MUNICIPALIDAD DE LIBERIA
LINEAMIENTOS PARA LA TRADICIÓN DEL TOPE
DE TOROS DE LAS FIESTAS CÍVICAS DE
LIBERIA
La Municipalidad de
Liberia, de conformidad con los artículos 169 y 170 de Constitución Política de
la República de Costa Rica; los artículos 4 y 13 del Código Municipal; la Ley
General de la Administración Pública; la Ley de Contratación Administrativa y
su Reglamento, promulga y autoriza el presente reglamento, para regular y
salvaguardar la tradición del Tope Toros de Liberia, Patrimonio Cultural
Inmaterial de Guanacaste, Costa Rica.
Considerando que:
1º—“Patrimonio
Cultural Inmaterial” son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos
y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en
algunos casos, los individuos, reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural, que se transmite de generación en generación, y es
recreado constantemente por las comunidades y grupos, en función de su entorno,
su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento
de identidad, pertenencia y continuidad, contribuyendo así a promover el
respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.
2º—Por Decreto número
37607-C del 22 febrero del 2013, publicado en La Gaceta 79 del jueves 25
abril del 2013, la Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura y
Juventud, con fundamento en los artículos 189, 140, incisos 3), 18 de la
Constitución Política y 25.1 de la Ley General de la Administración Pública y
en la Ley número 8560, del 16 de noviembre del 2006, publicada en La Gaceta 237
del 11 de diciembre del 2006 (convención para la salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial) decretan: declarar la tradición denominada TOPE DE TOROS DE LIBERIA como manifestación del
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE GUANACASTE,
que literalmente dice:
“-La Ciudad de
Liberia tuvo su origen en el contexto histórico social y económico de las
haciendas ganaderas guanacastecas, a mediados del siglo XVIII.
-Una de las
tradiciones asociadas a la ganadería, más arraigadas en el pueblo liberiano, es
la denominada el “Tope de toros¨, que tiene lugar cada año, con ocasión de las
fiestas cívicas que se realizan en el mes de febrero.
-Las Fiestas Cívicas
Liberianas, se remontan al primer tercio del siglo XlX y entre sus actividades
más importantes destaca el “juego o monta de toros”, estrechamente vinculado
con el Tope de toros.
-Esta tradición
consiste en el “Tope”, que se realiza en el río Liberia, a la altura del Puente
Real, al medio día, de los toros traídos de las haciendas para ser montados
durante las fiestas, los cuales son entregados por el mandador de hacienda, al
mandador de toros de la Comisión de Fiestas, y así iniciar el ¨Paseo de los toros
¨por la ciudad hasta el toril, acompañados de la banda musical y mascaradas,
con la custodia de los hombres de a caballo.
-El Tope de toros de
Liberia está acompañado de expresiones musicales, festivas y gastronómicas
locales, así como artesanales, propias de la talabartería, tal es el uso de
albardas, pellones y otros aperos en los caballos.
-A pesar de haber
sufrido algunos cambios durante el tiempo, como son el arreo de animales
mansos, por razones de seguridad, en lugar de los originales bravíos, la
participación de mujeres y niños, entre otros, esta tradición forma parte de la
cultura viva e identidad de los liberianos”.
3º—Por Decreto número
38426-C fecha 1° marzo del 2014 publicado en La Gaceta 134, del lunes 14
julio 2014, la Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura y
Juventud, con fundamento en los artículos 189, 140, incisos 3), 18 de la
Constitución Política, 25.1 de la Ley General de la Administración Pública y en
la Ley número 8560, del 16 de noviembre del 2006, publicada en La Gaceta 237,
del 11 de diciembre del 2006 (convención para la salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial) decretan: 1- declarar de interés público la tradición
denominada Tope de toros que se realiza anualmente en la ciudad de
Liberia–Guanacaste, con motivo de su fiestas cívicas; 2- las instituciones del
sector público y privado podrán contribuir, en la medida de sus posibilidades,
a la realización anual y, por ende, a la conservación de esta importante
tradición liberiana - guanacasteca, que literalmente dice:
“-Una de las
tradiciones populares asociadas a la ganadería, más arraigadas en el pueblo
liberiano, es la denominada el ¨Tope de toros¨, la cual se realiza cada año
durante las fiestas cívicas, y cuyo origen se remonta al siglo XIX.
