MUNICIPALIDAD DE EL GUARCO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CANTÓN
DE EL GUARCO
De conformidad con lo acordado por el Concejo Municipal de El Guarco, en
la sesión N° 392-2015 celebrada el día 23 de junio de 2015, acuerdo N° 998
definitivamente aprobado, se aprueba el Plan Municipal de Gestión Integral de
los Residuos Sólidos del cantón de El Guarco. Rige a partir de su publicación.—
(Nota de Sinalevi: La presente norma
corresponde a la publicada en La Gaceta N° 68 del 9 de abril del 2015, por lo
que transcribe a continuación:
PLAN MUNICIPAL
DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DE EL GUARCO 2 0 15 - 20 20
COMISIÓN GUARCO CANTÓN LIMPIO
RESUMEN
La Municipalidad de El
Guarco inició el proceso de elaboración del Plan Municipal de Gestión Integral
de los Residuos Sólidos en octubre del 2013 con la conformación del comité
coordinador integrado por actores locales escogidos de forma participativa. El
comité junto con un grupo de estudiantes de tercer año de la Escuela de Trabajo
Social de la Universidad de Costa Rica trabajaron conjuntamente para buscar y
generar datos actualizados sobre el estado del manejo de los residuos sólidos
del cantón. Se logró mediante un proceso participativo captar las percepciones
de los ciudadanos y de los actores locales de las localidades del cantón
entorno al tema de la “basura”. Paralelamente se buscaron datos acerca de los
diversos aspectos del manejo de los residuos sólidos en el cantón los cuales se
organizaron en el diagnóstico técnico.
Los resultados
mostraron la necesidad de mejorar varios aspectos de la gestión municipal, la
recaudación, el autofinanciamiento de los servicios, la cobertura del servicio
de recolección, ampliarla a las zonas alejadas de los centros de población,
brindar información y fomentar una comunicación de calidad con los usuarios. Se
destacó el desconocimiento de las prácticas adecuadas de manejo de los residuos
sólidos basadas en los principios de la ley 8839. La creación de espacios que permitan
el involucramiento de los diferentes usuarios fomentaría la participación
ciudadana y la apropiación de los proyectos del plan. Entre otras
recomendaciones se subrayan: impulsar las alianzas estratégicas, las redes de
actores e involucrar a la población joven y a las mujeres.
El plan establecido por el periodo del 2015 al
2020 cuenta con seis proyectos:
1-
Fortalecimiento
del proceso gestión integral de los residuos sólidos de la municipalidad.
2-
Comunicación
continua sobre la gestíon integral de los residuos sólidos.
3-
Programa
de educación en la gestión integral de los residuos sólidos.
4-
Creación
del centro cantonal de recuperación residuos sólidos valorizables.
5-
Manejo de
los residuos sólidos orgánicos.
6-
Recolección
separada de los residuos sólidos.
7-
Un
monitoreo semestral permitirá detectar la adaptaciones necesarias al plan para
alcanzar los objetivos planteados.
ÍNDICE
RESUMEN
___________________________________________________________________________________
2
ÍNDICE
____________________________________________________________________________________3
TABLA DE CUADROS
________________________________________________________________ 4
TABLA DE FIGURAS
_________________________________________________________________ 5
TABLA DE ANEXOS _________________________________________________________________
6
LISTA DE ACRÓNIMOS
_______________________________________________________________7
GLOSARIO
___________________________________________________________________________________8
INTRODUCCION
__________________________________________________________________________________
9
METODOLOGÍA
__________________________________________________________________________________
10
1. IDENTIFICACIÓN DE
ACTORES _____________________________________________________10
2. DIAGNÓSTICO
TÉCNICO__________________________________________________________ 11
3. DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO ____________________________________________________ 11
4. PLANIFICACIÓN
_________________________________________________________________11
I. DIAGNÓSTICO TÉCNICO
__________________________________________________________ 11
1. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL CANTÓN _____________________________________ 11
1. HISTORIA DEL
CANTÓN__________________________________________________________11
2.ASPECTOS
GEOGRÁFICOS___________________________________________________________________
14
3. ASPECTOS
DEMOGRÁFICOS ____________________________________________________ 20
4. ASPECTOS ECONOMICOS
______________________________________________________24
5. SERVICIOS BÁSICOS
__________________________________________________________27
6. SALUD PÚBLICA
______________________________________________________________ 32
2. LOS ELEMENTOS DEL
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS DEL CANTÓN ___________34
1. GENERACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ___________________________ 34
2. RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DE RESIDUOS ___________________________________36
3. LIMPIEZA DE VÍAS Y
ÁREAS PÚBLICAS _________________________________________ 38
4. RECUPERACIÓN DE
RESIDUOS VALORIZABLES _________________________________ 38
5. DISPOSICIÓN FINAL
DE RESIDUOS______________________________________________ 40
6. IDENTIFICACIÓN DE
BOTADEROS ILEGALES_____________________________________ 40
3. LOS ASPECTOS DEL SISTEMA
DE RESIDUOS EN SU CANTÓN _____________________41
1. ASPECTOS
SOCIO-CULTURALES _______________________________________________ 41
2. ASPECTOS
ECONÓMICOS-FINANCIEROS_________________________________________ 42
3. ASPECTOS LEGALES _________________________________________________________
45
4. ASPECTOS
AMBIENTALES Y SANITARIOS _______________________________________ 46
4. FODA DE LA GIRS EN
EL CANTÓN _____________________________________________ 52
5. CONCLUSIONES
_____________________________________________________________53
II. DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO_________________________________________________ 54
1. PRESENTACION
_____________________________________________________________ 54
2. OBJETIVOS
_________________________________________________________________ 55
3. COMPRENSIONES
TEORICAS PARA GUIAR EL PROCESO _________________________56
4. METODOLOGIA
______________________________________________________________ 59
5. DESCRIPCION
DETALLADA DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ______ 60
6. PRINCIPALES
RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO_________________72
7. RECOMENDACIONES
_______________________________________________________ 84
III. PLANIFICACION
____________________________________________________________ 86
1.
ALCANCE__________________________________________________________________ 86
2. VALORES
__________________________________________________________________86
3. MISION
____________________________________________________________________87
4. VISION
____________________________________________________________________87
5. OBJETIVO GENERAL
_______________________________________________________ 87
6. PROYECTOS
______________________________________________________________ 87
7. MATRICES DE PLANIFICACION
_______________________________________________89
8. MONITOREO Y
EVALUACION _________________________________________________98
BIBLIOGRAFÍA
_______________________________________________________________ 99
ANEXOS
____________________________________________________________________101
TABLA DE CUADROS
Cuadro 1: Miembros de
la Comisión guarco Cantón Limpio juramentados el 1ro de octubre del 2013
...........................................................................................................................................
10
Cuadro 2: Distribución
de asentamientos humanos y barrios por distrito
................................ 18
Cuadro 3: Estado
general de la red vial
................................................................................
19
Cuadro 4: Inventario
general de la red vial
.............................................................................
19
Cuadro 5: Distribución
de la población por sexo, según distrito (1973, 1984, 2000, 2011) ........ 20
Cuadro 6: Población
total, Por área geográfica, Según: Cantón y Distrito.
.............................. 20
Cuadro 7: Proyecciones
de población por distritos (nº
absoluto)............................................ 22
Cuadro 8: Población
total, Por grupos de edad, Según: Cantón y
Distrito............................... 23
Cuadro 9: Distribución
de viviendas por zona, según distrito (2011)
........................................ 23
Cuadro 10: Nivel de
instrucción por Distrito y Cantón .............................................................
24
Cuadro 11: Población
de 12 años y más, por condición de
actividad....................................... 25
Cuadro 12: Población
ocupada de 15 años y más por rama de actividad (grupo mayor) según el sexo……………………………………………………………………………………………………………
25
Cuadro 13: Número de
establecimientos de salud, comerciales, industriales,
........................... 27
Cuadro 14: Indicadores
de disponibilidad de servicios básicos
.............................................. 27
Cuadro 15:
Distribución de las empresas por sector y por tamaño
.......................................... 28
Cuadro 16: Lista de
sistemas de abastecimiento de agua en el cantón de El Guarco (Enero 2014) .29
Cuadro 17: Población
adscrita al servicio de salud (2013)
.......................................................29
Cuadro 18: Centros
educativos del circuito 3 incluyendo niveles Preescolar y
Primaria..............30
Cuadro
19:Centros educativos
de Segundaria y CAIPAD del circuito 3 ...............................................
31
Cuadro 20:
Organizaciones del
cantón...................................................................................
31
Cuadro 21: Primeras 5
causas de consulta por programa (2011) .............................................32
Cuadro 22: Significado
de las
abreviaciones..........................................................................
32
Cuadro 23: Primeras 5
causas de consulta por programa (2012)
............................................. 33
Cuadro 24:
Distribución de los casos de Diarrea según distrito (2013)
.................................... 33
Cuadro 25: Registro de
tonelaje de residuos sólidos recolectados por mes.............................
34
Cuadro 26: Sectores
recorridos y kilometraje
......................................................................... 36
Cuadro 27: Tonelaje
promedio por viaje y por día de recolección
.............................................37
Cuadro 29:
Distribución de viviendas por distrito según eliminación de desechos sólidos
(2011).41
Cuadro 30:
Distribución de viviendas por separación de desechos, según distrito (2011)
.......... 41
Cuadro 31: Número de
contribuyentes y servicios al 1ro de enero del 2014 y 2015.....................
42
Cuadro 32: Monto del
presupuesto municipal para los servicios de Aseo de vías y RRS (año 2014)
…………………………………………………………………………………………………………………. 43
Cuadro 33: Ingresos
totales por servicio para el año 2013 y
2014..............................................44
Cuadro 34: Gastos totales asociados al los
servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos y aseo de Vías
para el año
2014.................................................................................
44
Cuadro 35: Ingresos pendientes
al IV trimestre del año 2013 y 2014 según el servicio .............. 44
Cuadro 36: Lista de
leyes y reglamentos vigentes relativos a los residuos
.............................. 45
Cuadro 37: Resumen
impacto de los residuos sólidos en el ambiente.....................................
50
Cuadro 38: Objetivos
del Diagnóstico participativo
................................................................ 55
Cuadro 39: El Guarco,
distribución del número de personas que califican la limpieza de calles en sus
barrios................................................................................................................................
73
TABLA DE FIGURAS
Figura 1: Representación de la GIRS y sus elementos............................
9
Figura 2:
Municipalidad de El Guarco, en los años 1940
........................................................13
Figura 3: Mapa de los
cantones de la provincia de
Cartago................................................... 15
Figura 4: Mapa de los
distritos y principales poblados del cantón de El Guarco.....................
15
Figura 5: Evolución de
la población total del Cantón de El Guarco según los censos de 1973, 1984,
2000, 2011
.........................................................................................................................
21
Figura 6: Evolución de
la tasa de crecimiento poblacional entre los censos de 1973 y 2011.... 21
Figura 7: Proyección
de población por distritos en El Guarco al 2030
................................... 22
Figura 8: Alfabetismo
en el Cantón
.....................................................................................
24
Figura 9: Tonelaje de
residuos sólidos recolectado por año de 2008 a 2013..........................
35
Figura 10: Composición
física de los residuos sólidos
........................................................ 35
Figura 11: Grupo Manos
a la Obra en San Isidro de El
Guarco.............................................. 39
Figura 12: Campañas de
reciclaje del parque de Tejar ..........................................................
39
Figura 13: Botadero
ilegal contiguo a la carretera interamericana por el puente sobre el río
Purires …………………………………………………………………………………………………………....... 41
Figura 14: Niveles de
participación .....................................................................................
57
Figura 15: Talleres
Participativos
........................................................................................
60
Figura 16: Rescatando el conocimiento de todos
y todas.................................................... 60
Figura 17: ¿Qué es Diagnóstico Participativo?
................................................................... 61
Figura 18:
Representación de los tipos de participación mediante títeres...............................
62
Figura 19: Tipos de
Participación
........................................................................................
63
Figura 20: Importancia
del trabajo en grupo, trazando un dibujo colectivo .............................
63
Figura 21: Socio-Drama
« Hagamos un Diagnóstico »
......................................................... 64
Figura 22: « Demanda
por contaminación »
........................................................................ 65
Figura 23: La familia
preocupada por el
dengue................................................................... 65
Figura 24: ¿En el
cole, qué hacemos por el ambiente ?
....................................................... 66
Figura 25: Esquema de Árbol
de Problemas utilizado en los Talleres de Diagnóstico ............ 68
Figura 26:
Construyendo el Árbol de problemas.
..................................................................69
Figura 27: Un gran
Árbol sobre los residuos sólidos.............................................................
69
Figura 28: Tablero
Serpientes y Escaleras
........................................................................... 70
Figura 29: Preguntas
realizadas en la dinámica Serpientes y Escaleras .................................
71
Figura 30: Orden de
importancia de generación de desechos sólidos
................................... 76
Figura 31: Número de
casas que separan los residuos sólidos para reciclar
..........................76
Figura 32: Fabricando
aviones en
grupo..............................................................................
79
Figura 33: Temáticas
de las capacitaciones
.........................................................................82
TABLA DE ANEXOS
Anexo 1: UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DEL ALCANCE DEL PLAN REGULADOR PARCIAL DE EL GUARCO
………………………………………………………………………………………………... 101
Anexo 2: Ubicación
geografica del la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero .............. 102
Anexo 3: Mapa de la
Red Vial cantonal – Fuente : Ministerio de Obras Públicas y Transporte.104
Anexo 4: REGISTRO DE
SERVICIOS DE AGUA BRINDADOS POR LA SEDE DEL AYA DE TEJAR DE EL GUARCO (al 1ro
enero
2014)...................................................................................
105
Anexo 5: SECTORES
ATENDIDOS POR CADA EBAIS DEL ÁREA DE SALUD DE EL GUARCO PERIODO 2012
................................................................................................................
106
Anexo 6: TEMPLOS Y
LOCALES DE CULTO .....................................................................
107
Anexo 7: RUTA DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTOR Y POR DÍA año 2014
………………………………………………………………………………………………………………108
Anexo 8: RUTA DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTOR Y POR DÍA año 2015
........................................................................................................................................
109
Anexo 9: RUTA DE ASEO
DE VÍAS DEL AÑO 2014 POR SECTOR Y POR DÍA
........................................................................................................................................
110
Anexo 10: REGLAMENTO
MUNICIPAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE
BASURA Y TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS (PUBLICADO EN LA GACETA N`170 EL 7 DE
SEPTIEMBRE DEL
1995)...............................................................................................................................
111
Anexo 11: Cartillas de
Presentación..................................................................................
114
Anexo 12: Instrumento
de levantamiento de información sobre aspectos socio-culturales ... 119
Anexo 13:Productos
elaborados en la Sesión II
.................................................................123
LISTA DE ACRÓNIMOS
ASADA Asociación
Administradora del Acueducto y Alcantarillado Comunal, Acueducto Comunal
CECUDI Centro Integral
de Cuido y Desarrollo Infantil
CAIPAD Centro de
Atención Integral de Personas Adultas con Discapacidad
CCCI Comisión Cantonal
de Coordinación Interinstitucional
CCSS Caja
Costarricense de Seguro Social
CGR Contraloría
General de la República
EBAIS Equipos Básicos
de Atención Integral en Salud
EIA Estudio de Impacto
Ambiental
GAM Gran Área
Metropolitana
GIRS Gestión Integral de
Residuos Sólidos
IFAM Instituto de
Fomento y Asesoría Municipal
IMAS Instituto Mixto
de Ayuda Social
INEC Instituto
Nacional de Estadística y Censos
MAG Ministerio de
Agricultura y Ganadería
MEP Ministerio de
Educación Pública
MINAE Ministerio de Ambiente
y Energía
MINSA Ministerio de
Salud MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
ONG Organizaciones No
Gubernamentales
PMGIRS Plan Municipal
de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
UCR Universidad de
Costa Rica
UNED Universidad
Nacional Estatal a Distancia
GLOSARIO
Disposición final;
última etapa del proceso del manejo de los residuos sólidos en la cual son
dispuestos en forma definitiva y sanitaria. Generador
Persona física o
jurídica pública o privada que produce residuos al desarrollar procesos
productivos agropecuarios de servicios de comercialización o de consumo.
Gestión integral de
residuos Conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias
operativas financieras administrativas educativas de planificación monitoreo
evaluación para el manejo de los residuos desde su generación hasta su
disposición final.
Gestor Persona física
o jurídica pública o privada encargada de la gestión total o parcial de los
residuos, y autorizada conforme a lo establecido en esta Ley o sus reglamentos.
Manejo integral
Medidas técnicas administrativas para cumplir los mandatos de esta Le su
Reglamento.
Producción mas limpia:
Estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos productivos,
productos y servicios, a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos
para los seres humanos y el ambiente.
Residuo: Material
sólido semisólido líquido o gas cuyo generador o poseedor debe o requiere
deshacerse del que puede o debe ser valorizado o tratado responsablemente o en
su defecto ser manejado por sistemas de disposición final adecuados.
Residuo de manejo
especial Son aquellos que por su composición necesidades de transporte
condiciones de almacenaje formas de uso o valor de recuperación o por una
combinación de esos implican riesgos significativos a la salud degradación
sistemática de la calidad del ecosistema por lo que requieren salir de la
corriente normal de residuos ordinarios. Residuos ordinarios Residuo de
carácter doméstico generados en viviendas y en cualquier otra fuente, que
presentan composiciones similares a los de las viviendas. Se excluyen los
residuos de manejo especial o peligroso, regulados en esta Ley y en su
Reglamento.
Residuos peligrosos:
Aquellos que por su reactividad química sus características tóxicas explosivas
corrosivas radioactivas biológicas bioinfecciosas e inflamables o que por su
tiempo de e posición puedan causar da os a la salud al ambiente.
Residuo valorizable:
Son aquellos residuos que pueden ser recuperados de la corriente de los
residuos sólidos ordinarios para su valoración.
Reciclaje
Transformación de los residuos por medio de distintos procesos de valoración
que permiten restituir su valor económico energético evitando así su
disposición final siempre cuando esta restitución implique un ahorro de energía
materias primas sin perjuicio para la salud el ambiente.
Relleno sanitario Es
la técnica mediante la cual diariamente los residuos sólidos se depositan en
celdas debidamente acondicionadas para ello esparcen acomodan compactan cubren.
Su fin es prevenir evitar da os a la salud al ambiente especialmente por la
contaminación de los cuerpos de agua de los suelos de la atmósfera a la
población al impedir la propagación de artrópodos aves de carro a roedores.
Separación:
Procedimiento mediante el cual se evita desde la fuente generadora que se
mezclen los residuos, para facilitar el aprovechamiento de materiales
valorizables y se evite su disposición final.
valorización Conjunto
de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor de los residuos para
los procesos productivos la protección de la salud el ambiente.
Vertedero: Es el sitio
o paraje donde se depositan ilegalmente los residuos sin técnica o mediante
técnicas mu rudimentarias.
INTRODUCCION
En el marco de la ley
n°8839 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) y el reglamento de la
misma ley, se aportan las bases para que los gobiernos locales en colaboración
con todos los actores locales de los cantones, desarrollen soluciones
concertadas, concretas y aplicables a los diversos retos del manejo de los
residuos sólidos. La salud de la población, la protección de los recursos
naturales de los cuales los seres vivos dependemos, la belleza escénica de un
país modelo en turismo ecológico, la calidad del servicio de recolección se
encuentran entre los desafíos que todos los municipios enfrentan. La GIRS
incluye la participación ciudadana para asegurar el éxito de la estrategia de
gestión de residuos. Según la definición de la ley, la GIRS es el conjunto
articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas,
financieras, administrativas, educativas de planificación monitoreo evaluación
para el manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
Figura 1:
Representación de la GIRS y sus elementos
Fuente: Elaboración propia
El diagnóstico es el
punto de partida de la estrategia de gestión, permite establecer una línea base
de los aspectos operativos, financieros, administrativos, regulatorios,
educativos, sociales, económicos, sanitarios, ambientales y culturales para
iniciar una reflexión constructiva sobre los puntos a mejorar para alcanzar una
gestión adecuada de los residuos sólidos. La comisión responsable de la
elaboración del Plan Municipal de Gestión de los Residuos Sólidos (PMGIRS) del
cantón de El Guarco tuvo la oportunidad, a través de la Escuela de Trabajo
Social de la Universidad de Costa Rica, de realizar un diagnóstico no solo
técnico sino que también participativo, en el cual se reflejan las percepciones
de la población guarqueña de acuerdo a las problemáticas de la gestión de los
residuos sólidos. Los principios jerarquizados de la GIRS son los siguientes:
1-Evitar, 2-Reducir, 3-Reutilizar, 4-Valorizar, 5-Tratar, 6- Disponer. Cuando
se plantea darle solución a las problemáticas relacionadas al manejo de los
residuos sólidos, el reciclaje parece ser la única solución concreta. Sin
embargo es necesario educar a la población de todas las edades que reciclar es
la cuarta etapa de los principios de la GIRS. Lo anterior demuestra la
necesidad de incluir la educación como pilar fundamental del PMGIRS. El PMGIRS
del cantón debe responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo articular una Gestión
Integral de los Residuos Sólidos que responda a los retos específicos del cantón
de El Guarco?
METODOLOGÍA
1.
Identificación de actores
En un primer encuentro
de actores locales realizado el 23 de julio del 2013, se convocaron a los
representantes de asociaciones de desarrollo, de empresas privadas, del sector
educativo, de asociaciones e instituciones con experiencia en el manejo de los
residuos sólidos y con diversas organizaciones con el fin de brindar una
introducción al proceso de la elaboración del plan. Luego se inició una serie
de talleres los cuales eran enfocados en el mapeo de actores y la priorización
de los actores quienes debían ser parte de la comisión encargada de la
elaboración del PMGIRS. Este proceso llevó a conformar un grupo de 14
integrantes miembros de los sectores priorizados. Los integrantes de la
comisión se juramentaron el 1ro de octubre del año 2013 en una sesión del
Concejo Municipal. A continuación se muestra la lista y el sector de los
integrantes de la Comisión Elaboradora del Plan Municipal de Gestión Integral
de los Residuos Sólidos de El Guarco cuyo nombre se decidió simplificar y
llamar “Comisi n Guarco Cant n Limpio”.
Cuadro 1:
Miembros de la Comisión guarco Cantón Limpio juramentados el 1ro de
octubre del 2013
Nombre Apellido |
Representante |
|
Celimo Chacón Navarro |
Unión Zonal de El Guarco |
|
Edgar Fernández Zamora |
Acueducto Comunal de San Isidro |
|
Mariela Ramirez Castillo |
Sede AyA Tejar |
|
Victor Solano Sánchez |
Supervisión Centros Educativos El Guarco |
|
Irene Artavia |
ACCVC – SINAC - MINAE |
|
Melvin Cerdas Montoya |
Área Rectora Salud de El Guarco |
|
Vivian Mata Arrieta |
Área Rectora Salud de El Guarco |
|
Lorena Salazar Barboza |
Grupo Manos a la Obra |
|
María Martínez |
Fundación Juventud Ambiental Guarqueña |
|
Federico Piedra Poveda |
Vecino de Tejar - Avogado |
|
Jorge Muñoz Brenes |
Regidor propietario Municipalidad |
|
Gabriela León Acuña |
Comisión Ambiental Municipal |
|
Guillermo Guillén |
Sede MAG Corralillo |
|
Jean-Baptiste Livenais |
Gestor Ambiental Municipalidad (Coordinador) |
2.
Diagnóstico técnico
Después de la
conformación de la comisión, los integrantes acordaron reunirse los miércoles
en la mañana para trabajar sobre el diagnóstico técnico durante el último
trimestre del año 2013. Se repartieron las tareas de búsqueda de datos en
función de las afinidades y de la correspondencia entre el sector de los
participantes y los datos a encontrar. Se integraron los datos relativos a la
historia, la geografía, la demografía, la economía, la salud, al ambiente, la
legislación y a los diferentes aspectos del servicio de recolección de los
residuos sólidos en el presente documento.
3.
Diagnóstico participativo
Paralelamente al
diagnóstico técnico se desarrolló un diagnóstico participativo realizado por
cuatro estudiantes de segundo ciclo de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de Costa Rica, Pamela Batista Flores, Verónica Rodriguez Campos,
Mónica Vargas y Brandon Cubillo Valerín, supervisado por la profesora
Montserrat Alfaro Moscoso. Se realizaron cuatro talleres por medio de los
cuales se captaron las percepciones de los participantes en cuanto a la
problemática del manejo de los residuos sólidos. Por medio de diversas técnicas
lúdicas (actuaciones, cartografía social, manualidades, juego de preguntas) los
estudiantes apoyados por la comisión lograron que los participantes
reflexionaran sobre su propia realidad. Se insistió en que la participación, el
involucramiento de los participantes en estos espacios les permite tener una incidencia
o un impacto sobre su realidad.
