COLEGIO
DE ENFERMERAS DE COSTA RICA
PERFIL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA CON ÉNFASIS
EN NEONATOLOGÍA
1. Definiciones
-Proceso de Enfermería: Método sistemático para
proporcionar la atención de enfermería con base en el método científico y
comprende cinco etapas: valoración, diagnóstico de enfermería, plan de atención
de enfermería, intervención de enfermería y evaluación. (Colegio de Enfermeras
de Costa Rica,1988, pág.55).
-Cuidados centrados en el neurodesarrollo y familia:
Es un modelo de abordaje interdisciplinario e intrahospitalario que tiene como
finalidad proteger el neurodesarrollo de los recién nacidos de riesgo, incluye
las siguientes intervenciones: cuidado del recién nacido con la participación
de la familia desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria, uso de analgesia
no farmacológica en los tratamientos del neonato, control del ruido y la luz en
las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) o salas de Neonatología,
contacto piel con piel con la madre o cuidador en el momento que la condición
del bebé lo permite, posicionamiento adecuado del recién nacido en la
incubadora, fomento de la lactancia materna y el cuidado canguro. (Manual de
procedimientos atención del Recién Nacido con enfoque de cuidados centrados en
el desarrollo y la familia, CCSS, 2018, pág.12).
-Clínica de lactancia materna y desarrollo: La
Clínica de Lactancia Materna y desarrollo, forma parte del servicio de
Neonatología del hospital. Es un servicio que ofrece un equipo de trabajo
integrado por profesionales de la salud que implementan acciones centradas en
el desarrollo con el recién nacido. Es un equipo líder de su red de servicios,
capacitado y sensibilizado para promover la lactancia materna, iniciar el
proceso de detección y atención de manera oportuna de aquellos niños que
presentan o tengan probabilidad de presentar alteraciones en el proceso de
amamantamiento y/o desarrollo integral y dar seguimiento a todas aquellas
condiciones de riesgo en los niños nacidos en el centro hospitalario y en la
red de servicios. (Manual de implementación clínicas de lactancia materna y
desarrollo. Escenario hospitalario CCSS,2012, pág.14).
-Neonato / Periodo neonatal: inicia desde el
nacimiento y finaliza a los 28 días. (Manual de procedimientos atención del
Recién Nacido con enfoque de cuidados centrados en el desarrollo y la familia,
CCSS, 2018, pág.13).
-Prematuro / Recién nacido pretérmino: Niño que
nace entre la semana 24 hasta la semana 36 de gestación, es decir menos de 37
semanas. (Manual de procedimientos atención del Recién Nacido con enfoque de
cuidados centrados en el desarrollo y la familia, CCSS, 2018, pág.14).
-Método canguro: Es un sistema de cuidados del
niño pretérmino y/o de bajo peso al nacer, estandarizado y protocolizado, se
basa en el contacto piel con piel entre el niño y su madre o cuidador. Busca
empoderar a la madre (a los padres o cuidadores) como figura primaria en
satisfacción de necesidades. (Manual de procedimientos atención del Recién
Nacido con enfoque de cuidados centrados en el desarrollo y la familia, CCSS,
2018, pág.13).
-Acceso venoso central de inserción periférica
(PICC): Catéter que se coloca por una vía periférica y su punta termina en
tercio inferior la de vena cava superior o unión atrio/ cava. (Catéteres
centrales de inserción periférica Recién Nacidos, 2010).
-Catéter Midline: Catéter que se inserta en una
vía periférica y su punta termina fuera del tórax por debajo del nivel de la
línea axilar, en la fosa antecubital, o en los vasos del brazo, situándose la
punta del catéter en el paquete vascular, que se encuentra debajo de la axila.
Tiempo de duración 1-6 semanas. Acceso venoso de larga duración. No requiere
Rx. (Catéteres centrales de inserción periférica Recién Nacidos, 2010).
