COLEGIO DE TERAPÉUTAS DE COSTA RICA

REFORMA AL PERFIL PROFESIONAL DEL IMAGENÓLOGO (A) DIAGNÓSTICO

Y TERAPÉUTICO EN COSTA RICA

La Asamblea General del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, mediante acuerdo N° siete, tomado en sesión ordinaria y extraordinaria celebrada el 05 de noviembre de 2022, se acordó reformar los siguientes artículos del Perfil Profesional del Imagenólogo (a) Diagnóstico y Terapéutico en Costa Rica., publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 54 del jueves 19 de marzo de 2020, para que en adelante se lean de la siguiente manera:

CAPÍTULO II.

Áreas de acción del profesional en imagenología diagnóstica y terapéutica

(...)

1. Radiología

La radiología como área de la Imagenología se encarga de la producción de imágenes de transferencia de las radiaciones ionizantes de baja energía mediante equipos emisores/receptores de la radiación, para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades principalmente basado en las alteraciones anatómicas. El Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología tienen la competencia en las siguientes áreas de la radiología, contemplando su desempeño tanto en el campo de la medicina humana y veterinaria como en otras áreas que hagan uso de este tipo de equipos y tomando en consideración, en cada caso, las prácticas de seguridad y protección radiológica pertinentes:

1.1. Radiología convencional

El Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tienen la competencia en las siguientes funciones de la radiología convencional:

(...)

g. Procesar y presentar las imágenes en el formato disponible y requerido, aplicando los parámetros técnicos y los instrumentos de medición necesarios y correspondientes a cada estudio que guíen el posterior diagnóstico.

(...)

j. Participar en la administración de las plataformas de los sistemas de información radiológica (RIS, por sus siglas en inglés) y los sistemas de archivo y comunicación de imágenes médicas (PACS, por sus siglas en inglés).

(...)

1.4. Radiología contrastada

El Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tienen la competencia exclusiva en las siguientes funciones de la radiología contrastada:

(...)

h. Determinar y seleccionar los parámetros técnicos de adquisición correspondientes a cada estudio y dosificar la radiación al paciente controlando y variando tiempos, corrientes y energías, tomando en cuenta las condiciones físicas del paciente, el tipo de medio de contraste y los requerimientos diagnósticos para obtener las imágenes del estudio.

(...)

1.5. Mamografía

El Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tienen la competencia exclusiva en las siguientes funciones en mamografía:

(...)

e. Ejecutar la adecuada colocación del paciente según el estudio mamográfico a realizar, evaluar la necesidad de cualquier toma adicional, ejecutarla, y utilizar correctamente los accesorios de protección para mamografía.

(...)

j. Ejecutar procedimientos con tecnología derivada de la mamografía tales como la tomosíntesis y aquellas otras pertinentes.

(…)

1.6. Terapia Endovascular (Angiografía y Hemodinamia)

Radiología intervencionista, Cardiología Intervencionista, Electrofisiología, Neuro intervencionismo, Intervencionismo Vascular Periférico, Oncointervencionismo y otras especialidades.

Serán competencia exclusiva del Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica las siguientes funciones en angiografía y hemodinamia:

a. Usar el angiografo o equipo emisor de radiaciones ionizantes que se encuentre instalado en la unidad de trabajo.

b. Inspeccionar y encender los equipos de imágenes (ionizantes y no ionizantes) y de aquellos módulos integrados al angiografo, así como corroborar el correcto funcionamiento de estos.

c. Realizar las pruebas de control de calidad de los equipos radiológicos (angiografo, Arco en C) y los equipos de imágenes no emisores de radiaciones ionizantes (Tomografía por Coherencia Óptica (OCT), Ultrasonido Intravascular (IVUS), Ultrasonido Convencional, Ultrasonido Ecocardiógrafo, Inyector de Medio de Contraste, Equipos de Fisiología Coronaria (FFR, RFR) y Polígrafo) y llevar registro correspondiente de su funcionamiento.

d. Verificar la ausencia de fallos mediante prueba de adquisición y control fluoroscópico, así como llevar registro de inconformidades.

e. Asegurar las condiciones del paciente para realizar el procedimiento, registrar los datos en los diferentes módulos de adquisición.

f. Verificar que los resultados de las pruebas de laboratorio tal como la función renal, tiempos de coagulación entre otros se encuentren dentro del rango permitido.

g. Entrevistar e informar al paciente sobre el objetivo e indicaciones del procedimiento.

h. Garantizar la aplicación de las normas de radio protección específicas para la sala de angiografía y hemodinamia, así como velar porque se cumplan dentro de la sala estas medidas.

