Artículo 15: MEMORIA DE CÁLCULO PLUVIAL: Las memorias de cálculo pluviales que se pongan en conocimiento de la Municipalidad deberán considerar:

1) Período de retorno de 50 años

2) Relación IDF para la Estación Pluviográfica Nº 84-111- Santa Lucia, que aparece publicada en la Tesis de Grado del Ing. Rafael E. Murillo M. (UCR, 1994) en su Apéndice D.

3) La fórmula para el cálculo del volumen será la siguiente:

Q = C * i * A/360

1) El tiempo de concentración requerido para obtener la intensidad de lluvia a aplicar en estos estudios se calculará por la fórmula de Kirpich.

Tc=0.0195 x L 0.770 x S-0.385

Donde:

Tc= tiempo de concentración en minutos.

L= longitud del cauce principal hasta interceptar el parte aguas, en km.

S= pendiente media del cauce expresada como (H1 – H2)/L x 1000 H1 y H2 = elevaciones del punto más alejado y del punto de descarga en metros.

2) Si el tiempo de concentración así calculado resultare menor de 10 minutos, se usará esta última cifra, tal como lo recomienda el A y A en su Reglamentación Técnica para Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos.

3) El caudal regulado, o sea, el de salida de la obra de regulación no podrá exceder el 75% del caudal pre desarrollo o “condición verde”. Este último valor de referencia se calculará por la Fórmula Racional con un coeficiente de escorrentía de 0.45.

4) El caudal correspondiente a la cuenca o terreno desarrollado también se calculará por la Fórmula Racional, pero usando el coeficiente de escorrentía pesado, con los porcentajes de las respectivas áreas, considerando el Cuadro N°. 1 adaptado de la Tabla 15.1.1 del libro Hidrología Aplicada (Ven te Chow, et al, 1994):

 

0,45

 

 

Características de la superficie

Período  de  retorno  (en años)

 

25

50

Áreas con desarrollo

Asfalto

0,86

0,90

Concreto /techo

0,88

0,92

Superficies semipermeables (pavimentos porosos, adoquines filtrantes, zacate bloque, etc.)

0,49

0,52

Zonas verdes (condición promedio)

Plano, 0-2%

0,34

0,37

Promedio, 2-7%

0,38

0,45

Superior a 7%

0,42

0,49

Áreas no desarrolladas

 

 

5) El volumen requerido de embalse se podrá calcular por el llamado “Método racional modificado”, aplicando el proceso iterativo o por fórmula matemática, según se explica en el libro: Hidrología Aplicada(Ven te Chow, et al, 1994). La Municipalidad de Flores derivó la siguiente fórmula simplificada, aplicable cuando se utiliza la Estación Pluviográfica de Santa Lucia como fuente de la relación IDF:

t= 3.664 x (C2/C1) 0.6525 (1)

Donde:

t= duración de la lluvia en minutos que maximiza el volumen del embalse de regulación, para condiciones de escorrentía dadas.

C1= coeficiente de escorrentía de la condición verde.

C2= Coeficiente de escorrentía pesado para la condición de desarrollo esperado del predio.

Una vez determinado el valor de t, el mismo se sustituye en la fórmula (2), para estimar el volumen del embalse requerido:

Vr= (88 x C2 x t0.623) – K (33.6 x C1 x t) (2)

Donde:

Vr= Volumen estimado del reservorio de regulación en m3, para una cuenca de una hectárea de extensión. Para un área diferente, se multiplica por la superficie de la misma en hectáreas.

K= coeficiente adimensional de modificación del caudal de salida o caudal verde, que en esta propuesta es de 0.75

6) En todos los casos se presentará una Memoria de Cálculo firmada por un profesional incorporado a su respectivo Colegio Profesional, que incluya la verificación del volumen del embalse, el diseño y la correcta operación del mismo, para lo cual se podrá utilizar el método “PlusModificado” (HighwayHydrology, USDOT, 2002), o el conocido como “Transito de Piscina Nivelada” (Ven Te Chow, 1994). También deberá incluirse el diseño hidráulico del sistema, con indicaciones del sitio de conexión y descarga, con las respectivas elevaciones y los planos correspondientes al nivel constructivo.