-Aplicación de oximetría de pulso para la detección
temprana de cardiopatías congénitas críticas en el recién nacido: Prueba de
tamizaje poblacional en los recién nacidos antes del egreso hospitalario, sea
establecimientos públicos o establecimientos privados, con la oximetría de
pulso, con la finalidad de identificar y abordar oportunamente las cardiopatías
congénitas críticas. La oximetría de pulso se realizará a todos los recién
nacidos de 35 semanas y más, entre las 12 y las 36 horas de vida, posteriores
al nacimiento, preferiblemente lo más cercano a las 24 horas; previo al egreso
hospitalario; excepto a los recién nacidos que se encuentren en cuidados
intensivos e intermedios o en aislamiento. El tamizaje se efectuará mientras el
recién nacido se encuentre despierto, alerta, y confortable. Se deberán
realizar dos mediciones de oximetría, una saturación preductal en mano derecha
y una saturación posductal en alguna de las extremidades inferiores. (Decreto
10/2016, 31 de octubre, Reglamento para la realización de oximetría de pulso,
Decreto Ejecutivo 40147. Gaceta 38. Del 22/02/2017).
-Prueba de tamizaje neonatal o Prueba del talón:
Algunas enfermedades congénitas se manifiestan en los primeros días de vida y
producen daños irreversibles, discapacidades y muerte de los niños (as). La
Prueba de Tamizaje Neonatal o Prueba del Talón permite detectar algunas de
estas enfermedades de forma temprana y oportuna evitando complicaciones
irreversibles. El objetivo fundamental de esta prueba es el de prevenir la
discapacidad cognitiva, así como otras discapacidades provocadas por
enfermedades metabólicas, hereditarias y trastornos relacionados e inclusive la
muerte, por medio de su detección y tratamiento tempranos. (Programa Nacional
de Tamizaje Neonatal, Costa Rica, 2014).
-Tamizaje auditivo
neonatal: procedimiento para detectar la presencia de una deficiencia auditiva.
Separa a la población examinada en dos categorías: los que pasan la prueba y
los que no la pasan. Los estudios deben realizarse a todo recién nacido antes
del primer mes de vida y de preferencia antes de que el recién nacido egrese
del centro médico. (Ley: 9142 del 11/06/2013, Ley del Tamizaje Auditivo
Neonatal, N° Gaceta: 139 del 19/7/2013).
-Red o cadena de frío: Sistema
logístico que comprende al personal, al equipo y a los procedimientos para
asegurar la correcta conservación, almacenamiento, transporte y mantenimiento
de las vacunas a temperaturas adecuadas, desde el lugar de su fabricación hasta
el momento de aplicarlas a la población sujeta al programa de vacunación. (Ley:
8111 del 18 /07/2001, Ley Nacional de Vacunación, última versión de la norma).
-Terapia de hipotermia inducida constituye
un avance terapéutico en casos de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en el
recién nacido y consiste en disminuir la temperatura corporal en 33-34 °C en
las primeras seis horas de vida, manteniéndose durante 72 horas, al cabo de las
cuales tiene lugar el recalentamiento progresivo 0,5 °C /hora. (Chaure.I. et
al.,2015. Cuidados al paciente neonato con hipotermia inducida. Pág. 56-59.)
-Exanguinotransfusión. Es el intercambio de forma fraccionada y lenta de un
volumen de sangre del orden del doble de la volemia estimada del recién nacido.
Con la finalidad de eliminar bilirrubina y eritrocitos dañados y la
consiguiente liberación masiva de bilirrubina. (Protocolos de Asociación
Española de Pediatría. Ictericia neonatal, pág.376).
2. Requisitos para el ejercicio de la
especialidad
. Incorporado(a) al Colegio de Enfermeras
de Costa Rica.
Licencia vigente y al día con las
obligaciones económicas con el Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
. Título Universitario de Posgrado que lo
acredita como especialista:
o Maestría Profesional en
Enfermería Pediátrica con Énfasis en Neonatología.
o Maestría en Enfermería
Pediátrica con Énfasis en Neonatología.
. El Posgrado debe estar registrado en el
Colegio de Enfermeras de Costa Rica, de acuerdo con el Reglamento de Estudios
de Posgrados de Enfermería y Afines del Colegio de Enfermeras de Costa Rica y
en concordancia con el artículo No 46 de la Ley General de Salud.
