COLEGIO
FEDERADO DE INGENIEROS
Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA
CÓDIGO DE
INSTALACIONES
HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES
EDICIÓN 2017
En aras de mejorar y asegurar una
adecuada práctica profesional en las diversas ramas de la Ingeniería y de la
Arquitectura, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) desde
hace ya muchos años, realiza el establecimiento de códigos y normas técnicas.
El objeto de estas normas es establecer los requisitos básicos que aseguren una
calidad adecuada de las obras. Esto resulta especialmente necesario en ciertas
áreas que influyen directamente en el bienestar público, como es el caso del
presente código.
Se reconoce que la existencia de
un abastecimiento seguro y suficiente de agua potable, así como el pronto y
eficiente tratamiento de los desechos humanos y domésticos, son elementos
esenciales en la sanidad humana. Para que los servicios públicos de abastecimiento
y desecho de aguas residuales sean útiles a los usuarios individuales, debe
haber:
• Conexiones que lleven el agua
desde las tuberías de distribución hasta cada propiedad.
• Un sistema de fontanería
interna y accesorios en el interior de los inmuebles.
• Desagües para transportar el
agua servida y los desechos humanos desde los inmuebles hasta el alcantarillado
público o hasta sistemas de tratamiento doméstico.
Estas conexiones, tuberías,
accesorios sanitarios y desagües domiciliarios constituyen lo que en este
Código se denominan “instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones”.
Este Código debe mucho de su
contenido a normativas similares. En particular, se deben mencionar las
siguientes:
• The Uniform Plumbing Code, de
la Asociación Oficial Internacional de Plomeros y Mecánicos (Iapmo, por sus
siglas en inglés), 1997
• “Notas técnicas de normas
sanitarias para edificaciones”, gaceta 18, setiembre de 1998, de la República
de Venezuela
• El Código de Construcciones del
Estado de Florida, versión 2001, Sección Código de Plomería
• National Standard Plumbing Code
2003, de la Asociación Nacional de Contratistas de Plomería, Calor y Aire
Acondicionado de Estados Unidos (PHCG, por sus siglas en inglés)
Asimismo, se ha hecho el esfuerzo
de introducir todas las normativas, reglamentos y leyes existentes en el país
relacionadas con este campo, las cuales se pueden apreciar en una lista más
adelante.
Origen y desarrollo
del CIHSE
La primera versión de este Código
se realizó por acuerdo de la Junta Directiva General, tomado en sesión n.º
3-92/93-G.E. y fue publicado en 1994. Este documento iba a funcionar como norma
técnica oficial; sin embargo, nunca se llegó a realizar dicha oficialización y
el Código pasó a ser una norma de consulta únicamente, pues no se elevó a nivel
de código nacional.
La primera comisión fue integrada
por seis integrantes, a saber: Ing. Luis Fernando Chanto J., Ing. Dennis Mora
M., Arq. Álvaro Morales R., Ing. Luis A. Vargas B., Ing. Patricia Zamora C. y
el Ing. Oscar Jiménez R., como coordinador.
Posteriormente, se realizó una
revisión y se volvió a publicar, en 1996. En esa edición se corrigieron errores
de imprenta de la primera edición y se modificó la sección 7.10, sobre sistemas
individuales para el tratamiento y disposición de las aguas residuales
domésticas, para adecuarla a las prácticas recomendadas por el Ministerio de
Salud. Además, cerca de una veintena de participantes, entre profesionales,
instituciones y empresas, revisaron el borrador inicial del Código y aportaron
valiosos comentarios para su mejoramiento.
Desde el 2005, el CFIA organizó
una nueva comisión para lograr, esta vez, crear un código adecuado a los altos
estándares de la Ingeniería y la Arquitectura, el cual pudiera ser aprobado
como norma nacional.
Para esta edición se realizaron
modificaciones en la mayoría de los capítulos, además se modificó la numeración
de los artículos. El capítulo 1 se amplió y se eliminó la referencia a las
instalaciones de protección contra incendio, debido a la normativa adoptada por
el Departamento de Bomberos. En el capítulo 2 se extendió la cantidad de definiciones,
además de mejorar su orden. En el capítulo 3 se actualizaron las referencias a
normativas más recientes de entes reguladores (MINAE e INTECO, entre otros). En
el capítulo 4 se modificaron las dotaciones de agua de acuerdo a diversas
referencias, además se incluyeron siete tipos nuevos de edificaciones.
