CAPÍTULO 7. ALUMBRADO PÚBLICO
7.1. ALCANCE
7.1.1 El alcance de este
manual se limita a los sistemas de iluminación pública general que vayan a ser
traspasados a la empresa distribuidora de energía, para su operación y
mantenimiento.
7.1.2 Se entiende como alumbrado
público de uso general aquel que se destine a iluminar vías públicas y privadas
de tránsito vehicular y/o peatonal, parques y bulevares en áreas comunes de
proyectos residenciales, desarrollos turísticos, zonas industriales, etc., y
que sea alimentado directamente del sistema de distribución secundaria de la
empresa distribuidora, sin que haya medición de energía.
7.1.3 Los sitios que
pueden considerarse para tener iluminación pública estarán sujetos al convenio
particular entre la empresa distribuidora y la municipalidad en la que se
localice el proyecto.
7.1.4 No se incluye dentro
de este manual la iluminación de las siguientes localidades:
.1 Iluminación
decorativa de uso especial (monumentos, fuentes, fachadas, paisajismo, etc.)
.2 Campos deportivos y
canchas multiusos.
.3 Áreas de piscinas.
.4 Parqueos.
.5 Iluminación de
espacios interiores en zona comunes.
.6 Iluminación de
carreteras de alto tránsito vehicular.
7.1.5 Será responsabilidad
del profesional a cargo del diseño verificar previamente con la empresa
distribuidora cualquier excepción adicional a las indicadas anteriormente.
7.2. GENERALIDADES
7.2.1 Los requerimientos
que se indican en este apartado aplican para todas las luminarias especificadas
en este capítulo.
7.2.2 Rotulación
Cada luminaria
deberá tener una tarjeta adhesiva, imborrable y resistente a la intemperie, en
la que se especifique lo indicado en la tabla 7.2.2
Tabla 7.2.2
Información
requerida en cada luminaria
Descripción
Diagrama de
conexiones
Tensión nominal (V)
Corriente de línea
(A)
Número de Catálogo
Marca del Fabricante
Potencia de línea
(W)
Distribución
fotométrica
Año de fabricación
7.2.3 La empresa
distribuidora podrá solicitar los certificados de las pruebas correspondientes
a las especificaciones indicadas en este Manual.
7.2.4 La empresa
distribuidora podrá, en caso de que lo considere necesario, realizar por su
cuenta o solicitar al fabricante, los ensayos correspondientes para verificar
cualquiera de las especificaciones indicadas en este Manual.
7.2.5 Para el montaje tipo
punta poste la carcasa tendrá una entrada para la espiga o poste de 76.2mm de
diámetro como máximo y de 62.0mm como mínimo, debiendo tener un mecanismo de
fijación que le permita ajustarse a la espiga del poste sin que pierda verticalidad.
7.2.6 Para el montaje
mediante brazo de sujeción la carcasa contará con un mecanismo ajustable que
permita sujetar el cuerpo del cabezote a un tubo de metal de 42 a 77 mm de
diámetro, que asegure la resistencia de la carcasa y su fijación al brazo en forma
rígida.
7.2.7 El sistema de
montaje de la luminaria deberá cumplir con el código de vibraciones 2G ANSI
C136.32-2001.
7.2.8 El sistema de cierre
de la carcasa debe realizarse por medios seguros, con fijación por medio de
tornillos o aldaba a presión de material resistente, metálico y anticorrosivo ó
de polímero de alta densidad; para garantizar su manipulación normal durante
las operaciones de cierre y apertura de la carcasa, sin que produzca
deformaciones o daños a sus componentes. El fabricante debe garantizar un
mínimo de 100 operaciones de cierre y apertura de la carcasa sin que el
mecanismo sufra deformación.
7.2.9 Para labores de
mantenimiento de la luminaria no se deberá requerir de herramienta
especializada.
7.2.10 La carcasa debe
tener una base para el control fotoeléctrico.
7.2.11 El material de la
carcasa deberá tener una resistencia al impacto mínima equivalente al valor
IK08 de la norma IEC.
7.2.12 Todas las luminarias
de un proyecto deben ser de la misma marca, modelo y potencia.
7.2.13 Todas las luminarias
que se instalen en el proyecto deberán ser nuevas. No se permitirá el uso de
luminarias reconstruidas de ningún tipo. Tampoco está permitido el uso de
luminarias que se hayan convertido del tipo de alta intensidad de descarga al
tipo LED o viceversa.