3. Ámbito de acción
-El profesional en Enfermería Pediátrica
con énfasis en Neonatología está capacitado para proporcionar a los neonatos
(as) cuidados especializados, integrales, con calidez y conocimiento
científico, centrados en la familia y en el neurodesarrollo. Ejerce el cuidado
de forma autónoma y con la participación del equipo interdisciplinario en todos
los niveles de atención del sistema de salud costarricense y en cualquier
escenario de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, la asistencia al recién nacido (a) sano o con morbilidades y su
rehabilitación.
4. Funciones asistenciales
- Aplica los principios bioéticos,
justicia, beneficencia, no maleficencia y autonomía, en su relación y cuidado
de la población neonatal y familia.
- Defensor y defensora del bienestar del
neonato(a) y su familia: la primera responsabilidad del profesional de
enfermería neonatal es con el recién nacido(a) y su familia. Debe identificar
sus necesidades y desarrollar las intervenciones de enfermería neonatal en
forma oportuna.
- Denuncia a las instituciones o personas
que violen los derechos del neonato y su familia.
- Aplica el proceso de enfermería como
método para la gestión del cuidado centrado en el neurodesarrollo y la familia.
Ejecuta la etapa de valoración, realiza y prioriza el diagnóstico de
enfermería, planea, ejecuta y evalúa el plan de cuidado individual de cada
niño, niña y familia en los diferentes escenarios de atención.
- Ejecuta la intervención de enfermería
con un enfoque centrado en el desarrollo del recién nacido a término y
prematuro(a), controlando los factores ambientales, favoreciendo el cuidado
postural, con adecuado control del dolor y favoreciendo el contacto piel con
piel con el padre, la madre o cuidador y manipuleo mínimo cuando el recién
nacido(a) lo requiera.
- Ejecuta la intervención de Enfermería
con un enfoque centrado en la participación de la familia, involucrándola en
todo el proceso de hospitalización, desde el nacimiento hasta el alta
hospitalaria.
- Trabaja conjuntamente con los miembros
del equipo interdisciplinario con transdisciplinariedad, propiciando el fomento
de un entorno seguro y libre de violencia a los neonatos (as) y sus familias en
los diferentes niveles de atención del sistema de salud costarricense.
- Participa activamente en la atención
efectiva e integral del recién nacido(a) en estado crítico y su familia.
- Refiere a la familia del neonato(a) que
fallece con el profesional de Enfermería en Salud Mental.
- Fomenta el amamantamiento en todos los
niveles y escenarios de atención.
- Acompaña y apoya a la madre y familia en
el periodo de amamantamiento.
- Promueve la extracción de la leche
materna para suplementar al recién nacido(a) y mantener la producción de leche
en los casos que no es posible el amamantamiento.
- Coordina y ejecuta la intervención de
Enfermería en la clínica de lactancia materna y desarrollo. Realiza la
referencia del neonato(a) y familia que lo amerite, según los criterios
establecidos y de acuerdo con la Ley 7430 y la Política Pública de Lactancia
Materna.
- Ejecuta la intervención de Enfermería
Neonatal en el programa Cuidado Canguro.
- Realiza la categorización del cuidado y
delega actividades de acuerdo con su criterio al personal colaborador.
- Gestiona y desarrolla intervenciones de
enfermería integrales a nivel domiciliar para favorecer la lactancia materna,
el crecimiento y desarrollo, la estimulación oportuna, la interacción familiar,
disminuir los factores de riesgo neonatales y los efectos adversos de la
hospitalización prolongada.
- Identifica los factores psicosociales y
los determinantes de la salud que influyen en la recuperación del recién
nacido(a) y familia en la comunidad.
- Participa activamente en programas
existentes para la detección de factores de riesgo y realiza la referencia de
recién nacidos (as) y familia en todos los niveles y escenarios de atención.
