CAPÍTULO 5. CONDUCTORES
5.1.
ESPECIFICACIONES DE CONDUCTORES PARA MEDIA TENSIÓN
5.1.1
Especificaciones generales
Se establecen las
características técnicas y requisitos de calidad que deben cumplir los
conductores de potencia para media tensión, los cuales serán del tipo unipolar
con el conductor de cobre o aluminio, bloqueado contra penetración de humedad, material
del aislamiento EPR para ser usado en niveles de tensión 15, 25 y 35 kV, la pantalla
metálica estará conformada por hilos de cobre, sellado contra penetración
radial de humedad y su cubierta exterior se construirá en polietileno color
negro de alta densidad. Deberán cumplir con las normas internacionales que aquí
se indiquen y las especificaciones particulares que se presentarán
seguidamente:
5.1.1.1 Sección transversal
del conductor:
MATERIAL |
CALIBRE (AWG -
mm²) |
|||
Cobre |
1/0-50 |
250-120 |
350-185 |
500-240 |
Aluminio |
1/0-50 |
3/0-95 |
350-185 |
750-400 |
5.1.1.2 Para conductores de
aluminio se deben cumplir las siguientes condiciones:
a. Redondo compacto
b. Conductividad del 61
%
c. ASTM B 231
d. Aluminio 1350
5.1.1.3 Para conductores de
cobre se deben cumplir las siguientes condiciones:
a. Cobre recocido ASTM
B3
b. Cableado tipo B para
calibres AWG y Clase 2 para calibres en mm2
c. Sin estañar
d. Redondo Comprimido o
compacto
5.1.1.4 Para ambos
materiales se deben cumplir las siguientes condiciones:
a. Pantalla metálica
(neutro): Hilos de cobre recocido sin estañar ASTM B3.
b. Aislamiento: Goma Etilopropilénica
(EPR) al 100% para los calibres de 50mm2 (1/0 AWG) y 95 mm2 (3/0 AWG) y 133 %
para los demás calibres.
c. Pantallas de bloqueo
humedad: Longitudinal en el conductor y transversal bajo la cubierta.
d. Cubierta protectora
exterior: Polietileno de color negro alta densidad.
e. Tipo de conductor:
Monopolar.
f. Temperaturas
máximas: 90ºC operación, 130ºC sobrecarga 250ºC corto circuito
g. Proceso de curado:
En seco.
5.1.2 Normas
La fabricación,
pruebas de calidad y aceptación deberán cumplir con las normas ICEA S-94 649,
para conductores con calibres denominados mediante AWG, alternativamente se
usará la norma para conductores de calibres denominados en mm². Las normas de
referencia deben estar vigentes a su última revisión, alternativamente incluir
las normas equivalentes INTE-IEC 60502-2., INTE-IEC 60228.
5.2. CONSTRUCCIÓN
5.2.1 Conductor
De acuerdo a lo
indicado en el apartado 5.1.1 Especificaciones Generales.
5.2.2 Proceso de
construcción de pantallas semiconductoras y aislamiento.
Sobre el conductor
con un proceso de triple extrusión simultánea real, se aplicará una capa
semiconductora de homogenización interna, el aislamiento y la capa
semiconductora de homogenización externa.
Los espesores
mínimos de aislamiento serán los que se indican en la tabla 5.1.2.
Tabla 5.1.2
Espesores mínimos de
aislamiento para cables de media tensión
Voltaje fase a fase (kV) |
Calibre conductor (mm2) |
Espesor de
aislamiento (mm) |
|||
|
|
100 % |
133 % |
||
|
|
Mínimo en un punto |
Mínimo en un punto |
Mínimo en un punto |
Mínimo en un punto |
15 |
33.6-400 |
4.19 |
5.21 |
5.33 |
6.35 |
25 |
42.4-400 |
6.22 |
7.37 |
7.75 |
8.89 |
35 |
53.5-400 |
8.38 |
9.53 |
10.2 |
11.4 |
5.2.3 Pantalla
metálica (Neutro).
La pantalla metálica
deberá estar conformada por hilos de cobre, con un área de sección equivalente
al 33 % de la sección del conductor de fase y será utilizada como neutro en
sistemas monofásicos con una capacidad instalada de hasta 750 kVA, o en sistemas
trifásicos.