i. Ingresar los datos del paciente en los módulos del angiografo, polígrafo, IVUS, OCT, fisiología coronaria y ultrasonidos, así como los resultados del laboratorio clínico necesarios para el inicio y realización del procedimiento.

j. Operar los equipos portátiles o estacionales emisores de rayos X (Angiografos y o Arcos en C) para la obtención y procesamiento de imágenes que se utilicen en los procesos diagnóstico-terapéuticos del sistema cardiovascular en hemodinamia o su homólogo.

k. Establecer y optimizar los parámetros en el equipo para dosificar la radiación del paciente, según las necesidades específicas de cada procedimiento que garanticen la calidad y seguridad.

l. Colaborar con el uso del inyector de medio de contraste durante los procedimientos invasivos correspondientes.

m. Verificar los acoples del inyector de medio contraste al sistema angiográfico para la inyección sincronizada

n. Establecer parámetros de programación para el inyector de medio de contraste. Deberá poseer conocimiento sobre las diferentes presiones a las que puede ser sometida una arteria o vena u órgano, aplicación de ritmos de flujo y de volumen de administración según la región anatómica de interés para obtener imágenes de calidad diagnóstica.

o. Operar el polígrafo que controla todos los parámetros hemodinámicos del paciente y que se encuentra integrado al angiografo; establecer los protocolos de acuerdo con el tipo de estudio a realizar.

p. Participar en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el manejo de equipo emisor de radiaciones ionizantes y los equipos con tecnologías de imágenes para cardiología cardiaca y estructural, electrofisiología, neurocirugía endovascular, vascular periférico, radiología intervencionista, oncología intervencionista o cualquier otra especialidad que lo requiera.

q. Realizar las proyecciones necesarias para obtener imágenes adecuadas que logren establecer un diagnóstico certero de la patología y su tratamiento.

r. Realizar las mediciones que correspondan (patológicas o funcionales) en los diferentes softwares.

s. Establecer parámetros adecuados para la realización de adquisiciones con protocolos de reconstrucción en 3D de acuerdo con el tipo de estudio que se esté realizando.

t. Manejar todas las aplicaciones clínicas que vienen incorporadas con el angiografo y sus actualizaciones.

u. Procesar, reconstruir y realizar las mediciones (tamaños, distancias y densidades) de las imágenes que exija cada procedimiento, así como presentar, editar, imprimir y almacenar los datos imagenológicos que se requieran.

v. Programar los parámetros de los sistemas de informática para crear imágenes compuestas (fusión de imágenes) mediante la guía de estructuras anatómicas.

w. Valorar la evolución clínica del paciente y detectar signos tempranos de complicaciones.

x. Manejar sistemas de electrofisiología y otros del campo de las imágenes.

y. Organizar y respaldar los estudios imagenológicos dependiendo del formato de almacenamiento elegido.

z. Conocer y aplicar maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar.

aa. Asistir las sesiones de cardiología intervencionista y cirugía cardiaca con la presentación de imágenes, mediciones y procesamientos de lesiones para la discusión de los tratamientos.

bb. Asistir al médico intervencionista en el uso y procesamiento de las imágenes de los equipos de ultrasonido intravascular (IVUS) y tomografía por coherencia óptica (OCT), así como otras tecnologías de imágenes emergentes en el campo del intervencionismo y que se utilicen en estas áreas de trabajo.

cc. Asistir al médico intervencionista en el uso de los equipos para Fisiología Coronaria y el correspondiente procesamiento de las imágenes.

dd. Asistir al médico intervencionista en el uso de los equipos de ultrasonido.

ee. Mantener el equipo en óptimas condiciones y llevar el control de las actividades diarias en la bitácora del servicio.

ff. Evaluar la dosis de radiación que recibe el paciente con la finalidad de evitar que se supere el umbral de dosis de referencia.

gg. Registrar en el histórico de cada paciente las dosis de radiación recibidas en cada procedimiento.

hh. Coordinar con la jefatura superior aquellos mantenimientos correctivos que involucren el buen funcionamiento de la sala.

ii. Coordinar y comunicar al Servicio de Ingeniería y Mantenimiento en el área de Electromedicina cualquier visita de proveedores de equipo médico dentro de las unidades de trabajo. jj. Reportar y dar seguimiento a los correctivos que se le realizan a los equipos a su cargo.

kk. Realizar las rutinas de verificación del buen funcionamiento de los equipos a su cargo después de los mantenimientos preventivos y correctivos.

ll. Gestionar la compra de los insumos necesarios para el buen funcionamiento de los equipos a su cargo.

mm. Realizar las rutinas de limpieza de los equipos tomando en cuenta las recomendaciones del fabricante.

nn. Educar al personal y pacientes respecto al uso adecuado de las radiaciones ionizantes.

oo. Dar charlas educativas al personal de apoyo involucrado en los diferentes procedimientos.

pp.Participar de los programas de educación continua.

