
.1 Longitudes de los alimentadores secundarios, de alumbrado y de
acometidas.
.2 Fases
.3 Tipos de conductor y calibre.
.4 Conexión de regletas de derivación secundaria en transformadores y cajas
de registro.
.5 Esquema de conexión de acometidas a medidores.
.6 Esquema de conexión de lámparas de alumbrado.
.7 Especificación de tensiones y amperajes del sistema de medición de
energía eléctrica de baja tensión.
.8 Cuadro de cargas, en el que se indicará para cada transformador:
.9 Su número consecutivo.
.10 Calibres y tipos de conductor secundario, tensión secundaria, longitud
de los circuitos secundarios, caída de tensión y balance de fases en el
transformador.
2.3.3 Plano Civil
Las láminas de la obra civil deberán ser independientes de las de la
obra eléctrica. El plano de obra civil debe cumplir, con lo indicado en este
documento y deberá contener como mínimo la siguiente información:
a. Planta de diseño de sitio con distribución de lotes, ancho real de
aceras, zonas verdes, cordón de caño, y/o cuneta.
b. Planta de diseño de canalización eléctrica mostrando la localización
exacta y a escala de todos los elementos. Se deben indicar las rutas de las
diferentes canalizaciones, con la cantidad, diámetro y cédula para cada
tubería. Cada elemento debe ser numerado de acuerdo con lo indicado en este
documento.
c. Cuadro de notas con especificaciones generales.
d. Cuadro de simbología de canalización eléctrica.
e. Cuadro de listas de cantidades de canalizaciones y elementos.
f. Recuadro con la localización del proyecto en la hoja cartográfica
correspondiente.
g. Indicar la distancia de las diferentes canalizaciones entre cada
elemento, tales como registros, fosos de transformador, etc.
h. Incluir secciones descriptivas de puntos críticos debidos a cruces o
coincidencias de tuberías de otros sistemas o por localización especial de
canalizaciones.
i. Detalles constructivo de cada elemento incluido en la canalización, de
acuerdo con lo indicado en este documento. De ser necesario, se deberá
presentar una lámina exclusiva para los detalles.
j. Otros detalles necesarios para la integridad de la obra, tales como:
cruces de ríos y quebradas, control de taludes, etc., deberán ser sometidos a
la consideración de la empresa distribuidora.
k. En caso de ser utilizadas las figuras incluidas en este manual, deberá
indicarse su procedencia.
2.3.4 Planos según obra
Previo a la energización definitiva y/o recepción de la obra, los
profesionales de cada área en el desarrollo de la obra, deberán entregar, a la
empresa distribuidora, copia digital y física de los planos anteriores que
contengan todas las modificaciones de obras ejecutadas. En caso de contarse con
las coordenadas de ubicación de los equipos y las rutas de canalización, estas deberán
consignarse en los planos según obra.