Las empresas
distribuidoras velarán porque los abonados o usuarios de tipo industrial y
general, con servicios trifásicos, ajusten sus instalaciones con el fin de que
la distorsión armónica de la corriente en el punto de entrega se encuentre
dentro de los límites establecidos en la Norma Técnica Calidad de Voltaje de
suministro (ARNT-SUCAL) de la ARESEP, o su equivalente vigente a la fecha.
5.2.4 Pantallas de
bloqueo contra penetración de humedad.
Entre espacios de
los alambres del conductor de fase, se aplicará un compuesto bloqueador en
forma longitudinal que evite la penetración y migración de agua a lo largo del
conductor. Además, sobre la pantalla metálica se deberá aplicar un compuesto, hilos
o cinta higroscópica bloqueadora para evitar la penetración de humedad en forma
radial hacia el aislamiento del conductor.
5.2.5 Cubierta
exterior.
Sobre la pantalla de
bloqueo exterior (radial) se deberá colocar una cubierta de protección exterior
de polietileno de alta densidad color negro, con un espesor mínimo de 2mm.
5.2.6 Curado.
El proceso de curado
del cable deberá ser en seco. No se aceptarán conductores con curado al vapor.
En el protocolo de pruebas, el fabricante deberá certificar el proceso de
curado que utilizó.
5.2.7 Identificación
Los conductores
deberán llevar a lo largo de toda su cubierta, una nota a intervalos máximos de
50 centímetros con letras en bajo relieve, que indiquen lo siguiente:
a. Nombre del
fabricante
b. Tipo de aislamiento
c. Sección del
conductor en mm² (MCM, AWG)
d. Material del
conductor (Cu o Al)
e. Tensión nominal (35
kV)
f. Año de fabricación
g. Numeración
progresiva a cada metro de la longitud
En proyectos
especiales la empresa distribuidora se reserva el derecho de solicitar el cable
con las siglas de la empresa.
5.3. PRUEBAS EN
FÁBRICA
El cable deberá
cumplir con las pruebas tipo, rutina y aceptación de acuerdo con la norma ICEA,
IEC o INTE que se estableció en el punto 5.1.2.
5.4. PRUEBAS DE
ACEPTACIÓN PARA EL CONDUCTOR DESPUÉS DE INSTALADO
Una vez instalado el
conductor, con sus respectivos terminales, empalmes y accesorios, se realizarán
las pruebas de aceptación.
Las pruebas serán
efectuadas por una empresa autorizada por la empresa distribuidora. La empresa
que realice las pruebas emitirá el protocolo de éstas con sus resultados, las
cuales serán presentados ante la empresa distribuidora como requisito previo a
la energización del sistema. La empresa distribuidora podrá realizar
adicionalmente sus propias pruebas de verificación.
Las pruebas por
realizar comprenden las siguientes:
5.4.1 Aislamiento
La resistencia del
aislamiento debe ser mayor o igual a la resistencia calculada por medio de la
siguiente fórmula:
Donde:
R: Resistencia del
aislamiento en Mega ohm.
K: Constante de
aislamiento para el EPR igual a 20.000 Mega ohm - km. @ 15.6ºC
D: Diámetro sobre el
aislamiento en milímetros
d: Diámetro bajo el
aislamiento en milímetros
L: Longitud del
conductor en km.
fc: Factor de
corrección por temperatura (ver gráfico No. 1)
5.4.2 Prueba de
Potencial aplicado DC
Se aplicará una
tensión de corriente directa al nivel de voltaje correspondiente del cable,
incrementándolo en etapas y manteniéndolo durante un período de 15 minutos
según el procedimiento establecido por la norma IEEE-400.
5.4.3 Otras pruebas
Las siguientes
pruebas serán realizadas por la empresa distribuidora cuando lo considere
necesario.
5.4.3.1 Prueba
Factor de Potencia de Aislamiento
Se aplicará 10 KV a
60 Hz para determinar el factor de potencia o factor de disipación y medición
de pérdidas del conductor. El valor mínimo aceptado deberá ser igual o menor al
establecido por la norma correspondiente.
5.4.3.2 Prueba de
Reflectometría.
A cada conductor se
le realizará una prueba de reflectometría, la que representará la huella del
cable y queda en el historial como una fotografía de la oscilografía y podrá
ser comparada con una nueva prueba, ante cualquier avería.