1.7. Tomografía Computarizada (TC)

Será competencia exclusiva del Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica las siguientes funciones en Tomografía Computarizada (y TC simulador) aplicadas a la salud humana y animal, así como en cualquier otro campo en el que sea utilizada y este deberá tomar en consideración, en cada caso, las prácticas de seguridad y protección radiológica pertinentes:

(…)

1.8. Tomografía volumétrica oral y maxilofacial

Serán competencia exclusiva del Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica las siguientes funciones en tomografía volumétrica oral y maxilofacial, tomando en consideración, en cada caso, las prácticas de seguridad y protección radiológica pertinentes:

(...)

g. Procesar, reconstruir y presentar las imágenes para guiar el diagnóstico oportuno.

(...)

1.9. Resonancia magnética

Serán competencia exclusiva del Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica las siguientes funciones en Resonancia magnética nuclear aplicadas a la salud humana y animal, así como en cualquier otro campo en el que sea utilizada:

(...)

f. Realizar el estudio de RM seleccionando los parámetros de adquisición del equipo y el protocolo de secuencias adecuado que cubra completamente las necesidades diagnósticas del estudio solicitado.

(…)

p. Programación de estudios emergentes de urgencia.

(...)

u. Ejecución de estudios de resonancia magnética funcionales.

(...)

2. Radioterapia

La radioterapia como área de la Imagenología, se dedica a la aplicación de radiaciones ionizantes de alta energía mediante fuentes emisores dirigidos al tratamiento curativo y paliativo de enfermedades, principalmente cáncer, basados en los umbrales de tolerancia a la radiación de los órganos corporales.

El Licenciado en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tiene la competencia exclusiva para las siguientes funciones en los departamentos y equipos de radioterapia, aplicadas a la salud humana y animal.

2.1. Unidades de tratamiento (Acelerador lineal, cobalto 60, terapia superficial, braquiterapia)

a. Operar equipos de radioterapia tales como teleterapia (acelerador lineal y cobalto 60, ortovoltaje) y braquiterapia.

(...)

r. Adquirir imágenes de localización y verificación de los campos de tratamiento y posicionamiento del paciente.

(...)

2.2. Dosimetría

a. Realizar la planificación y control de calidad dosimétrica de tratamientos para pacientes con cáncer u otras enfermedades que puedan requerir radioterapia.

(…)

f. Evaluar que se cumplan los objetivos prescritos para cada plan de tratamiento, de acuerdo con un rango de dosis deseable, entregando la dosis adecuada a las estructuras y limitando la dosis en las estructuras anatómicas de riesgo.

(…)

k. Documentar los datos relevantes del tratamiento, de acuerdo con el tipo de tecnología y métodos de trabajo del servicio.

(...)

m. Realizar los controles de calidad diarios y comprobar los parámetros de funcionamiento adecuados de los sistemas operativos y de los equipos para garantizar la optimización del proceso.

(...)

p. Contornear y delimitar los órganos de riesgo y estructuras de interés en las imágenes de simulación.

2.3. Simuladores

(...)

c. Personalizar inmovilizadores según la región anatómica a tratar.

(...)

i. Realizar la adquisición de las imágenes en el equipo simulador.

j. Analizar y valorar la calidad de las imágenes adquiridas para determinar si existe algún tipo de anomalía en el posicionamiento de la persona usuaria.

(...)

3.7. Tomografía por emisión de positrones- Tomografía Computarizada (PET-CT)

(...)

r. Elegir y presentar las imágenes post-procesamiento de PET-CT que permitan el análisis seguro del estudio en el formato requerido y archivar los datos requeridos para su control posterior.

3.8. Tomografía por emisión de positrones-Resonancia Magnética Nuclear (PET- RMN)

(...)

n. Corroborar la necesidad de utilizar medios de contraste oral según la patología, coordinar con el equipo multidisciplinario la solicitud de medios de contraste intravenosos en caso de ser necesarios, pero no haber sido solicitados y verificar con las pruebas de función renal y el consentimiento informado del paciente, si se procede o rechaza la aplicación de medios de contraste intravenoso.

o. Realizar el estudio de RM seleccionando los parámetros de adquisición del equipo y el protocolo de secuencias adecuado que cubra completamente las necesidades diagnósticas del estudio solicitado.