- Realiza las consultas de orientación y
capacitación para el egreso a la familia en temas relacionados con crecimiento,
desarrollo, estimulación oportuna, lactancia materna y el cuidado de los
diferentes dispositivos en el hogar.
- Ejecuta y vela por el cumplimento de las
normas y protocolos existentes en el país para la prevención de enfermedades
infectocontagiosas y otras.
- Planifica, organiza, ejecuta y evalúa el
programa de inmunización en los diferentes niveles y escenarios de atención.
- Realiza
notificaciones en vigilancia epidemiológica con el equipo interdisciplinario.
- Brinda atención telefónica a padres,
madres, encargados en los diferentes niveles y escenarios de atención.
- Desarrolla la consulta o programas
especiales de atención integral en los diferentes niveles y escenarios de
atención.
- Participa en auditorías referente al uso
de recursos materiales y equipo tecnológico.
5. Funciones en investigación
- Diseña, ejecuta y documenta procesos de
investigación y mejoramiento continuo para la gestión del cuidado de la
población neonatal y su familia, con la aplicación de diferentes modalidades de
investigación en enfermería basada en la mejor evidencia científica disponible.
- Transmite conocimientos y/o experiencias
a otros profesionales de la salud basado en el artículo 96 del Código de ética
del Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
- Participa con el equipo
interdisciplinario en el análisis y búsqueda de soluciones integrales en
situaciones de salud complejas de la población neonatal y del recién nacido (a)
prematuro y su familia.
- Participa en investigaciones operativas
tendientes a buscar alternativas dirigidas a mejorar la calidad de atención
integral de salud.
- Promueve la investigación de enfermería
en el área de Enfermería neonatal.
- Realiza publicaciones de artículos
científicos y otros materiales didácticos que fomenten la actualización y
crecimiento de la profesión y la especialidad.
6. Funciones docentes
- Realiza diagnóstico de necesidades educativas
en el cuidado de la población neonatal y recién nacido(a) pretérmino para el
personal de enfermería, familia y comunidad.
- Participa activamente en la ejecución de
programas educativos para la capacitación en educación continua del personal de
enfermería, equipo interdisciplinario y técnico en los diferentes niveles y
escenarios de atención.
- Participa en la educación a los padres,
las madres y encargados de la población neonatal y del recién nacido(a)
pretérmino en todos los niveles y escenarios de atención.
- Participa en la elaboración,
actualización y divulgación a la familia de las normas de ingreso a la Unidad
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), la Unidad de Neonatología y servicios
de recién nacidos.
- Brinda asesoría a diferentes grupos
interdisciplinarios relacionados y responsables de la atención a la población
neonatal con enfoque de cuidados centrados en el desarrollo y la familia.
- Capacita a la madre y familia en las
técnicas adecuadas de extracción de la leche materna y/o amamantamiento.
- Educa y prepara para el egreso a la
familia en relación a citas con el equipo interdisciplinario, referencias,
procedimientos especiales, alimentación del niño o la niña, vacunas y tamizaje.
- Participa activamente en la elaboración,
actualización, ejecución, evaluación y divulgación de materiales educativos,
manuales de procedimientos, guías, protocolos y normas técnico-administrativas
dirigidas al personal de enfermería o al equipo interdisciplinario en los
diferentes niveles de atención.
- Participa en la
capacitación, inducción y evaluación del personal de enfermería de nuevo
ingreso en las unidades de cuidado intensivo neonatal, servicios de recién
nacidos u otros escenarios.
- Participa activamente en el
planeamiento, ejecución y evaluación de diferentes actividades educativas para
la promoción del desarrollo profesional.
- Participa activamente en la promoción y
ejecución de actividades de capacitación orientadas a la solución y prevención
de complicaciones en la etapa neonatal y el fomento de la salud integral del
niño, niña y familia.
- Participa en congresos, cursos, talleres
y actividades de educación continua en el área de Enfermería neonatal.
- Participa como miembro del equipo de
salud y con otros servicios de atención especializada en la construcción de
objetivos y metas del sector salud costarricense con respecto a la atención del
recién nacido (a) y familia.