En el capítulo 5, en la sección
5.1 se actualizaron las indicaciones para los accesorios a instalar en las
diferentes edificaciones, además se incluyeron dos tipos de edificaciones, a
saber: hospitales y cárceles. En la sección 5.2 se actualizaron los aspectos de
instalación de los diferentes tipos de accesorios sanitarios. Por último en la
sección 5.3 se incluye un apartado nuevo sobre ventilación.
En el capítulo 6, en la sección
6.2 se actualizó la lista de materiales empleados. En la sección 6.3 se modificó
el método para estimar el caudal de diseño, además se actualizó la mayoría de
las tablas y ecuaciones. En la sección 6.4 se actualizó el espaciamiento entre
soporte, se modificaron distancias y se incluyeron dos materiales más. En la
sección 6.10 se agregaron aspectos de instalación para calentadores de agua por
medio de combustión.
En el capítulo 7, en la sección
7.2 se actualizó la lista de materiales empleados. En la sección 7.3 se modificó
el método para dimensionar las tuberías. En la sección 7.7 se agregaron
disposiciones respecto a los desagües indirectos. En la sección 7.8 se
añadieron aspectos constructivos y de cálculo de los interceptores o trampas de
grasa, de sólidos y de combustible. En la sección 7.9 se agregaron condiciones
de diseño de los pozos de bombeo de aguas residuales.
La sección de ventilación
sanitaria se separó del capítulo siete y paso a formar el capítulo 8. De igual
manera, la sección 7.10 sobre sistemas individuales para el tratamiento y disposición
de las aguas residuales fue reescrita y se convirtió en el capítulo 10.
El capítulo 9 referente a los
sistemas de recolección y evacuación de la escorrentía fue reescrito.
Se adicionó el capítulo 11, el
cual hace referencia a las instalaciones de gas LP.
De igual manera se modificaron
los anexos, los cuales incluyen información de referencia para los cálculos de
los sistemas para tratamiento de aguas residuales y trampas de grasa.
En caso de comentarios u
observaciones, se debe contactar al Colegio Federado de Ingenieros y de
Arquitectos y enviar por escrito sus comentarios a la dirección:
Secretaría de Comisiones
Colegio Federado de Ingenieros y
de Arquitectos de Costa Rica
Apartado 2346-1000
San José
Finalmente, un agradecimiento
sincero a los miembros de la Comisión que elaboró está nueva versión del Código
• Ing. Saúl Trejos Bastos,
coordinador
• Ing. David Madrigal Benavides,
secretario
• Ing. Luis Fernando Chanto
Jarquín
• Ing. Dennis Mora Mora (qdDg)
Y muy especialmente al Ing.
Rafael Murillo Muñoz, quien revisó y corrigió la versión final de este Código.
CÓDIGO DE
INSTALACIONES
HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES
COMITÉ TÉCNICO
Este documento original fue
preparado por la Comisión revisora del Código de Instalaciones Hidráulicas y
Sanitarias en Edificaciones, integrada por las siguientes personas:
Ing. Saúl Trejos Bastos,
coordinador
Ing. David Madrigal Benavides,
secretario
Ing. Luís Fernando Chanto Jarquín
Ing. Oscar Gómez Mora
Ing. Walter Salas Corella
Ing. Dennis Mora Mora (†)
Arq. Álvaro Morales Rodríguez
La Comisión revisora de este
Código desea expresar su agradecimiento a los siguientes profesionales,
instituciones y empresas, quienes revisaron un borrador inicial:
Ing. Olman Jiménez Rodríguez,
Ecosistemas Sanitarios S.A.
Ing. Juan Gabriel Monge Gapper,
Escuela de Ingeniería Mecánica, UCR
Ing. Elías Rosales Escalante,
Escuela de Ingeniería en Construcción, ITCR
Ing. Antonio López Ortiz, ICE
Ing. Alexander Vega Romero,
Dirección de Arquitectura e Ingeniería, CCSS
Ing. Héctor Solano Morales,
Dirección de Administración de Proyectos, CCSS
También se agradece la
colaboración prestada por diversos profesionales a la comisión, entre los que
cabe citar:
Ing. Rodrigo Acuña Sáenz, Ex
presidente del CFIA (†)
Ing. Dagoberto Araya Villalobos,
Unidad de Aguas Residuales, Dirección de
Operación de sistemas del AyA
Sr. Cristian Oviedo Arce, gerente
de Publicidad de Incesa Standard
Arq. Mario Peraza González,
Incesa Standard
Ing. Francisco Amen Funk,
Ministerio de Salud
Ing. Andrés Incer Arias, Ministerio
de Salud
La revisión y corrección final de
este documento estuvo a cargo del Ing. Rafael Murillo Muñoz.
Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones
ÍNDICE GENERAL
1. OBJETIVOS Y
ALCANCES................................................................................................................20
2.
DEFINICIONES...................................................................................................................................21
3. NORMAS GENERALES......................................................................................................................31
4. DOTACIONES DE AGUA
POTABLE...............................................................................................34
5. PIEZAS SANITARIAS.........................................................................................................................37
5.1 NÚMERO REQUERIDO DE PIEZAS
SANITARIAS....................................................................37
5.1.1 Edificaciones unifamiliares y
multifamiliares........................................................................38
5.1.2 Edificaciones para comercio u
o+cinas..................................................................................38
5.1.3 Establecimientos
industriales...................................................................................................40
5.1.4 Restaurantes, salas de baile, cafeterías, bares y
similares................................................41
5.1.5 Salas de espectáculo, auditorios, estadios, templos y
similares.......................................42
5.1.6 Estacionamientos y estaciones de
servicio...........................................................................44
5.1.7 Centros de enseñanza...............................................................................................................44
5.1.8 Hoteles y afines...........................................................................................................................46
5.1.9 Instalaciones deportivas y baños
públicos............................................................................47
5.1.10 Obras en
construcción..............................................................................................................47
5.1.11 Hospitales, clínicas y centros de
atención............................................................................48
5.1.11.1 Centros de
hospitalización...................................................................................................48
5.1.11.2 Centros con consulta
externa..............................................................................................49
5.1.11.3 Clínicas y consultorios
dentales.........................................................................................49
5.1.12 Cárceles y centros
correccionales.........................................................................................50
5.2 ESPECIFICACIONES DE LAS PIEZAS
SANITARIAS..............................................................50
5.2.1 Normas
generales......................................................................................................................51
5.2.1.1
Instalación.................................................................................................................................51
5.2.2
Inodoros.......................................................................................................................................52
5.2.3
Mingitorios....................................................................................................................................54
5.2.4
Duchas.........................................................................................................................................55
5.2.5 Fregaderos y
lavamanos.........................................................................................................55
5.2.6
Sumideros...................................................................................................................................56
5.2.7 Fuentes para
beber...................................................................................................................57
5.2.8
Bidés.............................................................................................................................................57
5.3 ESPECIFICACIONES DE LOS CUARTOS DE
BAÑO.............................................................57
5.3.1 Ventilación
arti+cial....................................................................................................................58
6. SISTEMAS DE AGUA FRÍA Y AGUA
CALIENTE........................................................................61
6.1 NORMAS
GENERALES...............................................................................................................61
6.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS, VÁLVULAS Y
ACCESORIOS..........................................62
6.3 NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS DE
DISTRIBUCIÓN............64
6.3.1 Presiones y gastos mínimos...................................................................................................64
6.3.2 Velocidades de
'ujo..................................................................................................................65
6.3.3 Caudales de
diseño.................................................................................................................66
6.3.4 Pérdidas de
carga....................................................................................................................68
6.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS EN INSTALACIONES DE AGUA
POTABLE...............73
6.4.1 Instalación y
ubicación............................................................................................................73
6.4.2 Soporte de tuberías y elementos
estructurales..................................................................73
6.4.3 Tuberías
enterradas................................................................................................................76
6.5 TANQUES DE ALMACENAMIENTO.......................................................................................76
6.5.1 Dimensionamiento y
dispositivos.......................................................................................77
6.5.2 Localización y dimensionamiento de
tubería..................................................................78
6.6 EQUIPOS DE
BOMBEO............................................................................................................80
6.6.1 Normas generales...................................................................................................................80
6.6.2
Dimensionamiento.................................................................................................................80
6.6.3 Instalación.................................................................................................................................81
6.7 EQUIPOS
HIDRONEUMÁTICOS..............................................................................................83.
6.7.1 Bombas
57...............................................................................................................................83
6.7.2 Tanques
hidroneumáticos....................................................................................................84
6.8 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LAS INSTALACIONES DE
ABASTECIMIENTO DE
AGUA
POTABLE...............................................................................................................................85.
6.9 DESINFECCIÓN SANITARIA....................................................................................................86
6.10 INSTALACIONES DE AGUA
CALIENTE..............................................................................87
6.10.1 Normas generales.................................................................................................................87
6.10.2
Instalación..............................................................................................................................88
6.10.3 Aire de
combustión..............................................................................................................89
6.10.4 Ventilación y gases de
combustión..................................................................................91
6.10.5 Distribución y almacenamiento de agua
caliente.........................................................92
7. SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS
RESIDUALES..........................................................94.