5.4.3.3 Prueba de
descargas parciales.
Esta prueba se
realizará mediante el procedimiento que establecen las normas indicadas en el
punto 5.1.2.
5.5. OTRAS
CONDICIONES
5.5.1 Condiciones de
entrega y traslado de carretes:
Cada largo de cable
o tramo se entregará en la obra en un carrete separado, identificado como
mínimo con la información indicada en el punto "Identificación". Los
carretes deberán tener la rigidez mecánica suficiente como para soportar la
exigencia del transporte sin que el cable sufra deformaciones u otros daños.
Los extremos de cable deberán estar siempre protegidos contra la penetración de
humedad, mediante un capuchón termo contráctil o contraíble en frío. Para
calibres iguales o superiores a 120 mm2 (250 MCM) el constructor debe incluir y
utilizar un dispositivo de tracción (perno de tracción) para el jalado del
cable.
5.6. GARANTÍA
El cable deberá
tener una garantía mínima de 2 años.
5.7. CABLES BAJA
TENSIÓN
5.8.1 General
Se especifica y
establecen las características técnicas y requisitos de calidad que deben
cumplir los cables de baja tensión para uso en instalaciones comerciales,
residenciales e industriales, etc., colocados en forma subterránea en
conductos, cable tipo unipolar, material cobre suave o aluminio aleación serie
AA 8000, con aislamiento termo fijo de polietileno de cadena cruzada (XLPE). El
cable deberá ser igual o superior a RHH / RHW – 2 / USE – 2, para tensiones de
0.6 KV y temperatura de operación 90 ºC, cumplir con las normas ASTM-B 800,
ASTM-B 801, INTE 20-03-10-05, UL-44, UL-854, o IEC 502, para cables de 0,6/1 kV,
clase 2.
5.8.2 Cables de Baja
Tensión
.1 Las secciones
transversales de los conductores serán diseñadas de acuerdo con las
características particulares del proyecto y justificadas en la memoria de
cálculo presentada. La empresa distribuidora se reserva el derecho de modificar
o corregir los diseños de acuerdo con la normativa establecida por ARESEP y el
Código Eléctrico vigente.
.2 Material del
conductor: Cobre recocido o aluminio aleación serie AA 8000 compacto.
.3 Suministro del
cable: Monopolar.
.4 Los calibres para el
caso de la distribución pública general a usar en cobre y aluminio para los
ramales distribuidores y para las acometidas los calibres mínimos serán según
se indica en el cuadro siguiente.
MATERIAL |
CALIBRE (AWG -
mm²) |
||
Cobre |
2-35 |
1/0-50 |
250-120 |
Aluminio |
1/0-50 |
3/0-95 |
350-185 |
5.8.3 Pruebas y
condiciones de instalación
.1 Las pruebas deberán
estar de acuerdo con la norma ASTM, INTE, IEC o U.L.
.2 Las derivaciones de
circuitos o de acometidas, se podrán realizar desde los terminales secundarios
del transformador con conectores de frente muerto, dentro de las cajas de
registro secundarias, utilizando regletas de derivación para uso sumergido
(moles), los cuales deberán cumplir con las siguientes normas: ANSI C119.4, y
ASTM D543.
.3 Los circuitos
tendrán una configuración radial, ya sea con conexión en regleta o en armario y
como máximo saldrán cuatro ramales de cada transformador.
.4 Las caídas de
tensión en el transformador, registros, en los puntos más lejanos de cada
circuito y en las acometidas, deberán cumplir con la reglamentación establecida
por ARESEP en la norma AR-NTCVS-2002 "Calidad del voltaje de suministro".
.5 El neutro se deberá
aterrizar en todas las cajas en donde existan derivaciones y en el
transformador.
.6 El neutro en el lado
secundario del transformador o en la carcasa del equipo que se trate y en las
puestas a tierra de los pararrayos, se deberá conectar y generalizar en un nodo
común en el tanque del transformador. De este punto, se deberá conectar dentro
de la fosa a la malla de tierras.
.7 Los sistemas de
puesta a tierra y los valores de resistencia en ohmios para instalaciones de
media tensión y baja tensión, 10 y 25 ohmios máximo respectivamente, deberán
cumplir con lo establecido en la norma "Instalación y equipamiento de
acometidas" publicado por ARESEP.