7.3.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LUMINARIAS PARA LÁMPARAS DE ALTA INTENSIDAD DE
DESCARGA
7.3.1 Descripción
General
Luminaria
especialmente diseñada para iluminación de parques, plazas, bulevares o calles
peatonales y de bajo tránsito vehicular, tipo ornamental, para montaje en
posición punta de poste o mediante brazo de soporte. Deberá entenderse por
luminaria el conjunto formado por el chasis o carcaza, el sistema óptico
(reflector y/o difusor), el equipo eléctrico (balastro de alto factor de potencia,
capacitor, ignitor, cables y conectores) y portalámparas (socket). Las
especificaciones técnicas se dividen de la siguiente manera:
Chasis o carcasa
Sistema Óptico
Equipo eléctrico
Portalámpara (socket)
7.3.2 Chasis o
Carcasa
.1 La carcasa deberá
ser fabricada en aluminio por inyección a alta presión o coquillado, o en
polímero de alta densidad reforzado con fibra de vidrio.
.2 No deberá tener
porosidades, y el espesor deberá ser uniforme y no menor a 2 milímetros.
.3 Debe ser a prueba de
oxidación y corrosión.
.4 El material deberá
ser resistente a temperaturas de hasta 200° C y al efecto de los rayos
ultravioleta.
.5 Para el caso del
aluminio, la carcasa deberá ser pintada al horno.
.6 La carcasa deberá
poseer un sistema de cierre conveniente y que asegure la hermeticidad (IP 55 en
el bloque óptico e IP 43 en el conjunto eléctrico como mínimo o cumplir la
norma ANSI C136.25-2009).
.7 Para protección del
personal de mantenimiento, la carcasa deberá venir sólidamente conectada a
tierra.
7.3.3 Sistema Óptico
.1 El conjunto óptico
estará compuesto por el difusor y el reflector. El conjunto óptico debe estar
alojado dentro de la carcasa.
.2 El conjunto óptico
deberá tener un grado de hermeticidad mínimo equivalente al grado IP55 de la
norma IEC.
.3 El difusor deberá
ser traslúcido o transparente. Podrá ser fabricado en vidrio temperado de alta
resistencia o de policarbonato estabilizado y protegido contra el
envejecimiento por radiación ultravioleta (UV), resistente al calor, con una
resistencia a los impactos mínima equivalente al valor IK08 de la norma IEC,
resistente a la abrasión y con un alto factor de transmisión. De espesor
uniforme no menor a 3 milímetros y acabado externo liso. No se aceptarán
luminarias con refractor prismático exterior.
.4 El conjunto óptico
deberá contar con un filtro especial que permita la respiración, filtre las
impurezas y la entrada de humedad.
7.3.4 Equipo
Eléctrico
.1 El equipo eléctrico
está compuesto por el capacitor, el arrancador y el balastro.
.2 El equipo eléctrico
podrá estar contenido en una bandeja como un solo conjunto, dentro de la
carcasa. Dicha bandeja podrá ser de aluminio anodizado o material
termoplástico. En caso de contar con bandeja, ésta debe ser fácilmente
desmontable, sujeta a la carcasa por medio de tornillos que no requieran de
herramientas especiales. Cada balastro, capacitor e ignitor tendrá una
identificación indeleble, resistente al calor, con los datos característicos
del fabricante.
.3 El conjunto eléctrico
contenido en la bandeja debe ser de fácil conexión y desconexión eléctrica,
alambrados entre sí.
La alimentación
eléctrica del conjunto será mediante un elemento enchufable de frente muerto,
que debe incluir ambos conectores hembra y macho con pestañas de seguridad, al
igual que la alimentación al bombillo.
.4 En caso de no contar
con bandeja, todos los elementos del conjunto eléctrico deberán ser de fácil
conexión y desconexión eléctrica por medio de conectores enchufables de frente
muerto con pestañas de seguridad. Para este caso cada componente debe ser
fijado a la carcasa de manera firme mediante tornillos inoxidables, que impidan
el fácil desprendimiento del elemento.