7.1 NORMAS GENERALES..............................................................................................................94.
7.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS DE DESAGÜES, TUBOS DE
VENTILACIÓN, SUS
UNIONES Y
CONEXIONES..............................................................................................................95.
7.3 NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOS DE DESAGÜE
DE
AGUAS
RESIDUALES.........................................................................................................................96
7.3.1 Métodos de
dimensionamiento.............................................................................................96
7.3.1.1 Primer
método......................................................................................................................97
7.3.1.2 Segundo
método.................................................................................................................97
7.3.2 Unidades de descarga y diámetros mínimos de los
conductos de desagüe………..99
7.3.3 Pendientes y velocidades.....................................................................................................101
7.4 REQUISITOS CONSTRUCTIVOS PARA LOS DESAGÜES DE AGUAS
RESIDUALES.......................................................................................................................................103
7.4.1 Instalación y
localización...................................................................................................103
7.4.2 Conexiones entre
tuberías..........................................................................................105
7.5
SIFONES................................................................................................................................107
7.6 BOCAS DE LIMPIEZA Y CAJAS DE REGISTRO...........................................................108
7.6.1 Bocas de
limpieza...........................................................................................................108
7.6.2 Cajas de
registro..............................................................................................................110
7.7 DESAGÜES
INDIRECTOS..................................................................................................111
7.7.1 Drenaje de condensados, vapor y agua
caliente...............................................113
7.7.2 Drenaje de aguas residuales
industriales..............................................................114
7.8
INTERCEPTORES.................................................................................................................115
7.8.1 Interceptores y trampas de
grasa.............................................................................115
7.8.2 Interceptores de sólidos y objetos
'otantes........................................................117
7.8.3 Interceptores de
combustibles.................................................................................118
7.9 BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y DE
LLUVIA......................................................121
7.10 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS
RESIDUALES.....................................................................................................................125
8. VENTILACIÓN
SANITARIA.................................................................................................126.
8.1 NORMAS
GENERALES......................................................................................................126
8.2 TERMINALES DE
VENTILACIÓN.....................................................................................128
8.3 TUBERÍA PRINCIPAL DE
VENTILACIÓN.......................................................................129
8.4 VENTILACIÓN INDIVIDUAL DE LOS
ACCESORIOS..................................................129
8.5 VENTILACIÓN HÚMEDA..................................................................................................131
8.6 VENTILACIÓN DE
BAJANTE............................................................................................133
8.7 VENTILACIÓN EN CIRCUITO...........................................................................................134
8.8 VENTILACIONES DE
ALIVIO...........................................................................................134
8.9 VENTILACIÓN MEDIANTE BAJANTE
ÚNICO............................................................135
8.10 ASPECTOS DE DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
VENTILACIÓN........137
8.10.1 Ramales de
ventilación................................................................................................137
8.10.2 Ventilaciones para los pozos colectores y los tanques
receptores de
aguas
residuales.............................................................................................................139
8.10.3 Colectores de
ventilación.........................................................................................139...
8.10.4 Bajantes de
ventilación...............................................................................................139
9. NORMAS PARA SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE
AGUAS DE LLUVIA.................................................................................................................140.
9.1 NORMAS
GENERALES......................................................................................................140
9.2 MATERIALES PARA TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA DESAGÜE
PLUVIAL.......140
9.3 NORMAS PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE
PLUVIAL........141
9.4 REQUISITOS
CONSTRUCTIVOS.....................................................................................146
9.5 CAJAS DE REGISTRO Y BOCAS DE
LIMPIEZA...........................................................147
9.6 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE DESAGÜE DE AGUAS
DE
LLUVIA.................................................................................................................................147
9.7 SISTEMAS DE RETENCIÓN Y DE DETENCIÓN DE AGUAS
PLUVIALES...........147
10. SISTEMAS INDIVIDUALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
DOMÉSTICAS U
ORDINARIAS.............................................................................................151
10.1 ASPECTOS
GENERALES.............................................................................................151
10.2 UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN TANQUES SÉPTICOS:
DRENAJES,
EL TANQUE Y MANEJO DE
LODOS........................................................................153
10.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN TANQUE
SÉPTICO........................162.
11. INSTALACIONES DE GAS
LP..........................................................................................164.......
11.1 Normas
generales...........................................................................................164
11.2 Materiales para tuberías y
accesorios.....................................................165
11.3 Instalación de
tuberías.................................................................................165
11.4 Dimensionamiento de
tuberías................................................................170
11.5 Inspección y pruebas de las instalaciones de
gas..............................171
12.