-La tradición
consistente en el ¨tope¨ que se realiza en el río Liberia, (a la altura del
Puente Real), al medio día, de los toros traídos de las haciendas ganaderas
para ser montados en las fiestas, los cuales son entregados por el mandador de
hacienda al mandador de toros de la comisión de fiestas, y así iniciar el paseo
de los toros por la ciudad hasta el toril, acompañados de la banda musical y
mascaradas, con la custodia de los hombres de a caballo.
-A pesar de haber
sufrido cambios durante el tiempo, como son el arreo de animales mansos por
razones de seguridad en lugar de los originalmente bravíos, esta tradición
forma parte de la cultura viva e identidad de los liberianos.
-Que mediante el
Decreto Ejecutivo N 37607-C del 22 de febrero del 2013, la tradición del Tope
de Toros de Liberia fue declarada como manifestación del Patrimonio Cultural
Inmaterial liberiano y guanacasteco”.
4º—El Concejo de
Liberia, mediante acuerdo, artículo Tercero, capítulo tercero, de la Sesión
Ordinaria número 25-2014, celebrada el 23 de junio del 2014, acta 03-2014,
conoce la propuesta de la Asociación para la Cultura de Liberia, con el
proyecto “Articulación de lineamientos para unificar criterio de Tradición para
Tope de Toros de Liberia”, y acuerda apoyar y coordinar acciones para
implementar este proyecto.
5º—El 24 de noviembre del año 2014, el Ministerio de Cultura y Juventud
de Costa Rica, por medio de la Dirección de Cultura, seleccionó como becaria a
la Asociación para la Cultura de Liberia, dentro del programa de becas taller,
con su proyecto “Articulación de lineamientos para unificar criterio de
Tradición para Tope de Toros de Liberia”, en la región de Guanacaste, con el
objetivo de establecer por parte del gobierno local, una normativa que debe
respetarse por parte de los entes públicos relacionados para salvaguardar,
revitalizar y proyectar este Patrimonio Cultural Inmaterial, fortaleciendo así
la identidad histórico-Cultural de Liberia”.
6º—Entre
enero y agosto del año 2015, la Asociación para La Cultura de Liberia elaboró
estos lineamientos, mediante talleres con las organizaciones vinculadas y la
sociedad civil, para la validación y apropiación de ellos, estableciendo reglas
claras y vinculantes para regular el tope de Toros y se trasmitieron los
criterios unificados a la población joven, con talleres de sensibilización,
para asegurar, conservar y salvaguardar esta tradición, única en el país, que
se ha llevado a cabo ininterrumpidamente en la ciudad de Liberia, desde el
primer tercio del siglo XIX”. Por tanto,
Se establece la
presente articulación de lineamientos que unifican los criterios de la
tradición del Tope de toros de Liberia, para el cabal y coactivo
cumplimiento por parte de La Municipalidad de Liberia, la Comisión de Fiestas,
instituciones públicas y ciudadanía en general con este patrimonio:
CAPÍTULO l
Definiciones
Artículo 1º—Para los
propósitos perseguidos con este Reglamento, se entenderá por:
Albarda: Silla de montar de
cuero de res con alas que se ajusta en el lomo de la cabalgadura, empleada por
el sabanero como utensilio básico de trabajo.
Albarda de arruga: albarda de una sola
pieza de cuero con pliegues o arrugas a cada lado de la sentadera.
Albarda de coraza: albarda de una sola
pieza unida en el centro de la sentadera.
Albarda de cuero
crudo:
albarda de cuero sin curtir que se utilizó mucho en el pasado.
Albarda de cuero
curtido:
albarda de lujo, cuyo cuero se sometió al proceso de curtimiento.
Alforjas: Dos bolsas de
cabuya o cuero unidas en el centro, que se colocan en las ancas del caballo
para transportar ropa, alimentos y utensilios.
A la polca: Montada de un lado
a caballo detrás del que lleva la rienda.
Almohadilla: Base de cuero donde
se pone la maleta encima de la grupera y amarrada con coyundas de la albarda.
Amarrador: Cuerda de poca
extensión, apenas lo necesario para mantener atado un animal.
Arciones: Correas de cuero
para sostener los estribos.