.5 El aislamiento
eléctrico de todos los componentes que transportan corriente debe ser para 600
V. Debe cumplir con la norma ANSI C136.2-2004.
.6 Todos los
componentes deberán contar con un certificado de producto de un laboratorio
acreditado que garantice su funcionamiento y desempeño de acuerdo a las normas
ANSI, IEC o equivalentes.
.7 El balastro de la
luminaria deberá ser electromagnético, de alta eficiencia y bajas pérdidas. Su
construcción deberá evitar sobrecalentamiento, vibración y corrosión. Las
características eléctricas de los balastros se detallan en la tabla 7.3.4.7.
.8 El equipo eléctrico
debe tener un factor de potencia mínimo del 90%.
.9 Quedará sujeto a
aprobación de la Empresa Distribuidora la utilización de otros tipos de
balastro.
.10 El capacitor puede
ser del tipo seco ó en aceite, libres de PCB. Su vida útil debe ser mayor a
50000 horas. Con este capacitor se debe garantizar un factor de potencia mayor
o igual a 0.9.
.11 El arrancador
(ignitor) debe tener una vida útil de 50,000 horas como mínimo, con capacidad
de operar un mínimo de 120 horas continuas en modo pulsante (circuito abierto)
a una temperatura de 70ºC sin que se produzcan daños en sus componentes.
.12 Para el balastro
tipo reactor, el arrancador debe de ser del tipo “superposición”.
.13 La alimentación de
la luminaria deberá realizarse por medio de una regleta que permita la conexión
segura de los conductores por medio de tornillos. La misma debe estar
sólidamente fijada a la carcasa, y contar con tres terminales bien
identificados: dos para las fases y uno para tierra. La capacidad de los bornes
será para conductores en un rango del Nº 12 al Nº 10 AWG, voltaje de operación
de 240 V y corriente de operación no menor a 15 A.
Tabla 7.3.4.7
Características
eléctricas balastros para lámparas de alta intensidad de descarga
Tipo de Balastro |
Reactor |
CWA |
Característica |
||
Distorsión
armónica total |
≤ 20% |
≤ 20% |
Regulación de
Voltaje |
± 5% |
± 10% |
Corriente de línea
en operación máxima |
0.83 A |
0.90 A |
Pérdidas Máximas |
17% |
20% |
Potencia Nominal
Máxima |
150 W |
175 W |
Voltaje de
operación |
240 V |
240 V |
Frecuencia |
60 Hz |
60 Hz |
7.3.5 Bombillas
.1 Todas las bombillas
deberán contar con un certificado de producto de un laboratorio acreditado que garantice
su funcionamiento y desempeño de acuerdo a las normas ANSI, IEC o equivalentes.
.2 Deberán cumplir con
las normas ANSI C.78.42-2004 ó las normas IEC 60662 Ed. 2.0 b:2011 y 61167
ed2.0 2011; o equivalentes.
.3 Todos los bombillos
deberán ser nuevos y de fabricación reciente. Los mismos podrán estar sujetos a
revisión y aceptación por parte de la empresa distribuidora.
.4 Las características
técnicas de cada bombillo se resumen en la tabla 7.2.4.
Tabla 7.2.4
Características técnicas
por tipo de bombillo
Tipo de Bombillo |
Vapor de Sodio de Alta Presión |
Aditivo Metálico Convencional |
Aditivo Metálico
Tubo Cerámico |
Característica |
|||
Potencia nominal
(W) |
150 |
175 |
150 |
Voltaje de
operación (V) |
100 |
55 |
90-100 |
Tipo de rosca |
Mogul E40 |
Mogul E39 |
Mogul E39 o E40 |
Flujo Luminoso
Inicial (Lm) |
17500 |
17000 |
16500 |
Eficacia Lumínica
(Lm/W) |
116 |
97 |
110 |
Temperatura de
color (K) |
2000 |
3200 |
2800 |
Índice de
rendimiento de color (%) |
20 |
60 |
65 |
Posición de
funcionamiento |
Universal |
Universal |
Horizontal o Universal* |
Acabado |
Claro |
Claro |
Claro |
Forma |
T46 |
ED28 |
T46 |
Vida media al 50%
de fallos (horas) |
32000 |
15000 |
18000 |
Contenido de
Mercurio (mg) |
≤ 16 |
≤ 16 |
≤ 16 |
* La posición de
funcionamiento del bombillo deberá estar acorde con la posición del
portalámpara en la luminaria.
