Artículo
2º—Para efectos de este Reglamento se entiende por:
a.
Archivo de gestión: es el archivo de
las oficinas. El documento nace en estas como consecuencia de las funciones y
actividades de las mismas.
b.
Archivo Central: es el archivo que
centraliza la documentación tramitada de varias o de todas las oficinas en la
entidad. La documentación reunida en este, ya cumplió la función inmediata para
la cual fue creada, pero tiene un valor potencial. Se utiliza por parte de los
interesados como antecedente, o para probar derechos a mediano o largo plazo y
también para investigaciones de carácter científico-cultural.
c.
Documentos de archivo: Testimonios
de las actividades del hombre que contienen información fijada en cualquier
formato o soporte producidos orgánicamente y/o reunidos y utilizados por una
persona particular, familia u organismo en el ejercicio de las actividades y funciones
del ente productor. Los documentos de archivo actúan como testimonios
ofreciendo pruebas, justificaciones para garantizar los derechos de la
administración y ofrecen además información, ya sea facilitando antecedentes
para agilizar una gestión o bien, como fuente de investigación histórica.
d.
Tipo documental: forma en que está
presenta la información contenida en el documento. En ese sentido se podrá
hablar de reglamentos, actas, circulares, expedientes, correspondencia, informes,
reportes, contratos, listados, convenios, hojas de trámite, tabulados,
acuerdos, fotografías entre otros.
e.
Clase documental: está determinada
por el procedimiento empleado para transmitir la información. Existen cinco
diferentes clases documentales:
1.
Textual: en donde los documentos
transmiten la información mediante texto escrito.
2.
Gráfica: aquellos que emplean la
imagen, signos no textuales, colores y otros para representar la información. –planos,
mapas, gráficos, diapositivas, fotografías, etc.
3.
Sonoros: permiten grabar y
reproducir cualquier sonido, tales como discos, cintas magnéticas, discos
compactos, etc.
4.
Audiovisuales: combinan la imagen en
movimiento y el sonido.
filmes,
cintas de vídeo, videodiscos, etc.
5.
Electrónicos o informáticos: son los
generados a partir de una computadora, disquetes, discos ópticos, cintas,
CD-ROM, etc.
f.
Listas de remisión: es el
instrumento mediante el cual se comprueba que documentación ha sido transferida
de los archivos de gestión al Archivo Central al cumplirse los plazos
establecidos por las Tablas de Plazos de la institución. En ellas se indica la
siguiente información: identificación del respectivo archivo de gestión que lo
envía, cantidad, fechas extremas, funcionario encargado y funcionario que lo
recibió.
g.
Tablas de plazos de conservación
documental: es el instrumento mediante el cual se determinan los tipos
documentales que se producen o reciben en la Institución, además determinan su
vigencia administrativa o legal, su valor científico o cultural, la cantidad, cuáles
oficinas tienen originales o copias, en que medios están almacenados y otros
datos de carácter general que permiten controlar la producción documental de la
Institución.
h.
Fondo documental: está integrado por
el conjunto de documentos de archivo, sean de cualquier tipo y clase
documental, que se encuentren custodiados en el Archivo Central y en los
diferentes archivos de gestión de la institución.
i.
Valor Administrativo: se presenta en
aquellos documentos que sirven para transmitir información que permite el
trámite de asuntos de oficina y sobre todo para la toma de decisiones.
j.
Valor Legal: se presenta en aquellos
documentos que prueban algún derecho.
k.
Valor Científico-cultural: se
presenta en aquellos documentos que formarán parte del Patrimonio histórico del
país y que contribuyen a formar su identidad cultural.