5. DEFINICIONES

5.1 Concepto de incertidumbre de las mediciones

Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza

NOTA 1 — La incertidumbre de medida incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos, tales como componentes asociadas a correcciones y a valores asignados a patrones, así como la incertidumbre debida a la definición. Algunas veces no se corrigen los efectos sistemáticos estimados y en su lugar se tratan como componentes de incertidumbre.

NOTA 2 — El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación típica, en cuyo caso se denomina incertidumbre típica de medida (o un múltiplo de ella), o una semi-amplitud con una probabilidad de cobertura determinada.

La Guía GUM para la expresión de la incertidumbre en mediciones, indica que:

3.3.1 La incertidumbre del resultado de una medición refleja la falta de conocimiento exacto del valor del mensurando. El resultado de una medición después de la corrección por efectos sistemáticos reconocidos es aún sólo una estimación del valor del mensurando debido a la presencia de incertidumbre por efectos aleatorios y de correcciones imperfectas de los resultados por efectos sistemáticos.

3.3.2 En la práctica, existen muchas fuentes posibles de incertidumbre en una medición, incluyendo:

                        a. Definición incompleta del mensurando;

                        b. Realización imperfecta de la definición del mensurando.

                        c. Muestreos no representativos –la muestra medida puede no representar el mensurando definido;

                        d. Conocimientos inadecuados de los efectos de las condiciones ambientales sobre las mediciones, o mediciones imperfectas de dichas condiciones ambientales;

                        e. Errores de apreciación del operador en la lectura de instrumentos analógicos;

                        f. Resolución finita del instrumento o umbral de discriminación finito;

                        g. Valores inexactos de patrones de medición y materiales de referencia;

                        h. Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas y usados en los algoritmos de reducción de datos;

                        i. Aproximaciones y suposiciones incorporadas en los métodos y procedimientos de medición;

                        j. Variaciones en observaciones repetidas del mensurando bajo condiciones aparentemente iguales.

Estas fuentes no son necesariamente independientes, y algunas de las fuentes desde (a) hasta (i) pueden contribuir a la fuente (j). Por supuesto, un efecto sistemático no reconocido no puede ser tomado en cuenta en la evaluación de la incertidumbre del resultado de una medición pero contribuye a su error.”

5.2 Laboratorio de Calibración: Laboratorio que provee servicios de calibración y medición.

5.3 CIPM MRA: Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM).

5.4 ILAC: Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios.

5.5 Capacidad de Medición y Calibración (CMC): Es una capacidad de medición y/o calibración disponible a los clientes bajo condiciones normales:

                        a. Como se describe en el alcance de acreditación concedido al laboratorio por un signatario del acuerdo de ILAC, o

                        b. Como se publica en la base de datos de intercomparaciones clave (KCDB) del BIPM del CIPM MRA (consultar en la dirección http://kcdb.bipm.org/AppendixC/default.asp) (esto corresponde para laboratorios nacionales o designados)

Las CMC deben declararse con la mejor incertidumbre de medición, que puede lograr el laboratorio para el método de calibración acreditado o en proceso de acreditación.

5.6 Mejor incertidumbre de medición: Es la incertidumbre más pequeña que puede obtener el laboratorio de calibración, para el método de calibración acreditado o en proceso de acreditación, tomando en cuenta las siguientes fuentes, cuando correspondan:

                        a. Sus equipos de medición y auxiliares

                        b. Sus patrones, que relacionan el servicio con la cadena de trazabilidad

                        c. Su personal calificado y competente

                        d. Sus condiciones ambientales

                        e. Sus Instalaciones apropiadas

                        f. Su procedimiento de calibración

                        g. Otras magnitudes de influencia

                        h. Desempeño del mejor equipo a calibrar.

5.7 Mejor equipo a calibrar: Patrón o instrumento de mejores condiciones y desempeño metrológicos (ejemplo: el equipo que tenga la mejor resolución, mejor estabilidad, menor deriva entre otros) disponible comercialmente o para los clientes del laboratorio, y que calibra el laboratorio rutinariamente en condiciones normales de operación dentro de su alcance acreditado.

5.8 Para cualquier otra definición requerida consultar el Vocabulario Internacional de Metrología _ Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM), en su versión vigente que puede ser consultada en la página de la OIML (www.oiml.org)

5.9 Laboratorio clínico: Laboratorio de ensayo dedicado al análisis biológico, microbiológico, inmunológico, químico, inmunohematológico, hematológico, biofísico, citológico, patológico, o de otro tipo, de materiales derivados del cuerpo humano, con el objeto de proveer información para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, o la evaluación del estado de salud de seres humanos, que puede proveer un servicio de asesoramiento que abarque todos los aspectos de la investigación de laboratorio, incluyendo la interpretación de resultados y consejo sobre una apropiada investigación ulterior.

5.10 Error de medida máximo permitido (EMP): (conocido también como Error Total, error máximo tolerable) valor extremo del error de medida, con respecto al valor de referencia de una magnitud conocida, permitido por especificaciones o regulaciones para una medida, un instrumento de medida o un sistema de medida determinados.