4.
Planificación
El proceso de
planificación se realizó entre los miembros de la Comisión “Guarco Cant n
Limpio” durante el año 2014 con el apoyo de dos estudiantes de la Escuela de
Trabajo Social de la UCR Isabel Cordero Arias y Gerald Monge Morales. Se
trabajo sobre los valores, la visión, la misión, los objetivos y sobre la
planificación estratégica de los proyectos y las acciones propuestas para
solucionar las problemáticas evidenciadas en los diagnósticos.
I. DIAGNÓSTICO TÉCNICO
1. Características generales del cantón
1. Historia del Cantón
1. La conquista española
En la época
precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de El Guarco,
estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente; que eran
dominios del cacique Guarco, Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos de El Guarco 2015-2020 12 / 123 quien murió antes o principios de la
Conquista; asumiendo el cacicazgo su hijo Correque. El pueblo Tobosi es anterior
a la llegada de los españoles.
El valle de El Guarco
fue descubierto en el año 1561, por una expedición al mando de Ignacio de Cota,
El conquistador don Juan Vázquez de Coronado, en junio de 1563, efectuó un
reconocimiento de este valle con el propósito de comprobar las referencias
favorables que le había suministrado don Juan de Illanes de Castro sobre el
sitio; y escoger el lugar para trasladar la población de Garcimuñoz, que se
había fundado en el valle de Santa Ana. Fue así como trazó los linderos para el
nuevo asentamiento, que se ubicó entre los ríos Coris y Purires, el cual
denominó Ciudad de Cartago, por llamarse esta provincia, en esa época, Nuevo
Cartago y Costa Rica. En marzo del año siguiente, los habitantes de Garcimuñoz,
dada las condiciones desfavorables de ese sitio se trasladaron al nuevo lugar.
Este poblado luego se llamó Ciudad de Lodo, debido al terreno arcilloso y a las
constantes inundaciones, que originaban grandes lodazales.
En la visita efectuada
a la provincia por Monseñor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de
Nicaragua y Costa Rica, en 1751, Tobosi, cuyo titular es San Juan, tenía
catorce casas formando cuatro calles que daban a la plaza, diecisiete familias,
y cuarenta y siete personas. Hasta el año de 1613 Tobosi dependió de Barva, en
que fue agregado a Cartago.
2. El nacimiento de Concepción
La primera ermita de
la región se construyó entre 1570 y 1581. En 1900 se iniciaron las gestiones
para edificar una iglesia y una casa cural, en el barrio La Concepción, actual
ciudad de El Tejar. Durante el episcopado de Monseñor don Juan Gaspar Stork
Werth, tercer Obispo de Costa Rica, en el año de 1914, se erigió la Parroquia,
dedicada a la Inmaculada Concepción, la cual actualmente es sufragánea de la
Arquidiócesis de San José, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. En
decreto de la Santa Sede, emitido por el Papa Juan Pablo II, el 6 de julio de
1985, se le otorgó a la Parroquia de El Guarco el título de Basílica; la cual
se consagró el 15 de diciembre del mismo año.
En ley No 63 de 4 de
noviembre de 1825, Tobosi constituyó un pueblo del distrito Cartago del
Departamento Oriental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad el
territorio del Estado. El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20,
sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparecen los
barrios Concepción, San Isidro, Tobosi y El Tablón conformando el distrito
sétimo del cantón de Cartago.
En la división
territorial escolar de 1886 aparecen como distritos escolares Concepción (hoy
ciudad de El Tejar) y Tobosi con los números cinco y catorce, respectivamente,
del cantón de Cartago. La primera escuela se construyó en 1894, en la
administración de don José Joaquín Rodríguez Zeledón, que actualmente lleva el
nombre de Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno. El Colegio Elías Leiva Quirós,
inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en el gobierno de José
Joaquín Trejos Fernández.
En 1923 se iniciaron
gestiones para instalar la cañería y dos años después para el alumbrado eléctrico
y el telégrafo, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
El 3 de febrero de
1941 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de El Guarco, integrado por
los regidores propietarios, señores Antonio Rojas Camacho, Presidente; Jesús Ortiz
Monge, Vicepresidente; y Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos de El Guarco 2015-2020 13 / 123 Emilio Granados Granados. El Secretario
Municipal fue don Carlos Leiva Leiva y el Jefe Político don Rafael Ángel Alfaro
Brenes.
En la División
Territorial Administrativa publicada en 1942, por la Dirección General de
Estadística, aparece El Tejar como Villa. Posteriormente, el 16 de agosto de
1969, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, se decretó la
ley No. 4379, que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.
Figura 2: Municipalidad de El Guarco, en los años 1940
|
Fuente:
Fotografía de Jorge Brenes Brenes
3. Las tejas y la cabuya
La entrada del siglo XIX
marcó la aparición de distintas casas dedicadas a la producción de tejas y
otras enfocadas a manipular la cabuya. Ambos casos para comercializar con la
gente del pueblo. Zacarías Leiva Álvarez construyó el primer tejar de la
región, y comenzó una tradición que terminó por cambiarse los techos de paja
por las tejas. “
La abundante arena
limosa del río Taras dieron cabida a una floreciente industria casera y
artesanal. Fueron los tejares de esa poca los lugares preferidos para la visita
de muchos turistas” escrito de Jorge Brenes Brenes.
Por su parte, la
cabuya se utilizó con el propósito de crear mecates y cuerdas que se utilizaban
principalmente para los boyeros y sus carretas, las cuales eran de uso común en
el poblado.
“Las personas
enfocaron su trabajo en el manejo de la cabuya que por cierto era t pico en las
Zonas no aptas para la agricultura. Fue importantísimo para muchos de los
pobladores” se al el historiador cartaginés Franco Fernández.
4. La fundación de El Guarco
Los primeros
movimientos sociales para fundar El Guarco nacieron en los distritos de Tobosi
y Concepción. Su objetivo era desligarse administrativamente del Cantón de
Cartago. Ante esta situación, el diputador José Joaquín Peralta respaldó a los
pobladores de Tobosi y juntos ejercieron presión al Congreso de la República
para lograr su cometido. Sin embargo, no tuvieron éxito.
Los vecinos de
Concepción aprovecharon el fracaso y pidieron la ayuda del diputado Manuel Mora
Valverde, para crear el Cantón con sede en el actual territorio de El Tejar.
Después de varias
conversaciones efectuadas, el Congreso aprobó el 26 de julio de 1939, la Ley
195 que decretaba el nacimiento de El Guarco como el Cantón octavo de la
provincia de Cartago.
El artículo 3 de esa
Ley, designó El Tejar como la cabecera del cantón y San Isidro, Tobosi y Patio
de Agua, como los distritos que conforman la región. El Presidente de la
República en aquel momento era León Cortés Castro. Tres años después de la
aprobación, la Dirección General de Estadísticas le confiere a El Tejar, el
título de Villa.
No obstante, el 16 de
agosto de 1969, bajo la administración de José Joaquín Trejos Fernández, se
decretó la Ley 4379, la cual entregó el título de Ciudad a El Tejar.
A pesar de que El
Guarco fue el último cantón fundado en la Provincia de Cartago, las tejas, la
cabuya, el lodo en su momento y por supuesto, su historia, marcan la esencia de
un pueblo, que hoy cuenta con más de 41.000 habitantes.
5.
El significado de « Guarco »
El nombre del cantón
es en memoria del cacique Huetar que habitó en la región. Según don Manuel M.
de Peralta en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica, señala que Guarco
es una palabra indígena que viene del náhuatl que significa Qualcan, qualli:
bueno, conveniente, y can: lugar. Qualcan o Guarco: buen lugar. O de acuerdo
con la versión del padre don Alonso de Molina; lugar abrigado y conveniente.
El cantón de El Guarco
fue creado por ley 195 de 26 de julio de 1939, como número ocho de la provincia
de Cartago, con cuatro distritos. Se designó como cabecera el barrio de El
Tejar.
El nombre del cantón
es en memoria del cacique huetar del mismo nombre que habitó en la región.
Según don Manuel M. de Peralta en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica,
señala que Guarco es una palabra indígena que viene del náhuatl que significa
Qualcan, qualli: bueno, conveniente, y can: lugar. Qualcan o Guarco: buen
lugar. O de acuerdo con la versión del padre don Alonso de Molina; "lugar
abrigado y conveniente".
Nota: Información recopilada por
investigación de la documentación de la Municipalidad de El Guarco y
entrevistas al historiador cartaginés Franco Fernández Esquivel y al vecino de
Cartago, Jorge Brenes Brenes, por los autores del Blog : http://blog.vegadark.com/2014/08/el-canton-que-nacio-entre-tejas-cabuya-y-lodo/
2. Aspectos geográficos
1. Posición geográfica
El Guarco es el cantón
más reciente en ser constituido como tal en la provincia de Cartago, Costa
Rica. Se ubica básicamente a lo largo de las primeras estribaciones de la
cordillera de Talamanca, en su vertiente del Mar Caribe, siendo este sistema
montañoso una divisoria de aguas natural. Las coordenadas geográficas medias
del cantón de El Guarco están dadas por 09° 43'57" latitud norte y 83°
54'51" longitud oeste. Limita al Noroeste, Norte, Noreste, Este y Sureste
con el cantón de Cartago, al sur y suroeste con el Cantón de Dota y al Oeste
con el Cantón de Desamparados.
Cuenta con una forma
alargada de noroeste a sureste tiene una extensión de 167.69 km².
Figura 3: Mapa de los cantones de la provincia de Cartago
La ciudad cabecera es El
Tejar, que se localiza aproximadamente a 2 kilómetros al suroeste de la ciudad
de Cartago, en el Valle del Guarco, por lo que forma parte de su área
metropolitana. Esta ciudad y su respectivo distrito, concentran poco más del
65% de la población total del cantón. La población total del cantón es de 41793
habitantes (Censo INEC 2011).
Figura 4: Mapa de los distritos y principales poblados del cantón de El
Guarco
Fuente: Instituto de Fomento y
Asesoría Municipal,1985
2. Clima
La época lluviosa se
concentra en los meses de septiembre y octubre con picos máximos que alcanzan
los 250 mm mensuales. La época seca se extiende entre los meses de diciembre y
abril. Durante estos meses el mayor nivel de precipitación sobrepasa
escasamente los 50 mm, mientras que en el mes de marzo es el más seco con un
total de 16,03 mm.
Retana y Villalobos
(2002) indican que por la ubicación geográfica, el tipo y cantidad de precipitación,
está influencia en mayor medida por la vertiente caribeña. Los autores expresan
de manera explícita que, “Los vientos alisios del noreste son los principales
responsables de llevar humedad al alle. Esto permite niveles pluviométricos
altos capaces de sostener una vegetación y paisaje siempre verde, aún dentro
del período más seco. Sin embargo, los vientos del oeste del Pacífico influyen
mucho en la estacionalidad de las lluvias, presentando períodos característicos
de la vertiente pacífica: seco, lluvioso, transiciones y veranillo”. Asimismo
los registros pluviométricos de la estación “Linda Vista” muestran que en esta
unidad geográfica el promedio de precipitaciones anuales es de 1 478 mm.
Durante la época lluviosa (mayo a octubre), el promedio de temperatura varía
entre 19,5 y 20ºC, mientras que, de diciembre a abril (época seca) las
temperaturas promedio oscilan entre los 16 y 19ºC (Carrillo y Carrillo 2005).
En relación a humedad
relativa (HR), los registros determinan que para el mes de agosto se tiene un
83% de HR mientras que para noviembre y diciembre incrementa a 93%. La
radiación global presenta valores entre los 491 004 W/m2 registrados en el mes
de octubre y los 647990 W/m2 para el mes de abril (Astorga 2007).
3. Red hídrica
El Cantón de Guarco
posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y
quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas
hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta
principalmente por: el Río Reventado, el Río Purires, el Río Empalme, el Río
Coris, el Río Lobo y la Quebrada Barahona.
De estos ríos y
quebradas algunos, han disminuido el período de recurrencia de inundaciones a
un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de
las planicies de inundación, el desarrollo urbano en forma desordenada y sin
ninguna planificación, y al margen de las leyes de desarrollo urbano y
forestal.
Así mismo el lanzado
de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior
en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, lo que provoca el
desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios
problemas de construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de El
Guarco. Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de
los ríos y quebradas antes mencionadas son: el Río Reventado: Tejar, el Río
Purires: Purires, Tobosi, San Isidro, Río Empalme: La Luchita, Río Coris:
Sabana Grande, Valle Coris, Río Lobo: Higuito, Quebrada Barahona: Bermejo.
Fuente: Comisión Nacional de Emergencias
4. Uso del suelo
El uso de suelo del
cantón esta mayormente conformado por actividades agrícolas y zonas de
conservación. Las zonas habitacionales se encuentran mayormente al norte del
cantón, y las zonas de comercio sobre los ejes vehiculares más importantes.
El Plan Regulador
Parcial del Cantón de El Guarco fue publicado el 18 de julio del año 2014 en la
Gaceta n°138. El plan regula el ordenamiento territorial de la parte norte del Cantón
incluida en la Gran Área Metropolitana (GAM). En el Anexo 1 puede apreciar la
ubicación Geográfica del alcance del Plan Regulador Parcial de El Guarco
El reglamento de
constitución de la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero n°15436-MAG del 30
de marzo de 1984 es una herramienta de ordenamiento territorial que tiene como
objetivo proteger el recurso hídrico de las microcuencas hidrográficas del Río
Navarro y del Río Sombrero. En Anexo 2 se puede apreciar la ubicación
geográfica de la Zona Protectora del Río Navarro Río Sombrero.
5. Asentamiento humanos y barrios
El área urbana se
ubica en la cabeza del cantón al norte y está compuesta por urbanizaciones,
residenciales, barrios y condominios mientras en la zona rural y a lo largo de la
carretera interamericana se diseminan asentamientos humanos poco poblados.
CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN
DE ASENTAMIENTO HUMANOS Y BARRIOS POR DISTRITO
Asentamientos
humanos |
Distrito |
Urbanizaciones y
Barrios |
Distrito |
Patio de Agua |
Patio de Agua |
Jardines de Tobosi |
Tobosi |
Caragral |
Patio de Agua |
Condominio Hacienda
Tobosi |
Tobosi |
San Martín |
Patio de Agua |
Vista Irazú |
San Isidro |
San Isidro |
San Isidro |
Condominio Hacienda
Tobosi |
San Isidro |
Barrancas |
San Isidro |
Vista Irazú |
Tejar |
Guayabal |
San Isidro |
Sendas del Sol |
Tejar |
Guatuso |
San Isidro |
El Silo |
Tejar |
La Cangreja |
San Isidro |
Ana Lucía |
Tejar |
Casa Mata |
San Isidro |
El Guarco |
Tejar |
Palmital Norte |
San Isidro |
Villa Foresta |
Tejar |
Palmitar sur |
San Isidro |
Santa Rita |
Tejar |
La Estrella |
San Isidro |
Calle Norte |
Tejar |
Palo verde |
San Isidro |
El Rosario |
Tejar |
Vara del Roble |
San Isidro |
Villa Andrea |
Tejar |
El Empalme |
San Isidro |
Asunción |
Tejar |
Cañon |
San Isidro |
Hacienda Vieja |
Tejar |
La Damita |
San Isidro |
Los Sauces |
Tejar |
Macho Gaff |
San Isidro |
Vilas de Arfán |
Tejar |
La Esperanza |
San Isidro |
La Marimba |
Tejar |
La Luchita |
San Isidro |
La Victoria |
Tejar |
Tobosi |
Tobosi |
División |
Tejar |
Tablón |
Tobosi |
La Rosita |
Tejar |
Santa Clara |
Tobosi |
Los Guilos |
Tejar |
Tejar |
Tejar |
Calle Los Cooper |
Tejar |
Sabana Grande |
Tejar |
Cuatros Vientos |
Tejar |
|
|
Corazón de Jesús |
Tejar |
|
|
María del Rozario |
Tejar |
|
|
Los Zorzales |
Tejar |
|
|
Cafetos |
Tejar |
|
|
Antigua |
Tejar |
|
|
Fundación |
Tejar |
|
|
Barrio Nuevo |
Tejar |
|
|
Cacique |
Tejar |
|
|
Los Llanos |
Tejar |
|
|
Santo Cristo |
Tejar |
|
|
Las Catalinas |
Tejar |
|
|
Dique Barrio San
Francisco |
Tejar |
|
|
Santa Gestrudis |
Tejar |
Fuente: Municipalidad
de El Guarco
6. Transporte y vialidad
La red vial conecta
todos los asentamientos humanos a través la carretera Interamericana la cual
atraviesa el Cantón de El Guarco en su eje de norte a sureste. Se puede
apreciar el mapa de la red vial en el Anexo 3.
CUADRO 3: ESTADO
GENERAL DE LA RED VIAL
Condición de la Vía |
Longitud total (km) |
Excelente Estado |
24.47 |
Buen Estado |
25.69 |
Regular Estado |
53.84 |
Mal Estado |
100.60 |
Muy Mal Estado |
78.7 |
Total de kilómetros
de la red vial cantonal (según inventario vial) |
283.3 |
Fuente : Plan Vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
CUADRO 4: INVENTARIO
GENERAL DE LA RED VIAL
Inventario de
caminos por distrito |
Total de kms |
Distrito Primero El
Tejar |
67.3 |
Distrito Segundo San
isidro |
138.28 |
Distrito Tercero
Tobosi |
63.6 |
Distrito Cuarto
Patio de Agua |
14.2 |
Cantón de El Guarco |
283.38 |
3. Aspectos demográficos
1. Población según distritos
El cantón de El Guarco
cuenta con un total de 41793 habitantes, de los cuales 21057 son hombres y
20736 mujeres, presentándose una relación muy similar entre ambos géneros.
CUADRO 5: DISTRIBUCIÓN
DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN DISTRITO (1973, 1984, 2000, 2011) Distrito 1973
1984 2000 2011
distrito |
1973 |
1984 |
2000 |
2011 |
||||||||
|
Sexo |
Sexo |
Sexo |
Sexo |
||||||||
|
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
El Tejar |
3255 |
3194 |
6449 |
5588 |
5570 |
11158 |
9434 |
9214 |
18648 |
12463 |
12521 |
24984 |
San Isidro |
2653 |
2428 |
5081 |
3292 |
2995 |
6287 |
4806 |
4359 |
9165 |
5044 |
4784 |
9228 |
Tobosi |
1107 |
1054 |
2161 |
1454 |
1379 |
2833 |
2822 |
2596 |
5418 |
3345 |
3224 |
6569 |
Patio de Agua |
179 |
160 |
339 |
262 |
267 |
529 |
283 |
274 |
557 |
205 |
207 |
412 |
Total |
7194 |
6836 |
14030 |
10596 |
10211 |
20807 |
17345 |
16443 |
33788 |
21057 |
20736 |
41793 |
Fuente: Elaboración propia, a partir de los
Censos de población de Costa Rica (INEC, 1973, 1984, 2000 y 2011).
Extraído de http://www.ccp.ucr.ac.cr
CUADRO 6: POBLACION
TOTAL, POR AREA GEOGRAFICA, SEGUN: CANTON Y DISTRITO.
Población por área geográfica (Cantidad de habitantes) |
||
|
Urbano |
Rural |
El Guarco |
36636 |
5157 |
El Tejar |
27453 |
231 |
San Isidro |
5648 |
4180 |
Tobosi |
6235 |
334 |
Patio de Agua |
0 |
412 |
FUENTE: INEC. X Censo
Nacional de Población, 2011. Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
El Guarco es un cantón
cuya mayor cantidad de habitantes viven en zona urbana, concentrándose esta
población en los distritos de El Tejar y San Isidro.
Cabe destacar el hecho
de que El Guarco cuenta con un distrito, Patio de Agua, eminentemente rural. A
nivel distrital y por zona, la relación entre géneros en términos de cantidad
de hombres y mujeres se mantiene muy similar.
2 Tasa de crecimiento de la población
Figura 5:
Evolución de la población total del Cantón de El Guarco
según los censos de 1973, 1984, 2000, 2011
Fuente: Centro Centroamericano de
Población/UCR (2013).
Extraído de
http://infocensos.ccpucr.ucr.ac.cr/El-Guarco.385.0.html
La población casi
triplicó en un periodo de 38 años. No obstante durante este periodo la tasa de
crecimiento poblacional disminuyó.
La tasa de crecimiento
anual de la población del Cantón pasó de un 4,4% en el periodo 1973-1984, a un
3,9% en el periodo 1984-2000 y 2,2% en el periodo 2000-2011. El crecimiento
poblacional se ha desacelerado entre los años 1973 y 2011.
Figura 6:
Evolución de la tasa de crecimiento poblacional entre
los censos de 1973 y 2011
Fuente: Elaboración propia, 2014
3. Proyecciones de población
El Guarco es un cantón
con una densidad poblacional baja, de 4,0 habitantes por hectárea. Debido a su
relieve accidentado, la población se ha concentrado en la zona Norte, que
contiene los suelos de menor pendiente del cantón, entre las llanuras del río
Purires y el río Reventado. Por distritos, El Tejar, cabecera del Cantón,
contiene la mayoría de población con 18648 residentes y una densidad de 30,4
hab./ha. El distrito de San Isidro tiene una población de 9165 personas y una
densidad de 1,6 hab./ha., mientras que Tobosi acoge a 5418 habitantes y 2,7
hab./ha.
El número de
habitantes del cantón de El Guarco está creciendo a tasas ligeramente
inferiores al 1% anual y seguirá haciéndolo hasta el 2030, con tasas algo más
reducidas, que se mantendrán entre el 0,9% y 0,5%. Se estima una población de
algo más 43000 habitantes para el año 2030, es decir, unas 9000 personas más
que las contabilizadas en el año 2000. Cerca de la mitad de estos nuevos
habitantes, unos 4600, corresponden al distrito de El Tejar, 3200 a Tobosi, y
1300 a San Isidro.
El distrito con mayor
crecimiento porcentual será Tobosi, que presenta tasas actuales superiores al
2% anual pero con un crecimiento tendiente a la desaceleración. La población de
El Tejar crecerá a un ritmo ligeramente más reducido que la media cantonal. El
distrito de San Isidro, por último, es el que presenta el crecimiento más lento
de todos. Fuente: Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019.
CUADRO 7: PROYECCIONES
DE POBLACIÓN POR DISTRITOS (Nº ABSOLUTO)
N° de habitantes |
|||||||
Distrito |
Año 2000 |
Año 2005 |
Año 2010 |
Año 2015 |
Año 2020 |
Año 2025 |
Año 2030 |
Tejar |
19237 |
20481 |
21298 |
21895 |
22596 |
23103 |
23856 |
San Isidro |
9458 |
9927 |
10144 |
10192 |
10175 |
10360 |
10765 |
Tobosi |
5589 |
6519 |
7247 |
7751 |
8040 |
8404 |
8823 |
Total cantón |
34284 |
36927 |
38689 |
39838 |
40811 |
41867 |
43444 |
Fuente: Plan regulador partir de proyecciones
elaboradas por el Centro Centroamericano de Población
Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
En el marco del Plan
PRUGRAM se propone que en los territorios donde persisten formas de vida
articuladas a tradiciones locales con una ocupación y uso de suelo para
actividades agroganaderas, tal y como sucede en Tobosi y San Isidro, se
mantengan densidades compatibles con estas formas de vida, regulando el factor
de cobertura del terreno y promoviendo las nuevas expansiones sólo alrededor de
los actuales centros urbanos.
Figura 7:
Proyección de población por distritos en El Guarco al
2030
Fuente:
Elaboración propia a partir de proyecciones elaboradas por el Centro
Centroamericano de Población – Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
Según la información
del X Censo Nacional de Población del INEC, se puede concluir que el Cantón de
El Guarco es un cantón joven, con un total de 70% de la población entre los
cero (0) y treinta y nueve (39) años. El número de nacimientos para los años
2010-211 fue de 646.
La población de
adultos mayores se encuentra en un porcentual de 8, ubicándose mayormente en el
distrito de El Tejar.
CUADRO 8: POBLACION
TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN: CANTON Y DISTRITO.
