Anexo 1: Esquema Operativo y mapa de la zona de influencia del sistema público de abastecimiento poblacional

Esquema Operativo

El esquema operativo debe permitir la visualización gráfica e integral del acueducto y la configuración de cada sistema, a través de sus componentes de infraestructura, desde la captación de la(s) fuente(s) superficial(es) o subterránea(s) hasta la red de distribución; identificando dentro del esquema, a cada población que será directamente beneficiada con el proyecto.

Si el proyecto propuesto contempla o se vincula con sistemas de abastecimiento existentes, también deben entregarse los esquemas operativos de estos sistemas; de forma tal, que se puedan identificar las distintas interacciones entre todos los sistemas, entre ellos: trasvases de agua, la dirección del flujo desde las fuentes superficiales o subterráneas hacia los componentes de almacenamiento y zonas poblacionales de abastecimiento, etc..

Si el proyecto contempla más de un sistema independiente desde la captación hasta la población beneficiada, se deben entregar el esquema operativo de cada sistema.

El esquema debe construirse utilizando símbolos gráficos como los que se detallan en la siguiente figura e incorporarse dicha simbología en el esquema.

Figura 1.1. Ejemplo de esquema operativo de un sistema de abastecimiento de agua Potable

 

 

Mapa de la zona de influencia

El mapa de la zona de influencia debe entregarse en un archivo de imagen de al menos 200 dpi. Asimismo, deben entregarse las capas que se utilizaron para conformar el mapa, las cuales pueden estar en alguno de los siguientes formatos: SIG, autocad o Google Earth, es decir en archivos tipo “.shp”, “.dxf” o “.kml”. Tanto el mapa como las capas deben estar referenciados en el sistema de coordenadas CRTM05, oficial para Costa Rica; el mapa y las capas deben incluir los siguientes elementos:

a. Punto representativo de la ubicación de cada una de las comunidades que se beneficiarán directamente con el proyecto propuesto, que actualmente son abastecidas;

b. Punto representativo de la ubicación de cada una de las comunidades que se beneficiarán directamente con el proyecto propuesto, que actualmente no son abastecidas;

c. Punto representativo de la ubicación de cada una de las comunidades que se ubican dentro del área donde se proyecta la construcción de las obras, pero que no serán beneficiadas con dicho proyecto;

d. Punto por cada fuente superficial o subterránea, respecto de las cuales ya le fue otorgado al operador la concesión o el derecho de uso y cuyo caudal se capta de forma parcial o total, que se ubican dentro de la zona de influencia del proyecto propuesto. e. Punto por cada fuente superficial o subterránea, respecto de las cuales ya le fue otorgado al operador la concesión o el derecho de uso y cuyo caudal no está siendo aprovechado por el operador, que se ubican dentro de la zona de influencia del proyecto propuesto; independientemente de si estas fuentes serán o no captadas a partir del proyecto para el que se solicita el aval técnico.

f. Punto por cada fuente superficial o subterránea, que el operador propone incorporar al proyecto, cuya captación no se ubicará en inmuebles Patrimonio Natural del Estado, para las que requiere solicitar la concesión o el derecho de uso.

g. Punto por cada fuente superficial, que el operador propone incorporar al proyecto, cuya posible captación se ubicará en inmuebles Patrimonio Natural el Estado incluidas las Áreas Silvestres Protegidas, para las que requiere solicitar la concesión o el derecho de uso.

h. Capa de los inmuebles Patrimonio Natural del Estado incluidas las Áreas Silvestres Protegidas, donde se ubican la(s) fuente(s) superficiale(s) que se propone captar con el proyecto, tomando de referencia los mapas actualizados que tiene a disposición el MINAE (Directriz N° 0001-2020 publicada en el Diario Oficial La Gaceta Digital N° 47 del martes 10 de marzo, 2020).