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................175.....................
13.
ANEXOS......................................................................................................................179................
13.1 ANEXO A. Recomendaciones de diseño, construcción e
instalación de
interceptores de
grasa...............................................................................................179
13.1.1 Criterios de
dimensionamiento..........................................................................180...
13.2 ANEXO B. Recomendaciones sobre sistemas individuales
para el
tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas u
ordinarias.
Lechos de drenaje con zanjas de infiltración......................................................182
13.3 ANEXO C. Recomendaciones sobre sistemas individuales
para el
tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas u
ordinarias...........185
DIMENSIONES DE UN TANQUE SEDIMENTADOR/BIODIGESTOR
(tanque
séptico).....................................................................................................................185..
14.
FIGURAS.................................................................................................................................187.....
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 4.1 DOTACIONES MÍNIMAS
DIARIAS...................................................................35
TABLA 5.1 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN COMERCIOS Y
OFICINAS.........39
TABLA 5.2 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS PARA USO DE LOS
CLIENTES........41
TABLA 5.3 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN RESTAURANTES, BARES
SIMILARES.............................................................................................................42
TABLA 5.4 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN SALAS DE
ESPECTÁCULO........43
TABLA 5.5 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS EDUCATIVOS
PARA
ESTUDIANTES...........................................................................................44
TABLA 5.6 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS EDUCATIVOS
PARA
PROFESORES.........................................................................................................45
TABLA 5.7 NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS EN CENTROS DE
PRESCOLAR...........................................................................................................46
TABLA 5.8 ESPACIO LIBRE MÍNIMO PARA IMPEDIR UNA CONEXIÓN
CRUZADA...............................................................................................................51
TABLA 5.9 DIMENSIONES PARA INODOROS OPERADOS POR PERSONAS
MENORES DE 7
AÑOS........................................................................................53
TABLA 5.10 VELOCIDADES DE ENTRADA DE AIRE EN LAS REJILLAS.................59.......
TABLA 5.11 NÚMERO MÍNIMO DE CAMBIOS DE AIRE POR
HORA............................59
TABLA 6.1 DIÁMETROS, PRESIONES Y CAUDALES5 MÍNIMOS
REQUERIDOS
EN LOS PUNTOS DE ALIMENTACIÓN DE LAS PIEZAS
SANITARIAS...........................................................................................................64
TABLA 6.2 VELOCIDADES MÁXIMAS
RECOMENDADAS...............................65..............
TABLA 6.3 UNIDADES DE ACCESORIO PARA APARATOS SANITARIOS66
SEGÚN EL DIÁMETRO DE SU ORIFICIO DE
ALIMENTACIÓN.................66
TABLA 6.4 ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA DEMANDA (L/S) PARTIR
DE LAS UNIDADES DE
ACCESORIOS...........................................................67.
TABLA 6.5 CAUDAL PROBABLE COMO FUNCIÓN DE LAS UNIDADES DE
ACCESORIO
(U.A)...............................................................................................68
TABLA 6.6 RUGOSIDADES ABSOLUTAS PARA LA FÓRMULA DE COLEBROOK
WHITE.....................................................................................................................70
TABLA 6.7 COEFICIENTES DE RESISTENCIA (K) EN VÁLVULAS Y
ACCESORIOS..74.
TABLA 6.8 DIMENSIONES DE LAS
ABRAZADERAS........................................71
TABLA 6.9 ESPACIAMIENTO MÁXIMO ENTRE SOPORTES PARA TUBERÍAS
COLGANTES..........................................................................................................75
TABLA 6.10 DIÁMETROS INTERNOS DE TUBERÍAS DE ALIMENTACIÓN A
TANQUES
ELEVADOS.........................................................................................79
TABLA 6.11 TAMAÑO DE LAS ABERTURAS DE AIRE O DUCTOS PARA
CALENTA DORES DE AGUA DE
GAS...........................................................90
TABLA 6.12 CAPACIDAD DE LOS TANQUES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
DE AGUA CALIENTE...........................................................................................93
TABLA 7.1 CARGAS MÁXIMAS PERMISIBLES PARA TUBERÍAS DE
DESAGÜE VERTICALES
(BAJANTES).............................................................98
TABLA 7.2 CARGAS MÁXIMAS PERMISIBLES PARA TUBERÍAS DE
DRENAJE
HORIZONTALES...................................................................................................99
TABLA 7.3 UNIDADES DE DESCARGA Y DIÁMETROS MÍNIMOS DE
SIFONES Y
CONDUCTOS DE DESCARGA DE APARATOS SANITARIOS...................100
TABLA 7.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS DESAGÜES
INDIRECTOS.......................101.