Arriceses: Fajas de cuero,
siendo los delanteros para guindar los estribos y los traseros llamados
látigos, que son fijos al lado derecho para amarrar la cincha y contralátigo en
el lado izquierdo para socar la cincha.
Asociación para la
Cultura de Liberia:
Grupo voluntario independiente, sin fines de lucro, fundado en 1986, que
procura recuperar y salvaguardar el patrimonio cultural de Guanacaste.
Banda: Conjunto musical
con instrumentos de viento y percusión que anima las festividades.
Banda militar de
Liberia:
Tuvo sus orígenes con los toques de ordenanza desde 1847. Participó en la
guerra de 1856 con las tropas costarricenses. Fue creada oficialmente el 12 de
julio de 1870. Desde entonces, ha incidido determinadamente en la vida social,
política y cultural de Liberia.
Banda Nacional de
Liberia:
Otrora Banda Militar de Liberia, hoy, Banda de Conciertos de Guanacaste,
forjada en la rigurosidad militar dentro del seno del Cuartel de Liberia,
responsable de amenizar, desde 1870, las tradiciones más importantes de los
festejos de Liberia, la Diana , el Tope de Toros, Las Montaderas, La Burra y la
Retreta.
Bandera de Liberia: Rectángulo amarillo
oro que recuerda el maíz, el arroz, el sorgo y el jaragua cuando están maduros,
cruzado por dos franjas negras en diagonal que simbolizan el cruce de caminos,
hoy carreteras que dieron origen a esta población. En el centro se observan dos
círculos blancos, el círculo externo: en la parte inferior, dos años de fechas
muy importantes, separados por un guión negro: 4 de setiembre de 1769 (año en
que se originó el viejo pueblo de Guanacaste al firmar sus primeros pobladores
un documento ante el Capitán General de Nicoya) y 3 de setiembre de 1836
(cuando Liberia fue declarada ciudad por Braulio Carrillo Colina), en el
círculo interno delimitado en color negro, aparece en letras rojas el nombre de
Liberia, que recuerda el nombre de la Ciudad Blanca.
Barrera: Palizada rústica de
la plaza de toros, originalmente de piezas de trompillo y cerecillo, amarrados
con bejuco de fierro cuadradas o redondas.
Bomba: Estrofa popular de
cuatro versos que riman, generalmente, el segundo con el cuarto. Acompañan al Punto
Guanacasteco, pero también se utiliza en la vida cotidiana, conversaciones y
actividades diversas. A veces, se improvisa por ingeniosos versificadores y, en
ocasiones, se emplea a manera de contrapunto, entre hombre y mujer o entre dos
rivales. Constituye, con la retahíla, el origen de la poesía guanacasteca. Es
la versión regional de la copla española. Actualmente, se acostumbra decir
bombas en fiestas. Cabe hacer notar que, cuando alguien dice íbomba!, la música
se detiene y, de inmediato, se escucha la voz elocuente con gesto expresivo,
declamando una bomba.
Bombeta: Tipo de pólvora que
anuncia las actividades festivas. Principalmente de doble o triple trueno.
Botas de campo: Botas de cuero
curtido originalmente de venado que pretenden desde el pie hasta el nacimiento
del muslo.
Bozal: Atadura en la
trompa de caballo para arrendarlo, educarlo y guiarlo.
Braguero: Apero de cabuya o
crin alrededor del pecho del caballo, amarrado de la cincha y el del jinetillo,
que sirve para sostener la albarda.
Caballo Costarricense
de Paso:
Raza de tipo medio lineo desarrollada en Costa Rica, procedente del cruzamiento
de la raza andaluza con la raza peruana, de suma elegancia, con movimientos
elevados, de excelente acción y de gran energía presente en todas las fiestas
de Costa Rica.
Cacho carbolinero: cuerno de res con
base de madera en su extremo más ancho, con tapón de madera en su extremo
angosto, utilizado para almacenar carbolina, que sirve para curar animales.
Cacho de venado: Cuerno para
escarmenar y soltar nudos.
Cacho guarero: cuerno de res usado
para almacenar guaro.
Calle Real: Calle única por la
que se ingresaba a Liberia, antiguamente. En la actualidad, mantiene este
nombre.
