ANEXO 12.

DISPOSICIONES PARA ESTABLECER LAS PARCELAS DE MEDICIÓN EN

PROYECTOS DE REFORESTACIÓN Y SAF BLOQUE

El regente forestal debe utilizar el tamaño de parcelas para la medición anual de las parcelas a partir del primer 1 año (12 meses) según el tipo de crecimiento de especies y requerimientos de las resoluciones respectivas, utilizando el siguiente instrumento, para tramitar los pagos correspondientes de los proyectos de plantaciones forestales, bloques y proyectos SAF en que se establecieron los requerimientos respetivos de medición.

1. Tamaño de parcela permanente.

Se utilizarán para el inventario de parcelas, en todos los casos parcelas permanentes circulares de un tamaño de 500 m2. Considerando para el muestreo, una estratificación por condiciones de sitio, edad, especie, estrato o rodal, por finca, u otro aspecto relevante a considerar en el diseño del muestreo. En casos excepcionales, se aceptarán otros tamaños de parcelas, si el regente demuestra que es parte del sistema de parcelas específico que tiene el beneficiario.

2. Estimación de la intensidad de muestreo y número de parcelas por hectárea.

La Intensidad de muestreo y número de parcelas por hectárea se muestran en el siguiente cuadro; considerando que, si la plantación muestra diferencias condiciones de sitio, edad, especie, estrato o rodal, por finca, u otro aspecto relevante, se debe considerar la estratificación según cada criterio.

La cantidad de parcelas por área dependerá de la estratificación planteada.

3. Variables a medir.

 las unidades de muestreo las variables dasonómicas a medir en todos los árboles son el  iámetro (dap a 1:30 mts) y la altura total (medir 1 árbol de cada 10 árboles y el resto de los árboles con alturas estimadas); indicando en el formulario si la altura es medida o estimada.

Cuando los árboles que no hayan alcanzado alturas mayores a 1.3 m se reportará solo la altura total.

4. Valoración de la calidad de la plantación.

Los criterios de calificación de la calidad de una plantación con base en los coeficientes de variación para el diámetro y para la altura (en aquellos casos en que no se puede medir aún el dap).

II. Coeficiente de Variación de la altura total = desviación estándar / promedio de la altura total.

III. Coeficiente de Variación de diámetro total = desviación estándar / promedio del diámetro.

La valoración de la plantación iniciará desde el año de establecimiento (año 0) de la plantación forestal con la entrega de los informes de regencia. La medición de los datos será a partir del año 1 o año 2 dependiendo del tipo de crecimiento, que servirá para evaluar el estado de la plantación y los requerimientos establecidos en la normativa vigente en cuanto a crecimiento.

5. Medición de parcelas y cálculos de variables.

La medición de parcelas se realizará anualmente en los proyectos de reforestación y SAF bloques que así se haya establecido en la normativa vigente. Se debe indicar el porcentaje de mortalidad en cada estrato, o parcela en el primer informe de regencia y debe indicarse el porcentaje de mortalidad anual y las causas de mortalidad, y el porcentaje de raleo cuando corresponda en los siguientes informes de regencia.

Para la información a levantar en el campo se suministra el siguiente formato que debe llenarse para cada proyecto; debe ser un archivo en Excel que remitirá el regente forestal por correo electrónico a la Oficina Regional y al Departamento de Gestión, en forma simultánea al hacer entrega del informe de regencia impreso con los timbres respectivos a la Oficina Regional correspondiente.

En la medición de parcelas, deben presentarse los datos de altura total (en aquellos casos en que no alcance para medir el dap), medición de altura total y diámetro a la altura de pecho (dap) en plantaciones que tengan una altura mayor a 1,3 m (indicando con 1 decimal). La altura y el diámetro con sus respectivos coeficientes de variación.

Los siguientes cuadros deben colocarse en una base de datos colocando cada variable en forma horizontal para ir rellenando cada dato a lo ancho de la base de datos y que permita generar una base de datos con árboles individuales hacia abajo a lo largo de los 5 años de medición; manteniendo el encabezado con todas las variables. Lo anterior, para que permita obtener la misma información de todos los proyectos de plantaciones forestales y de esta manera, se permita realizar un análisis total de datos relacionado a los incrementos.