Grupos de Edad |
|||||||||||||
|
|
De 0 a 9 años |
De 10 a 19 años |
De 20 a 39 años |
De 40 a 59 años |
De 60 a 79 años |
De 80 a más |
||||||
|
|
Hombres |
Mujeres |
Hombres |
Mujeres |
Hombres |
Mujeres |
Hombres |
mujeres |
Hombro |
Mujeres |
Hombres |
Mujeres |
|
|
6551 |
7952 |
14476 |
9206 |
3095 |
513 |
||||||
CANTON |
El Guarco |
3364 |
3187 |
4040 |
3912 |
7361 |
7115 |
4555 |
4651 |
1526 |
1569 |
211 |
302 |
DISTRITOS |
El Tejar |
1921 |
1836 |
2227 |
2191 |
4471 |
4354 |
2781 |
2959 |
928 |
977 |
135 |
204 |
San isidro |
833 |
794 |
1010 |
984 |
1682 |
1572 |
1088 |
1017 |
380 |
355 |
51 |
62 |
|
Tobosi |
581 |
522 |
769 |
701 |
1129 |
1117 |
641 |
637 |
200 |
211 |
25 |
36 |
|
Patio de Agua |
29 |
35 |
34 |
36 |
79 |
72 |
45 |
38 |
18 |
26 |
0 |
0 |
FUENTE: INEC. X Censo
Nacional de Población, 2011. Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
4. Cantidad de viviendas según distritos, zona
urbana y rural
CUADRO 9: DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR ZONA,
SEGÚN DISTRITO (2011)
Distrito |
Urbano |
Rural |
Total |
Área (km2) |
Densidad población |
El tejar |
6898 |
55 |
6953 |
6.06 |
1147 |
San isisdro |
1483 |
1537 |
3020 |
129.68 |
23 |
Tobosi |
1606 |
109 |
1715 |
21.12 |
81 |
Patio de Agua |
0 |
135 |
135 |
10.83 |
12 |
Total |
9987 |
1836 |
11823 |
167.69 |
71 |
Fuente: Censo de población de Costa Rica (INEC,
2011), Elaboración propia
Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr
5. Indicadores de educación
El 95% de la población
mayor de 10 años se encuentra alfabetizada. Se establece que la educación en el
Cantón es satisfactoria en cuanto al alcance de población y estimulo de
inserción y permanencia en el sistema educativo, esto por lo menos en los
primeros niveles, llegando a un 50% de la población con estudios de primaria,
más un 29% de la población con estudios de secundaria.
El distrito con el
mayor porcentaje de analfabetismo es Patio de Agua, el cual llega a un 6% de la
población.
Figura 8:
Alfabetismo en el Cantón
Fuente : Datos INEC 2011. Elaborado por
Arq. Ercilia Gómez
CUADRO 10: NIVEL DE
INSTRUCCIÓN POR DISTRITO Y CANTÓN
Nivel de instrucción |
|||||
|
El Tejar |
San Isidro |
Tobosi |
Patio de Agua |
Total por cantón |
Kínder o
preparatoria |
530 |
212 |
165 |
11 |
918 |
Primaria |
9162 |
5754 |
3616 |
326 |
18858 |
Secundaria |
6937 |
1704 |
1377 |
34 |
10052 |
Secundaria técnica |
536 |
306 |
190 |
2 |
1034 |
Parauniversitaria |
559 |
102 |
62 |
2 |
725 |
Universitaria |
4744 |
523 |
389 |
6 |
5662 |
Enseñanza especial |
78 |
27 |
18 |
0 |
123 |
Ninguna |
621 |
398 |
206 |
5 |
1230 |
Fuente : Datos INEC
2011.
4. Aspectos económicos
1. Indicadores de empleo
Al analizar los
indicadores de empleo, nos encontramos que con una población de 11916 hombres
entre los 20 a los 59 años, el 14% de esta se encuentran desempleados. Los
mismos datos lanzan que para la población femenina de 11766 entre los 20 a los
59 años el 58% se encuentra en estado de desempleo. Entre las categorías de
ocupación más usual se encuentra el empleado del sector privado. Las
actividades que predominan son las industrias manufactureras, comercio y
reparación de vehículos.
En términos
comparativos, la PEA y la PEI presentan cifras muy similares. Sobre la PEI,
resulta que en su mayoría y para todos los distritos, el rubro mayor lo
constituyen los estudiantes y quehaceres del hogar, dato coincide con la
conformación de la población en general, es decir personas entre los 10 y 39
años de edad y, eventualmente, con la mayoría de jefaturas de hogar masculinas.
De manera general el
desempleo en el Cantón es ligeramente inferior al del resto del país, sin
embargo Distritos como Patio de Agua y en menor medida San Isidro existe un
nivel de desempleo encima de la media nacional, se puede hacer una correlación
de este hecho entre los índices de desempleo y la ruralidad de los distritos.
En cuanto a preparación,
existe un bajo número de profesionales y técnicos especializados, lo que puede
indicar una fuga hacia cantones con mejores ofertas laborales para este sector.
Fuente : Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019.
CUADRO 11: POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS, POR
CONDICION DE ACTIVIDAD.
Población
económicamente activa |
|||||||||||
|
|
|
|
desocupada |
|
|
|
|
|
||
Canton y Distrito |
Población de 15 años
y más |
Total |
Ocupada |
Total |
Cesante |
Busca por 1 vez |
Total |
Pensionado Rentista |
Estudiante |
Quehaceres del Hogar |
Otra |
Costa Rica |
3.233.882 |
1.729.470 |
1.670.632 |
58.838 |
50.843 |
7.995 |
1.504.412 |
193.971 |
382.700 |
674.373 |
253.368 |
Cartago |
372.280 |
198.947 |
192.579 |
6.368 |
5.494 |
874 |
173.333 |
21.897 |
460873 |
81.687 |
22.876 |
El Guarco |
31.292 |
17.252 |
16.675 |
577 |
502 |
75 |
14.040 |
1.415 |
3.783 |
6.805 |
2.037 |
El Tejar |
18.976 |
10.776 |
10.432 |
344 |
289 |
55 |
8.200 |
933 |
2.356 |
3.763 |
1.148 |
San Isidro |
7.222 |
3.798 |
3.657 |
141 |
128 |
13 |
3.424 |
313 |
799 |
1.783 |
529 |
Tobosi |
4.780 |
2.504 |
2.427 |
77 |
70 |
7 |
2.276 |
167 |
576 |
1.189 |
344 |
Patio de Agua |
314 |
174 |
159 |
15 |
15 |
0 |
140 |
2 |
52 |
70 |
16 |
Fuente: INEC. 2011, Plan Vial Quinquenal de El
Guarco 2014-2019
2. Principales actividades productivas
CUADRO 12: POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS
POR RAMA DE ACTIVIDAD (GRUPO MAYOR) SEGÚN EL SEXO
Provincia, cantón y
sexo |
Población ocupada de
15 años y más |
Insdutrias
manufactureras |
Comercio y repar.
vehículos |
Agricultuta,
ganadería y pesca |
enseñanza |
constucción |
Transporte y
alamacenamiento |
Salud humana |
Administrativas y
serv. Apoyo |
Administración
pública |
Porcentaje |
100% |
22.5% |
18.6% |
12.1% |
6.3% |
6.2% |
5.2% |
3.9% |
3.4% |
3.1% |
Total |
16675 |
3755 |
3105 |
2022 |
1046 |
1033 |
870 |
653 |
560 |
524 |
Hombres |
11418 |
2802 |
2232 |
1663 |
344 |
972 |
822 |
218 |
413 |
317 |
Mujeres |
5257 |
953 |
873 |
359 |
702 |
61 |
48 |
435 |
147 |
207 |
Hogares calidad
empleadores |
Alojamiento y serv.
comida |
Financieras y de
seguro |
Otras actividades de
servicio |
Profesionales,
científ. Y técnicas |
Información y
comunicación |
Artística y
recreactivas |
Suministro
electricidad y gas |
Suministro agua |
Actividades
inmobiliarias |
Organizac.
extraterritoriales |
Minas y canteras |
2.9% |
2.9% |
2.8% |
2.4% |
2.3% |
2.2% |
1.0% |
1.0% |
0.7% |
0.4% |
0.02% |
0.01% |
487 |
490 |
472 |
400 |
389 |
359 |
160 |
160 |
114 |
71 |
3 |
2 |
25 |
236 |
270 |
198 |
242 |
269 |
122 |
132 |
95 |
40 |
1 |
2 |
462 |
251 |
202 |
202 |
147 |
90 |
38 |
20 |
19 |
31 |
2 |
- |
Fuente: Censo INEC
2011
La composición de la
población ocupada según sector de la economía, para los distritos de San Isidro
(que presenta una combinación interesante de características urbanas y
rurales), Tobosi y Patio de Agua (porcentaje más alto) se dedica a la
agricultura y ganadería principalmente, mientras que El Tejar a los servicios.
En todos los distritos
menos en Patio de Agua, el sector terciario (servicios) emplea la mayor
proporción de la población. En el caso de Patio de Agua, la ocupación se dedica
específicamente al sector primario, la mayoría del empleo proviene de la
agricultura.
En el cantón de El
Guarco se concentran importantes actividades agrícolas intensivas de alta
rentabilidad y dirigidas a la exportación, que son principalmente la
floricultura y el cultivo de helechos. Estos cultivos se concentran entre el
cruce del Quijongo y el núcleo de Tobosi a lo largo de la vía 228 y las
inmediaciones de Barrancas.
Estas producciones
agrícolas emplean gran cantidad de mano de obra para la plantación,
mantenimiento, recolección y empacado.
A pesar de que se
puedan dar desplazamientos de mano de obra hacia otros lugares fuera del
cantón, la actividad agropecuaria muestra una relación más estrecha entre el
lugar de residencia del trabajador y el lugar de trabajo. (Bolaños Cerdas &
Camacho Leiva, 2012)
Las actividades
industriales más significativas se han ubicado en el distrito de El Tejar, en
el lado oeste de la carretera interamericana entre los dos distritos en la zona
que el Plan GAM estableció como zonas industriales.
En cuanto a las
empresas existentes dentro del cantón de El Guarco, las dedicadas al sector de
la industria suponen más del 22,82% del total. (Bolaños Cerdas & Camacho
Leiva, 2012)
Conforme al Decreto
Ejecutivo N° 34728-S: Reglamento General para el otorgamiento de permisos de funcionamiento
del Ministerio de Salud, los establecimientos o actividades agrícolas,
industriales, comerciales o de servicios se clasifican como sigue:
- Grupo A (Riesgo
alto): Actividades o establecimientos que por sus características representan o
pueden representar un riesgo potencial en forma permanente a la salud de las
personas o al ambiente. Son de alto nivel de complejidad y de riesgo sanitario
y ambiental. Tienen un puntaje entre 17 a 24 puntos.
- Grupo B (Riesgo
moderado): Aquellas actividades o establecimientos que por sus características
representan un peligro moderado para la salud de las personas o el ambiente.
Son establecimientos de moderado nivel de complejidad y de riesgo sanitario y
ambiental. Tienen un puntaje entre 10 a 16 puntos.
- Grupo C (Riesgo
bajo): Actividades o establecimientos que por sus características, no
representan una amenaza significativa a la salud de las personas y presentan
bajo impacto al ambiente. Son de bajo nivel de complejidad y de riesgo
sanitario y ambiental. Tienen un puntaje de 9 o menos puntos.
CUADRO 13: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD,
COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y DEMÁS EXISTENTES EN EL CANTÓN DE EL
GUARCO SEGÚN EL RIESGO SANITARIO
Grupo riesgo A
(Riesgo alto) |
Grupo Riesgo b
(Riesgo moderado) |
Grupo Riesgo C
(Riesgo bajo) |
Total
establecimientos A, B y C |
50 |
658 |
766 |
1474 |
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco (Enero 2014)
Al 1ro de enero del
2014 se encuentran registradas 1180 patentes comerciales, mientras se
registraron 1178 patentes comerciales al 1ro de enero del 2015.
5. Servicios básicos
1. Acceso a los servicios
Los servicios básicos
analizados fueron el abastecimiento de agua potable, la conexión eléctrica y el
uso de servicio sanitario conectado a un sistema de alcantarillado sanitario o
a tanque séptico.
En general los índices
muestran factores muy altos de acceso a servicios básico, siendo Patio de Agua
el Distrito que presenta los índices más bajos.
Según estos
indicadores, podemos afirmar que el cantón cumple con condiciones generales de
dignidad, de saneamiento, de poder disponer de una energía, para la
satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes.
CUADRO 14: INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS BASICOS
Indicadores
de disponibilidad de servicios básicos |
||||||||
|
|
|
Cantidad |
% |
Cantidad de
viviendas |
% |
Cantidad de
viviendas |
% |
Cantón y Dsitrito |
Total de viviendas
individuales ocupadas |
Promedio de
ocupantes por vivienda |
Con abastecimiento
de agua de acueducto |
Servicio sanitario
conectado alcantarillado sanitario o tanque séptico |
Con electricidad |
|||
El Guarco |
10831 |
3.9 |
10778 |
99.5 |
10594 |
97.8 |
10810 |
99.8 |
El Rejar |
6604 |
3.8 |
6598 |
99.9 |
6437 |
97.5 |
6596 |
99.9 |
San Isidro |
2528 |
3.9 |
2488 |
98.4 |
2478 |
98.0 |
2518 |
99.6 |
Tobosi |
1586 |
4.2 |
1580 |
99.6 |
1566 |
98.7 |
1585 |
99.9 |
Patio de Agua |
113 |
3.7 |
112 |
99.1 |
113 |
100.0 |
111 |
98.2 |
Fuente: Plan Vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
En cuanto a las
empresas existentes dentro del cantón de El Guarco, dominan las dedicadas al
sector de los servicios y comercio, que suponen más del 77% del total. Más
concretamente, las empresas dedicadas al comercio representan el 22,82% y las
de los servicio el 54,36% del total.
CUADRO 15: DISTRIBUCION DE LAS EMPRESAS POR
SECTOR Y POR TAMAÑO
Empresas,
El Guarco |
||||
Sector |
Tamaño
de la empresa |
Absolutos |
%
por sector y tamaño |
%
entre el total (todos los sectores y tamaños) |
Industria |
Micro |
16 |
47.06 |
10.74 |
|
Pequeña |
14 |
41.18 |
9.4 |
|
Mediana |
2 |
5.88 |
1.34 |
|
Grande |
2 |
5.88 |
1.34 |
|
Total industria |
34 |
100% |
|
Comercio |
Micro |
21 |
31.76 |
14.09 |
|
Pequeña |
11 |
32.35 |
7.38 |
|
Mediana |
2 |
5.88 |
1.34 |
|
Grande |
0 |
0 |
0 |
|
Total Comercio |
34 |
100% |
|
Servicios |
Micro |
60 |
74.07 |
40.27 |
|
Pequeña |
17 |
20.99 |
11.41 |
|
Mediana |
3 |
3.7 |
2.01 |
|
Grande |
1 |
1.23 |
0.67 |
|
Total Comercio |
81 |
100% |
|
Total |
|
149 |
|
100% |
Fuente: Plan Vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
Se observa la predominancia
de pequeñas empresas de servicios y comercio con el propósito de abastecer la
demanda de los residentes, que se localizan en base a las ventajas comparativas
que proporciona la ubicación a lo largo de las vías de comunicación, además de
las zonas de carácter mixto de las áreas centrales.
Por último, hay en el
cantón lugares aptos para el turismo, por la preservación de elementos de gran
calidad ambiental y la existencia de patrimonio histórico, pero para su
desarrollo es necesario adecuar la infraestructura turística y vial, así como
invertir en mantenimiento y adecuación de los lugares turísticos.
2. Servicios de agua
En Tejar de El Guarco,
la sede de Tejar del Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados está
brindando el servicio de agua para consumo humano al 61,7%. parte de las
viviendas, comercios o instituciones con 7294 abonados. En las 4529 viviendas
del resto del cantón, el servicio de agua está brindado por otros sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano (Ver Cuadro 16). En el Anexo 4 se
puede ver la lista de sectores y el número de servicios brindados por el AyA de
Tejarde El Guarco.
CUADRO 16: LISTA DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CANTÓN DE EL GUARCO (ENERO 2014)
NOMBRE DEL DISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA |
DISTRITO |
San Isidro |
San Isidro |
Guatuso |
Tejar |
Higuito |
San Isidro |
La Cangreja |
San Isidro |
Palo Verde |
San Isidro |
San Martín |
Corralillo |
Acueductos y
Alcantarillados |
Tejar |
Cañón |
San Isidro |
Pozo Los Diques |
Tejar |
Asada Palmital Norte |
San Isidro |
Asada Palmitar Sur |
San Isidro |
Asada Casa Mata |
San Isidro |
Asada Caragral |
Patio de Agua |
Asada Tablón |
Tobosi |
Asada Empalme Abajo |
San Isidro |
Asada La Estrella |
San Isidro |
Asada Cruve Santa
María de Dota |
San Isidro |
Acueducto Comunal de
Barrancas |
Tobosi |
Asada Tobosi |
Tobosi |
3. Servicios de luz
La empresa Junta
Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) está brindando el
servicio de electricidad en las comunidades del norte del cantón mientras la
empresa COOPESANTOS está brindando el servicio a las comunidades del sur.
4. Servicios de salud
CUADRO 17: POBLACIÓN ADSCRITA AL
SERVICIO DE SALUD (2013)
SECTOR |
MASC |
FEM |
TOTAL |
TEJAR ORIENTAL |
3637 |
3277 |
6914 |
TEJAR OCCIDENTAL |
3260 |
3172 |
6432 |
BARRIO NUEVO |
3174 |
2997 |
6171 |
EMPALME |
2443 |
2273 |
4716 |
SAN ISIDRO |
3147 |
2921 |
6068 |
TOBOSI |
3113 |
2916 |
6029 |
TOTAL |
18774 |
17556 |
36330 |
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco, enero 2014
El 86,9% de la
población del Cantón está adscrita al servicio de salud brindado por los EBAIS
(Equipos Básicos de Atención Integral en Salud). En el Anexo 5 se pueden
apreciar los sectores atendidos por cada EBAI del Aréa de Salud de El Guarco
para el periodo 2012.
5. Centros educativos
El cantón de El Guarco
cuenta 30 Centro educativos primarios incluyendo la sección preescolar y 5
centros educativos de segundaria además de un Centro Atención Integral para
Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD). Durante el año 2015 el Centro de
Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) “KEWO” entrará en funcionamiento en Tejar
de El Guarco.
Centro educativo |
Materno |
Transición |
Primero |
Segundo |
Tercero |
Cuarto |
Quinto |
Sexto |
Aula integrada |
Aula edad |
Hombro |
Mujeres |
Total |
La lucha |
4 |
4 |
5 |
3 |
9 |
6 |
4 |
4 |
0 |
0 |
19 |
20 |
39 |
Casa Mata |
9 |
6 |
2 |
7 |
4 |
9 |
7 |
3 |
0 |
0 |
26 |
21 |
47 |
Cacique Guarco |
13 |
20 |
33 |
48 |
30 |
27 |
38 |
21 |
12 |
16 |
136 |
122 |
258 |
La Asunción |
8 |
24 |
17 |
25 |
17 |
16 |
12 |
11 |
0 |
0 |
7 |
54 |
130 |
Caragral |
6 |
4 |
9 |
9 |
5 |
10 |
10 |
7 |
0 |
0 |
32 |
28 |
60 |
Guayabal |
24 |
27 |
48 |
54 |
46 |
38 |
48 |
45 |
0 |
0 |
170 |
160 |
330 |
San Cristobal Norte
(cantón de Desamparados) |
21 |
11 |
26 |
21 |
19 |
17 |
22 |
14 |
0 |
0 |
75 |
76 |
151 |
J.J Peralta |
1 |
10 |
8 |
4 |
5 |
3 |
5 |
5 |
0 |
0 |
19 |
22 |
41 |
El Empalme |
1 |
4 |
1 |
3 |
2 |
4 |
2 |
1 |
0 |
0 |
11 |
7 |
18 |
Juan Manuel Monge
Cedeño |
4 |
8 |
5 |
7 |
3 |
6 |
17 |
5 |
0 |
0 |
35 |
20 |
55 |
La Estrella |
0 |
6 |
9 |
8 |
7 |
12 |
6 |
6 |
0 |
0 |
26 |
28 |
54 |
La Paz |
0 |
0 |
4 |
1 |
5 |
4 |
2 |
3 |
0 |
0 |
10 |
9 |
19 |
Josefa Calderón
Naranjo |
0 |
10 |
3 |
8 |
7 |
5 |
5 |
9 |
0 |
0 |
22 |
25 |
47 |
Palmitar Sur |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
4 |
1 |
0 |
0 |
4 |
3 |
7 |
Palo Verde |
1 |
3 |
2 |
2 |
3 |
1 |
4 |
4 |
0 |
0 |
10 |
10 |
20 |
Patio de Agua |
0 |
0 |
2 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
5 |
Mariano Guardia
Carazo |
16 |
16 |
9 |
14 |
15 |
12 |
18 |
15 |
0 |
0 |
60 |
55 |
115 |
Santa Clara |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
Carlos Luis Valverde
Vega |
30 |
57 |
56 |
49 |
55 |
36 |
47 |
37 |
0 |
0 |
205 |
170 |
375 |
Guatuso |
15 |
19 |
11 |
18 |
16 |
15 |
20 |
20 |
0 |
0 |
84 |
50 |
134 |
República de Brasil |
20 |
19 |
12 |
20 |
14 |
16 |
14 |
18 |
0 |
0 |
63 |
70 |
133 |
Ricardo Jiménez
Oreamuno |
0 |
0 |
176 |
191 |
209 |
198 |
164 |
185 |
0 |
0 |
571 |
564 |
1135 |
Jardín de Niiños
Ricardo Jiménez |
108 |
170 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
12 |
0 |
144 |
134 |
278 |
Juan Ramírez Ramírez |
58 |
72 |
67 |
75 |
57 |
57 |
77 |
65 |
0 |
0 |
270 |
258 |
528 |
Vara del Roble |
3 |
2 |
2 |
1 |
7 |
2 |
4 |
4 |
0 |
0 |
12 |
13 |
25 |
U.P Barrio Nuevo |
53 |
54 |
76 |
85 |
72 |
71 |
71 |
75 |
0 |
0 |
286 |
271 |
557 |
San Martín |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
5 |
Japón de Higuito |
25 |
22 |
25 |
36 |
34 |
25 |
37 |
32 |
0 |
0 |
129 |
107 |
236 |
Conventillo |
4 |
4 |
4 |
4 |
3 |
2 |
4 |
5 |
0 |
0 |
15 |
15 |
30 |
San Antoniano |
49 |
27 |
27 |
26 |
23 |
21 |
16 |
24 |
0 |
0 |
104 |
109 |
213 |
San Felipe Neri |
12 |
11 |
30 |
23 |
23 |
24 |
25 |
28 |
0 |
0 |
98 |
78 |
176 |
Total |
485 |
610 |
671 |
744 |
692 |
643 |
683 |
647 |
32 |
16 |
2718 |
2505 |
5253 |
Fuente: Cuadros de
Censo Escolar 2015
CUADRO 19: CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA Y
CAIPAD DEL CIRCUITO 3
Institución |
Sétimo |
Octavo |
Noveno |
Décimo |
Undécimo |
Hombres |
Mujeres |
Total |
Elías Leiva Quirós |
480 |
376 |
249 |
113 |
161 |
731 |
811 |
1379 |
Liceo Rural de La
Luchita |
33 |
18 |
7 |
2 |
12 |
36 |
38 |
72 |
Liceo de Tobosi |
120 |
70 |
57 |
28 |
45 |
197 |
141 |
320 |
CNV Marco Tulio
Salazar |
60 |
55 |
48 |
21 |
37 |
117 |
142 |
221 |
U.P Barrio Nuevo |
54 |
46 |
24 |
|
|
71 |
53 |
124 |
CAIPAD |
|
|
|
|
|
28 |
12 |
40 |
Total |
747 |
565 |
385 |
164 |
225 |
1152 |
1185 |
2116 |
Fuente: Cuadros de
Censo Escolar 2015
6. Organizaciones
CUADRO 20: ORGANIZACIONES DEL CANTON
Organizaciones |
|
Asociación de
Desarrollo |
Asociación de
desarrollo El Tejar |
Asociación de
desarrollo Barrio Nuevo |
|
Asociación de
desarrollo Tablón |
|
Asociación de
desarrollo Tobosi |
|
Asociación de
desarrollo Palmital |
|
Asociación de
desarrollo Purires |
|
Asociación de
desarrollo La Estrella |
|
Asociación de
desarrollo Patio de Agua |
|
Asociación de
desarrollo San Isidro |
|
Asociación de
desarrollo Caragral |
|
Asociación de desarrollo
Empalme |
|
Asociación de
desarrollo La Guaria |
|
Asociación de
desarrollo Cañón y La Damita |
|
Asociación de
desarrollo Trinidad y La Esperanza |
|
Asociación de
desarrollo Higuito |
|
Asociación Cultural |
AMUBIS |
Asociación Cívica |
|
Grupo Folclórico
Xiska |
|
Ecológica |
Asociación Nido de
Halcón |
ASADA |
Asociación
Administradora del Acueducto de San Isidro |
Asociación
Administradora del Acueducto de Tobosi |
|
Asociación
Administradora del Acueducto de Tablón |
|
Asociación Administradora
del Acueducto de Palo Verde |
|
Asociación
Administradora del Acueducto de Casa Mata |
|
Asociación |
Asociación Sabana
Grande |
Asociación de
pequeños y medianos agricultores del Tejar (AGITEC) |
|
AGRITEC |
|
Asociación Salvando al
enfermo alcohólico |
|
Comité |
Comité de la Persona
Joven |
Comité de Cementerio |
|
Comité de Desarrollo
Los Sauces |
|
Comité de Desarrollo
El Silo |
|
Comité Comunal
Residencial El Guarco |
|
Comité de Vecinos
Urbanización la Victoria |
|
Comité de Desarrollo
Comunal Guatuso |
|
Comité Santa
Gertrudis |
|
|
Club de Leones |
Cooperativa |
CoopeInserma |
Fuente: Plan vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
En el Anexo 6 se puede
ver la lista de los templos y de los lugares de culto.