7.4.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LUMINARIAS CON SISTEMA DIODO EMISOR DE LUZ (LED1)
7.4.1 Descripción
General
.1 Luminaria con
tecnología de LED diseñada especialmente para aplicaciones de alumbrado
público.
.2 Consumo eléctrico de
la luminaria de 80 a 160 watts
.3 Emisión de luz de
4300 a 13600 Lúmenes.
.4 Eficacia mínima del
sistema mayor a 80 lm/W
.5 Temperatura de color
mínima de 4000K y máximo 5500 K
.6 Índice de
rendimiento de color 70% mínimo
.7 Corriente de
operación de la fuente de poder (Driver) de 525 mA a máximo 700 mA
.8 Deberá operar entre
el rango de tensión de alimentación 120V a 277V + 10% a 60 Hz
.9 Los luminarios
deberán tener un rango temperatura de operación entre -10°C y +50°C.
.10 Fuente de poder
(driver) con una especificación de 50000 horas de vida útil mínimo operando a
una temperatura de operación menor o igual a 80°C.
.11 El diodo emisor de luz
para esta aplicación debe ser de cuarta generación como mínimo.
7.4.2 Construcción
.1 La carcasa de la
luminaria deberá ser fabricada en aluminio por inyección a alta presión o
coquillado, o en polímero de alta densidad reforzado con fibra de vidrio.
.2 Deberá poseer un
sistema de disipación térmica pasivo. Debe ser libre de mantenimiento y a
prueba de fallas por medio de convección del calor hacia el medio ambiente sin
necesidad de componentes eléctricos o elementos líquidos.
.3 Debe ser a prueba de
oxidación y corrosión.
.4 El material de la
carcasa deberá ser resistente a temperaturas de hasta 200° C y al efecto de los
rayos ultravioleta.
.5 La luminaria debe
tener una protección IP 65 ANSI C136.25-2009 o equivalente a IEC.
.6 En caso de que la
luminaria tenga separados el sistema óptico del sistema eléctrico, el
compartimiento del sistema eléctrico deberá de tener un grado de protección de
al menos IP54 ANSI C136.25-2009 o su equivalente a IEC y el sistema óptico un
grado de protección IP 65 ANSI C136.25-2009 o su equivalente a IEC.
.7 Deberán estar
totalmente ensamblados y probados desde fábrica antes de ser embarcados.
.8 Para protección del
personal de mantenimiento, la carcasa deberá venir sólidamente conectada a
tierra.
1 Por las siglas en
inglés de Ligth Emisor Diode
7.4.3 Sistema
Eléctrico
.1 El equipo eléctrico
podrá estar contenido en una bandeja como un solo conjunto, dentro de la
carcasa. Dicha bandeja podrá ser de aluminio anodizado o material
termoplástico. En caso de contar con bandeja, ésta debe ser fácilmente
desmontable, sujeta a la carcasa por medio de tornillos que no requieran de
herramientas especiales.
.2 El conjunto
eléctrico contenido en la bandeja debe ser de fácil conexión y desconexión
eléctrica, alambrados entre sí.
La alimentación
eléctrica del conjunto será mediante un elemento enchufable de frente muerto,
que debe incluir ambos conectores hembra y macho con pestañas de seguridad.
.3 En caso de no contar
con bandeja, el equipo eléctrico (driver) deberá ser de fácil conexión y
desconexión eléctrica por medio de conectores enchufables de frente muerto con
pestañas de seguridad. Este elemento debe ser fijado a la carcasa de manera
firme mediante tornillos inoxidables, que impidan el fácil desprendimiento del
mismo.
.4 El sistema debe
traer una protección contra transitorios de la red eléctrica adicional al que
cuente el controlador (driver), por IEEE/ANSI C62.41.-1991,4kV/2kA, categoría
B2.
.5 Deberá de contar con
un factor de potencia de al menos 0.9 y con una distorsión total de armónicas
en corriente no mayor a 15%
.6 La alimentación de
la luminaria deberá realizarse por medio de una regleta que permita la conexión
segura de los conductores por medio de tornillos. La misma debe estar
sólidamente fijada a la carcasa, y contar con tres terminales bien
identificados: dos para las fases y uno para tierra. La capacidad de los bornes
será para conductores en un rango del Nº 14 al Nº 10 AWG, voltaje de operación
de 240 V y corriente de operación no menor a 15 A.