7. Funciones administrativas
- En situaciones de crisis en la UCIN,
Unidad de recién nacidos u otro escenario, está capacitada(o) para liderar,
fomentar y mantener relaciones terapéuticas y en forma conjunta con otros
miembros del equipo de salud, proveer soluciones efectivas a problemas
identificados que interfieran en la recuperación del neonato(a) o recién nacido
(a) pretérmino y su familia.
- Es responsable de la gestión del cuidado
del neonato(a), recién nacido diminuto(a), del niño o niña pretérmino, centrado
en el desarrollo, con control de factores ambientales, cuidados posturales,
control y prevención del dolor e integración de la familia, aplicando el
proceso de atención de Enfermería.
- Identifica problemas administrativos en
las UCIN, servicios de recién nacidos u otros escenarios dónde se brinde atención
a la población neonatal, participando activamente en la búsqueda de
alternativas para su solución.
- Asume liderazgo en Enfermería neonatal
al trabajar con miembros del equipo de enfermería y del equipo
interdisciplinario.
- Diseña los procesos administrativos
necesarios para la ejecución de su función.
- Realiza las coordinaciones
administrativas relacionadas con la dotación de recursos humanos, recursos
materiales y equipos para el servicio asignado.
- Participa con el equipo
interdisciplinario en la dotación del material y equipo, en los planes anuales
operativos.
- Realiza la distribución de trabajo,
elabora rotaciones del personal y asigna responsabilidades para miembros del
equipo de enfermería.
- Participa, coordina y gestiona la
interconsulta o referencia a la Clínica de lactancia materna y desarrollo en
los diferentes niveles y escenarios de atención.
- Participa, gestiona y coordina el
Programa de Cuidado Canguro en el nivel de atención correspondiente.
- Detecta, informa, interviene y da
seguimiento al neonato (a), niño o niña pretérmino y familia de alto riesgo en
los diferentes niveles de atención, realiza las referencias de éstos a los
programas de atención que corresponda.
- Refiere al neonato(a) y familia a los
programas de enfermería en el hogar, la referencia y contra referencia con los
diferentes centros y organizaciones relacionadas con la atención de esta
población.
- Ejecuta y supervisa el Programa de
visita domiciliar del niño o la niña de alto riesgo y realiza la valoración
integral a la familia previo al egreso.
- Coordina con
otras especialidades y disciplinas la atención integral de la población
neonatal y familia en los diferentes niveles y escenarios de atención.
- Realiza coordinaciones efectivas con los
diferentes centros de salud responsables de la atención de la población
neonatal y familia.
- Participa proactivamente con el equipo
de salud en la realización de la visita médica.
- Coordina y ejecuta la pre-clínica,
clínica intermedia y la post-clínica en cada turno con el equipo de trabajo.
- Realiza y supervisa los registros de
enfermería en el expediente clínico.
- Participa en comisiones, comités o
reuniones que le asigne la jefatura o el Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
- Gestiona y participa en sesiones
individuales con los padres, las madres o encargados del neonato (a) que
asisten a las diferentes consultas en cualquier nivel de atención.
- Brinda seguimiento oportuno a
situaciones especiales o factores de riesgo identificados que presente el
neonato (a) y su familia.
- Brinda permisos especiales para el
ingreso de los padres y las madres al servicio de recién nacidos.
- Elabora informes según solicitudes sobre
las diferentes actividades de su competencia profesional.
- Realiza las coordinaciones intra y
extrahospitalarias de la población neonatal y familia que requieren traslado,
citas, realización de exámenes especiales y de rutina.
- Participa y elabora el proceso de
evaluación del desempeño del personal a su cargo.
- Supervisa al personal de enfermería a su
cargo de acuerdo con lo contemplado en la legislación existente para la
profesión de enfermería.
- Supervisa el uso adecuado del equipo,
tecnología, materiales, e instrumentos directamente relacionados con la
prestación de los servicios por parte de enfermería.
- Gestiona y participa en actividades y
reuniones con diferentes actores de la comunidad responsables e interesados en
el bienestar de la salud integral de la población neonatal y su familia.