6. Salud pública
1. Principales
enfermedades de la población
CUADRO 21: PRIMERAS 5
CAUSAS DE CONSULTA POR PROGRAMA (2011)
|
Niño |
Adolescente |
Adulto Femenino |
Adulto Masculino |
Adulto mayor |
1 |
IVRS |
IVRS |
Gastritis |
Lumbalgia |
IVRS |
2 |
Enf. Diarreica |
Acné |
IVRS |
IVRS |
Polialtralgia |
3 |
Asma |
Cefalea |
Cefalea |
Gastritis |
Lumbalgia |
4 |
Alergia |
Gastritis |
Sepsis urinaria |
Cefalea |
Menopausia |
5 |
Anemia |
Depresión |
Depresión |
Dislipidemia |
HTA |
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco, enero 2014
CUADRO 22: SIGNIFICADO DE LAS ABREVIACIONES
IVRS: infección vías
respiratorias superiores
HTA: Hipettension
Arterial
ETI: Enfermedad tipo
infuenza
IRAS: Infección
respiratoria agudas
IAE: Intento de autoleminacion
IAM:Infarto agudo de
miocardio
DM: Diabetes Mellitus
CUADRO 23: PRIMERAS 5
CAUSAS DE CONSULTA POR PROGRAMA (2012)
|
Niño |
Adolescente |
Adulto Femenino |
Adulto Masculino |
Adulto mayor |
1 |
Faringitis |
Sinusitis |
Colitis |
OMA |
Dermatitis |
2 |
IVRS |
Acné |
IVRS |
Obesidad |
IVRS |
3 |
Asma |
Obesidad |
Mastitis |
Lumbalgia |
Dorsalgia |
4 |
Enf. Diarreica |
IVRS |
Lumbalgia |
IVRS |
Obesidad |
5 |
Otitis |
Faringitis Aguda |
Obesidad |
Cefalea |
Trastorno lípidos |
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco, enero 2014
Las únicas dos enfermedades que se consideran tener un vínculo indirecto
con el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el cantón, son las Diarreas
y el Dengue. Durante el año 2013, se reportaron en total 1468 casos de diarrea
en El Cantón. En el caso del Dengue son 7 casos positivos importados para el
año 2013.
CUADRO 24: DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE DIARREA
SEGÚN DISTRITO (2013)
Diarrea |
Número |
Tejar |
665 |
Tobosi |
312 |
San Isidro |
488 |
Patio de Agua |
3 |
Total |
1468 |
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco (Enero 2014)
Cabe mencionar que el Cantón no cuenta con alcantarillado sanitario;
únicamente un deficiente alcantarillado pluvial, lo que genera estancamiento de
aguas durante todo el año, aun en época seca. Generando que la deficiente
filtración de los suelos contribuya a la mala disposición de las aguas negras,
convirtiéndose en uno de los problemas sanitarios prioritarios y desencadenando
problemas de salud pública característicos de la zona. Este aspecto refleja una
característica propia del cantón que incrementa los casos de diarreas según
registros estadísticos.
2. Mecanismos de transmisión
Con respecto a los mecanismos de transmisión; las enfermedades infecciosas
están constituidas por: una fuente de infección, un mecanismo de transmisión y
persona sana susceptible.
Los Mecanismos de transmisión pueden ser: Directa o Indirecta.
Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan
cuando un microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada
a la persona no infectada por contacto físico directo. El contacto directo es
tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de
una persona infectada. Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto
se propagan cuando una persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas
infectadas al aire. Las personas saludables inhalan estas gotitas infectadas o
las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las personas. Ejemplo de
alguna de ellas son la varicela, el resfriado común, la conjuntivitis,
hepatitis A y B, herpes simple, influenza, sarampión, mononucleosis, la quinta
enfermedad, tosferina, neumonía bacterial e infecciones de la piel.
2. Los elementos del sistema de manejo de residuos del Cantón
1. Generación y Caracterización de los residuos
1. Producción per-cápita
Según datos procedentes de la Evaluación Nacional de los Servicios de
Manejo de Residuos Sólidos Municipales en Costa Rica (EVAL-2002) la relación de
producción de residuos por habitante en El Guarco asciende a 0,83 kg/hab por
día, cantidad que está por encima de la relación media de las poblaciones de
entre 15.000 y 50.000 habitantes (0,75 kg/hab). Además, también según
EVAL-2002, la cobertura del servicio de recogida de residuos asciende al 60%,
cifra ligeramente inferior a la media para esta clase de poblaciones, que
supone el 63,45% (Fuente: Plan Vial Quinquenal 2014-2019). Según el censo del
2011, 9820 viviendas produjeron 6547,18 Toneladas por lo que la producción de
residuos sólidos por vivienda en el 2011 fue de 4,11 kg/día/vivienda.
2. Cantidad de residuos generados
CUADRO 25: REGISTRO DE
TONELAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS POR MES
|
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
Ene |
531.710 |
537.460 |
520.010 |
693.840 |
726.720 |
Feb |
485.880 |
466.270 |
480.080 |
582.780 |
606.450 |
Mar |
598.370 |
501.900 |
420.200 |
589.880 |
630.480 |
Abri |
546.050 |
446.090 |
556.130 |
658.850 |
665.330 |
May |
537.240 |
489.180 |
576.610 |
645.760 |
676.700 |
Jun |
547.160 |
491.010 |
630.410 |
597.270 |
650.730 |
Jul |
453.000 |
485.030 |
647.610 |
696.360 |
696.540 |
Ago |
421.700 |
658.700 |
666.790 |
672.060 |
634.490 |
Sep |
532.350 |
623.590 |
590.980 |
666.960 |
688.440 |
Oct |
507.870 |
643.640 |
718.460 |
717.480 |
730.240 |
Nov |
527.040 |
627.400 |
675.250 |
651.960 |
579.470 |
Dic |
617.320 |
576.910 |
670.550 |
735.600 |
816.970 |
Total |
6.305.690 |
6.547.180 |
7.153.080 |
7.908.800 |
8.102.560 |
Fuente: WPP
Continental de Costa Rica S.A., enero 2015
Figura 9: Tonelaje de residuos sólidos recolectado por año de 2008 a
2013
Fuente: Municipalidad de El Guarco,
enero 2015
Figura 10: Composición física de los residuos sólidos
Fuente:
Soto, 2012, con datos de las municipalidades de San Carlos, Alvarado, Oreamuno
y Cartago
2. Recolección y transporte de residuos
1. Recurso humano
El personal dedicado a brindar el servicio de recolección está compuesto
por un coordinador, 2 choferes y 8 operarios de recolección. Laboran de 6:00 am
a 3:30pm de lunes a viernes.
2. Características de los vehículos
Desde el mes de octubre del 2015, la Municipaliad cuenta con dos
camiones recolectores compactadores de carga trasera de marca Freithliner y de
capacidad de 13,5 Toneladas. Como plan de contigencia si algún camión viene a
fallar se cuenta con un camión compactador de carga trasera de marca Mac, de
capacidad de 11,5 Toneladas. En los lugares difíciles de acceso, se recolecta
con un camión tipo vagoneta de marca Isuzu, de modelo NPR de 3 Toneladas.
3. Recorrido
Se recolectan los residuos sólidos ordinarios una vez por semana de
lunes a viernes en lugares de mayor densidad poblacional: Tejar, Tobosi,
Tablón, Barrancas, Higuito, Guayabal, Guatuso y San Isidro. No se brinda el
servicio en los asentamientos humanos de la parte sur del cantón, provocando
que se ha generado la costumbre de enterrar o quemar los desechos. En la
comunidad de Palmital se brinda un servicio de tipo privado una vez a la
semana. En el siguiente cuadro se observan los sectores en los cuales se
recolecta por día y el kilometraje de recorrido de los camiones
correspondiente.
CUADRO 26: SECTORES RECORRIDOS Y
KILOMETRAJE
DÍA |
SECTORES RECORRIDOS |
KILOMETRAJE POR RUTA |
KILOMETRAJE POR DÍA |
LUNES |
1 -Barrio Corazón de
Jesus, Calle División, Urb. El Guarco, Villa Foresta, Urb, La Rosita, Calle
Los Cooper, Dique, Américas, Cuatro vientos, Plaza, Dique, Municipalidad, Los
Sauces, Calle Asunción, |
10 km |
|
|
2- Calle La Rita,
Calle La Pitahya, Urb. Villa Andrea, Maria del Rosario, Los Sauces, Hacienda
Vieja |
5 km |
15 km |
MARTES |
1- Sto Cristo, Recta
hacia Antigua, Cond. Antigua, Res. Fundación, Interamericana hacia el
Quijongo, Bomba, Recta hacia Reno City |
13 km |
|
|
2- Barrio Nuevo sur,
Urb. Los Llanos, Reno city hacia el Puente (Lado derecho), Calle Norte, El
Silo, Los Tejares, Ana Lucia |
11 km |
24 km |
MIÉRCOLES |
1- Guatuso, San
Isidro, Centro Tejar, Recta 228 hasta El Cerdito Tejareño |
14 km |
|
|
2- Colegio, Norte
Escuela, La Victoria, Recta 228 Hacia el sur, La Marimba, Centro iglesia,
Municipalidad, Los Zorzales, Guayabal |
10 km |
24 km |
JUEVES |
1- Puente Dique,
Barrio San Francisco, Calle Los Guilos, Santa Getudris, Sabana Grande, ruta
228 hacia Tablón, Tablón, Barrancas |
30 km |
|
|
2- Las Catalinas,
Interamericana hacia el Norte |
6 km |
36 km |
VIERNES |
1- Tobosi |
9 km |
|
|
2- Higuito, Urb EL Cacique |
11 km |
20 km |
VIERNES (camión
pequeño) |
1- Tablón, Tobosi, Barrancas 2- 2-Higuito, Dique |
|
|
|
RECORRIDO TOTAL |
119 km |
|
Fuente: Municipalidad
de El Guarco, 2014
El servicio de recolección empieza todos los días a la 6:00 am y suele terminar
alrededor de las 3:00 pm. Desde el 2 de marzo del 2015 se optimizó la ruta para
mejorar la eficiencia del recorrido. Los lunes se recolecta la parte de Tejar
ubicada al oeste del río Reventado, los martes se recolectan los residuos
sólidos de los asentamientos ubicados entre el río Reventado y la
Interamericana, y los miércoles se recolecta en los demás sectores: Tablón,
Tobosi, Barrancas, San Isidro, Higuito, Sabana Grande y Guatuso.
4. Cobertura del servicio
Al 1ro de enero del 2015, se atendieron 9691 unidades habitacionales con
el servicio de recolección de residuos. Según el censo del año 2011, el cantón
cuenta con 11823 unidades habitacionales. Por lo tanto el porcentaje de
cobertura del servicio es de un 81,97%. Se puede ver la ruta de recolección de
los residuos sólidos ordinarios del año 2014 en el Anexo 7 y del año 2015 en el
Anexo 8. La ruta de recolección ha sido optimizada desde el 2 de marzo del
2015en los sectores de alta densidad de población durante el año 2015 con el
fin de liberar el tiempo necesario para brindar el servicio en los sectores
faltantes.
5. Distancia recorrida por ruta y vehículo
Promedio de kilometraje por día (sin relleno): 23,8 km
Promedio de kilometraje para el trayecto cantón - relleno: 24,2 km
Promedio de kilometraje por día (con 2 viajes incluido trayectos cantón
- relleno): 72,2 km
6. Número de viajes por ruta y por día
Se suele realizar 2 viajes por ruta por día. Cuando se producen más
residuos sólidos ordinarios por ejemplo durante la época navideña, se hacen a
menudo 3 viajes por día. Se incrementa el tonelaje y el volumen de residuos
sólidos sobretodo por el cartón y el papel de las envolturas los cuales podrían
ser reciclados.
CUADRO 27: TONELAJE PROMEDIO POR
VIAJE Y POR DÍA DE RECOLECCIÓN
DIA |
TONELAJE PROMEDIO
POR VIAJE |
TONELAJE PROMEDIO
POR DÍA |
NÚMERO DE VIAJES
PROMEDIO POR DÍA |
LUN |
11591 |
31365 |
2.82 |
MAR |
10866 |
31761 |
2.94 |
MIE |
10901 |
29512 |
2.75 |
JUE |
10380 |
27774 |
2.67 |
VIE |
8581 |
28437 |
3.37 |
SÁB |
4034 |
5938 |
1.38 |
Fuente: Municipalidad
de El Guarco, 2014
En caso de averías, se reemplaza el camión por otro, lo que incrementa
el número de viajes por día. Durante el año 2013 han sido muy frecuentes la
averías, lo que ha provocado a menudo atrasos en las rutas y el aumento del
promedio de viajes por día. Muy a menudo se ha tenido que trabajar también los
sábados para poner las rutas al día.
3. Limpieza de vías y áreas públicas El servicio de aseo de vías y sitios
públicos consiste en limpiar las calles de los residuos sólidos y limpiar
principalemente el alcantarillado pluvial en el cual se acumulan residuos
sólidos y sedimientos. Los residuos sólidos son separados y colocados en bolsas
de plástico para que se lo lleve camión recolector de residuos sólidos. Los
sedimentos se trasladan gracias a un tractor con carreta y se disponen en un
lote municipal ubicado contiguo a la carretera Interamericana.
En cuanto al personal dedicado al servicio de limpieza de vías, cuenta
con un coordinador, un chofer y seis operarios. Al 1ro de enero del 2015, el
servicio de aseo de vías se extiende a 13 770,76 m, el rendimiento por persona
es de 460 m/persona/día. Se puede ver el mapa de los sectores atendidos por el
servicio de aseo de vías en el Anexo 9.
4. Recuperación de residuos valorizables Durante el 2013 y 2014, en
varios pueblos del cantón, ciudadanas y ciudadanos de escazos recursos
económicos participaron al programa “Manos a la Obra” promovido por el
Instituto Mi to de A uda Social (IMAS) y se organizaron en grupos de reciclaje.
Pasaban casa por casa para recolectar y clasificar los residuos sólidos
valorizables. Luego vendían el material como sustento económico. Las 11
comunidades que contaban con un grupo de reciclaje “Manos a la Obra” organi ado
son las siguientes San Isidro, Tobosi, Tablón, Barrancas, Tejar centro, Patio
de agua, Caragral, La Estrella, Palo Verde, Palmital Norte , La Esperanza.
Figura 11: Grupo Manos a la Obra en San Isidro de El Guarco
Fuente: Municipalidad de El Guarco,
2013
Desde el año 2012, la Comisión Ambiental del Concejo Municipal ha promovido
Campañas de reciclaje en el parque de Tejar. Los ciudadanos entregan de forma
voluntaria sus residuos sólidos reciclables a un grupo de voluntarios quienes
los clasifican y lo acomodan por tipo de material en sacas. Durante los años
2013 y 2014, integrantes del Grupo Manos a la Obra, principalmente mujeres,
estuvieron apoyando las campañas de reciclaje quincenales de recolección de los
residuos sólidos en el parque central de Tejar.
Figura 12:
Campañas de reciclaje del parque de Tejar
|
|
Campaña de reciclaje del 10 de mayo
del 2014 |
Campaña de reciclaje del 28 de marzo
del 2015 |
Fuente: Municipalidad de El Guarco
Durante el año 2014, se
realizaron 24 campañas de reciclaje en el parque de Tejar con el apoyo de los
integrantes del grupo Manos a la Obra, de la Comisión de Ambiente, de la
Asociación Ecologista Nido de Halcón.
5. Disposición final de residuos
El sitio de tratamiento final de los residuos sólidos recolectados en el
cantón de El Guarco se ubica en “Las C ncavas” de Cartago en el relleno
sanitario “Los Pinos”. El relleno sanitario est gestionado por la empresa WPP
CONTINENTAL de Costa Rica S.A. El relleno recibe aproximadamente 300 T/día
(Comunicación Personal David Avilés, dic 2013) de residuos sólidos provenientes
de los cantones de la provincia de Cartago principalmente. En las instalaciones
del relleno sanitario Los Pinos están trabajando 28 personas.
El procedimiento es el siguiente. Se colocan los residuos sólidos en
celdas impermeabilizadas por una capa de plástico grueso con una red de
tuberías que recuperan los lixiviados. Los residuos sólidos son repartidos
uniformemente, compactados y luego cubiertos por otra capa de plástico y de
tierra. Se colocan chimeneas de las cuales salen los gases producto de la
fermentación. Como los gases contienen metano, se queman a la salida de las
chimeneas.
Los lixiviados bajan por gravedad vía la red de tuberías y cajas de
registro a una planta de tratamiento.
Primero se le agrega sulfato de aluminio con el fin de aglomerar las
sustancias disueltas. Luego los lixiviados pasan por un área de sedimentación,
una laguna de reposo y por otros tres tanques de flujo ascendente antes de ser
vertidos en el cauce del río Agua Caliente.
6. Identificación de botaderos ilegales
Los botaderos ilegales
se encuentran a orillas de carreteras, de puentes o de ríos. Se identificaron los
siguientes botaderos ilegales en el cantón:
- Guayabal, de la
Iglesia 200m Oeste, contiguo a la calle hacia el Oeste
- Por el puente sobre
el Río Reventado en Sta Gertrudis
- Por el puente sobre
el Río Reventado en Tejar - Por los Diques en las márgenes del río Reventado
- Costado norte de la
urbanización Las Catalinas contiguo a la zanja
- De la iglesia de
Tejar, 400m sur
- Del salón comunal de
los Sauces, 100 m Norte río Aguacaliente
- Por la
Interamericana del puente sobre el río Purires 50m norte frente a la chatarrera
- Por el puente sobre
el río Purires entre Tobosi y Quebradilla
- Carretera Tablón por
el hundimiento
Además existen un gran número de lotes baldíos que sirven de botaderos
clandestinos.
Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco
2015-2020 42 / 123
Figura 13: Botadero ilegal contiguo a la carretera interamericana por el
puente sobre el río Purires
Fuente: Municipalidad de El Guarco,
2013
3. Los aspectos del sistema de
residuos en su cantón
1. Aspectos socio-culturales
1. Costumbres y hábitos de manejo
CUADRO 28: DISTRIBUCIÓN DE
VIVIENDAS POR DISTRITO SEGÚN ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (2011)
Eliminación de
desechos |
El Tejar |
San Isidro |
Tobosi |
Patio de Agua |
Total |
NA |
349 |
492 |
129 |
22 |
992 |
Por camión
recolector |
6582 |
1674 |
1559 |
5 |
9820 |
La botan en un hueco
o entierran |
4 |
112 |
2 |
5 |
123 |
La queman |
14 |
711 |
24 |
101 |
850 |
La botan en lote
baldío |
0 |
7 |
0 |
1 |
8 |
La botan en un río
quebrada o mar |
0 |
2 |
0 |
1 |
3 |
Otro |
4 |
22 |
1 |
0 |
27 |
Total |
6953 |
3020 |
1715 |
135 |
11823 |
Fuente: Censo de
población de Costa Rica (INEC, 2011), Elaboración propia
Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr
CUADRO 29: DISTRIBUCIÓN DE
VIVIENDAS POR SEPARACIÓN DE DESECHOS, SEGÚN DISTRITO (2011)
Distrito |
NA |
Sí 1/ |
No |
Total |
El Tejar |
2158 |
1180 |
3615 |
6953 |
San Isidro |
1350 |
552 |
1118 |
3020 |
Tobosi |
579 |
212 |
924 |
1715 |
Patio de Agua |
85 |
28 |
22 |
135 |
Total |
4172 |
1972 |
5679 |
11823 |
Nota: 1/ Viviendas que
separan plástico, vidrio, aluminio, papel y alimentos (todos ellos).
Fuente: Elaboración
propia, a partir del Censo de población de Costa Rica (INEC, 2011).
Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr
2. Aspectos económicos-financieros
1. Tarifas de los servicios La tarifa anterior del servicio de
recolección de residuos sólidos (RRS) es de 2230¢ para domicilio y 5580¢ para
comercial. Las tarifas publicadas en la Gaceta número 236 del 6 de diciembre
del 2012. La Municipalidad realizó un estudio para establecer un tarifa
diferenciada según el peso generado por el tipo de negocio. Se espera que la
tarifa diferenciada por peso y categoría de negocio estimule los comercios
hacia la reducción del peso y volumen de residuos sólidos generados.
Las tasas diferenciadas actuales se aplican desde el año 2015 y fueron
publicadas en la Gaceta número 208 del 29 de octubre del 2014. Se diferenciaron
los servicios de recolección y tratamiento de los residuos sólidos.
ILUSTRACION
1: TARIFAS DIFERENCIADAS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS PARA AÑO 2015
CATEGORIA |
TARIFA RECOLECCION |
TARIFA TRATAMIENTO |
TARIFA TOTAL 2015 |
RESIDENCIAL |
1115 |
770 |
1885 |
COMERCIAL 1 |
2235 |
1535 |
3770 |
COMERCIAL 2 |
5585 |
3845 |
9430 |
COMERCIAL 3 |
7820 |
5380 |
13200 |
COMERCIAL 4 |
11175 |
7685 |
18860 |
COMERCIAL 5 |
16760 |
11525 |
28285 |
COMERCIAL 6 |
2793 |
19215 |
47145 |
INSTITUCIONA 1L |
2235 |
1535 |
3770 |
INSTITUCIONAL 2 |
5585 |
3845 |
9430 |
Fuente: Gaceta n°208
del 28 de octubre del 2014
Paralelamente a la aplicación de la tarifa diferenciada, se estará
fomentando la separación de los residuos sólidos en todos los negocios a través
de la aplicación del PMGIRS.
La tarifa actual del servicio de Aseo de Vías es del 300¢/metro lineal.
Esta tarifa ha sido publicada en la Gaceta número 101 del 26 de mayo del 2011.
CUADRO 30: NÚMERO DE
CONTRIBUYENTES Y SERVICIOS AL 1RO DE ENERO DEL 2014 Y 2015
|
1ro enero 2014 |
1ro enero 2015 |
||
RRS |
Contribuyentes |
Servicios |
Contribuyentes |
Servicios |
RRS Residencial |
8912 |
9452 |
9148 |
9691 |
RRS Comercial 1 |
|
|
689 |
725 |
RRS Comercial 2 |
|
|
221 |
221 |
RRS Comercial 3 |
|
|
31 |
31 |
RRS Comercial 4 |
|
|
8 |
8 |
RRS Comercial 5 |
|
|
16 |
16 |
RRS Comercial 6 |
|
|
2 |
2 |
RRS Comercial Total |
919 |
969 |
967 |
1003 |
Aseo de vías |
873 |
|
994 |
|
Fuente: Municipalidad
de El Guarco, enero 2015
Al 1ro de enero del 2014 se estaba brindando el servicio de recolección
de los residuos sólidos residencial a un total de 8912 contribuyentes con 9452
servicios mientras al 1ro de enero del 2015 se brindaba a un total de 9148
contribuyentes con 9691 servicios. Al 1ro de enero del 2014 el servicio de
recolección de los residuos sólidos comercial se brindaba a un total de 919
contribuyentes con 969 servicios mientras al 1ro de enero del 2015 se brindaba
a un total de 967 contribuyentes con 1003 servicios. En 2015 se repartieron en
seis categorías comerciales según el peso de residuos sólidos generado. Al 1ro
de enero del 2014 el servicio de aseo de vías se brindaba a 873 contribuyentes
con una longitud total de calle de 12140,91 m mientras al 1ro de enero del 2015
se brindaba a 994 contribuyentes con una longitud de calle de 13 770,76 m.
Se destinaron 41 000 000¢ es decir el 1,41% del presupuesto total al
servicio de aseo de vías mientras fueron 300 000 000¢ es decir el 10,43%
destinados al servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos. El
presupuesto total municipal para el año 2014 fue de 2 902 293 306,39¢.