.7 Deberá de contar con
un medio que permita proveer una conexión física a tierra.
7.4.4 Sistema Óptico
.1 La luminaria deberá
contar con un sistema óptico, el cual podrá implementarse mediante tres
métodos: reflectivo, por difusores o una combinación de ambos. Todos los
métodos deben garantizar que la distribución de la luz sea uniforme.
.2 La cubierta exterior
deberá ser traslúcida o transparente. Podrá ser fabricada en vidrio temperado
de alta resistencia o de policarbonato estabilizado y protegido contra el
envejecimiento por radiación ultravioleta (UV), resistente al calor, con una
resistencia a los impactos mínima equivalente al valor IK07 de la norma IEC,
resistente a la abrasión y con un alto factor de transmisión. De espesor
uniforme no menor a 3 milímetros y acabado externo liso. No se aceptarán
luminarias con refractor prismático exterior.
.3 El desempeño
fotométrico debe al menos igualar los niveles de iluminación de una luminaria
de Vapor de Sodio de Alta Presión de 150 watts tipo cobrahead logrando
uniformidades promedio de al menos 3 a 1 iluminancia (promedio entre
iluminancia mínima )
.4 El sistema óptico
deberá tener un desempeño con curva fotométrica tipo II ó III en concordancia
con la sección LM-79 de los estándares de la IESNA (Sociedad Estadounidense de
Ingenieros en Iluminación).
.5 La luminaria debe
tener un tiempo de vida promedio mínimo de 50,000 horas según L85 de la IESNA,
antes de la depreciación del flujo lumínico al 70% del valor inicial.
7.4.5
Certificaciones mínimas
La luminaria deberá
contar con las siguientes certificaciones emitidas por un laboratorio
debidamente acreditado:
.1 IES-LM79
.2 UL Certificado de
prueba UL158
.3 Reportes de
cumplimiento de pruebas IP65,
.4 Código de
vibraciones 2G ANSI C136.32-2001.
.5 Certificado de
prueba IK07.
7.5. CONTROL
FOTOELÉCTRICO
7.5.1 Descripción
General
Control
fotoeléctrico para el control de encendido y apagado de Luminarias de Alumbrado
Público, para operar a una tensión nominal de línea de 120 V ó 240 V, 60 Hz,
para uso a la intemperie, resistente a la luz ultravioleta, la penetración de
humedad y las altas temperaturas. Debe cumplir con la norma ANSI C.136.10 para
celdas fotoeléctricas para equipo de alumbrado público y las siguientes
características técnicas.
7.5.2
Características Técnicas
.1 Debe contar con un
sensor de luz de silicio (fototransistor o fotodiodo).
.2 Debe ser tipo
multi-voltaje, es decir el rango de operación del control fotoeléctrico será
desde 105 V a 285 V, como mínimo.
.3 Debe contar con
protección de sobre tensión, tipo varistor (MOV) con un valor mínimo de 360
Julios y 5 kV. En caso de que la fotocelda sea tipo botón se permitirá un valor
de protección de sobretensión de 100 Julios.
.4 Debe contar con una
vida mínima de 5000 operaciones eléctricas de encendido-apagado (on/off).
.5 El nivel de luz para
encendido debe ser de 5 a 12 luxes y de apagado o desconexión de 28 a 35 luxes.
El encendido debe tener un retardo máximo de 5 segundos. Para evitar el apagado
de la luminaria por deslumbramiento el control fotoeléctrico debe contar con
retardo de entre 3 y 10 segundos.
.6 Debe contar con un
conmutador unipolar de una vía normalmente cerrado, con modo de falla
“encendido”. Con capacidad de operar cargas de 1000 Watts /1800 VA (cargas
inductivas).
.7 El conmutador ofrecido
podrá ser del tipo electromecánico o electrónico de estado sólido.
a. Para el caso de
controles fotoeléctricos equipados con conmutador electromecánico (relé), estos
deberán soportar cargas permanentes de 30A, 120V. Debido al capacitor colocado
en las luminarias de alumbrado público para la corrección del factor de
potencia, se requiere que el conmutador ofrecido soporte corrientes de arranque
pico de 40 a 100 A, sin deterioro de sus contactos.
b. Para el caso de
conmutador electrónico de estado sólido, estos deberán tener una capacidad de
soportar cargas permanentes de 20A, 120V, se requiere que la conexión y
desconexión de la carga sea al cruce por cero de la onda de voltaje y
corriente.