5.1. Descripción de variables

A continuación, se detallan las variables que corresponden a la base de datos uniformizada para valorar el crecimiento y la calidad de las plantaciones forestales, que se debe generar en una base horizontal en Excel.

La información del cuadro anterior se repetiría dependiendo de la cantidad de estratos/bloques que se requieran medir en un proyecto.

El regente forestal debe suministrar los datos individuales de los árboles en un archivo de Excel renombrado con el número de contrato y las hojas del archivo debe llamarse según el tipo de estrato, especie u otro aspecto relevante que requiere estratificarse.

5.2. Cálculos estadísticos de las variables dasométricas.

Para evaluar el estado de la plantación, el regente forestal debe aportar los datos calculados en una hoja del mismo archivo en Excel, que debe llamarse “Cálculos”, incluyendo al menos las siguientes variables para el análisis.

Para el cálculo del volumen se debe usar la siguiente ecuación:

Vt = π/4 * (DAP)² * Htot * Ff * N

Donde:

Π = π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en geometría euclidiana.

Vt = Volumen total por hectárea expresado en metros cúbicos

DAP = Diámetro a la altura de 1.3m expresado en metros

Htot = Altura total expresada en metros

Ff = Factor de forma igual que 0,5

N = Número de árboles por hectárea

5.3. Consideraciones generales

a. La información del cuadro anterior se repetiría dependiendo de la cantidad de estratos/bloques que se requieran medir en un proyecto.

b. Aquellos en donde no se alcancen los rendimientos establecidos según la fecha de la plantación, deberán presentar los datos nuevamente hasta que estos rendimientos se alcancen.

c. Para los contratos de reforestación de rápido crecimiento el regente deberá presentar informes donde certifique su estado en los años 8 y 10; para los proyectos de mediano crecimiento y otras especies deberán presentar informes al año 8, 12 y 16.

d. En los otros proyectos que requieran datos, el regente deberá presentar un informe del estado al año 5, según lo establecido en la resolución correspondiente.

e. El regente confeccionará un informe de regencia por cada visita que realice, (se realizará al menos una visita al año), según la fecha de plantación. Para su entrega contará con un plazo de 20 días hábiles después de haber realizado la visita correspondiente, según lo estipulado por el Decreto Ejecutivo N° 38444.

f. En los proyectos de reforestación y SAF bloque no se permitirá la resiembra después del año 1, hasta que el personal de la Oficina Regional valore las condiciones del proyecto.

g. En todos los casos, se tramitarán los pagos anuales de los contratos; siempre y cuando, el formulario de regencia forestal se encuentre vigente y que el regente debe estar al día con las obligaciones con CIAgro.

6. Evaluación de la incidencia de Nectria sp en las plantaciones forestales.

Para evaluar la incidencia de la enfermedad en todos los proyectos que tengan esta especie plantada, el regente forestal debe realizar la evaluación.

6.1. Sistema de muestreo.

El porcentaje de muestreo recomendado oscila entre 2 – 7%. Se recomienda un muestreo sistemático de medición cada 5 filas y en cada fila cada 3 árboles (6-7 %).

Pueden realizarse modificaciones si se desea bajar el porcentaje en cuanto al porcentaje de filas evaluadas, o bien los árboles por fila. Puede valorarse también la posibilidad de usar las parcelas permanentes de medición (PPM) para los proyectos que las posean.

6.2. Severidad e incidencia de la enfermedad.

En cada parcela se determinará la incidencia del daño (I) y el índice promedio de la severidad (IPS) de la enfermedad, de acuerdo a las siguientes fórmulas, (Arauz, 1998; Couto et al, 2007).

I = Total de árboles enfermos/Total de árboles muestreados*100.

IPS = 𝛴(Grado de la categoría x frecuencia)/Total de unidades evaluadas x 100

Para la determinación de las categorías de severidad, se utilizará como base la metodología desarrollada por Salas (2014), específicamente para la medición de la misma enfermedad evaluada en este estudio.

6.3. Escala diagramática para la categorización de la severidad de la pudrición del tronco de melina (valoración visual).