CUADRO 31: MONTO DEL PRESUPUESTO
MUNICIPAL PARA LOS SERVICIOS DE ASEO DE VÍAS Y RRS (AÑO 2014)
Presupuesto
municipal |
Monto |
Porcentaje |
Destinado al
servicio de Aseo de Vías |
¢ 41.000.000 |
1.41% |
Destinado al
servicio de Recolección de Res. Sol. Y Disp. Final |
¢ 300.000.000 |
10.34% |
Presupuesto total
municipal |
¢ 2.902 293 306.39 |
100% |
|
|
|
Fuente: Municipalidad
de El Guarco, enero 2015
2. Ingresos Los ingresos totales para los servicios de aseo de vías y
recolección y tratamiento de los residuos sólidos aumentaron entre el 2013 y el
2014. Pasaron de 39 999 036,64¢ en el 2013 a 43 135 307,41¢ en el Plan
Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 45
/ 123 2015 para el servicio de Aseo de Vías mientras pasó de 262 067 322,99¢
enel 2013 a 287 039 457,02¢ en el 2014 para el servicio de recolección y
tratamiento de los residuos sólidos.
CUADRO 32: INGRESOS TOTALES POR
SERVICIO PARA EL AÑO 2013 Y 2014
Ingresos totales |
Año 2013 |
Año 2014 |
Servicio de Aseo de
Vías |
¢ 39.999 036.64 |
¢ 43 135 307.41 |
Servicio de
Recolección de Res. Sol. Y Disp. Final |
¢ 262 067 322.99 |
287 039 457.02 |
₡Fuente:
Municipalidad de El Guarco, enero 2015
3. Gastos
Los gastos totales del
año 2014 del servicio de Aseo de Vías alcanzaron los 64 383 965,01¢ mientras
los gastos totales del servicio de recolección y tratamiento de los residuos
sólidos alcanzaron 471 967 971,02¢ es decir 244 631 651,02¢ que corresponden a
los gastos reales del servicio más la compra de dos camiones recolectores de
carga trasera por un monto de 227 606 320¢.
CUADRO 33: GASTOS TOTALES
ASOCIADOS AL LOS SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Y ASEO DE VÍAS PARA EL AÑO 2014
Servicio |
Año 2014 |
Aseo de vías |
¢ 64 863 965.01 |
ecolección y
Tratamiento de Residuos Sólidos (con maquinaria, equipo y mobiliario) |
¢ 471 967 971.02 |
Fuente: Municipalidad
de El Guarco, enero 2015
4. Morosidad Entre el 2013 y el 2014 los porcentajes de morosidad de
ambos servicios se mantuvieron a niveles similares. El porcentaje de morosidad
para el servicio de aseo de vías al 31 de dic 2013 fue de un 27,7% mientras al
31 de dic 2014 fue de un 27,4%.
El porcentaje de morosidad para el servicio Recolección de Residuos
Sólidos entre el 2013 y el 2014 paso de un 37,3% a un 37,5%.
CUADRO 34: INGRESOS PENDIENTES AL
IV TRIMESTRE DEL AÑO 2013 Y 2014 SEGÚN EL SERVICIO
Servicios |
Año 2013 |
Monto |
||
|
Monto |
Porcentaje |
Monto |
Porcentaje |
Aseo de Vías |
¢ 15 331 867.36 |
27.7% |
¢ 16320921.91 |
27.4% |
RRS Comercial |
¢ 15 808 514.20 |
|
¢ 16 740 523.10 |
|
RRS Residencial |
¢ 140 287 466.10 |
|
¢155 310 097.20 |
|
RRS Total |
¢ 156 095 980.3 |
37.3 % |
¢ 172 050 620.3 |
37.5% |
Fuente: Municipalidad
de El Guarco, enero 2015
3. Aspectos legales En
el Anexo 10 se puede ver el reglamento municipal de organización y
funcionamiento del servicio de recolección de basura y tratamiento de desechos
sólidos el cual que fue aprobado en agosto del 1995. En el reglamento a la ley
No. 9237, Ley de impuestos municipales del cantón de El, la Municipalidad de El
Guarco incluyó como uno de los requisitos para el otorgamiento de la licencia
contar con un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos aprobado por el
Ministerio de Salud.
A continuación puede
ver el detalle de la legislación vigente en materia de residuos en Costa Rica.
CUADRO 35: LISTA DE LEYES Y
REGLAMENTOS VIGENTES RELATIVOS A LOS RESIDUOS
Convenio sobre la
prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras
materias, Ley Nº 5566
Adhesión de Costa Rica
al Convenio de Basilea, Decreto 23927
Convenio de Basilea
sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
y su eliminación, Ley Nº 7438
Decreto 33477-S-MP-
Declara de interés público y nacional, las iniciativas tendientes a brindar una
solución integral al problema de los desechos
Decreto 36590-S-
Reforma al Reglamento sobre Rellenos Sanitarios
Decreto 33745-S -
Reglamento sobre llantas de desecho
Decreto 30965-S -
Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto-contagiosos que se generan
en establecimientos que prestan atención a la salud y afines
Decreto 36093-S -
Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios
Decreto 35933-S -
Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos Electrónicos de Costa Rica
Decreto 36039-S -
Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas, y sus
residuos
Decreto 35906-S -
Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables Ley para la
Gestión Integral de Residuos, 8839
Decreto 27378 -
Reglamento sobre Rellenos Sanitarios
Decreto 27002-MINAE -
Reglamento sobre el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción
para determinar constituyentes que hacen un residuo peligroso por su toxicidad
al ambiente
Decreto 27001-MINAE -
Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Industriales
Decreto 34647-S-MINAE
- Aprobación y declaratoria de interés público y nacional del Plan de Residuos
Sólidos Costa Rica (PRESOL)
Decreto 38272-S -
Reglamento para la declaratoria de residuos de manejo especial
Decreto 37788 -
Reglamento General para la Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos
Decreto 37745 -
Oficializa "Metodología para Estudios de Generación Composición de
Residuos Sólidos Ordinarios”
Decreto 37567 -
Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos
Fuente: Dirección de
Gestión Ambiental (DIGECA), enero 2015 Plan Municipal de Gestión Integral de
los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 47 / 123
4. Aspectos ambientales y sanitarios
1. Impactos de los residuos sólidos en los recursos naturales
La situación sobre el manejo y la disposición final de residuos sólidos
en el país, desde hace varios años, es crítica, siendo que hay un gran
deterioro de los ecosistemas, el servicio municipal se brinda pero recibe un
baja calificación, los sitios de disposición final de residuos que cumplen con
la reglamentación respectiva son los menos y ya están llegando al final de su
vida útil.
El informe del Estado de la Nación duodécimo Soto (2012) textualmente
indica que “se estima que en el país se generan 4500 Toneladas de Residuos
Sólidos (RS) Domiciliares por día y cerca del 30% son dispuestos sin ningún
control en las calles, ríos, lotes baldíos, provocando problemas
estrangulamiento de alcantarillado, contaminación visual, variación del caudal
de los ríos y deterioro ambiental (IFAM – OPS). Debido a que los costarricenses
no tienen una cultura ambiental apropiada, los RS ordinarios se mezclan desde
la fuente con baterías, disolventes, restos de equipos electrónicos, bombillos,
entre otros aumentando la peligrosidad de la basura”.
Según el Estado de la Nación en su informe duodécimo Soto (2012) en las
localidades rurales la situación de disposición de RS es crítica, la mayoría de
las Municipalidades no cuentan con presupuestos para disponer adecuadamente sus
desechos sólidos y es generalizado el uso de vertederos a cielo abierto y
botaderos a las orillas de los causes de los ríos, donde la basura no recibe
ningún tipo de tratamiento, convirtiéndose el sitio en un foco de malos olores,
generación de vectores indeseables y emisión de lixiviados gases dañinos. Por
su parte la recolección de la “basura no tradicional” compuesta por
electrodomésticos dañados, sillones viejos, computadoras en mal estado, etc.;
es un problema que se ha agudizado en los últimos 10 años y con el cual tienen
que lidiar las Municipalidades, ya que los ciudadanos lanzan estos materiales a
la calle o pagan a indigentes para que la retiren desde sus casas y finalmente
esta basura es lanzada en cualquier sitio. Es común observar en las esquinas,
medias calles, lotes baldíos y aceras la basura no tradicional y restos de
materiales de construcción, los cuales propician la dispersión del dengue y
otros vectores (Al día, Miércoles 26 de octubre, 2005, San José, Costa Rica).
El sector municipal por su parte a pesar de programar una o dos campañas al año
para recolectar esta basura, no logra un nivel de comunicación con los usuarios
a fin terminar con estas prácticas.
Como indica Montalvo (2001), los residuos sólidos son una mezcla de
diversos productos orgánicos e inorgánicos que constituyen una poderosa fuente
de contaminación sanitaria y ambiental; el manejo inadecuado de los residuos y
su mala disposición final además de impactar los recursos naturales y la salud
de las poblaciones, incide directamente en la afectación del paisaje. En menor
o mayor medida, todas las actividades de producción y consumo generan residuos
que impactan en el bienestar de la comunidad y en el ambiente, Benvenuto
(2008). El impacto sobre los residuos sólidos crea un problema el cual requiere
que logremos entenderlo primero para luego abordarlo, partiendo de que un
residuo sólido es cualquier elemento sólido que resulta del consumo o uso, el
cual ya no tiene utilidad y se rechaza, abandona o entrega. Su disposición
final crea posibilidades para que de nuevo se pueda aprovechar o transformar en
un nuevo elemento sólido, el cual tiene un valor económico de nuevo y entra a
jugar en el mercado nacional, regional o local.
Algo importante que debemos tener claro es que en el momento que ya
rechazamos, abandonamos o entregamos un residuo sólido, este inicia un proceso
de descomposición biológica por medio de bacterias, hongos y otros
microorganismos, los cuales pueden ser nocivos al ambiente y a la salud humana.
Producto de esta descomposición los residuos sólidos pueden producir malos
olores ocasionados por gases des descomposición, lixiviados, o hacer que el
paisaje se deteriore desde el punto de vista recreación mental y física. Los
residuos sólidos existen desde que el ser humano está presente y son producidos
por las diferentes actividades que las personas realizan cotidianamente.
Conforme el ser humano fue creciendo socialmente y se fue organizando en comunidades,
el problema fue creciendo sin ningún control, acumulándose cada vez y como
consecuencia aumentando las enfermedades y plagas que proliferan y emergen en
diferentes épocas del año.
Según (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012), los residuos sólidos mal
manejados e inadecuadamente dispuestos pueden ser sitios de reproducción y
cultivo parásitos y de vectores, como de insectos y animales carroñeros, dando
pie a la proliferación de enfermedades de transmisión hídrica. Un ejemplo de
ello es el caso del mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue. Tomando como
base la semana epidemiológica 393, para el año 2012 hubo un incremento de casos
de dengue en comparación a 2011, para esa semana. Sin embargo, en el año 2013,
Costa Rica alcanzó la tasa más alta de incidencia en casos de dengue en la
región, con 40420 casos reportados para dicha semana epidemiológica. Éste es el
mayor número de casos de dengue en la historia desde los años noventa. Según el
BID (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010), hay otras afecciones relacionadas
con los residuos sólidos como leptospirosis, trastornos gastrointestinales,
dificultades respiratorias e infecciones dérmicas, efectos que son amplificados
cuando la población carece de servicios de saneamiento básicos. Un ejemplo de
ello es lo que señala la Contraloría General de la República, en un informe de
2013, que identificó 16 casos de brotes de enfermedades que se estima afectaron
4750 personas y que podrían estar vinculados a enfermedades de origen hídrico.
Este estudio se realizó durante los años 2010 a junio de 2012. (Contraloría
General de la República, 2013)
Los impactos ambientales son los efectos que las actividades del hombre
pueden causar en el medio ambiente y como consecuencia en la calidad de vida de
una comunidad. En los impactos se trata los riesgos directos que atentan contra
la salud de las personas, los riesgos indirectos constituidos por los vectores
de enfermedades, y sobre los efectos ambientales que ocasionan deterioro
paisajístico y algún tipo de contaminación de los recursos naturales (Sakurai
1983). El INEC citado en la guía de manejo de los residuos sólidos (2013), el
83,36% de las viviendas censadas entrega sus residuos a un camión recolector,
según el más reciente Censo Nacional del INEC. Por el contrario, el 16,64% está
botando sus residuos en huecos, lotes baldíos, ríos y quebradas, o los quema.
Todos estos impactos que directa o indirectamente pueden afectar el
bienestar, se presentan por la exposición de la comunidad, del personal
operativo, del servicio de aseo, de los trabajadores informales (generalmente
recicladores), de la población que no tiene acceso al servicio, o que vive
cerca a los sitios de disposición y en sí, por la exposición de la comunidad en
general a condiciones ambientales potencialmente contaminadas o contaminantes
Acurio et al. (1997). Entre las potenciales afectaciones que la inadecuada
acumulación y disposición de residuos sólidos ocasionan están: fragmentación
por la pérdida y destrucción de hábitat generado al construir el relleno y sus
obras complementarias, como vías, sistemas de tratamiento, entre otras Quan
& Hui-chao (2009); producción de gases efecto invernadero por la
degradación de la materia orgánica ahí dispuesta (Simón & Cristina 2008);
contaminación del suelo y del agua por el cambio de uso y la descarga de
lixiviados respectivamente Mueck & Nye (2006); presencia de plagas
asociadas a la disponibilidad de alimento y a los ambientes favorables para
reproducción Kettunen & Vuorisalo (2005); bio-acumulación de metales
pesados en procesos de revegetación (Pastor et al. 2007); presencia de malos
olores y muchas veces, desinterés institucional e ineficiente regulación
normativa Acurio et al. (1997). Sin embargo el relleno sanitario manejado de
forma adecuada sigue siendo la forma técnica más viable para países como Costa
Rica. La relación del ser humano con el ambiente y en relación al tema de los
residuos sólidos tiene impacto significativo en los componentes ambientales
desde el contexto social, económico, político y cultural, que nosotros como
habitantes del planeta tierra requerimos para vivir y relacionarnos. Esta
incidencia perjudica elementos de la naturaleza tan vitales como la vida siendo
los principales: el recurso hídrico, el aire, el suelo y el paisaje.
2. Recurso hídrico Del recurso hídrico se pueden mencionar las aguas
superficiales que se observan en ríos, lagos, lagunas, quebradas y océanos; las
aguas sub-superficiales se pueden decir que son aquellas que provienen de pozos
y manantiales; y las subterráneas que son aquellas que están muy profundas y de
las cuales se alimentan los pozos y los manantiales que emergen para abastecer
a comunidades enteras, es decir los mantos acuíferos.
El agua, en condiciones de deterioro, reduce el número de fuentes
utilizables, eleva los costos para el abastecimiento del recurso, favorece la
proliferación de enfermedades de transmisión hídrica y pone en peligro el
equilibrio de los ecosistemas. Aunado a la contaminación por aguas residuales
que se tiene en el país, se presenta también impermeabilidad de las superficies
en zonas urbanas causa escorrentía alta, aumentando la erosión de las márgenes
de los ríos y el transporte de residuos sólidos en los cuerpos de agua.
(Contraloría General de la República, 2013)
Las aguas superficiales se contaminan por materia orgánica en presencia
de bacterias, microorganismos y oxígeno que origina compuestos ácidos, eliminan
el oxígeno vital para la vida de las especies acuáticas; además los residuos
sólidos contaminan las aguas para consumo humano, generando problemas en la
salud. Otro impacto a considerar es el taponamiento de caudales en ríos y
quebradas por la presencia de basura no tradicional como bolsas, colchones,
escombros y cualquier otro elemento que ocasiona una represa en el río o
quebrada, evitando el flujo normal del agua. En casos extremos, como
crecientes, lluvias torrenciales estos cauces se represan por la basura y
producen inundaciones, dañan cultivos e impactan de forma negativa al ser
humano.
Además el sistema de alcantarillado principalmente en zonas urbanas o
muy pobladas, se bloquea con la basura tradicional producto de los comercios,
domiciliar e industrial ocasionando inundaciones en las calles y casas de las
ciudades.
Es importante tomar en cuenta el alto costo de tratamiento que los
residuos sólidos requieren para ser tratados adecuadamente pudiendo emplear
este dinero en desarrollo humano, riego de cosechas etc. El alto costo para que
estos residuos vuelvan a ser útiles para la sociedad es muy elevado y lo peor
es que las comunidades que demandan estos recursos son las que deben pagar el
servicio.
El impacto en costas y mares por los residuos sólidos no solo afecta a
las zonas de recreación y esparcimiento sino también al ambiente a lo social y
a lo económico por el acumulamiento de basura sin control. Esta causa un
deterioro ambiental en las costas y playas amenazando la flora y la fauna
marina, afecta al turismo y a las actividades económicas relacionadas con la
pesca, contaminando manglares, corales, y el hábitat acuático de muchas
especies.
3. Recurso atmosférico
Los residuos sólidos en su proceso natural de descomposición generan
malos olores y gases como metano y dióxido de carbono. Estos gases contribuyen
al aumento del efecto invernadero en todo el planeta el cual contribuye al
aumento de temperatura y genera el deshielo en los polos. Para ello actualmente
existen técnicas de incineración en algunos países como en Costa Rica que por
medio de rellenos sanitarios especializados se le da un tratamiento y
disposición final adecuada a los residuos sólidos. El relleno sanitario es la
técnica más eficiente para la disposición final de residuos sólidos; sin
embargo pese a sus bondades, es considerada como una de las principales fuentes
antropogénicas de producción de gases efecto invernadero. Los gases que genera
un relleno sanitario son uno de sus principales productos, y están compuestos
de óxido nitroso, dióxido de carbono y especialmente de metano Börjesson et al.
(2000).
El manejo de residuos sólidos y la producción de gases efecto
invernadero son dos problemas de carácter global y/o local Plaza & Pasculli
(2005), en todas las comunidades del mundo se genera basura, y está
particularmente la de tipo orgánico que genera gases de efecto invernadero
producto de su acumulación natural e inevitable descomposición Solórzano
(2003). El biogás en condiciones determinadas puede llegar a ser tóxico y
explosivo Medina & Jiménez (2001).
Cuando se queman los residuos sólidos de manera descontrolada y al aire
libre, estos afectan al aire generando humos y material particulado como las
dioxinas muchas de ellas cancerígenas para el ser humano y otras afectando las
vías respiratorias, además de la afectación en la flora y fauna silvestre y de
vida libre.
Para el año 2009 había una población de 39223 habitantes con una
generación de residuos sólidos anual de 6040.8 toneladas métricas con un indíce
de 404.1 toneladas de CO 2 por año, es decir cada habitante del Cantón del
Guarco emite en promedio10.3 kg CO2 por año. CIPA – ITCR (2009)
4. Recurso suelo
Según expertos este es el recurso que más afectación tiene por el
inadecuado manejo de los residuos sólidos. La contaminación causada se da por
medio de diferentes compuestos como los lixiviados, que se filtran en el suelo,
afectando la productividad y fertilidad del mismo, acabando con la fauna y
microfauna existen en él como lombrices, bacterias, hongos musgos entre otros,
los cuales contribuyen con la fertilidad del suelo, por lo tanto este mal
manejo ocasiona falta de productividad e incrementa el proceso de
desertificación del suelo.
La presencia de basura en la capa superficial del suelo evita la
recuperación de la flora e incrementa la presencia de plagas y animales dañinos
causantes de enfermedades como son las ratas, las cucarachas, las moscas,
zancudos y mapaches entre otros.
La acumulación y la disposición de residuos pueden atraer
principalmente; a un gran número de aves, roedores e insectos Baxter (2000). Al
ofrecer los recursos alimentarios de algunas especies, el material acumulado
puede actuar para aumentar artificialmente el número y la densidad de sus
poblaciones y por lo tanto alterar la ecología local Mueck & Nye (2006) y
la salud pública. Las invasiones biológicas se consideran una de las amenazas
del medio ambiente más difíciles de enfrentar (Parker 2000). Existen una serie
de medidas de control para disuadir a las especies problema, sin embargo, la
investigación sobre su eficacia en todos los sitios y para múltiples especies
ha sido limitada Cook et al. (2008).
5. Recurso paisajístico Según Medina & Jiménez (2001), señala que la
presencia de residuos sólidos sin control es el efecto más evidente del
inadecuado manejo de residuos sólidos, el impacto sobre el paisaje representado
en el deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural rural, es uno de
los efectos fácilmente perceptibles por la población (Medina & Jiménez
2001).
El paisaje como tal se considera uno de los recursos menos importantes
lamentablemente es uno de los más afectados debido a la constante presencia de
basura expuesta causa deterioro al paisaje y directamente afectando la salud
humana debido al estrés, dolores de cabeza, problemas psicológicos, trastornos
de concentración, disminución de la eficiencia laboral y mal humor. Estos
efectos que aunque parezcan no estar ligados con el mal manejo de los residuos
sólidos afectan nuestra calidad de vida e impide que estemos en armonía con
nuestro entorno afectando a la comunidad en general. El creciente desarrollo
urbano y las grandes concentraciones de poblaciones humanas en grandes ciudades
genera un deterioro del paisaje y de la calidad de vida, muchas veces por falta
de educación y cultura en relación al Gestión Integral de Residuos Sólidos.
CUADRO 36: RESUMEN IMPACTO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AMBIENTE
Afectación al ser
humano y a su entorno |
Afectación al
recurso hídrico |
Afectación al
recurso atmosférico |
Afectación al
recurso suelo |
Afectación al
recurso paisajístico |
Salud pública |
Enfermedades de transmisión
hídrica |
Efecto invernadero
por el metano |
Proliferación de
fauna nociva Bioacumulación de metales pesados |
Estrés Dolor de
cabeza Problemas psicológicos Trastornos de atención Disminución de la
eficiencia laboral Mal humor |
Destrucción de
recursos naturales base del desarrollo de un lugar |
Aguas
subsuperficiales: Pozos y manantiales |
|
Desertificación del
suelo que acaba con la microfauna (lombrices, bacterias, hongos, musgos) |
|
Factores sociales |
Aguas subterráneas |
|
Presencia de plagas
y animales que causan enfermedades (ratas, cucarachas, moscas, zancudos) |
|
Factores económicos |
|
|
|
|
Conflictos sociales |
|
|
|
|
Todas las actividades creadas por la humanidad tienen un potencial de
producir residuos sólidos los cuales generan un impacto en el ambiente. Durante
muchos años el tratamiento que se ha dado a los residuos sólidos ha sido
inadecuado, donde en algunos lugares y municipios aún se mezclan los residuos
orgánicos de origen natural con otros residuos sólidos de origen artificial
como el plástico, el vidrio y otros. Sin embargo, el desarrollo económico,
industrialización y la implantación de modelos económicos altamente consumistas
ha contribuido con el incremento de la problemática relacionada con los
residuos sólidos incrementado, dado que han surgido tecnologías y materiales
nuevos como plásticos más resistentes, metales, y otros, no solamente afectando
al ambiente sino a la parte socio económica de un país. A esto se le suma la
generación de residuos sólidos peligrosos y especiales como pilas, aceites
minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, entro otros causantes
de grandes afecciones ambientales y salubres.
Sendra (1997) afirma que el bienestar puede determinarse según sea la
situación de la salud pública de una población; entendiendo como salud al
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la
ausencia de enfermedad y sufrimiento.
4. FODA de la GIRS en el cantón
Fortalezas |
Debilidades |
· Cobertura del 100% del servicio de
recolección de residuos sólidos en los sectores de alta densidad de población · Servicio de recolección de residuos sólidos
se brinda una vez a la semana · Disposición de los residuos sólidos se
realiza en un relleno sanitario técnicamente controlado · Servicio directamente manejado por el
municipio, permite más adaptabilidad a la expansión de cobertura del servicio
y para la recolección separada · La tarifa es diferenciada para los comercios
según el peso de residuos producidos desde el año 2015, lo que constituye una
herramienta para fomentar la separación y el reciclaje de los residuos · Se cuenta con una campaña de reciclaje
bimensual en el Parque de Tejar · Desde abril del 2013, la municipalidad cuenta
con un Departamento de Gestión Ambiental · Las comunidades del cantón demuestran
interés conocer y aplicar un mejor manejo de los residuos sólidos |
• En los asentamientos humanos por la
carretera interamericana, no se brinda el servicio de recolección por lo que
se tiene la práctica de quemar y enterrar los desechos • No se cuenta con un programa de reciclaje
extendido en todo el cantón • No existe un programa formal de recolección
de residuos voluminosos • No existe una campaña informativa ni una
comunicación efectiva acerca del manejo de los residuos sólidos • El organigrama municipal no está
actualizado, los departamentos de Gestión Ambiental y Gestión de Servicios
Generales están cunfundidos • Existe una alta morosidad • No existe un programa de limpieza de vías
para todos los distritos • El servicio de limpieza de vías no se
autofinancia |
Oportunidades |
Amenazas |
• La legislación vigente permite desarrollar
modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en los cantones del pais • El Centro ATJALÁ en el Quijongo que puede
ser una opción estratégica para un centro de acopio de residuos reciclables • Las alianzas estratégicas que se pueden
generar con el sector empresarial |
• La falta de compromiso o interés de los
integrantes de la Comisión Guarco Cantón Limpio para la ejecución y el
seguimiento de las proyectos del plan • Los cambios de gobierno local que pueden
tener prioridades diferentes de la GIRS • Los cambios en la legislación relativa a la
GIRS |
Fuente: Diagnóstico inicial, Situación de Residuos Sólidos, Centro de
Investigación en Protección Ambiental, 2009 con aportes de la Municipalidad de
El Guarco, 2015
5. Conclusiones
A través del diagnóstico técnico se revelaron los retos de la GIRS en el
Cantón de El Guarco. Un primer reto de la Municipalidad es organizar la
recolectación los residuos sólidos en los sectores faltantes a lo largo de la
carretera interamericana con el fin de alcanzar una cobertura del servicio de
recolección de un 100% y así limitar el impacto ambiental y sanitario de las
prácticas inadecuadas de quema y entierro de residuos.