TABLA 7.5 DIÁMETROS MÍNIMOS DE SIFONES Y CONDUCTOS DE
DESCARGA DE APARATOS SANITARIOS NO
ESPECIFICADOS..............101
TABLA 7.6 ECUACIONES PARA CALCULAR EL ÁREA MOJADA Y EL RADIO
HIDRÁULICO EN CONDUCTOS
CIRCULARES.............................................102
TABLA 7.7 COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE
MANNING.........................................103
TABLA 7.8 PENDIENTE MÍNIMA DE LOS CONDUCTOS DE DESCARGA Y
COLECTORES........................................................................................................103
TABLA 7.9 DISTANCIAS A GUARDAR POR LOS COLECTORES DE
AGUAS
RESIDUALES...........................................................................................105
TABLA 7.10 DIMENSIONES DE LAS CAJAS DE
REGISTRO..............................................111
TABLA 7.11 DIMENSIONES DE LAS TUBERÍAS DE LAS
FOSAS.....................................114
TABLA 7.12 SITUACIONES EN LAS QUE SE DEBE INSTALAR
INTERCEPTOR DE
COMBUSTIBLE......................................................................................................120
TABLA 8.1 DISTANCIA MÁXIMA ENTRE LA CONEXIÓN DE VENTILACIÓN
Y LOS SIFONES.....................................................................................................130
TABLA 8.2 DIÁMETRO DEL TUBO DE VENTILACIÓN HÚMEDA PARA
GRUPOS DE
BAÑO..............................................................................................132
TABLA 8.3 LONGITUD Y PENDIENTE MÁXIMA DE LOS RAMALES DE
DESAGÜE
PARA EL SISTEMA DE BAJANTE
ÚNICO........................................................136
TABLA 8.4 LONGITUD Y PENDIENTE MÁXIMA DEL TUBO DE DESAGÜE DE
UN
ACCESORIO DE 32 MM EN SISTEMAS DE BAJANTE ÚNICO..................136
TABLA 8.5 DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE DESAGÜE PARA UN
SISTEMA
DE BAJANTE
ÚNICO............................................................................................137
TABLA 8.6 TAMAÑO DE LOS BAJANTES Y RAMALES DE VENTILACIÓN.................138
TABLA 9.1 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA EN LA FÓRMULA
RACIONAL..........142
TABLA 9.2 FACTORES DE FRECUENCIA PARA EL COEFICIENTE DE
ESCORRENTÍA.......................................................................................................143
TABLA 9.3 INTENSIDADES DE LLUVIA (MM/HR) PARA UN PERIODO DE
RETORNO DE 10
AÑOS......................................................................................143
TABLA 9.4 INTENSIDADES DE LLUVIA (MM/HR) PARA UN PERIODO DE
RETORNO DE 25 AÑOS.....................................................................................143
TABLA 9.5 RUGOSIDAD DE MANNING EN PLANOS
INCLINADOS..........................144
TABLA 9.6 CAUDALES MÁXIMOS EN BAJANTES DE DESAGÜE DE AGUAS
DE LLUVIA..............................................................................................................145
TABLA 10.1 ACUMULACIÓN PERMISIBLE DE
LODO........................................................163
TABLA 11.1 ESPACIAMIENTO MÁXIMO ENTRE SOPORTES PARA TUBERÍAS
DE
GAS....................................................................................................................167
TABLA 11.2 CAPACIDADES DE LOS CONECTORES METÁLICOS PARA USO
CON PRESIONES DE
GAS..................................................................................169
TABLA 11.3 CAPACIDADES DE LOS CONECTORES METÁLICOS PARA USO
CON PRESIONES DE
GAS..................................................................................171
TABLA 11.4 CONSUMO APROXIMADO DE EQUIPOS COMUNES DE
GAS...............181
TABLA A.1 PRIMER MÉTODO DE DIMENSIONAMIENTO DEL INTERCEPTOR
DE
GRASA..............................................................................................................181
TABLA A.2 SEGUNDO MÉTODO DE DIMENSIONAMIENTO DEL
INTERCEPTOR DE