Centro Histórico: Cuadrante Principal
de Liberia conformado por los cuatro barrios originales Condega, La Victoria
Los Ángeles y los Cerros, con edificaciones de arquitectura de tierra y con
tradiciones relacionadas, principalmente, con la vieja Hacienda Ganadera.
Delimitado por acuerdo del Concejo de Liberia, artículo primero, capítulo
primero, acuerdo 1, sesión extraordinaria número 22 -2007, celebrada el 31 de
agosto del 2007, publicada en La Gaceta 231, viernes 30 de noviembre del
2007.
Cimarrona: Grupo Musical con
instrumentos de percusión y viento, versión reducida de la banda, muy definido
en el capítulo IV, artículo 12 del presente reglamento.
Cincha: Apero de crin o
cabuya y con una argolla en cada extremo para sujetar la albarda por debajo de
la panza del caballo y dar seguridad al jinete.
Comidas y bebidas
típicas regionales:
Principalmente: arroz de maíz, carne en vaho, ajiaco, tamal, yoltamal, arroz
guacho, quesillo, cuajada, tortillas, revueltas, rellenas, atol de maíz
pujagua, rosquillas, tortilla dulce, empanadilla de conserva de papaya y de
queso, marquesote, pan de rosa, rosquillas bañadas, sopa borracha, cajetas,
atolillo, horchata, resbaladera, chicha de maíz, chicha de jengibre, refresco
de pitahaya, refresco de naranja agria, entre otras, propias de la venta en
mesas.
Contra látigos: Coyunda para
amarrar la cincha, en el lado derecho de la albarda.
Cordón: Cuerda tejida,
retorcida o trenzada hecha de crin, cabuya o cuero para tallar el sombrero a la
cabeza.
Cornejal: coyunda arrollada
que está en el tejuelo posterior de la albarda, de donde sale la grupera.
Corneta: Trompeta, clarín o
cornetín.
Coyol: tipo de palmera
cuya savia es una exquisita bebida. En verano se corta el árbol, en su tallo se
hace un hueco a manera de canoa, el cual es ensanchado todos los días. Allí
brota el dulce líquido que se bebe como refresco. Al avanzar la fermentación,
se transforma en licor embriagante y, al final, se convierte en vinagre.
Coyolera: lugar donde se vende y bebe coyol.
Coyundas: Correa de cuero
para diversos usos.
Danta: tipo de azote hecho
de cuero de danta o de res y del pene del toro, al que se atan coyundas. Sirve
para azuzar al caballo.
Diana: Toque de banda o
cimarrona al amanecer para despertar a los pobladores en las fiesta Cívicas de
Liberia.
Dril: Tela resistente y
flexible especial para la confesión de sombreros y pantalones.
Emprendimiento: Idea por
convertirse en un proyecto concreto, genera innovación y empleo.
Enramadas: Tradición festiva
para la ocasión, con ramas, palmas de coco entrelazadas que sirven de adorno o
cobertizo en fachadas, puertas, ventanas, tablados, chinamos u otros espacios
en tiempos de fiestas.
Estribo: Zuncho de metal
forrado en cuero donde el jinete introduce su pie para afianzarse.
Estribos chontaleños: Zuncho de metal
forrado en cuero con alas largas en forma triangular.
Estribos de tapadera: Zuncho de metal sin
forro con tapadera de cuero para pie descalzo.
Estribos jupa de
ternero:
Zuncho de metal forrados en cuero sin alas.
Freno: Pieza o herramienta
de metal de la rienda que llevan los caballos en la boca para ser gobernados
por el jinete.
Fuste: albarda con
sentadera sin alas.
Grito: expresión en voz
muy alta, larga, sostenida y en serie, representativa de la hombría, alegría y
sentimiento del guanacasteco.
Grupera o gurupera: Apero que une el
cornejal y la cola del caballo para centrar la albarda.
Huele Noche: Brassavola nodosa.
Orquídea que en las noches llena el aire con su perfume. Flor oficial del
cantón de Liberia.
Jáquima: Cabezada de crin o
cabuya que cubre parcialmente la cabeza del caballo; se compone de cabresteo,
piernas hocicada, frontil y tapojo.
Jinetillo: Coyunda arrollada
en senos en el tejuelo delantero donde se agarra la pechera o braguero y la
manila.