.8 El control
fotoeléctrico puede ser del tipo botón o del tipo giro y traba (conocido como
“twist-lock”).
.9 Para el caso del
tipo gira y traba, el control fotoeléctrico debe contar con tres clavijas de
bronce sólido para la conexión eléctrica. Las clavijas serán resistentes a la
oxidación y de buena conductividad. Debe contar con medios para marcar la fecha
de instalación en la red.
.10 Para el caso del
tipo botón, el control fotoeléctrico debe contar con tres cables terminales
para la conexión eléctrica.
.11 El chasis o base del
control fotoeléctrico debe ser de material plástico resistente al calor y con
suficiente rigidez mecánica para soportar todos los elementos que componen el
control fotoeléctrico.
.12 El chasis debe
contar con un empaque de polietileno, poliuretano o cualquier otro material
aprobado por la empresa distribuidora, que evite la entrada de humedad.
.13 La cubierta del
control fotoeléctrico debe ser de material poliacrílico, o polipropileno, de
color azul, resistente al impacto (indeformable), con ventana acrílica con
protección a la luz ultravioleta.
7.6. POSTES
ORNAMENTALES
7.6.1 Descripción
General
Poste especialmente
diseñado para iluminación decorativa en parques, plazas o bulevares y calles
residenciales, fabricado en aluminio o acero galvanizado en caliente, en lámina
de 3 a 4 milímetros de espesor.
7.6.2
Especificaciones técnicas
.1 Fuste liso o
acanalado de una sola sección circular con un diámetro exterior uniforme mínimo
de 76,2 milímetros ± 5%.
El fuste también
puede estar formado de un tramo de sección troncocónica circular hueca, con un
diámetro exterior mínimo de 115 milímetros ±5% en la base, y de 76,2 milímetros
± 5% en la cúspide.
.2 El poste deberá
tener una base decorativa o zócalo que podrá tener una altura entre 250 y 530
milímetros.
.3 El tubo del poste
debe estar soldado a la base de sujeción o placa de soporte y estar reforzado
con al menos cuatro soportes o aletas verticales desplazados 90º una de la
otra.
.4 En caso de que la
luminaria sea para instalación “punta de poste”, el poste deberá tener una espiga
para sujetar la luminaria, con una saliente vertical de 70 milímetros como
mínimo y 76 milímetros como máximo, y un diámetro externo de 60±1 milímetros.
.5 La altura del poste
deberá ser de 3,5 metros como mínimo y de 9 metros como máximo.
.6 El poste debe contar
con 4 pernos de anclaje en forma de “L”, con tuerca, contratuerca y doble
arandela. Estos pernos deben ser suministrados por el mismo fabricante del
poste.
.7 Especificaciones
mecánicas de los pernos (tipo de acero y tipo de galvanizado)
.8 En caso de proyectos
con calle de acceso privado, la base del poste deberá tener un registro para la
conexión eléctrica de la luminaria. En caso de proyectos en calle pública ó
parques de acceso público, el Profesional a cargo debe coordinar con la Empresa
Distribuidora particular la ubicación y las medidas de seguridad requeridas
para el registro de conexiones eléctricas del sistema de iluminación.
.9 La tapa de registro
debe ser del mismo material y espesor que el material del que está hecha la
base del poste.
Asimismo, deberá
estar sujetada con tornillos de seguridad del tipo TORX de acero inoxidable.
.10 El poste deberá
tener un acabado uniforme con una cubierta protectora anticorrosiva, la cual
puede ser a base de pintura electrostática en polvo tipo poliester, ó
recubierto con 2.5 milímetros de material aislante (clase II) del tipo
poliamida con fibra de vidrio, pigmentada en la masa, con tratamiento
tropicalizado contra los efectos de la radiación ultravioleta.
.11 El poste deberá
estar diseñado para permitir la instalación de las luminarias en posición punta
de poste o por medio de brazo. Por lo tanto el conjunto de poste, la luminaria
y el brazo (en caso de tenerlo) deben ajustarse perfectamente de forma
integral, sin posibilidad de desacoplarse o de permitir vibraciones que
comprometan la estabilidad e integridad de la estructura, para condiciones
normales de operación.