GRASA.................................................................................181
TABLA B.1 VELOCIDAD DE
INFILTRACIÓN.......................................................................182
Listado de Figuras
FIGURA 5.1. DIMENSIONES MÍNIMAS PARA LA INSTALACIÓN DE
PIEZAS SANITARIAS
FIGURA 6.1. SÍMBOLOS GRÁFICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
FIGURA 6.2. ESQUEMAS DE DIVERSAS FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE
AGUA EN
EDIFICACIONES
FIGURA 6.3. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE EN
EDIFICIOS DE VARIOS PISOS
FIGURA 6.4. GRÁFICOS DE DEMANDA
FIGURA 6.5. COEFICIENTES DE PÉRDIDAS LOCALES
FIGURA 6.6. TANQUE ELEVADO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
FIGURA 6.7. TANQUE SUBTERRÁNEO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
FIGURA 6.8. RED DE AGUA POTABLE: EDIFICIO TÍPICO CON SÓTANO
FIGURA 6.9. MODELO DE SISTEMA HIDRONEUMÁTICO CON TANQUE
VERTICAL
FIGURA 6.10. ESQUEMAS DE TOMAS DE AIRE PARA EQUIPOS
CALENTADORES DE AGUA
FIGURA 6.11. ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS: CALENTADOR
DE AGUA
FIGURA 7.1. BOCAS DE LIMPIEZA
FIGURA 7.2. DETALLE DE CAJA DE REGISTRO DOMICILIAR CON SIFÓN
FIGURA 7.3. CAJA DE REGISTRO
FIGURA 7.4. DESAGÜES INDIRECTOS
FIGURA 7.5. TRAMPA DE GRASA
FIGURA 7.6. INTERCEPTOR DE GRASA
FIGURA 7.7. INTERCEPTOR DE SÓLIDOS Y OBJETOS FLOTANTES
FIGURA 7.8. INTERCEPTOR DE COMBUSTIBLE DE UNA SECCIÓN
FIGURA 7.9. INTERCEPTOR DE COMBUSTIBLE: ESTACIONES DE
SERVICIO
FIGURA 7.10. ESQUEMA DE POZO DE BOMBEO
FIGURA 7.11. RED DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN: EDIFICIO TÍPICO
CON SÓTANO
FIGURA 8.1. DETALLES DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN
FIGURA 8.2. DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN PARA
DESAGÜES
FIGURA 8.3. RAMALES DE DESAGÜE PARA LAVATORIOS
FIGURA 8.4. RAMALES DE DESAGÜE PARA INODOROS
FIGURA 8.5. RAMALES DE DESAGÜE: MINGITORIOS Y OTROS
FIGURA 8.6. ESQUEMAS DE VENTILACIÓN HÚMEDA
FIGURA 8.7. VENTILACIÓN DEL BAJANTE DE AGUAS RESIDUALES
LEYES, REGLAMENTOS Y
DOCUMENTOS
RELACIONADOS CON ESTE
CÓDIGO
Ley n.º 276 del 27 de agosto de 1942, Ley de Aguas.
Publicada en La Gaceta n.º 190 del 28 de agosto de 1942.
Ley n.º 5395 del 30 de octubre de 1973, Ley General de
Salud. Publicada en La Gaceta n.º 222 del 24 de noviembre de 1973.
Ley n.º 7600 del 2 de mayo de 1996, Ley de igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad. Publicada en La Gaceta n.º
102 del 29 de mayo de 1996.
Ley n.º 7933 del 28 de octubre de 1999, Ley Reguladora de la
Propiedad en Condominios. Publicada en La Gaceta n.º 229 del 25 de noviembre de
1999.
Reglamento de Construcciones del Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo, aprobado en sesión de la Junta Directiva n.º 3822, del 4
de mayo de 1987, y sus reformas. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°117
del 22 de junio de 1987.
Decreto ejecutivo n.º 26789-MTSS, del 16 de febrero de 1998,
Reglamento de Calderas. Publicado en La Gaceta n.º 65, del 2 de abril de 1998 .
Decreto ejecutivo n.º 26831-MP, del 23 de marzo de 1998,
Reglamento de la Ley 7600 sobre la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad. Publicado en La Gaceta n.º 75, del 20 de abril de 1998.
Decreto ejecutivo n.º 30131-MINAE-S, del 20 de diciembre del
2001, Reglamento para la regulación del sistema de almacenamiento y
comercialización de hidrocarburos. Publicado en La Gaceta n.º 43, del 1º de
marzo del 2002.
Decreto Ejecutivo N° 39887-S-MINAE del 18 de abril de 2016,
Reglamento de Aprobación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.
Publicado en el Alcance N° 186 del Diario Oficial La Gaceta N° 179 del 19 de
setiembre de 2016.
Decreto ejecutivo n.º 32303-MIVAH-MEIC-TUR del 2 de marzo
del 2005, Reglamento a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominios.