8. Destrezas (saber hacer)
- Realiza el ingreso y egreso del
neonato(a) en la UCIN, cuidados intermedios, prematuros y sala de cuidados
generales.
- Realiza la valoración física y
neurológica, toma de medidas antropométricas y ploteo de los datos en las
gráficas correspondientes, medición y documentación de los signos vitales.
- Posee amplio conocimiento acerca del
manejo y uso de equipo de alta tecnología: incubadoras abiertas, cerradas,
duales, de transporte, monitores de oximetría de pulso, monitoreo
electroencefalograma (EEG), monitoreo cerebral, somático o renal, (NIRS).
Monitoreo cardíaco mínimamente invasivo, Electrocardiograma de 12 derivaciones
(EKG), bombas de infusión y de alimentación enteral. Coloca transductor para
presión invasiva. Conoce, interpreta y registra trazo de cada uno de los
diferentes monitoreos.
- Prepara y ejecuta el protocolo de
terapia de hipotermia inducida, iniciando desde la fase de enfriamiento,
seguida de la fase de calentamiento.
- Administra hemo componentes: glóbulos
rojos empacados, plaquetas, crioprecipitados, plasma y hemoderivados que el
niño o la niña requiera.
- Posee amplio conocimiento y participa en
la reanimación neonatal con el equipo interdisciplinario.
- Conoce y aplica
los principios del transporte neonatal terrestre y aéreo de acuerdo con cada
una de las fases (activación, estabilización, traslado, reactivación),
supervisa y prepara equipo y botiquín de primeros auxilios para el transporte.
- Prepara y administra prescripciones y
tratamientos intravenosos, orales, uso tópico y otras de vías de administración
de acuerdo con las necesidades del niño o la niña basándose en principios
científicos.
- Aplica y supervisa el cumplimiento de
los doce correctos para la administración efectiva y eficaz de los tratamientos
farmacológicos.
- Valora, interviene y evalúa el dolor en
el neonato (a), junto con el equipo interdisciplinario, utilizando las escalas
para valorar el dolor en esta población.
- Valora y administra sacarosa por vía
oral al 25% - 30% para manejo del dolor en el neonato (a), (analgesia no
farmacológica).
- Realiza el procedimiento de
administración de las nutriciones parenterales y enterales siguiendo los
principios científicos del procedimiento.
- Canaliza accesos venosos periféricos.
- Asiste y prepara el equipo para el
procedimiento de la canalización de vasos umbilicales y brinda el cuidado para
el mantenimiento respectivo.
- Canaliza acceso venoso central de
inserción periférica (PICC) junto con el equipo interdisciplinario debidamente
capacitado.
- Realiza la curación y mantenimiento de
los dispositivos de acceso venoso central bajo los principios científicos y
protocolos establecidos.
- Realiza y supervisa la curación
quirúrgica de acuerdo con los protocolos establecidos y en base a principios
científicos.
- Retira dispositivos de acceso venoso
central (catéter umbilical, PICC u otros) de acuerdo con los protocolos
establecidos.
- Realiza glicemias por micro método
previa capacitación y reporta los hallazgos obtenidos.
- Prepara el equipo y asiste en el
procedimiento de exanguinotransfusión.
- Prepara el equipo, coordina y ejecuta el
procedimiento de fototerapia.
- Participa y asiste en la toma de
muestras para exámenes de laboratorio: hemograma, proteína C reactiva (PCR),
electrolitos, control metabólico, procalcitonina (PCT), tiempos de coagulación
(TP y TPT), bilirrubinas (BBS).
- Recolecta examen general de orina (EGO),
urocultivo, muestra de heces para guayaco u otros.
- Ejecuta el cuidado junto con el equipo
interdisciplinario en el niño o la niña con soporte ventilatorio: nasocánula,
ventilación mecánica no invasiva (CPAP NASAL), cánula de alto flujo (CAF),
ventilación invasiva convencional o de alta frecuencia, óxido nítrico, entre
otros.
- Ejecuta y supervisa el procedimiento de
aspiración de la vía aérea, traqueostomía o tubo endotraqueal.