Segundo, existe un gran potencial de separación de los residuos sólidos
ya que según lo muestra el estudio de composición, sólo el 25% de los residuos
son “no aprovechables”. El 25% es material reciclable y el 50% es material
orgánico. Municipios como el de Jimenez y el de Alvarado están aplicando la
separación y la recolección diferenciada de los residuos no aprovechables,
reciclables y orgánicos con éxito. El abono orgánico producido con los residuos
sólidos orgánicos es una fuente de ingreso para estas municipalidades. Este
modelo de gestión incide tanto en bajar los costos de recolección como de
tratamiento de residuos, beneficia en alargar la vida útil de los rellenos
sanitarios y genera nuevas fuentes de ingreso. La Municipalidad de El Guarco
puede considerar una gestión de los residuos sólidos basado en estás
experiencias exitosas de la provincia de Cartago.
Para lograr una constancia y un impacto medible, el PMGIRS puede ser financiado
a través de un porcentaje de los ingresos del servicio de recolección de los
residuos sólidos fijado mediante el reglamento del plan. Paralelamente a la
estrategia de separación de residuos sólidos, la Municipalidad necesita
progresar en la recaudación y velar en la calidad y el autofinanciamiento de
los servicios a través de la mejora contínua de la gestión municipal. Una
herramienta para fomentar el reciclaje desde los comercios del cantón es el
sistema de tarifa diferenciada por peso. A través del reglamento del plan se
podrían aplicar incentivos que refuerzen la separación y el reciclaje de parte
de los usuarios.
Se requiere la colaboración de los actores locales de todos los sectores
para realizar una separación efectiva de los residuos sólidos. Para lograr la
motivación de los ciudadanos, es necesaria la previa educación acerca de los
impactos de la no separación y los beneficios de la aplicación de los
principios de la GIRS. Por lo tanto es necesario planificar una coordinación
entre la primera fase de educación y la segunda fase de puesta en marcha de la
recolección separada. El desarrollo de un centro de recuperación de residuos
valorizables y una estratégia efectiva de manejo de los residuos orgánicos se
pueden realizar en forma paralela a la sensibilización de los actores locales.
La estrategia de educación tiene que ser sostenida y contínua para lograr el
cambio de cultura e influir de manera duradera sobre los hábitos de manejo de
los residuos sólidos en vista para mejorar la calidad de vida de los habitantes
de un cantón en crecimiento.
Finalmente, para obtener cambios medibles y perennes en la GIRS el
factor tiempo es un ingrediente indispensable por lo que el plan estratégico
deberá incluir objetivos alcanzables a mediano plazo.
II. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Informe de Resultados Diagnóstico Participativo
(Aspectos Socio-Culturales)
Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PMGIRS)
Cantón de El Guarco, Cartago, Costa Rica
Equipo Facilitador
Pamela Batista Flores
Brandon Cubillo Valerín
Verónica Rodriguez Campos
Mónica Vargas Hernández
Escuela de Trabajo Social
Universidad de Costa Rica
Supervisora Monserrat Alfaro Moscoso
II Ciclo, 2013
1.
Presentación
Este informe de resultados es parte de la construcción del Plan de
Gestión Integrada de Residuos Sólidos programa que tiene como objetivo promover
una gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el ámbito costarricense por
medio de los municipios, para el caso específico se hará referencia a la
situación del cantón de El Guarco ubicado en la provincia de El Guarco
(Programa Competitividad y Medio Ambiente, 2008).
En el presente documento se identificaran las causas que generan un
manejo inadecuado de los residuos sólidos y las consecuencias a raíz de esta
problemática, así como las estrategias de intervención que se asumen desde el
ámbito comunitario e institucional que favorecen o limitan las posibilidades de
que se presente la problemática y las que lleven a su solución.
A su vez, se realizará una aproximación a las capacidades de la
población de plantear alternativas, de articularse y priorizar sus acciones a
favor de la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de las
personas de las comunidades.
La elaboración del documento se basa en información de fuentes
primarias, recogidas a través de talleres participativos con el comité para la
construcción del Plan Cantonal de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
representantes institucionales con injerencia en el tema y las y los vecinos de
las distintas localidades del cantón de El Guarco.
En primera instancia, se señalaran los objetivos y metodología que
guiaron el desarrollo del proceso, seguidamente se presentara la descripción de
las situaciones surgidas en cada una de las sesiones: las visiones macro y
micro estructurales con respecto al manejo de los residuos sólidos, la
importancia de la participación efectiva de los actores sociales como una de
las soluciones a la problemática, así como las alternativas que se
identificaron desde la perspectiva de los y las participantes. En el siguiente
acápite se desarrollan los principales hallazgos o resultados obtenidos a
partir de la elaboración del Diagnóstico Participativo. En tercer lugar, se
concluye con una serie de recomendaciones en torno a las situaciones definidas
como primordiales, estas surgieron a partir del diálogo con las y los actores
que participaron en el proceso.
2.
Objetivos
En primera instancia, se debe establecer que las acciones se realizaron
en conjunto con el Comité para la implementación del Plan Cantonal de Gestión
Integral de Residuos Sólidos de dicho cantón, en un proceso que integró al
mismo tiempo actores sociales en representación de diversos espacios:
ciudadanas y ciudadanos de las comunidades, instituciones gubernamentales, asociaciones
y organizaciones de base y otros entes.
El plan de acción responde a una serie de objetivos generales y
específicos, en el cuadro 38 se presentan estos.
CUADRO 37: OBJETIVOS DEL
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Objetivos del Diagnóstico Participativo
Ejecutar un proceso
de Diagnóstico Participativo que rescate elementos socioculturales claves, en
función de la construcción del Plan Cantonal para la Gestión Integral de
residuos Sólidos en el cantón de El Guarco de Cartago. |
Enfatizar la
importancia de la participación comunal dentro del proceso de diagnóstico,
explicando su dinámica general. Identificar las
percepciones, emociones y criterios de las personas del cantón de El Guarco
con relación a la situación del manejo de residuos sólidos en sus comunidades.
Identificar las
causas y consecuencias relacionadas con el inadecuado manejo de residuos
sólidos a partir de la información brindada por las personas participantes en
los talleres del Diagnóstico participativo. Propiciar un espacio
para que las y los participantes puedan crear alternativas adecuadas para su
espacio local, recuperando los resultados de las sesiones anteriores. |
3.
Comprensiones
teóricas para guiar el proceso
Se considera importante rescatar diversos puntos que a nivel teórico
guiaron el proceso metodológico del Diagnóstico Participativo que dará pie
(junto con otras etapas) a la elaboración e implementación del Plan Cantonal de
Gestión Integrada de Residuos Sólidos en el cantón de El Guarco.
Desde la posición ética-política del equipo facilitador se entendió
constantemente la importancia de reconocer a “[…]los(as) individuos(as), grupos y organizaciones no como meros objetos de
intervención pasivos, sino como sujetos (as) activos(as) y protagonistas claves
y necesarios(as) para impulsar el cambio colectivo hacia la transformación de
sus realidades desiguales e clu entes e injustas” (Badilla et al, 2013, p.9).
En efecto, se consideró que la realización de esta labor de
investigación-acción en forma conjunta con las personas de los espacios
locales, debía basarse en la aprehensión crítica de la realidad, en un proceso
caracterizado por el cuestionamiento constante de los hechos dados, que avocara
a observar la totalidad social que rodea la vida cotidiana.
En su estudio sobre el Método y el Fundamento Ontológico Lessa (2000),
menciona que cuando se investiga sobre algo desconocido no se puede definir con
certeza cuáles serán los procedimientos investigativos más adecuados para
conocer ciertos fenómenos sociales; sin embargo, el autor considera que las y
los investigadores pueden partir de los conocimientos, experiencias con objetos
semejantes y otros procesos que hayan emprendido anteriormente.
Siguiendo las líneas escritas por el autor, se consideró a nivel del
equipo facilitador la necesidad de realizar una serie de comprensiones teóricas
que guiaran y fundamenten el proceso, sin que esto significara una práctica
apriorística, sino un ejercicio que orientara las prácticas técnico-operativas
y edificará un proyecto ético-político comprometido con las necesidades de las
y los sujetos de intervención profesional.
De esta forma, se retomaron una serie de insumos teóricos generales que
facilitaron la comprensión de los procesos de Participación y los ejercicios de
Diagnóstico Participativo, cabe acotar que estos conceptos fueron considerados
como un punto de partida, y por tanto requieren de una construcción y revisión
constantes.
1.
¿Qué se
comprende por participación?
Propio del latín compuesto “pars” “capio” que significan formar parte de
un colectivo la palabra participación supone una intervención y un accionar. En
este proceso, se entendió la participación ciudadana como la capacidad de las
personas para incidir en procesos que afectan su propia realidad.
2.
Niveles de
participación
La participación presenta varios niveles entre los que podrán
mencionarse de forma “ascendente” (pensando en ellos como una escalera):
Participación para la manipulación, para la decoración, simbólica, de
información, de consulta, participación iniciada, y participación de decisión
(como el máximo peldaño en participación).
La verdadera participación, (más allá de la manipulación y el
simbolismo) será entendida en tres niveles básicos. En primera instancia, el
eje de participación informativa, en el que las personas actúan como receptoras
de la información y están anuentes a ella. Posteriormente, un nivel de
opinión/consulta, en el cual los vecinos y las vecinas participan dando su
parecer acerca de una disposición resuelta que requiere de su aprobación. Y finalmente,
un nivel de decisión, en el que la población participa activamente tomando
decisiones, como parte de un comité o en una elaboración conjunta de proyectos
con las instituciones respectivas.
A partir de la Ley 8839 (Ley para la Gestión Integral de Residuos),
publicada el 13 de julio del 2010 en el Diario Oficial La Gaceta, se contaron
con insumos varios para entender el concepto de participación brindado por esta
legislación.
Figura 14:
Niveles de participación
|
En primera instancia, la participación se entiende como un derecho, que
debe ser fomentado por parte las instituciones descentralizadas y órganos
desconcentrados del Estado, entre ellas las municipalidades y las instituciones
públicas en general. Por tanto, el derecho a la ciudadanía debe ser propulsado
desde las instituciones y no desde la sociedad civil, pero teniendo como meta
despertar en el ciudadano y ciudadano el deseo de aplicación de su derecho a
participar.
La participación, es parte de una responsabilidad compartida (Artículo
5, inciso a), que requiere del involucramiento de productores, consumidores y
gestores de residuos. Por su parte, la participación ciudadana debe ser
garantizada y fomentada por toda institución pública, que debe mantener
informada, consciente y organizada a la población, a fin de que ésta participe
activamente en la toma de decisiones relacionadas a la mejora del ambiente
(Articulo 5, inciso h).
La participación de la población
y de organizaciones legalmente constituidas, a fin de formular la política, el
plan y los reglamentos técnicos respecto a los residuos sólidos; deberá ser
garantizada por el Ministerio de Salud y sus representantes; según lo estipula
esta Ley.
Además, según el Artículo 23, el ente rector (Ministerio de Salud),
junto las municipalidades, deberán fomentar la participación ciudadana
conformando o ayudando en la formación de grupos interesados a participar en
políticas y programas en línea con la temática; y apoyar a cualquier grupo ya
conformado con anterioridad que tenga entre sus planes la creación de
iniciativas que tengan como tema la gestión integrada de residuos sólidos.
Cabe destacar que desde las instituciones, se promueve una participación
entendida en las etapas de información y consulta. Por tanto, las y los
ciudadanos que se ven afectados (as) de manera directa por los programas o
proyectos ejecutados desde los entes estatales solo estarán a disposición de
externar su punto de vista, sin que el mismo afecte necesariamente el proceso
que se llevará a cabo. Como consecuencia, además de no representar un verdadero
espacio de participación, se violentan los deseos y necesidades verdaderas de
las comunidades en muchos casos.
La participación es base para todo proceso comunal, e invita en sus
máximos niveles a tomar decisiones conjuntas entre actores sociales para el
beneficio de su propia realidad.
Es importante recalcar que el proceso de Diagnóstico Participativo que
se llevó a cabo, se enriqueció en tanto contó con una participación activa de
la sociedad civil, que expresó colectivamente cuáles eran las necesidades que
percibían y también las soluciones que consideraban pertinentes. Se consideró,
relevante para este proceso que en la realización del diagnóstico se
involucrarán los y las integrantes del Comité para la Implementación del Plan
Cantonal de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ya que la participación les
permitió profundizar en sus propios conocimientos del tema y a la vez,
contrastar su propia visión con los puntos de vista del resto de actores
locales, contribuyendo a ampliar su visión de la problemática cantonal (Manual
para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos,
p.69).
El proceso de recolección y generación de información es esencial para
la conformación del Plan, y su base es un diagnóstico efectivo, que se ejecute
conjuntamente
3.
¿Qué se
comprende por Diagnóstico Participativo?
Al emprender el proceso de trabajo con las comunidades e instituciones
del cantón de El Guarco para implementar el Plan Cantonal de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, se consideró primordial acuñar un concepto que hiciera
referencia a la comprensión de Diagnóstico Participativo.
Al respecto, se hace referencia a lo explicitado por el Centro de
Estudios y Publicaciones Alforja cuando establecía que un Diagnóstico
Participativo se entiende como “[...]un método que nos permite analizar la realidad
para conocerla profundamente – en su totalidad o aspectos significativos de
ella- con el fin de descubrir posibles soluciones o para tomar decisiones sobre
las distintas alternativas que se nos presentan.” (p. 3)
El Diagnóstico Participativo, constituido como la primera etapa del
proceso de Planificación, es un ejercicio de investigación que permite realizar
una apropiación de la realidad para comprender los problemas, las
circunstancias y acciones que ésta plantea de esta manera que brinda “[...] los conocimientos necesarios para planificar acciones soluciones
viables” (Ministerio de Secretar a General de Chile, 2008, p.3).
Dentro de la formulación del Plan Cantonal para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos, se considera que fue sumamente necesario, pues permitió
identificar el panorama general de las comunidades con respecto a la generación
y manejo de los residuos, identificar las relaciones entre los diversos actores
sociales e institucionales involucrados y observar las diversas actividades que
se desarrollan en el cantón relacionadas con la temática, al tiempo en que
permitió elaborar proyecciones a futuro, para ejercer cambios y
transformaciones a favor de las necesidades comunales (Manual para la
Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
2008).
Los Diagnósticos (sociales), se redimensionan cuando toman un carácter
participativo, en este proceso se cuenta con organizaciones comunitarias,
vecinos y vecina y otros miembros, ejecutando acciones para conformar el
espacio comunal como una oportunidad democrática para ejercer una participación
amplia y activa.
4.
¿Cuál es
el papel de las comunidades?
Las comunidades no son nicamente una “fuente de información” al
contrario, al ser ellos (as) quienes viven las situaciones cotidianas que
suceden en sus espacios, su acción es requerida en todo el proceso que abarca desde
la definición de los problemas hasta la formulación de conclusiones y
resultados.
A esto hacía referencia Díaz (1995) con el proceso de autodiagnóstico
entendiéndolo como aquella “[...] actividad de la comunidad, que se organiza
para conocer a fondo los principales problemas que le toca vivir y para
descubrir sus posibles soluciones. Le permite saber con qué recursos cuenta,
qué recursos faltan d nde c mo obtenerlos” (p. 21).
Sin embargo, se reconoce que para que las comunidades tengan ese
empoderamiento de los diversos espacios de participación política, es necesario
que exista una motivación, interés y los recursos necesarios para dar
continuidad y fortalecer los procesos; desde el equipo facilitador y el comité
para la implementación del PCGIRS se asignó como un deber del proyecto
ético-político que se ha conformado, la necesidad constante de motivar,
informar e impulsar a las comunidades en su labor de participación, opinión,
toma de decisiones y ejercicios de transformación (Díaz, 1995).
4.
Metodología
Ahora bien una vez presentando lo anterior, la pregunta que subyació fue
¿Cómo acercarse a la realidad del manejo de los residuos sólidos de El Cantón
de El Guarco?
La realización del Diagnóstico Participativo como un proceso de
acercamiento y análisis de la realidad cotidiana requirió de una serie de
puntos de partida para determinar cuáles serían las líneas de acción a seguir
esto se realizó mediante el seguimiento de una metodología de trabajo
determinada.
De forma tal se tomó como referencia las propuestas brindadas por la
metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta significa una
ruptura con los métodos tradicionales de investigación y enseñanza, en tanto
busca transformar la realidad de las personas involucradas en el proceso de
investigación, concibiéndolos como sujetos participes y activos (as), capaces
de reflexionar y modificar las circunstancias de sus propias dinámicas
cotidianas. El proceso de investigación y sus resultados son de gran provecho
para las comunidades, pues estás participan en las etapas de recolección,
información, análisis, planificación e intervención de la realidad (Teppa,
2006).
La IAP tiene un carácter emancipador en tanto las personas a través de
la participación entienden su papel en la trasformación de la realidad social
desarrollando una visión crítica que los (as) convierte en agentes
multiplicadores de cambio.
Es importante acotar que el desarrollo de procesos de Investigación
Acción Participativa se llevó a cabo mediante la modalidad de talleres
participativos estos se convierten en espacios “[…]de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que
existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre
la educación y la vida (...) el taller, en síntesis, puede convertirse en el
lugar del vínculo, la participación, la comunicación, y por ende, lugar de
producción social de objetos, hechos conocimientos (...)” (Mata 2007 p.13-14).
5.
|
|
Figura 15:
Talleres Participativos |
Figura 16:
Rescatando el conocimiento de todos y todas |
6.
Descripción
detallada del proceso de Diagnóstico Participativo
A continuación se hará un esbozo de los acontecimientos que conformaron
el proceso de Diagnostico Participativo, esto incluye una serie de reuniones
semanales con el comité y cuatro sesiones participativas en conjunto con las
comunidades del cantón de El Guarco.
I sesión: con la Comisión para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de
Residuos Sólidos
El miércoles 9 de octubre se realizó el primer taller con la Comité, el
equipo facilitador trabajó junto con la supervisora, en esta sesión se
profundizó sobre el concepto y el significado del Diagnóstico participativo,
asimismo se abordó la importancia de la participación y se abrió la discusión
sobre cuales tipo de participación se puede generar en un proceso y cuál sería
la que tomaría desde el comité.
La sesión inició con una actividad rompehielo, que consistía en escribir
una carta, en la cual se mencionaba como cada persona o institución comprendía
la planificación y la participación. A partir de esta actividad, se recolectó
información muy importante, en donde se pudo observar que la mayoría de
personas conocen que es la planificación, en tanto es una situación que forma
parte de sus vidas cotidianas, asimismo se denotó como las y los miembros del
comité valoran y pregonan la participación desde las bases comunales.
Seguidamente se expuso de forma magistral un tema que estará presente en
todas las etapas del PMGIRS: La planificación para la participación; las
personas de la comisión estuvieron muy interesas en aprender sobre esta temática.
Luego se realizó una técnica de trabajo (individual y grupal al mismo
tiempo), esta consistía en realizar dibujos, un grupo debía construir un dibujo
observando lo construido por sus compañeras y compañeros anteriormente y el
otro grupo debía construir el dibujo sin observar lo dibujado por el o la
compañera anteriormente, cuando se analizaron estos fue muy interesante
observar las percepciones de todos y todas; se pudo ampliar la reflexión sobre
el trabajo en equipo y la construcción de objetivos comunes para lograr un
resultado seguro, en general se pudo observar una amplitud de aportes,
interpretaciones y análisis muy valiosos.
|
Figura 17:
¿Qué es Diagnóstico Participativo? |
Dentro del mismo taller, se procedió a exponer de forma más amplia ¿Qué
entendemos por Diagnóstico Participativo?, las y los miembros del comité tenían
las nociones básicas de este proceso lo que permitió retroalimentar la
discusión, validar sus aportes, recalcar y legitimar el por qué la importancia
del Diagnóstico Participativo para este proceso
Luego se procedió a profundizar sobre el tema de la participación, esto
se realizó mediante la técnica de targetología (tarjetas de colores) combinado
con diferentes escenas de títeres donde se expresaban con casos de la vida los
diferentes tipos de participación. En la Figura n°18 se demuestra el abordaje
realizado sobre esta temática.
Las y los participantes expresaron el gusto por la actividad y como
lograron comprender de forma más amplia los temas tratados durante esta sesión.
Además se recalcó la importancia de que verdaderamente el diagnóstico se
realice promoviendo la participación. Durante esta sesión el grupo facilitador
pudo comprender que el trabajo con personas adultas también puede realizarse de
forma lúdica y creativa, pues esto innova las dinámicas tradicionales de
exposición y participación grupal, esta situación fue reconocida por las y los
participantes y dio pie a que la planificación de las sesiones anteriores fuese
más abierta y fluida.
|
Figura 18:
Representación de los tipos de participación mediante títeres |
|
Figura 19:
Tipos de Participación |
En las siguientes figuras (N° 19 y N 20) se muestra el desarrollo de
estas técnicas
|
Figura 20: Importancia del
trabajo en grupo, trazando un dibujo colectivo |
I sesión: con la Comisión y las
Comunidades, para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos
Esta sesión fue realizada el día 23 de octubre del 2013, en el salón
Comunal de Los Sauces ubicado en Tejar de El Guarco, Cartago; fue la primera de
las cuatro, que conformaron el Diagnóstico Participativo.
En esta sesión se realizó una explicación del proceso para la generación
del Plan Cantonal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, la misma fue
realizada por el gestor ambiental de la Municipalidad.
Se expuso a las personas cómo empezó este proceso, como ha sido el
desarrollo de las reuniones, además se profundizó sobre la importancia del plan
y cuáles personas forman parte de la Comisión.
La primera técnica consistió en la representación mediante un
socio-drama de lo que cada subgrupo opinaba que era un diagnóstico. Esta
actividad fue seleccionada, pues permite realizar un análisis de cualquier tema
basándose en hechos de la vida cotidiana, permite explorar sobre los
acontecimientos sociales, desarrollar una mayor comprensión entre las y los
participantes al tiempo en que favorece y soluciona la toma de decisiones
(Cázares, 2000).
|
Figura 21:
Socio-Drama « Hagamos un Diagnóstico » |
Asimismo, a cada grupo se le brindó utilería (disfraces, pelucas, adornos)
para dinamizar sus montajes. El primer subgrupo dramatizó de forma exhaustiva
el proceso de diagnóstico que la municipalidad y comunidades están llevando a
cabo. Representaron cuando la comisión se reúne y propone una estrategia para
evaluar cómo se encuentran las comunidades con respecto a la realidad de los
residuos sólidos. Luego la comisión iba a las diferentes comunidades a observar
las consecuencias visuales de la contaminación, también tomaban muestras, y
después se reunían a discutir de cómo combatir esto, y toman decisiones una vez
conociendo la situación real del cantón.
|
Figura 22:
« Demanda por contaminación » |
El segundo grupo dramatizó como varias personas de una comunidad
contaminaban las calles de la comunidad al tirar desechos sólidos, entonces
otras personas iban a denunciarlas para que se hicieran cargo de las acciones
cometidas. Durante el juicio las personas que botaban desechos sólidos en la
calle explicaron que realizaban estos actos debido a que no sabían cómo separar
correctamente los residuos, asimismo hicieron mención que para las personas
pobres esto es más difícil, pues ellos y ellas siempre son señalados mas no
reciben ningún apoyo.
|
Figura 23:
La familia preocupada por el dengue |
El tercer grupo evidenció como el diagnóstico es parte de nuestra
cotidianidad, ya que todas las personas hemos asistido al médico para que
mediante los síntomas que una persona presente diagnostique una enfermedad
determinada. Esto fue representado con el siguiente caso: una familia al tener
en su hogar llantas con agua estancada y otro tipo de desechos, el mosquito
trasmisor del dengue infectó a los dos hijos de la familia, los cuáles se
enfermaron gravemente y su padre y madre los llevaron al médico.
|
Figura 24:
¿En el cole, qué hacemos por el ambiente ? |
El cuarto grupo representó un grupo de adolescentes que asistían al
colegio; cada uno (a) de ellos (as) tenían actitudes y comportamientos
diferentes. Su profesor se dio cuenta que debía conocer las particularidades de
sus estudiantes para poder trabajar de mejor manera. En este socio drama se
representó no sólo en lo que consiste el diagnóstico, sino también la
importancia de la participación, y como todas las personas son importantes para
un mejor proceso, pues dentro de la pluralidad de pensamientos surgen nuevas
ideas y alternativas.