.12 Todo poste deberá
tener al menos un elemento para conectar el cable de puesta a tierra a su
estructura metálica.
7.7. DISEÑO DE ILUMINACIÓN
7.7.1 Descripción
General
Esta sección tiene
como objetivo detallar todos los requisitos que debe cumplir el diseño de
iluminación para los casos tipificados en la sección 1 de este capítulo. Este diseño
debe ser incluido en la Memoria de Cálculo especificada en la sección 2.2.2.a
de este manual. También se incluyen los requerimientos de instalación de las
luminarias en el sistema de distribución eléctrica.
7.7.2 Requisitos
particulares
.1 La alimentación de
energía de cada luminaria se hará directamente de la red secundaria. En todos
los demás casos, se deberá instalar un medidor eléctrico por cada circuito de
iluminación.
.2 El conductor para la
alimentación eléctrica de todo circuito de iluminación, hasta el registro en la
base del poste de alumbrado, será mínimo calibre #8 AWG (8,36 mm2) y deberá
cumplir en todo con lo especificado en la sección 5.7 de este manual.
.3 El conductor para la
alimentación de cada luminaria, entre el registro en la base del poste y los
bornes de conexión del equipo eléctrico, deberá ser como mínimo calibre #12 AWG
y aislamiento tipo THHN ó TGP.
.4 Todos los postes de
alumbrado deberán estar sólidamente conectados a un sistema de puesta a tierra.
Esta condición se puede cumplir con el cable de puesta a tierra del circuito de
iluminación.
.5 El espacio mínimo
entre postes no será menor que 4 veces la altura de montaje, relación 4:1.
.6 El cálculo de
iluminación debe hacerse con base en los siguientes parámetros:
a. Iluminación
horizontal a nivel del suelo, punto a punto, uniformemente distribuido sobre la
calzada.
b. Factor de
mantenimiento (LLF) de 0.81.
c. Tipo de superficie:
R3 para asfalto y R1 para concreto.
d. Altura de montaje
mínima de 3.5 metros.
.7 El diseño de iluminación
debe cumplir los siguientes requerimientos:
a. Iluminancia promedio
mantenida a nivel del suelo para calzada y acera (Eprom): Valor mínimo
aceptable de 9 luxes.
b. Luminancia promedio
mantenida a nivel del suelo para calzada (Lprom): Valor mínimo aceptable de 0,6
cd/m2.
c. Uniformidad de
luminancia global (U0=Lmin/Lmed): Valor mínimo aceptado de 0,25.
d. Uniformidad de
iluminancia global (U0=Emin/Eprom): Valor mínimo aceptado de 0,25.
e. Incremento de umbral
TI (%): Valor máximo aceptado de 15.
.8 El diseño y la
memoria de cálculo de iluminación deben realizarse a partir de la curva de
distribución asimétrica de la luminaria propuesta, y utilizando un programa de
cómputo especializado que permita realizar los cálculos solicitados y cumpla
con los “Métodos de cálculo para la iluminación de carreteras” según la norma
CIE 140-2000 ó IESNA RP-08- 2000.
.9 El cálculo debe
realizarse en un tramo de carretera que incluya al menos tres postes. Será
responsabilidad del profesional garantizar que el diseño se cumpla en la
totalidad del proyecto.
7.7.3 La memoria de
cálculo de iluminación debe incluir la siguiente información:
.1 Modelo de luminaria
y fabricante.
.2 Las curvas
fotométricas de la luminaria escogida (polar tipo C, ISO y coeficiente de
utilización).
.3 Potencia (W).
.4 Fuente de luz.
.5 Flujo luminoso (lm)
.6 Longitud del brazo
(si lo tiene).
.7 Altura de poste.
.8 Distancia entre
postes y configuración (unilateral, tres bolillo, frontal).
.9 Ancho de vía.
.10 Ancho de acera.
.11 La matriz de cálculo
completa, correspondiente a la iluminancia horizontal del área de cálculo.
.12 Debe entregarse la
curva fotométrica en formato digital (*.IES)
.13 Gráfico de curvas
ISOLUX o ISOCANDELA del área de cálculo del proyecto.