- Prepara el equipo y participa en la
colocación y retiro de la sonda de tórax. Participa y supervisa el cuidado de
ésta.
- Coloca, ejecuta y supervisa el cuidado
de sondas nasogástricas, orogástricas y vesicales.
- Ejecuta y supervisa el cumplimiento de
los principios del almacenamiento de vacunas y la cadena de frío.
- Ejecuta, coordina y supervisa la
preparación y administración de inmunobiológicos, según esquema de vacunación,
basándose en principios científicos, en todos los niveles de atención.
- Ejecuta,
coordina y supervisa los registros de la vacunación en el Carné de desarrollo
integral del niño y la niña en todos los niveles de atención.
- Conoce, coordina y realiza la prueba de
Tamizaje Neonatal o Prueba del Talón previa capacitación en todos los niveles
de atención.
- Conoce, coordina y realiza la Aplicación
de oximetría de pulso para la detección temprana de cardiopatías congénitas
críticas en el recién nacido, previa capacitación, en escenarios públicos y
privados de atención.
- Conoce, coordina y realiza el Tamizaje
Auditivo Neonatal, previa capacitación, en escenarios públicos y privados de
atención.
- Coordina la preparación del niño (a)
para el examen de fondo de ojo.
9. Supervisión recibida
- Trabaja con independencia en el área de
su especialidad; sigue instrucciones de carácter general de acuerdo con las
normas y principios que rigen el campo de la enfermería. Su labor es evaluada
por la jefatura inmediata, mediante la apreciación de la calidad del servicio
que presta y los resultados obtenidos.
10. Supervisión ejercida
- Le corresponde supervisar personal
profesional y auxiliar, asignarle trabajo y ejercer el control para su adecuado
desarrollo.
11. Responsabilidad por funciones
- Es responsable de su gestión profesional
y de la calidad de la atención de enfermería que se le brinda a los pacientes,
clientes, familia y comunidad, en su área de trabajo.
- Es responsable de que las prescripciones
médicas y los tratamientos respectivos se apliquen con exactitud y oportunidad,
ya sea directamente o por el personal de menor nivel.
12. Por equipo y materiales
- Es responsable del cuidado y buen uso
del equipo, útiles, materiales y medicamentos que emplea en su propio trabajo,
así como de las medidas necesarias para la obtención de equipos y suministros
utilizados en la unidad bajo su responsabilidad.
13. Condiciones de trabajo
- Le puede corresponder trabajar en turnos
alternos, hacer visitas a domicilio y a otros establecimientos.
14. Consecuencias del error
- Debe observar gran cuidado en el
trabajo, pues los errores cometidos pueden ocasionar daños de consideración,
algunos de carácter irreversibles, a los pacientes o clientes.
15. Características personales (saber
ser)
- Debe tener absoluta discreción en el
manejo de la información de los pacientes. Requiere habilidad para comunicarse
y relacionarse en forma cortés y satisfactoria con el público. Debe poseer los
conocimientos y destrezas que exige la actividad y mantener actualizados los
conocimientos en el campo de la Enfermería Pediátrica Neonatal.
-Además, debe poseer las siguientes
características y rasgos afectivos: responsabilidad, compromiso, empatía,
priorizar, organizar, respeto, liderazgo, sensibilidad, trabajar en equipo,
manejo del estrés, habilidad en el uso de técnicas lúdicas, seguridad en sí
misma (o), interés y capacidad para la investigación, solidaridad, ética
profesional y moral, puntualidad, proactividad, calidez y gentileza en la
manipulación del recién nacido y en el trato a su familia.
16. Vigencia. El perfil profesional
en Enfermería Especialista en Pediatría con énfasis en Neonatología será
revisado, ajustado y actualizado de manera periódica al menos cada 5 años. Rige
a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
17. Referencias Bibliográficas
Chaure.I et al., (2015). Cuidados al
paciente neonato con hipotermia inducida. Pág. 56-59.
Catéteres centrales de inserción
periférica Recién Nacidos. (2010). Documento del Grupo Español de consenso en
terapia intravenosa neonatal.