Seguidamente se procedió a realizar la actividad de la cartografía social,
repartiendo a cada subgrupo un mapa de cada uno de los distritos del cantón de
El Guarco: Tejar, Tobosi, San Isidro y Patio de Agua.
Cada subgrupo con su respectivo mapa debía colocar aspectos como
ubicación de botaderos clandestinos, lugares más contaminados visualmente,
organizaciones locales de base, lugares de recreación, focos de contaminación,
entre otras cosas.
Es importante que esta técnica represento una serie de dificultades,
pues al ser mapas mudos era difícil ubicarse en cada uno de los espacios,
debido a esto se les brindó un Paleógrafo para que de esta forma dibujaran los
mapas de acuerdo con su percepción.
Seguidamente se expusieron los mapas por subgrupos, se enfatizó sobre
los lugares más contaminados, con lo cual se logró ampliar discusión entre
todos y todas las asistentes.
II sesión: con la Comisión y Comunidades, para el Plan Cantonal de
Gestión Integrada de Residuos Sólidos Esta sesión fue realizada el día 6 de
noviembre, en el salón Comunal de Tablón de El Guarco de Cartago.
Inicialmente, se realizaron encuestas que debían ser llenadas por cada
persona individualmente, el objetivo de estas era obtener información de las
prácticas utilizadas por las personas en el manejo de residuos sólidos.
Se observó que las personas tuvieron dificultades para completar lo
solicitado, por esta razón se obtuvo como aprendizaje que las herramientas de
trabajo en los talleres participativos deben ser sencillas y comprensibles, al
mismo tiempo se debe generar espacios para la devolución de recomendaciones e
inquietudes que presenten las personas de las comunidades.
En una segunda actividad, el grupo se dividió en tres subgrupos, el
primero debía construir un collage con diferentes materiales que se les
brindaron. Y en su collage debían identificar los hábitos de consumo de los
habitantes de El Guarco. Se les brindó preguntas generadoras: ¿Por qué
consumimos? ¿Qué nos hace consumir? ¿Qué cultura de consumo poseemos? (Ver
Anexo 11)
El segundo grupo debía construir un periódico y por lo tanto este debía
contener noticias relacionadas a las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué
pasa en nuestros hogares y en mi comunidad? ¿Qué hago con mi basura? ¿Qué
prácticas hago para deshacerme de los residuos sólidos? (Ver Anexo 3)
El tercer grupo debía construir un mural en el que se respondiera las
siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer con la basura? ¿Qué conozco sobre la
clasificación de la basura? ¿Cuáles prácticas conocemos? (Ver Anexo 11)
Es importante recalcar que en cada grupo se buscaba que cada persona
hiciera un aporte según vivencias y percepciones; no obstante se reconoció la
importancia de promover la participación de forma equitativa, pues algunas
personas por cuestiones de edad o nivel académico no daban sus criterios y
preferían seguir direcciones de otras personas.
Sin embargo, es importante reconocer el trabajo de la población joven
durante este taller, pues un grupo de adolescentes de diversos colegios del
cantón tomaron el liderazgo de su subgrupo, propusieron ideas y pusieron a
trabajar a compañeros y compañeras, por esta razón se recomienda seguir
impulsando a la población joven del cantón del El Guarco para que tome una
partida estratégica en este plan.
III sesión: con la Comisión y
Comunidades, para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos
Esta sesión se realizó el 20 de
noviembre; en la localidad de Palmital de El Guarco. Esta comunidad se
encuentra lejos de la cabecera de cantón (Tejar) y el objetivo de realizar el
taller en un lugar alejado consistía en permitir que personas del sur pudiese
tomar parte y aportar desde sus vivencias cotidianas al proceso de diagnóstico
participativo.
No obstante, solo una persona de
esta comunidad se hizo presente, al preguntarle las razones aseguró que todas y
todos conocían de la sesión; sin embargo, no quisieron asistir porque no es un
tema que les interese directamente. Dada esta situación es importante mejorar
canales de comunicación con las y los habitantes de estas comunidades e
incentivar un proceso de sensibilización para que desde la participación puedan
reconocer las consecuencias de un manejo inadecuado de los residuos sólidos y
puedan realizar sus aportes y construcciones.
Mediante una presentación con fotografías se expuso el desarrollo de las
sesiones anteriores recalcando que esa sesión era un alto en el camino para
hacer una devolución a la comunidad y validar la información analizada, además
se buscaba construir y generar alternativas para las causas de las
problemáticas ubicadas en las sesiones anteriores.
Seguidamente se realizó una devolución sobre la información recopilada
en las dos primeras sesiones, es importante acotar que la información obtenida
fue analizada mediante una herramienta de sistematización denominada Árbol de
Problemas, esta permite identificar una problemática central y organizar los
hechos a través de un modelo de relaciones de causa y efecto (Martínez et al,
s.f)
Se seleccionó esta técnica, debido a la facilidad con que permite
categorizar la información al tiempo en que se pueden desarrollar discusiones
de forma creativa, abriendo un espacio para complementar lo observado
inicialmente.
Se realiza un sistematización, categorización y análisis de la
información en torno a una problemática especifico (colocado en el tronco),
seguidamente se ubican las causas (que corresponden a la raíces del árbol),
asimismo se señalan las consecuencias que genera esta problemática (determinada
por la copa y las ramas del árbol) (Martínez et al, s.f.).
La discusión se amplió brindando las opciones de fortalezas (señaladas
por gotas de agua) y de amenazas (representada por el hacha). Para una mejor
compresión esta forma de organización se demuestra en la Figura n°25.
Figura 25: Esquema de Árbol de
Problemas utilizado en los Talleres de Diagnóstico
|
Fuente: Elaboración propia |
De acuerdo a lo anterior, se
identificó un problema principal, el cual al mismo tiempo se convirtió en la base
de análisis: El mal manejo de los residuos sólidos. A partir de este eje
central, se determinaron las causas y consecuencias que giran en torno a este.
Consecuencias Problemática Central Causas Alternativas Amenazas Fortalezas
Después de esta exposición las personas se subdividieron en tres
subgrupos, para que posteriormente de haber escuchado lo plasmado en Árbol de
problemas, plantearan amenazas y posibles alternativas para solucionar el mal
manejo de residuos sólidos.
El resultado final de esta actividad se observa en las siguientes
figuras:
|
|
Figura 26: Construyendo el Árbol de problemas. |
|
Figura 27:
Un gran Árbol sobre los residuos sólidos. |
IV sesión: con la Comisión y Comunidades, para el Plan Cantonal de
Gestión Integrada de Residuos Sólidos
Esta fue la última sesión del diagnóstico participativo y fue realizada
el día 4 de diciembre en el salón Comunal de Los Sauces de ubicado en Tejar de
El Guarco de Cartago.
Es importante señalar que este día se volvieron a incorporar aquellas
personas que viven en Tejar o Tobosi que fueron a las primeras reuniones y que
no pudieron no asistieron a las otras sesiones.
La técnica principal de esta sesión, tenía como objetivo profundizar en
las alternativas propuestas en la sesión III. Esta técnica consistió en un
juego de tablero previamente elaborado llamado “Serpientes Escaleras” en cual
se colocaron preguntas relacionadas a las alternativas planteadas en sesiones
anteriores.
De esta forma, los subgrupos participantes debían contestarlas
grupalmente; sin embargo, los otros grupos también fueron participes de la
respuestas.
Las preguntas que se realizaron fueron las siguientes (Figura n°29) las
respuestas obtenidas se convirtieron en un fundamento para el análisis de los
principales hallazgos.
|
Figura 28: Tablero Serpientes
y Escaleras |
¿Cómo involucrar a la comunidad en el proceso?
¿Cómo sostener el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos?
¿Cómo fortalecer el grupo Manos a la Obra?
¿Cómo mejorar la comunicación entre las comunidades?
¿Acciones para incentivar la participación de niños (as) y jóvenes en la
GIRS?
¿Son los centros de acopio una solución?
¿Son las denuncias una solución?
¿Cómo mejorar el servicio de recolección de basura?
¿Dónde ubicar los centros de acopio?
¿Qué tipo de capacitaciones se podría recibir?
¿Es el reciclaje la única solución? ¿Qué tipo de campañas?
¿Con qué objetivo?
FIGURA 29: PREGUNTAS REALIZADAS
EN LA DINAMICA SERPIENTES Y ESCALERAS
Esta técnica se extendió bastante debido a la discusión lo cual fue muy
positivo, pues las personas expresaron sus opiniones e iban construyendo más
alternativas, lo que evidencia que las y los participantes lograron en el
trascurso de las sesiones madurar en sus opiniones y realizar mediciones sobre
lo que sucedía en su cantón, trascendiendo soluciones inmediatas, como por
ejemplo, centros de acopio o reciclaje y comprendiendo a fondo alternativas
viables y reales.
Debido a que esta técnica se extendió del tiempo aproximado, el grupo
facilitador llegó al acuerdo de no hacer la técnica del grupo nominal. Para
finalizar se realizó una reflexión sobre el tema socio-ambiental, pero
sobretodo como las personas también son actores de la realidad, y puede
intervenir en ella, además que poseen conocimiento y poder que les permite
tomar decisiones que pueden influenciar para construir mejor futuro.
7.
Principales
resultados obtenidos durante el proceso
En el presente apartado, se colocarán los principales hallazgos de los
talleres que conformaron el Diagnóstico Participativo. Tal y como se mencionó
anteriormente la información desarrollada en este documento proviene de los
conocimientos, experiencias, saberes, inquietudes y criticas de las personas
que habitan o están involucradas con las situaciones relacionadas con el manejo
de los residuos sólidos en el cantón de El Guarco.
1.
Ubicación
de botaderos ilegales, centros de acopio y chatarreras
En primera instancia, como parte de los elementos que el Manual para la
Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos
presenta como necesarios para implementar los cambios a nivel cantonal en el
tema de los residuos sólidos, se indicarán de forma puntuada la ubicación de los
botaderos ilegales, centros de acopio y chatarreras que las y los participantes
ubicaron en cada uno de los distritos de El Guarco (esta información se obtuvo
mediante la técnica de Cartografía Social en la I sesión de Diagnóstico,).
Este aspecto es tan fundamental como difícil de identificar, las y los
participantes desconocían la dirección exacta de los botaderos, pero aseguraban
la existencia de los mismos, se pudieron identificar muy puntualmente botaderos
en Tejar y carretera a San Isidro, sin conocer exactamente la ubicación.
Distrito 1° Tejar
En el distrito se identificaron los siguientes botaderos ilegales:
Por “Guayabal” “la calle que va para el Guayabal por donde pasan los
carros y camiones que llevan basura al botadero”.
En Cinco Pinos (Tejar Arriba).
Orillas de la carretera que va hacia Corralillo “casi llegando a
Corralillo donde ha unos cafetales ha pu os de vidrio botados”.
En la comunidad del Dique.
Asimismo las y los participantes identificaron los siguientes centros de
acopio y chatarreras: “Por el Quijongo donde est el taller Alcal es una
chatarrera.”
“Por el Mega-Super, cerca de la zona del Parque Industrial, ahí en la
entrada de Santa Gertrudis, se encuentra un centro de acopio.”
“Nosotros vamos a las escuelas que tienen peque os programas de
reciclaje.”
Distrito 2° San Isidro
En el distrito se identificaron los siguientes botaderos ilegales:
La orilla de la carretera, la rivera de los caminos (camino a Higuito o
Guatuso lleno de basura.)
San Isidro “por el puentecito casi llegando a San Isidro hay un alto ahí
por el puente”.
Distrito 3° Tobosí
En el distrito se identificaron los siguientes botaderos ilegales:
Carretera a Carrillo y camino a Tobosí sobre montaña.
Lotes baldíos (las y los participantes no señalan cuales).
“En la calle de lastre sola sin iluminación.”
“Se encuentra en todos los ríos”
“Casi en toda la ciudad cada esquina amontona la basura desechos.”
Distrito 4° Patio de agua
Al momento de realizar el taller no asistieron personas que habitaban o
conocían este distrito, por lo que existe un vacío de información con respecto
a la situación de este espacio local.
2.
Hallazgos
de las encuestas sobre manejo de residuos sólidos
Asimismo, con el objetivo de realizar un acercamiento a las percepciones
individuales de cada uno de los y las participantes, se realizó una encuesta,
orientada específicamente en los aspectos socio-culturales referentes al manejo
de los residuos sólidos (Ver Encuesta en Anexo 2).
Es importante acotar que la información fue dividida en tres grupos de
acuerdo con las localidades del cantón de El Guarco.
El primer grupo corresponde al distrito de Tejar. El cual está
conformado por 11 personas que completaron el instrumento: Seis mujeres con
edades de 13, 24, 32, 45, 49 y 50 años. Cinco hombres con edades de 16, 31, 47,
58 y 60 años.
El segundo grupo se compuso por las y los habitantes del distrito de
Tobosi. Conformado por 10 personas que completaron el instrumento: Cinco
mujeres con edades de 13, 22, 26, 36 y 41 años. Dos hombres con edades de 51 y
63 años. Y con tres personas que no colocaron su sexo, con edades de 33, 39 y
52 años.
El tercer grupo está conformado por diferentes espacios locales: San
Isidro, Barrio Asís, Guadalupe de Cartago, Agua Caliente, Sabana Grande, Barrio
Nuevo e Higuito. Este grupo se llamará Otras localidades. Compuesto por siete
mujeres con edades de 14 años, 28 años, tres personas con 46 años, de 59 años y
una mujer que no colocó su edad. Cuatro hombres con edades de 27, 35, 46 y 74
años. Y una persona de 58 años que no colocó su sexo.
Con respecto a la primera pregunta, que hacía referencia a la limpieza
de calles en los barrios, se obtuvo la siguiente información:
CUADRO 38: EL GUARCO,
DISTRIBUCION DEL NUMERO DE PERSONAS QUE CALIFICAN LA LIMPIEZA DE CALLES EN SUS
BARRIOS
Limpieza de calles |
Tejar |
Tobosi |
Otras localidades |
|||
|
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Deficiente |
1 |
9.09% |
0 |
0.0% |
2 |
16.67% |
Regular |
2 |
18.18% |
1 |
10.00% |
5 |
41.67% |
Aceptable |
3 |
27.27% |
4 |
40.00% |
3 |
25.00% |
Bueno |
4 |
36.36% |
0 |
0.00% |
2 |
16.67% |
Excelente |
1 |
9.09% |
5 |
50.00% |
0 |
0.00% |
Inexistente |
0 |
0.00% |
0 |
0.00% |
0 |
0.00% |
Total |
11 |
100.00% |
10 |
100.00% |
12 |
100.00% |
Fuente: Elaboración
propia de acuerdo con las entrevistas realizadas a las y los participantes.
Como se puede observar, una persona en Tejar califica la limpieza de las
calles como deficiente, esta persona menciona que son las y los miembros
quienes terminan realizando esta labor.
Con respecto al distrito de Tobosi dos personas mencionan que el río
está muy contaminado, y una persona dice que aunque se limpien las calles, las
personas siguen tirando basura, y que en la mayoría de los productos que botan
son materiales que pueden ser reciclados o y reutilizados.
En la categoría de Otros lugares, la persona que viene de Agua Caliente
menciona que la municipalidad les cobra el rubro, pero que no hay recolectores.
Sobre el Barrio Asís se menciona que la gente saca la basura un día antes de su
recolección y que entonces los perros e indigentes la riegan. Con respecto a la
situación en Higuito se menciona que las personas siguen tirando la basura a la
calle. Una persona menciona que son pocos los días de recolección, que se
recoge desordenada y con poca estrategia.
Asimismo mediante la segunda pregunta se indagó sobre la cantidad de
bolsas de desechos sólidos generadas en cada casa en un tiempo de una semana,
preguntando al mismo tiempo por el tamaño de cada una de estas bolsas.
De acuerdo con lo presentado por las personas que habitan en el distrito
de Tejar se observó que:
Cantidad de Casas |
Cantidad de bolsas producidas semanalmente |
||
Imagen |
Bolsas pequeñas |
Bolsas medianas |
Bolsas grandes |
2 casas generan |
|
1 |
|
4 casas generan |
|
2 |
|
2 casas generan |
|
|
1 |
2 casas generan |
|
|
2 |
1 casas generan |
|
|
4 |
Cantidad de Casas |
Cantidad de bolsas producidas semanalmente |
||
|
Bolsas pequeñas |
Bolsas medianas |
Bolsas grandes |
4 casas generan |
2 |
|
|
2 casas generan |
|
1 |
|
3 casas generan |
|
2 |
2 |
1 casas generan |
|
|
1 |
De acuerdo con lo presentado por las personas provenientes de Otras
localidades se observó que:
Cantidad de Casas |
Cantidad de bolsas producidas semanalmente |
||
imagen |
Bolsas pequeñas |
Bolsas medianas |
Bolsas grandes |
1 casas genera |
1 |
|
|
1 casas generan |
|
1 |
|
3 casas generan |
|
2 |
|
1 casas generan |
|
5 |
|
2 casas generan |
|
|
1 |
2 casas generan |
|
|
2 |
1 casas generan |
1 |
2 |
1 |
*Nota: Una casa genera
2 bolsas de desechos sólidos, no señalan el tamaño.
Por otra parte a través de una tercera pregunta; se indagó cuáles son
los desechos sólidos que más generan en sus hogares; estos en orden de
importancia son ubicados en el siguiente orden:
Figura 30:
Orden de importancia de generación de desechos sólidos
Fuente :
Elaboración propia
En base a esta muestra, se puede observar una relación entre la
situación de generación de residuos de las y los habitantes de El Guarco y el
contexto nacional, en tanto se observó durante la primera sesión de información
sobre el Plan (realizada el 24 de julio de 2013), que los desechos orgánicos
son los más producidos en el país, esto se puede constatar con lo presentando
por la Guía Nacional de Residuos ¡¿Diay Jacinto?! (2012), donde se menciona que
el 55% de los residuos domiciliarios es orgánico
Se realizó una cuarta pregunta con la que se quiso conocer cuántas
personas (entre las y los asistentes) separaban los residuos en sus casas para
ser posteriormente reciclados. Se obtuvieron los siguientes resultados:
FIGURA 31: NUMERO DE CASAS QUE
SEPARAN LOS RESIDUOS SOLIDOS PARA RECICLAR
Casas que separan desechos para reciclar |
||||||
|
Tejar |
Tobosi |
Otras localidades |
|||
|
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Sí |
9 |
81.82% |
9 |
90.00% |
6 |
50.00% |
No |
2 |
18.18% |
1 |
10.00% |
6 |
50.00% |
Total |
11 |
100.00% |
10 |
10.00% |
12 |
100.00 |
Fuente: Elaboración
propia en base a los resultados de las encuestas.
A través de lo expuesto se puede inferir que entre las y los
participantes existe una sensibilización con respecto al manejo de los residuos
sólidos, esto es un dato importante pues permite observar que existe un
conocimiento y disposición que facilitarían la implementación del PCGIRS.
Asimismo es importante acotar que en los tres grupos: Tejar, Tobosi, Otras
localidades, lo que más se separa son desechos de papel/cartón, luego plástico
y vidrio.
Una quinta pregunta intentó averiguar entre las y los participantes, ¿A
quién le entregan el material reciclable las personas?
Al respecto en las y los habitantes del distrito de Tejar mencionaron
que:
Cantidad de Casas |
¿A quién le entregan el material reciclable
las personas? |
||
|
Municipalidad |
Servicio Privado
(centro de acopio) |
Grupo Manos a la
Obra |
5 Casas entregan |
x |
|
|
2 Casas entregan |
|
x |
|
2 Casas entregan |
x |
x |
|
Las 2 personas restantes no respondieron esta pregunta*
De acuerdo con lo presentado por las personas que habitan en el distrito
de Tobosi se observó que:
Cantidad de Casas |
¿A quién le entregan el material reciclable
las personas? |
||
|
Municipalidad |
Servicio Privado
(centro de acopio) |
Grupo Manos a la
Obra |
4 Casas entregan |
|
|
x |
5 Casas entregan |
|
x |
|
La persona restante no respondió esta pregunta*
De acuerdo con lo presentado por las personas provenientes de Otras
localidades se observó que:
Cantidad de Casas |
¿A quién le entregan el material reciclable
las personas? |
||
|
Municipalidad |
Servicio Privado
(centro de acopio) |
Grupo Manos a la
Obra |
1 Casa entrega |
|
x |
|
11 Casas entregan |
x |
|
|
Se realizó una sexta pregunta con que se intentó averiguar sucede con
los desechos sólidos que no son recogidos.
Al respecto en el distrito de Tejar se localizó los siguientes datos:
Cantidad de Casas |
¿A quién le entregan el material reciclable
las personas? |
||
|
Municipalidad |
Servicio Privado
(centro de acopio) |
Se entierran o
reutilizan |
1 Casa |
|
|
x |
4 Casas entregan |
x |
|
|
1 Casa |
|
x |
|
Las 5 personas restantes no respondieron esta pregunta*
Las y los participantes provenientes del distrito de Tobosí mencionaron:
Cantidad de Casas |
¿A quién le entregan el material reciclable
las personas? |
||
|
Municipalidad |
Servicio Privado (centro
de acopio) |
Se entierran o
reutilizan |
3 Casas |
|
|
|
Las 7 personas restantes no respondieron esta pregunta*
Las y los participantes
provenientes del distrito de Otras localidades mencionaron:
Cantidad de Casas |
¿A quién le entregan el material reciclable
las personas? |
||
|
Municipalidad |
Servicio Privado
(centro de acopio) |
Se entierran o
reutilizan |
3 Casas |
|
|
x |
2 Casas |
|
x |
|
Las restantes 7 personas restantes no respondieron esta pregunta*.
Se realizó una última pregunta, con la que se indagó sobre el
conocimiento que las personas tenían sobre la recolección de los desechos no
tradicionales, por consiguiente se hallaron los siguientes datos:
Personas que conocen de los servicios de
recolección de basura no tradicional |
||||||
|
Tejar |
Tobosi |
Otras localidades |
|||
|
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Si |
4 |
36.36% |
7 |
70.00% |
4 |
33.33% |
No |
2 |
18.18% |
1 |
10.00% |
4 |
33.33% |
No sabe |
5 |
45.45% |
2 |
20.00% |
4 |
33.33% |
Total |
11 |
100.00% |
10 |
100.00% |
12 |
100.00% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Elaboración
propia, en base a los resultados de las encuestas realizadas.
En Tejar mencionan que quien brinda el servicio de recolección de basura
no tradicional es la municipalidad; dos personas mencionan que lo brinda dos
veces al año, una persona menciona que más de tres veces al año y la otra
persona dice desconocer con qué frecuencia.
En Tobosi mencionan que quienes recogen estos desechos son las personas
del Grupo Manos a la Obra y que se hace más de tres veces al año.
En otras localidades, tres personas mencionan que es un servicio privado
quien se encarga de estos desechos, y una persona menciona que es la
municipalidad pero que desconoce con qué frecuencia.
Una vez presentando los resultados, es importante acotar que al realizar
esta encuesta no existió una pretensión de definir los porcentajes numéricos
como una radiografía exacta de la realidad. Asimismo el instrumento se ejecutó
como parte de un Diagnóstico Participativo, desconociendo la cantidad de
participantes de cada región; por tanto, la información recolectada es veraz,
más no representativa en cuanto temas de separación de desechos o reciclaje.
Para subsanar este vacío, es importante contrastar la información con un
análisis más extenso, que se realice de forma censal en las distintas
comunidades tomando una muestra representativa de las mismas. Sin embargo, pudo
retomarse valiosa información de los instrumentos aplicados, como los desechos
que más se producen, y la ubicación de botaderos clandestinos.
Se rescata además la participación (poca o moderada) de la municipalidad
respecto a la recolección de desechos no tradicionales, en contraste a la
acción de grupos institucionales (Manos a la Obra), y algunos entes privados no
especificados.