(...)

t. Elegir y presentar las imágenes post-procesamiento de PET-RM que permitan el análisis seguro del estudio, en el formato requerido y archivar los datos necesarios para su control posterior.

u. Coordinar los controles periódicos y programas de mantenimiento del equipo de PET- RM y de los sistemas integrados de inyección automática, de impresión de imágenes y de almacenamiento de información, que aseguren el buen funcionamiento del equipo y la calidad imagenológica de los estudios.

(...)

3.9. Radiofarmacia

Labora en conjunto con el equipo multidisciplinario de la radiofarmacia participando en las siguientes actividades:

(...)

4. Coordinación de recurso humano en imagenología

El Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tiene la competencia exclusiva de coordinar y gestionar la nómina del recurso humano en imagenología.

5. Protección radiológica

El área de protección radiológica es la dedicada a los procedimientos y disposiciones que optimizan y regulan la práctica de la Imagenología para proteger tanto como sea posible y razonable a los pacientes, personal ocupacionalmente expuesto, público en general y medio ambiente, de las potenciales consecuencias de las radiaciones ionizantes.

El Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tiene la competencia exclusiva como oficial y responsable de protección radiológica en los centros de salud humana y animal, así como en cualquier otro campo en el que sean utilizados equipos o fuentes emisoras de radiaciones ionizantes para la gestión, vigilancia y educación en radio protección donde deberá ejecutar las siguientes funciones:

(…)

6. Docencia e investigación

El Bachiller y Licenciado (a) en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica tiene la competencia en las siguientes funciones del campo educativo y científico:

a. Participar en la coordinación, planificación, programación, diseño y desarrollo de investigaciones en temas de salud, ciencia y tecnología.

b. Participar en proyectos de investigación biomédica y epidemiológica para la generación de conocimiento, divulgación de los resultados, conclusiones y recomendaciones, aplicables a la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas y distribución de recursos, entre otros, según contexto investigado.

c. Participar en la planificación, programación, diseño y desarrollo de la política nacional en temas de salud.

d. Participar en la planificación, programación, diseño y desarrollo de programas de acción social en temas de salud

e. Evaluar y monitorear investigaciones clínicas en pacientes, aplicando fundamentos bioéticos.

f. Investigar, desarrollar e innovar en procesos diagnósticos y terapéuticos que utilicen radiaciones ionizantes y no ionizantes (sean estos de uso humano o animal).

g. Publicar resultados de investigaciones para contribuir al desarrollo de la imagenología y del conocimiento científico en general.

h. Coordinar, dirigir o formar parte del cuerpo docente en carreras universitarias, programas de posgrado y educación continua del área de la salud, la ciencia y la tecnología.

i. Participar en el diseño, rediseño, planificación, innovación y mejora de planes de estudio, material didáctico, procedimientos, protocolos, métodos y técnicas de la disciplina.

j. Asesorar trabajos de investigación básica y aplicada en el campo de la salud humana.

k. Contribuir a través del aporte educativo en la mejora de la sociedad y desarrollo del país.

l. Asesorar y e instruir a otros profesionales y funcionarios en temas propios o afines a la Imagenología Diagnóstica y Terapéutica y en temas de salud humana cuando así se requiera.

m. Diseñar planes de educación continua y permanente a nivel institucional en temas relacionados con la salud humana, la docencia hospitalaria y prácticas de aprendizaje en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica.

n. Coordinar actividades de enseñanza en el ámbito clínico y labores docentes en centros de salud públicos y privados.

o. Guiar procesos de enseñanza clínica en los centros médicos, estimulando el proceso de aprendizaje y fomentando el desarrollo de las competencias profesionales.

7. Funciones administrativas

(...)

En lo que no se modifica expresamente, el Perfil Profesional Del Imagenólogo (a) Diagnóstico y Terapéutico en Costa Rica, se mantiene incólume. Las presentes modificaciones, rigen a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Nota: La versión original de este Perfil, fue publicada en el Alcance N° 111 al Diario Oficial La Gaceta N° 239 del 09 de diciembre de 2015 a partir de la página 96. El presente reglamento ha sufrido dos reformas y una publicación por fe de erratas previas.

- Reformado mediante acuerdo N° 22 tomado en Asamblea General Ordinaria del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, del 06 de noviembre de 2016 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 139 del 21 de julio de 2017.

- Reformado mediante acuerdo N° 19 tomado en Asamblea General Ordinaria del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, del 07 y 08 de noviembre de 2019 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 06 del 13 de enero de 2020.

- Fe de erratas acordada en sesión extraordinaria de Junta Directiva del 09 de marzo de 2020, conforme al acuerdo N° 19 de Asamblea General Ordinaria del 07 y 08 de noviembre del 2019 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 54 del jueves 19 de marzo de 2020.

Autorizan para su publicación en el Diario Oficial La Gaceta: