Anexo C

C. Disposiciones para vivienda unifamiliar

C.1 Generalidades

El propósito de este anexo es establecer los criterios generales obligatorios para la construcción resistente a los efectos del viento de casas de uno y dos pisos. Se entiende como casas, las viviendas unifamiliares, independientes estructuralmente y con un máximo de dos pisos.

Los criterios de este capítulo se limitan al comportamiento ante los efectos del viento, por lo que el profesional responsable del diseño debe complementarlos con la consideración, sobre los elementos estructurales, de los efectos de las cargas verticales y cualesquiera otras cargas como empujes de suelos.

El profesional responsable del diseño puede escoger entre dos opciones para el diseño estructural:

Diseño formal. Se analiza y se diseña la casa como cualquier otra edificación.

Diseño simplificado. Se utilizan una serie de detalles estándar y guías para el diseño de casas, de manera que puedan ser utilizados por profesionales especialistas o no en ingeniería estructural sin necesidad de hacer los cálculos correspondientes.

Para poder utilizar este anexo (diseño simplificado), la casa debe cumplir con los siguientes requisitos:

a. El área de construcción total debe ser menor que 200 m2, con una altura de piso a nivel superior de viga corona de no más que 3.0 m, con una altura de pared hasta tapichel de no más de 4.2 m y con el número de pisos limitado según la Tabla C- 1.

b. Los cimientos deben estar apoyados sobre suelo firme, con una capacidad soportante mínima a la falla de 24 t/m2. En ninguna circunstancia se acepta que existan estratos compresibles o rellenos mal compactados u otras condiciones de suelo que requieran cimientos profundos o especiales.

c. Los paños de pared no deben tener una relación de altura sin soporte lateral a espesor mayor que 25.

d. La longitud mínima total de paredes de altura completa es 0.40 m por cada metro cuadrado de área de construcción en cada planta. La longitud mínima, en cada dirección, de paredes completas es un tercio de la longitud total. La longitud mínima, en cada dirección, de paredes completas que soportan entrepisos es 0.20 m por cada metro cuadrado de área de entrepiso.

e. Todas las paredes deben tener elementos que les provean estabilidad lateral, con una separación máxima de 6.0 m

f. El entrepiso de las viviendas de dos pisos debe actuar como un diafragma rígido.

g. Las paredes estructurales de altura completa bajo el entrepiso deben estar distribuidas con criterios de simetría de manera que controlen el efecto del movimiento torsional en planta.

h. No deben existir accesorios colocados directamente sobre la edificación. Se supone que la vivienda no posee antenas, chimeneas, parapetos u otros elementos de importancia apoyados sobre ella.

i. La longitud libre de los aleros de techo no debe ser mayor que 1.0 m.

j. La pendiente del techo debe ser menor o igual al 20%.

k. La vivienda no debe estar ubicada en las cercanías de gargantas o cañones profundos, cimas de sierras aisladas (cuando se cumplan las condiciones descritas en la sección 3.3.3), en campo abierto o frente al mar, o sitios similares donde el efecto del viento pueda ser crítico.

C.2 Alcance

Los detalles mostrados en este anexo se pueden aplicar únicamente a los sistemas constructivos y a los límites de altura indicados en la Tabla C- 1.

Para poder usar estos sistemas en viviendas se deben satisfacer todos los incisos de la sección C.1. De lo contrario, debe hacerse un diseño estructural conforme a los requerimientos de los demás capítulos de este documento.

 

Tabla C- 1: Límites de altura

Sistemas constructivos

Límite de altura para poder usar este capítulo.

a) Mampostería de concreto o arcilla.

2 pisos

b) Concreto reforzado.

2 pisos

c) Sistema con base en paneles o baldosas, horizontales o verticales, de concreto prefabricado. Cerchas alineadas con la ubicación de columnas prefabricadas de manera que exista un elemento que permita transferir las cargas de viento a la cimentación.

1 piso

d) Sistemas con base en de planchas delgadas con doble forro y estructura interna de acero o madera.

1 piso

e) Sistemas tipo "emparedado" con base en una malla metálica tridimensional con relleno de poliestireno expandido. Se requiere viga corona de concreto.

1 piso

 

C.3 Detalles constructivos

A continuación, se presentan las recomendaciones mínimas para los detalles constructivos de las casas.

C.3.1. Cimentaciones

Los sistemas de cimentación para los sistemas constructivos descritos en la Tabla C- 1 deben ser los mismos que los estipulados en el capítulo de "Vivienda Unifamiliar" del Código Sísmico de Costa Rica, en su última edición.

C.3.2. Paredes

Los sistemas de paredes para los sistemas constructivos descritos en la Tabla C- 1 deben ser los mismos que los estipulados en el capítulo de "Vivienda unifamiliar" del Código Sísmico de Costa Rica en su última edición.

Para el sistema con base en planchas delgadas con doble forro y estructura interna de acero o madera, se debe colocar un panel de cortante en los extremos de todos los muros perimetrales de la vivienda (ver Figura C- 1 a Figura C- 4).

C.3.3 Estabilidad lateral de las paredes

La estabilidad lateral de las paredes para los sistemas constructivos descritos en la Tabla C-1 debe ser garantizada utilizando los mismos criterios de estructuración y las recomendaciones para las vigas coronas estipulados en el capítulo de "Vivienda unifamiliar" del Código Sísmico de Costa Rica en su última edición.

Para el sistema con base en planchas delgadas con doble forro y estructura interna de acero o madera, se debe colocar una riostra en diagonal en las esquinas extremas de todos los muros perimetrales de la vivienda.

C.3.4 Fijación de estructura de techo a paredes.

Los detalles mínimos recomendados para los sistemas constructivos descritos en la Tabla C-1 se presentan en las Figura C- 5 a Figura C- 14

 

Figura C- 1: Detalle de las paredes con base en planchas delgadas con doble forro

y estructura interna de madera

 

 

Figura C- 2: Detalle de las paredes a base de planchas delgadas con doble forro y estructura

interna de acero laminado en frío

 

 

 

Figura C- 3: Detalle del herraje de pared

 

 

Figura C- 4: Riostras en diagonal en las esquinas extremas de todos los muros perimetrales

 

Figura C- 5: Detalle de apoyo de cercha en pared de mampostería

 

Figura C- 6: Detalle de apoyo de cercha en pared prefabricada de baldosas horizontales dos

costuras de soldadura

 

 

Figura C- 7: Detalle de apoyo de cercha en pared prefabricada de baldosas verticales

 

 

Figura C- 8: Detalle de apoyo de viga de techo en pared de mampostería

 

 

Figura C- 9: Detalle de apoyo de viga de techo en pared prefabricada de baldosas

Horizontales

 

 

Figura C- 10: Detalle de apoyo de viga de techo en pared prefabricada de baldosas

Verticales

 

 

Figura C- 11: Detalle de apoyo de cercha en pared delgada a doble forro

 

Figura C- 12: Detalle de apoyo de cercha en pared tipo emparedado

 

 

Figura C- 13: Detalle de apoyo de viga de techo en pared delgada a doble forro

 

Figura C- 14: : Detalle de apoyo de viga de techo en pared tipo emparedado

 

Figura C- 15: Detalle de reforzamiento para las esquinas de vivienda construidas con

paredes delgadas a doble forro

 

 

Figura C- 16: Detalle del herraje de anclaje

 

 

Figura C- 17: Detalle de fijación de lámina de techo al larguero