Juego de aperos de
cuchilla:
Complemento del pellón formado por la jáquima, la pechera o braguero y la
grupera o gurupera tejidos en crin de cola de caballo o copete en forma de
cuchilla de dos pulgadas de ancho en grupera y pechera con ornamentos de
cabritilla de vivos colores. Los ornamentos de la jáquima son los florones
recortados y los ornamentos de la pechera y grupera son las rosetas sencillas o
dobles, siendo estas últimas de crin negra y blanca o alazana y las sencillas
de un solo color, sea negro, blanco o alazán, diseñados en Liberia por
Francisco Gutiérrez Santana, ¨Don Pichico¨, hace más de 90 años y, actualmente,
forma parte de los aperos de fiestas de la hípica liberiana.
Látigos: Correas de cuero
delanteros para amarrar la cincha de la albarda.
Ley 9156: Reforma de
ley que regula la aplicación de los ingresos que se transfiere a las
municipalidades por concepto de derecho de salida por el aeropuerto Daniel
Oduber para la recuperación del patrimonio cultural y otros.
Lineamientos: Conjunto de
medidas, normas y objetivos que deben respetarse y determinan la forma lugar y
modo para llevar a cabo una política, un plan de acción, una directriz o una
tendencia.
Mampán: Pieza de tela de un
saco harinero o pantalón viejo amarrado al cinto, que sirve para sortear al
ganado u otros usos diversos.
Mascarada: En Liberia,
payasos.
Mesas: Sistema provisional
de venta de comida de las mujeres guanacastecas, principalmente durante los
festejos.
Montadera: parte importante e
imprescindible de las festividades guanacastecas, que consiste en montar toros
en la barrera.
Parranda: Baile popular
amenizado con marimba, que originalmente se efectuaba en las calles, las que
eran bloqueadas con bancas largas donde se juntaban cuatro esquinas.
Payasos: Personajes
representados por máscaras generalmente del inframundo o animales de la zona
que bailan y persiguen a los asistentes.
Pellón: Cobertor multicolor
de lujo de cuerina y crines que se coloca sobre la albarda, pero independiente
de ella, para lucir en las fiestas de Liberia, formado por la sentadera y alas
que en su interior se forra con mezclilla o lona y en su exterior con crines de
cola de caballo, diseñado en Liberia por Francisco Gutiérrez Santana, “Don
Pichico”, hace más de 90 años.
Pita o jipijapa: fibra de palma para
la elaboración de sombreros y otros accesorios, asociado en Liberia con el
sombrero del gamonal durante sus actividades sociales o festivas.
Plaza Camilo Reyes: Espacio público
donde se coloca la barrera y los tablados de las fiestas Cívicas de Liberia
para las mondaderas de toros, según acuerdo Municipal de la sesión ordinaria
8-97 de 27 de enero del 1997 y artículo 7 de la sesión 223 del 12 de marzo de
1997, de nomenclatura del Ministerio de Cultura, en honor al montador fallecido
del mismo nombre, en la otrora Plaza de la Agonía.
Polainas: Prenda de cuero que
cubre la pierna desde el pie hasta la rodilla, se abrocha por fuera y se ajusta
al pie por medio de una tira.
Puente Real: Estructura Bailey
sobre el río Liberia en el barrio Condega, declarado Patrimonio Histórico
Arquitectónico de Costa Rica por decreto 36819-C, La Gaceta número 203
de 26 de setiembre del 2011.
Punto Guanacasteco o
son suelto:
Pieza parrandera del repertorio musical guanacasteco declarada danza nacional
en el periodo del presidente Teodoro Picado (1944- 1948).
Retahíla: composición poética
popular que consiste en una serie indefinida de versos, con rima en los pares.
A veces, es un conjunto de bombas con unidad temática. Constituye, con la
bomba, el origen de la poesía guanacasteca. Es la versión regional del romance
español. Mensaje escrito u oral generalmente extenso, el cual tiene, en
ocasiones, carácter represivo.
Retreta: Concierto nocturno
a cargo de la banda de Liberia en el kiosco del Parque Mario Cañas Ruiz para el
esparcimiento y socialización de los pobladores al final del día.