Caja Costarricense del Seguro social
(2018). Manual de procedimientos atención del Recién Nacido con enfoque de
cuidados centrados en el desarrollo y la familia, código MP.GM. DDSS.190918.
Version:01, San José, Costa Rica.
Caja Costarricense del Seguro Social
(2012). Manual de implementación clínicas de lactancia materna y desarrollo.
Escenario hospitalario. San José-Costa Rica.
Catéteres centrales de inserción
periférica Recién Nacidos (2010) Documento del Grupo Español de Consenso en
Terapia intravenosa Neonatal. https://www.drugs.com/cg/
peripherally-inserted-central-catheters-and-midline-catheters. html
Colegio de Enfermeras de Costa Rica.
(1988). Reglamento Estatuto de Servicios de Enfermería del Colegio de
Enfermeras de Costa Rica Decreto 18190-S.Compendio de leyes, decretos y
Reglamentos. 2020.
Hockenberry, M & Wilson, D. (2015).
Wong´s Nursing Care of Infants and Children. Missouri: Elsevier Mosby.
Ley de Tamizaje Auditivo Neonatal (2013,
11 de junio) N° 9142.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/
Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=
1&nValor2=75280&nValor3=93289&strTipM=TC
Ley: 8111 del 18 /07/2001, Ley Nacional de
Vacunación, última versión de la norma.
Ley 7430 (1994) Fomento de la lactancia
materna, Costa Rica.
Manual de procedimientos atención del
Recién Nacido con enfoque de cuidados centrados en el desarrollo y la familia.
(2018) código MP.GM. DDSS.190918. Version:01, San José, Costa Rica.
Manual de reanimación, estabilización y
transporte neonatal, (2016-2017) CENDEISSS, CCSS, Costa Rica.
Política Pública de Lactancia Materna
(2009), Costa Rica. Programa Nacional de Tamizaje Neonatal. (2014) Programa
Nacional de Tamizaje Neonatal Costa Rica. http://
www.tamizajecr.com/programa.html
Protocolos de Asociación Española de
Pediatría. Ictericia neonatal.
http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/38-pdf
Reglamento para
la realización de la oximetría de Pulso (2016, 31 de octubre). N° 40147-S.
http://www.pgrweb.go.cr/
scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx? param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=83575&nValor3=107487
&strTipM=TC
Valdivielso, A.I., Alonso, M.M., López,
M.C, Chaffanel, M. (2020). Hipotermia en encefalopatía hipóxico-neonatal.
Autor: Colegio de Enfermeras de Costa Rica
- Junta Directiva Periodo 2021
Elaborado por:
-Dra. Rocío Barrientos Monge. Enfermera
especialista en Pediatría con énfasis en Niñez y Adolescencia. Lugar de trabajo
Escuela de Enfermería Universidad de Costa Rica.
-Dra. Rita Brenes Solano. Enfermera
especialista en Enfermería Pediátrica. Lugar de trabajo Hospital Nacional de
Niños.
-Dra. Flor Rodríguez Espinoza. Enfermera
especialista en Enfermería Pediátrica con énfasis en Neonatología. Lugar de
trabajo Hospital México.
-Dra. Ivannia Delgado Aguilar. Enfermera
especialista en Enfermería Pediátrica con énfasis en Neonatología. Lugar de
trabajo Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia.
-Dra. Sidey Zúñiga Madriz. Enfermera
especialista en Pediatría con énfasis en Neonatología. Lugar de trabajo Escuela
de Enfermería Universidad de Costa Rica.
-Dra. Alejandra Umaña Machado. Enfermera.
Lugar de trabajo Hospital Nacional de Niños.
-Dra. Alejandra Muñoz Fallas. Enfermera
especialista en Estimulación temprana. Lugar de trabajo Hospital Nacional de
Niños.
Revisión de fondo: Sometido a consulta
pública: 22 octubre al 22 noviembre de 2021.
Revisión de
forma: Comisión de Perfiles Profesionales en Enfermería del CECR 2021.