Publicado en La Gaceta n.º 74 del 19 de abril del 2005.
Decreto ejecutivo n.º 33601-MINAE-S del 9 de agosto del
2006, Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. Publicado en el
Alcance n.º 8 de La Gaceta n.º 55 del 19 de marzo del 2007.
Decreto ejecutivo n.º 37070-MIVAH-MICIT-MOPT del 10 de abril
del 2012, Código Sísmico de Costa Rica 2010. Publicado en el Alcance n.º 94 de
La Gaceta n.º 136 del 13 de julio del 2012.
Decreto ejecutivo n.º 36979-MEIC del 13 de diciembre del
2011, Reglamento de Oficialización del Código Eléctrico de Costa Rica para la
Seguridad de la Vida y de la Propiedad (RTCR 458:2011). Publicado en La Gaceta
n.º 33 del 15 de febrero del 2012.
Decreto ejecutivo n.º 12715-MEIC del 15 de junio de 1981,
Norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología.
Publicado en La Gaceta n.º 134 del 16 de julio de 1981.
Reglamento sobre seguridad humana y protección contra
incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, aprobado por el
Consejo Directivo en la sesión N° 69 del 25 de noviembre del año 2013.
Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°24 del 04 de febrero de 2014.
Norma Inteco 31-07-03: Código de colores para la identificación
de fuidos conducidos en tuberías.
Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad
humana y protección contra incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa
Rica, aprobado por el Consejo Directivo en la sesión N° 22 del 12 de abril del
año 2010. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°125 del 29 de junio de
2010.
NFPA. (2015). NFPA 54, Código Nacional de Gas Combustible.
National Fire Protection Association. Estados Unidos.
NFPA. (2014). NFPA 58, Código del Gas Licuado de Petróleo.
National Fire Protection Association. Estados Unidos.
NFPA. (2014). NFPA 70, Código Eléctrico Nacional (NEC).
National Fire Protection Association. Estados Unidos.
1. OBJETIVOS Y
ALCANCES
Artículo 1-1
El presente Código tiene como
objetivo establecer los requisitos mínimos para proteger la salud pública, la
seguridad, el bienestar general en las edificaciones destinadas para uso, ocupación
o habitación humana y que se construyan en el territorio de la República de Costa
Rica.
Artículo 1-2
El presente Código deberá
cumplirse durante las etapas de diseño, construcción, instalación, reparación,
readecuación, reemplazo, relocalización, adición o remodelación de las edificaciones.
Artículo 1-3
Este Código comprende las
instalaciones sanitarias e hidráulicas de agua potable (fría y caliente),
desagüe de aguas residuales, ventilación de las instalaciones sanitarias,
drenaje de aguas pluviales y distribución de gas LP, todas ellas relacionadas
con las edificaciones.
Artículo 1-4
Por su naturaleza, las
instalaciones sanitarias e hidráulicas y de gas LP deben ser diseñadas, construidas,
instaladas, reparadas, reemplazadas o remodeladas mediante metodologías y
técnicas probadas, así como con materiales de probada capacidad. Sin embargo,
no se limita el uso de materiales y métodos de diseño alternos que no estén
específicamente señalados por este Código, siempre y cuando el profesional
responsable del diseño demuestre que el uso de la alternativa permite el
cumplimiento de los objetivos descritos en el presente Código.
Artículo 1-5
Independientemente del grado de refinamiento en el análisis
y diseño, o de la calidad de los materiales, o de la construcción, es necesario
que todas las instalaciones para las que este Código establece normas estén
bien concebidas y proyectadas, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos.
Artículo 1-6
Las disposiciones contenidas en
este Código representan requisitos mínimos en procura de un adecuado desempeño
de las instalaciones. No obstante, la labor del profesional responsable del
diseño no se debe limitar al cumplimiento irreflexivo de estas disposiciones, sino
que debe procurar la satisfacción de los objetivos establecidos en el Código y
adoptar, de ser preciso, criterios alternativos más rigurosos que los
establecidos por este Código.
Artículo 1-7
Este Código hace referencia a disposiciones
de otros códigos y normas nacionales y extranjeras. Se entiende que el Código
se refiere específicamente a las versiones vigentes al momento de la revisión
final del presente documento, en el mes de enero de 2017.
No obstante, el profesional responsable
del diseño debe tener presentes las reformas y cambios a dichos documentos
posteriores a esta fecha, en estricto apego a su mejor criterio profesional y a
las reglas de ética establecidas por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos
de Costa Rica.