Riendas: Dos piezas o
correas de crin cabuya o cuero unidas por un extremo a cada uno de los lados
del freno que asidos por el otro extremo, dirige los movimientos del animal.
Soga: Cuerda para Lazar,
hechas de cuero de res crudo , no curtido , tejidas de 4 a 8 hilos o coyundas
actualmente sustituida por la manila de cabuya o nylon.
Tablados: Estructura de
tablas con techo de palma que se coloca en alto alrededor de la barrera para
ver las mondaderas de toros.
Tahona: palo con coyunda
que se utiliza para azuzar el caballo y arrear ganado.
Talla: narración popular
que posee elementos hiperbólicos e inverosímiles que denotan gracia, ingenio e
imaginación desbordantes. Es el origen de la narrativa guanacasteca. Pertenece
a la tradición oral.
Tapojo: venda de cuero que
se le pone al caballo sobre los ojos, para facilitar su doma parte integral de
la jáquima.
Tejuelo: Cuñas de madera en
forma de media luna con palo de hoja chigüe o canelo, que se pone en la parte
delantera y trasera superior de la sentadera, siendo en el tejuelo trasero
donde se agarra la grupera.
Toque de ordenanza: Comunicación por
medio del clarín y el tambor en asuntos militares, políticos, sociales y
culturales en la Liberia de la primera mitad del siglo XIX.
Tope de toros o tope
e toros:
Encuentro de los toros a la altura del Puente Real de Liberia y llevarlos al
toril arreados por las calles de los cuatros barrios principales de Liberia en
época de fiestas, para luego ser montados. Van arreados por sabaneros montados,
quienes los cercan para evitar su huida riesgosa.
Toril: Redil o corral
donde se encierra los toros previo a las montaderas.
Traje típico nacional: o traje típico de gala de
la mujer guanacasteca del siglo XIX y principios del XX compuesto por:
FALDA
enagua
de seda de 3 o 3 ½ metros con cinco cuchillas o piezas, cuatro recogidas y la
frontal lisa, ojalá labrada, recogida de los costados o del “cuadril” hacia
atrás con pretina a la cintura de 4 a 5 centímetros de ancho dejando liso el
frente de la falda. A la altura de la rodilla va un primer vuelo de 5 metros de
longitud que contrasta con el color de la falda unido con una tira bordada
(cipresillo). El segundo vuelo o inferior en de 9 metros de longitud, se cose
al cuerpo de la enagua 1/3 arriba del vuelo superior cubriendo 1/3 del vuelo de
abajo. El ancho de ambos vuelos es proporcional a la medida de cada mujer de
las rodillas a los tobillos. Ambos vuelos rematan en sus bordes inferiores con
una cinta ancha y entre el pegue y los bordes se adorna con “caballitos” en
colores contrastantes. El recogido trasero de la falda produce el efecto de
cascada con pliegues llamado antiguamente cola barredora. La abertura de la
cintura va atrás en el centro con zipper o cordones, con dos botones fuertes y
dos broches de gaza.
CAMISOLA
blusa
de algodón blanco generalmente de manta, lienzo o batista de corte recto hasta
las caderas, amplio escote hasta dejar recogido los hombros, rematándolo en un
fino ribete blanco, mangas abullonadas muy cortas formadas por tiras
rectangulares muy recogidas que se unen al cuerpo de la camisola. En la parte
inferior del bocamanga se coloca un cuadrado o rombo de tela para facilitar el
movimiento del brazo. El puño de la manga se hace en “vivo” o “ribete” blanco.
GOLA
o
antiguo cuello “Berta” de varias hileras de encaje bordado blanco en el escote
de la camisola de forma un poco triangular y con vuelitos en la parte superior,
porque en el escote va el pasacinta.
RELICARIO
cinta
de terciopelo negro de 1 centímetro con medallón, relicario o crucifijo, generalmente
de oro alrededor del cuello.
REBOZO
para
pasear, ir a misa o dominguear, rectangular de 2-3 metros de largo por 56-90
centímetros de ancho de tela bordada en motivos florales o pájaros con largos
flecos de seda en sus extremos.
PEINADO
entrenzado
con cinta ancha de colores, peinetas y flores de reseda, jazmín o huelenoche.
Vaqueta; apero de la
cabalgadura de cuero curtido, originalmente de venado, para cubrir toda la
albarda.