3.
Análisis
mediante El Árbol de Problemas
|
Figura 32:
Fabricando aviones en grupo |
A través de la técnica del Árbol de Problemas se definió que la
problemática central que subyace en el tema de los residuos es el manejo
inadecuado de estos. Mediante diversas técnicas, discusiones, elaboración de
materiales y retroalimentación se pudieron ubicar las siguientes causas y
consecuencias.
Prácticas de consumo inadecuadas (consumismo)
De acuerdo a la información discutida en los talleres las y los participantes
establecieron una serie de relaciones entre las prácticas de consumo y los
impactos en la producción y posterior manejo.
Se definió que existe un vínculo directo entre la generación de residuos
sólidos y las situaciones vividas cotidianamente, de forma tal que
identificaron la presión social y un bombardeo publicitario como factores que
crean en la población la necesidad de adquirir productos que no corresponden
específicamente a satisfacciones de necesidades biológicas, pero que se entienden
como indispensables para posicionarse de buena forma en la esfera social.
Se habló entonces de un “sentido de pertenencia”, en el cual el ser
humano desea insertarse y ser aceptado en sus círculos sociales mediante los
productos que consume o no. Esto asimismo se relacionó con la sobreproducción,
en que las empresas manufacturan productos de forma indiscriminada sin evaluar
las necesidades del mercado o los impactos socio-ambientales, lo cual se aúna a
un desconocimiento generalizado en la población sobre la forma en como las
empresas producen y dan el tratamiento posterior a los productos elaborados.
Desconocimiento sobre las prácticas de manejo de los residuos
Las y los vecinos del cantón de El Guarco que tomaron partida en el
Diagnóstico Participativo, expresaron con preocupación su desconocimiento con
respecto al manejo adecuado de los residuos sólidos.
En consecuencia “el no saber qu hacer con la basura” los (as) llevaba a
colocar constantemente los centros de acopio como la única solución a la problemática.
A partir de estas discusiones, se reconoció la importancia de estos centros
como un avance en materia de administración y tratamiento de residuos; no
obstante, se planteó al mismo tiempo sus implicaciones, en tanto son una señal
más de las practicas inmediatas en cuanto al manejo de residuos sólidos, que no
logran establecer un verdadero cuestionamiento de los impactos sobre lo que las
personas generan.
Por esta razón desde las diversas discusiones planteadas, se expresa la
necesidad de abordar esta situación desde diversas aristas entre ellas la
educación ambiental, identificada como primordial para poder resolver esta
situación.
Existencia de una “cultura de desecho”:
La poca educación en cuanto al manejo de residuos sólidos se relaciona
con la falta de sensibilidad sobre las acciones y sus impactos en el medio,
estas toman sentido dentro de una sociedad caracterizada por la búsqueda de lo
fácil y lo rápido.
Se observó que esto guarda relación con un fenómeno estructural, que
responde a la relación entre el ser humano y la naturaleza, tomando en cuenta a
la última solo como un recurso explotable, a beneficio de un ser humano que se
visualiza como superior.
No asumir las responsabilidades
Respecto a la toma de responsabilidades se observa un discurso
cambiante, pues en primera instancia es posible visualizar posiciones que
colocan a todas todos como participes del proceso pues “el planeta es de todos
todas”; sin embargo al momento del accionar la figura responsable no es del
todo clara.
De forma tal es ampliamente señalada la poca acción de las instituciones
en el proceso de gestión de residuos sólidos, al mismo tiempo dicha
responsabilidad se traslada de las personas que consumen y producen el desecho,
hacia las industrias y empresas que elaboran y no dan un tratamiento adecuado a
sus productos.
La municipalidad, como gobierno local, se ve responsabilizado por la
recolección de los residuos, a pesar de no ser el único o principal generador
de los mismos. Además se habla de que las “nuevas generaciones” son las
responsables de luchar por un mejor medio ambiente lo que excusa de
responsabilidad a ciertos grupos etarios que a pesar de tener una fuerte cuota
responsable como consumidores no la aceptan totalmente. De esta forma se
comprende que “el que produce más, tiene más responsabilidad” no se entiende la
problem tica de forma integral.
¿Los Diques?
Se tiende a realizar una relación entre la pobreza la generación de
residuos sólidos y la contaminación. No obstante, esta relación lejos de ser responsabilidad
de las personas consideradas en estado pobreza, se encuentra atravesado por una
serie de problemática socio-económicas y políticas que generan problemáticas
sociales vinculados directamente con malas condiciones de vida, y que focalizan
a sectores de la población en situaciones de vulnerabilidad.
Durante las discusiones emitidas, se ubicó que en el cantón de El
Guarco, la zona de “Los Diques” como un foco territorial vinculado a la
delincuencia, la drogadicción y la basura. En este último aspecto, se realizó
una reflexión con las y los participantes de los talleres, que tuvo como
resultado una problematización de este hecho social, situación que desembocó en
la comprensión de que los residuos sólidos en la zona de Los Diques, no son
únicamente producidos por la comunidad, sino que se trata de un gran “botadero
clandestino” donde tanto las y los habitantes de la zona como una gran mayoría
de agentes externos pueden colocar sus desechos sin ninguna responsabilidad ni
represalia social.
Se identificaron otras problemáticas relacionadas a las actividades
económicas y agrícolas, los cambios en las formas tradicionales de productos,
un crecimiento urbanístico que provoca un alza en las demandas de distintos
servicios, que a su vez repercuten en el medio ambiente. Además, se realizó una
distinción de la calidad en los servicios de recolección por zonas, dependiendo
de su lejanía, su condición de carreteras, y otras características que se
presentaban como limitantes para una lucha efectiva ante la problemática
central.
Asimismo, se identificaron una serie de consecuencias que surgen a raíz
de la problemática general, se identificaron en los siguientes aspectos: El
espacio visual, la economía y la salud.
Estas tres áreas afectadas por un mal manejo de residuos, fueron las que
las comunidades identificaron, argumentando un daño a la salud directa de los
habitantes (por enfermedades como el dengue, efectos en la subjetividad).
Existe un efecto en la economía agrícola y de turismo, situación que se
ve influenciada por el cambio en el paisaje y campo visual deteriorado por la
problemática.
Estas causas consisten la línea
general de como la comunidad percibe su realidad, en cuanto los aspectos socio
culturales y socio ambientales relacionadas a la temática del manejo de los
residuos sólidos del cantón.
4.
Construcción
de Alternativas y Soluciones
A partir de una devolución de estos resultados a la comunidad, tanto en
la tercera como cuarta sesión de de Diagnóstico Participativo, se generaron
desde las y los participantes las siguientes alternativas y soluciones. A
continuación se realiza una sistematización de las mismas.
Los centros de acopio
Los centros de acopio fueron colocados en un inicio como la única
solución para el problema de los residuos sólidos, a través del proceso de
discusión esta percepción se modificó y profundizó pues las y los participantes
concluyeron que los centros de acopio no pueden ser una alternativa sin que las
personas conozcan antes como manejar los residuos, es decir estén sensibilizados
sobre lo que están generando.
En cuanto a los centros de acopio, se proponen dos opciones distintas:
La primera, colocar dichos centros en ciudades pobladas, de manera que
se creen la cantidad mínima de ellos, también se propuso crear varios centros
de acopio descentralizados, a fin de que los mismos permitan su acceso a más
población de distintas zonas.
Además, se coloca la opción de utilizar para su construcción parques o terrenos
de las localidades seleccionadas, o en todo caso, usar los mismos como puntos
de recolección de materiales de forma periódica. A pesar de todo esto, se
reconocen los altos costos económicos necesarios para el mantenimiento de estos
centros de acopio, por lo que se proponen alternativas como basureros y
contenedores especiales y diferenciados según el residuo o desechos.
Asimismo, se vio necesario ampliar en temáticas de educación ambiental a
los hogares de las distintas comunidades.
Capacitaciones
Durante las sesiones muchos de los y las participantes creían estar en
una capacitación asimismo fue recurrente su necesidad de obtener mayores
conocimientos en la temática, por dando se consideró importante preguntar a las
y los vecinos de El Guarco cuáles serían los enfoques de las capacitaciones. Se
obtuvieron los siguientes temas expuestos en la Figura n°33.
Figura 33:
Temáticas de las capacitaciones
Fuente : Elaboración propia Reciclaje
Las y los participantes reconocieron que el reciclaje no es ni la única
ni la primera opción para mejorar el mal manejo de residuos s lidos. Recordando
las “3R’s” siendo la primera Rechazar, la segunda Reutilizar y la última
Reciclar, se planteó la reutilización y la educación ambiental como opciones
prioritarias.
Educación para la población joven
Producción de abono orgánico Separación y reciclaje Manejo de residuos
especiales Elaboración de guías de manejo de materiales varios
Con respecto al papel de la población joven en la temática de los
residuos sólidos y la construcción del PCGIRS, se mencionó que debe existir un
énfasis en procesos de educación respecto al correcto manejo de los residuos
sólidos; no obstante, se mencionó que es básico que este conocimiento empiece a
darse desde el hogar, ya que en el núcleo familiar es donde se afirman los
valores de las personas menores de edad.
En el ámbito escolar, se piensa que con la correcta motivación (incluso
desde un plano inconsciente, en el que los niños y niñas no contemplen
realmente como finalidad la temática establecida), las y los jóvenes
participarían en programas de reutilización y reciclaje. Se plantea necesario
un referente visual que motive y concientice a las jerarquías institucionales
de los centros educativos, para que vean un resultado y no abandonen los
procesos.
Denuncias
Las y los participantes mencionaron que las denuncias no se hacen
efectivas debido a que en su ma or a de casos no son atendidas; o por el temor
del demandante que se remite a un aspecto “cultural” en el cual el afectado
sería la persona que hace la denuncia, ya que sería víctima de represalias por
parte de sus vecinos (as) o instituciones involucradas; aunado al hecho de que
el anonimato no es válido en una denuncia.
Ante esta preocupante situación las y los participantes plantearon como
soluciones efectivas la colocación de multas, un nuevo sistema de denuncias
donde se coloquen todos los datos, y procesos de divulgación e información con
los que las personas sepan donde pueden denunciar.
Campañas
Asimismo se consideró dentro de las discusiones la importancia de
realizar campañas durante todas las etapas de acción del PCGIRS, se priorizaron
sobre las siguientes temáticas:
Información,
educación para el pueblo, sensibilización, acciones concretas,
redistribución, procesos de recolección de RS |
Recolección de los residuos
sólidos
Una de las temáticas de más interés para las y los habitantes del cantón
de El Guarco se relaciona con la recolección de los residuos sólidos, se
mencionó además que para erradicar la problemática, se necesita de un
mejoramiento del servicio de recolección de residuos sólidos, y se realizaron
las siguientes recomendaciones:
Realizar el servicio
de recolección más de dos veces por semana, respondiendo al mismo tiempo a la
demanda de los sectores industriales y de comercio, que deben almacenar sus
residuos una semana hasta un nuevo período de recolección. Considerar los
espacios lejanos, y establecer períodos de recolección para estos pueblos. Que se realice una
recolección separada entre basura y los demás residuos. Realizar la
recolección en horas de la noche, para evitar que las bolsas se mantengan
fuera del hogar y sean atacadas por perros o revisadas por recolectores
independientes. Que se informen de
forma puntuada cuando el servicio de recolección no se efectuará. |
Medios para fomentar la participación comunal
Para que las personas y comunidades se involucren y participen
activamente en el Plan, se propone la creación de Comités locales de apoyo,
similares a los antiguos ECO (Educadores Comunitarios de Salud). Además, el
fomento de las actividades culturales y el trabajo conjunto con las ASADAS (ya
que el tema del agua es crucial y afecta a la población en general) se plantean
como opciones fuertes. Los medios de difusión pueden darse incluso desde
convocatorias religiosas, apelando al catolicismo de la zona. El compromiso
personal, la responsabilización en el proceso y la apropiación del tema, son
algunas medidas para sostener el plan desde lo individual, y mantenerse como
actores participativos en el mismo.
Mejoras en la comunicación
Con miras a una comunicación fluida, se mantiene la idea de que la
entidad responsable de garantizarla son las Asociaciones de Desarrollo. Esto
por medio de periódicos de fácil acceso, mensajes de texto, redes sociales, o
un comité con representación institucional.
Cabe destacar que estas
alternativas se originaron a partir de la comunidad misma, y de un repaso
exhaustivo de las causas que originaron la problemática principal y el manejo
inadecuado de los residuos sólidos. De esta forma, se garantiza que estas
soluciones no son ajenas a la realidad del cantón, sino que responden
directamente a las necesidades y preocupaciones de sus habitantes.
8.
Recomendaciones
Durante el proceso de diagnóstico se fueron identificando distintas
causas relacionadas con el inadecuado manejo de residuos sólidos, entre las
cuales le fue asignada una alta importancia a la poca educación ambiental y el
desconocimiento de prácticas de manejo de residuos por parte de las personas de
la comunidad. De esta manera se vislumbra la fuerte necesidad de iniciar
capacitaciones y talleres, donde se reflexione, concientice y enseñe a las
personas, distintas alternativas para el manejo de sus residuos. En este
espacio, Trabajo Social podría intervenir apoyando técnicamente en el
desarrollo de talleres en materia socio-ambiental, fortalecimiento de bases
comunales, incidencia política y construcción de ciudadanía.
Actualmente, el proceso de construcción del PMGIRS se encuentra en una
etapa inicial (Diagnóstico), y a pesar de su rápido avance, es notorio que se
necesitará de algún tiempo más para afinar detalles técnicos y presentar un
plan integral hacia la municipalidad. Dentro de este tiempo es importante que
el comité siga en contacto con las personas participantes de los diagnósticos,
involucrarlas y apropiarlas del proceso por lo cual se recomienda que con estas
personas se abran espacios donde se puedan fortalecer elementos sobre la
participación, organización comunal, liderazgo, empoderamiento y otros
elementos que les permitan apropiarse del proyecto y permanecer en el
desarrollo del mismo.
Asimismo, de forma estratégica, los medios de divulgación que se
utilicen para convocar a las personas de las comunidades, podrían variar. Esto,
a partir de la experiencia vivida en el Taller de Palmital, que reveló a través
de su baja asistencia, como la comunicación vía internet o a través de cartas,
no siempre es la más indicada. Se pueden utilizar otros medios creativos de
divulgación como las actividades en espacios públicos, donde se podrían
realizar ferias, charlas, pasacalles y juegos que llamen la atención de las
personas y las motive a participar del proyecto. Además es importante tomar en
cuenta, que cualquier propuesta que surja debe ser presentada de manera
sencilla y accesible, para que todos(as) puedan entenderla y formar parte del
proceso, esto con la finalidad de hacerlo lo más inclusivo posible.
Otro elemento importante, es impulsar y fortalecer la construcción de
alianzas y redes entre los diferentes actores, tanto institucionales como de
base comunal para dar impulso al Plan de gestión de residuos. Es importante que
las acciones dejen de ser aisladas y que exista comunicación sobre las
actividades que se realizan entre los(as) actores. Para ello se podría abogar
por la construcción de un plan en donde se programen distintas actividades y
acciones, que se puedan realizar desde distintos frentes pero siempre apuntando
a objetivos comunes.
Actualmente han acompañado al
proyecto actores como el Ministerio de Salud, el MEP, Asadas, Unión Zonal y
otros, los mismos pueden llevar el Plan a sus espacios y conjuntamente
organizarse para impulsar acciones de promoción, como lo son campañas, ferias y
capacitaciones. Un aliado clave es el Ministerio de Educación Pública, ya que a
través del mismo, se puede llevar información y capacitación a educadores(as) y
estudiantes. Eventualmente, se podría recomendar a los colegios a través del
MEP, tomar en cuenta, como un eje de acción para los trabajos comunales de los
colegios, materia relacionada con la gestión de residuos, donde los(as)
estudiantes puedan tomar acciones directas.
Otro elemento importante, es la considerable participación e interés que
han tenido las mujeres en el proceso, lo cual se ha visto reflejado con su
presencia dentro de los talleres de diagnóstico realizados. A estas sesiones
asistió un alto número de mujeres trabajadoras del “Programa de Manos a la
Obra” que forman parte de la comunidad y otras vecinas independientes. Es
indispensable rescatar las voces de estas mujeres y aprovechar el espacio para
trabajar con ellas temas de incidencia política, reconociendo las
particularidades a las que su construcción de identidad de género determina.
III. PLANIFICACION
La Comisión Guarco Cantón Limpio trabajó sobre los siguientes aspectos
de la planificación con el apoyo de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social
de la Universidad de Costa Rica. Bajo la supervisión de la profesora Montserrat
Alfaro Moscoso los estudiantes de tercer grado Isabel Cordero Arias y Gerald
Monge Morales participaron a lo largo del año 2014 en las sesiones de trabajo
de la comisión con el fin de aportar una reflexión del grupo y criterios
relativos a la planificación estratégica. La Comisión Guarco Cantón Limpio no
sólo es la comisión a cargo de la elaboración del plan sino que está a cargo de
la ejecución y el seguimiento del mismo por lo que se tomó en cuenta para la
elaboración de la misión y de la visión.
1.
Alcance
El Plan municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos se plantea
para un periodo de 5 años del 2015 al 2020. El Plan abarca la totalidad del
cantón, sin embargo los proyectos se van a realizar de forma paulatina
priorizando los sectores y los actores locales con más necesidades de apoyo en
el manejo de los residuos sólidos.
2.
Valores
Los siguientes valores guían de forma transversal el actuar de la
comisión Guarco Cantón Limpio para la ejecución del PMGIRS.
· Cambio: buscamos la transformación cultural de
la GIRS
· Compromiso: adoptamos una obligación,
ético-moral que engloba la responsabilidad de los actores locales, ante las
nuevas generaciones.
· Cooperación: trabajamos en equipo compartiendo
el interés común por la salud de la población y la conservación del ambiente.
· Motivación: siempre tenemos presente la
importancia de cada acción que realizamos en equipo, orientados a cumplir
nuestras metas y objetivos.
· Respeto: Apreciamos la vida humana y el medio
ambiente en general. Además, tomamos en cuenta el aporte de todos los actores
sociales involucrados sin discriminación de las diferencias.
· Responsabilidad: asumimos de manera consciente
nuestra labor como organización local, en cuanto a la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos del Cantón de El Guarco.
· Solidaridad: a través de la protección del
medio ambiente nuestros esfuerzos al nivel individual benefician a la sociedad.
· Transparencia: compartimos y rendimos cuentas
de forma clara y accesible a los actores locales sobre los procesos del plan
estratégico.
3.
Misión
La comisión Guarco Cantón Limpio tiene por objeto liderar el plan
estratégico que busca la transformación cultural de la gestión de los residuos
sólidos mediante la sensibilización, la participación proactiva, el compromiso,
el desarrollo integral y la promoción humana dirigida a los habitantes, al
gobierno local y sus actores.
4.
Visión
Para el año 2020, el cantón de El Guarco tendrá una gestión eficiente de
los residuos sólidos que involucre a los habitantes y actores locales motivados
y empoderados para preservar el medio ambiente y la salud de la población, a
través de las acciones de acompañamiento de la Comisión Guarco Cantón Limpio.
5. Objetivo General Desarrollar procesos de transformación cultural de
la gestión de residuos sólidos a través de la cooperación de los habitantes,
del gobierno local y sus actores para el desarrollo integral del Cantón de El
Guarco.
6. Proyectos
PROYECTO 1: Fortalecimiento del proceso de Gestión Integral de los
Residuos Sólidos de la Municipalidad
1. Fortalecer la Gestión Ambiental
2. Fortalecer la Gestión de Servicios
3. Mejorar la efectividad del servicio de Recolección de los Residuos
Sólidos Ordinarios
4. Mejorar la efectividad de los otros servicios municipales
5. Fortalecer la Gestión de Cobro
6. Fortalecer la Comisión Guarco Cantón Limpio
7. Promover el manejo integral de los residuos sólidos
PROYECTO 2: Comunicación continua sobre la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos
1. Crear canales de comunicación directos con la Municipalidad
2. Difundir información acerca de la GIRS
PROYECTO 3: Programa de Educación en la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos
1. Definir la estrategia de educación para los diversos actores locales:
Centros Educativos, Grupos organizados, Instituciones, Comercios, Agricultores,
Industrias y Comunidad
2. Capacitar promotores en GIRS
3. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS dirigido a los centros
educativos con el apoyo de los promotores en GIRS
4. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS dirigido a los grupos
organizados y las instituciones con el apoyo de los promotores en GIRS
5. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS dirigido a los
comercios, agricultores e industrias con promotores en GIRS
6. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS para la Comunidad con
promotores en GIRS
7. Incentivar actividades de manejo integral de residuos sólidos
PROYECTO 4: Creación del Centro Cantonal de Recuperación de Residuos
Valorizables
1. Obtener los diferentes permisos e insumos necesarios al
funcionamiento del centro
2. Crear una cooperativa de mujeres líderes en el manejo de los residuos
sólidos
3. Realizar un convenio entre la municipalidad, la asociación Atjalá y
la cooperativa
4. Poner el centro de acopio en funcionamiento
PROYECTO 5: Manejo de los Residuos Sólidos Orgánicos
1. Analizar las opciones disponibles de manejo de residuos sólidos
orgánicos
2. Obtener los diferentes permisos e insumos necesarios al
funcionamiento de la planta
3. Realizar un convenio, una alianza estratégica o un cartel de
licitación para la administración la planta de compostaje
4. Poner la planta de compostaje en funcionamiento
5. Promover alternativas de manejo de residuos sólidos orgánicos
PROYECTO 6: Recolección separada de los Residuos Sólidos
1. Establecer y desarrollar una estrategia de recolección de los
residuos sólidos valorizables
2. Establecer y desarrollar una estrategia de recolección de los
residuos sólidos de manejo especial
3. Establecer y desarrollar un procedimiento sanitario adecuado para el
manejo y la disposición de animales muertos
Se realizará un
monitoreo semestral de cada proyecto con el fin valorar la necesidad de adaptar
las acciones para lograr los objetivos planteados. Se analizarán los resultados
cada año para evaluar la estrategia y los cambios esperados.
BIBLIOGRAFÍA Artega, J; et all. (2009). Mis notas de Participación.
Departamento de Participación Ciudadana. ALCOBENDAS. Obtenido de
www.alcobendas.org
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2010). Ley para la
Gestión Integral de Residuos. Publicada en el Diario La Gaceta. Obtenido de:
http://www.ley8839.go.cr/index.php/32-ley-8839-
para-la-gestion-integral-de-residuos
Badilla, A et al. (2013). II Informe Fundamento Teórico Metodológico.
Práctica Académica de III Nivel TS-0043 Taller I: Organización Local y
Construcción de Ciudadanía. Material Inédito. San José, Costa Rica: Universidad
de Costa Rica.
Díaz, C. (1995). El diagnóstico para la participación. Colección
construyendo gestión y poder local. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y
Publicaciones ALFORJA.
Martínez, R., Fernández, A. (s.f). Árbol de problemas y áreas de
intervención. CEPAL. Obtenido de: http://www.corporativosocialac.org/wp-content/uploads/2013/12/Arbolproblemasyobjetivos.pdf
Programa Competitividad y Medio Ambiente. (2008). Manual para la
Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos (PMGIRS).1
ed. San José, Costa Rica. Recuperado de http://ns2.ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-el-ministerio/politicas-y-planes-ensalud/doc_view/1058-manual-para-la-elaboracion-de-planes-municipales-de-gestion-integral-deresiduos-solidos-octub-2008
Subsecretaria General de Gobierno Chileno. Elaboración de Diagnostico
Participativos. Serie: Participación Ciudadana para una mejor democracia.
Recuperado de
http://www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/biblioteca/Serie_5.pd f
Teppa, S. (2006). Desarrollo del aprendizaje creativo y el pensamiento
crítico a través de la investigaciónacción participativa y el “contacto con la
comunidad. Obtenido desde: http://scholar.google.co.cr/
Páginas internet consultadas
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena4/3quincena4_contenidos_2d.htm
Consultado en línea el 13 de enero 2014
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/ContLin/leccin_5_impactos_ambientales_y_de_salud_pblic
a.html. Consultado en línea el 13 de enero 2014
http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#Cabecera.
Consultado en línea el 13 de enero 2014
http://www.ecofueguina.com.ar/contaminacion.htm.
Consultado en línea el 13 de enero 2014
http://www.costaricareciclaje.com/esp/articulos_reciclaje/desechos_solidos_en_costa_rica.php.
Consultado en línea el 13 de enero 2014.
http://www.visitcostarica.com/ict/pdf/JacintoMEM_web.pdf.
Consultado el 20 de enero 2013.
http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/012/Gestion_residuos_solidos.pdf.
Consultado el día 20 de enero 2013.