SISTEMA NACIONAL DE
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
SECRETARÍA EJECUTIVA
R-SINAC-CONAC-004-2013.—El Consejo Nacional de Áreas
de Conservación, a las nueve horas del veintiocho de enero del 2013, de
conformidad al Acuerdo Nº 11 Sesión Ordinaria Nº 06-2008 del 8 de diciembre del
2008, y en cumplimiento del artículo 12 inciso d) del Reglamento a
“PLAN GENERAL DE
MANEJO DEL
PARQUE NACIONAL
VOLCÁN IRAZÚ”
Resultando:
1º—Que de conformidad con el artículo 22 de
2º—Que es política
prioritaria de el SINAC facilitar y promover acciones que con lleven a la
protección, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad presente en las Áreas Silvestres Protegidas, en adelante las ASP,
de las Áreas de Conservación.
3º—Que de conformidad
con los artículos 23 y 28 de la misma Ley de Biodiversidad y los artículos 9 y
21 de su reglamento Decreto Ejecutivo Nº 34433-MINAE, publicado en
4º—Que es competencia
del Sistema Nacional de Áreas de Conservación a través de cada Área de
Conservación, la administración y protección de las Áreas Silvestres Protegidas
a lo largo de todo el territorio nacional.
Considerando:
1º—Que mediante
2º—Que el Plan
General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el instrumento
orientador para una afectiva administración y manejo de los elementos naturales
y culturales presentes en dichas áreas y de la dinámica socio - ambiental
ligada a éstos. Es la herramienta técnica por medio de la cual en cada Área
Silvestre Protegida (ASP) se establecen las directrices de manejo para el uso
de los gestores, administradores y grupos de interés, por lo tanto la primera
instancia que debe realizar la validación de la propuesta de manejo son las
autoridades del Área de Conservación, así como las instancias oficiales de
participación social establecidas en ellas, sean estas los Consejos Regionales,
Comités Locales u otra instancia pertinente de conformidad con
3º—Que el Consejo
Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) aprobó el “Manual de
Procedimientos para
4º—Que el Plan
General de Manejo del Parque Nacional Volcán Irazú fue elaborado en el año 2008
con la participación de representantes de los diversos grupos de interés como
líderes comunales, empresas privadas, guías locales y organizaciones no
gubernamentales.
5º—Que el Comité
Técnico-Científico del ACCVC validó técnicamente el Plan General de Manejo en
sesión de los días 20 y 21 de noviembre del 2008.
6º—Que el Plan
General de Manejo fue aprobado por Consejo Regional del Área de Conservación
(CORAC) mediante el Acuerdo Nº 1 de la sesión del 7 de noviembre del 2008.
7º—Que el Consejo
Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) mediante el Acuerdo N° 11 de la
sesión ordinaria Nº 6 del 8 de diciembre del 2008 aprobó el Plan General de
Manejo del Parque Nacional Volcán Irazú.
8º—Que el CONAC en
Acuerdo Nº 8 de la sesión extraordinaria Nº 02-2011 del 2 de mayo del 2011
acordó modificar el Acuerdo Nº 17 de la sesión extraordinaria Nº 06-2008 del 4
de agosto del 2008, para que la zonificación definida en el Plan General de
Manejo se publique integralmente. Por tanto,
EL SECRETARIO
EJECUTIVO DEL CONSEJO NACIONAL
DE ÁREAS DE
CONSERVACIÓN, RESUELVE:
1º—Publicar el siguiente Resumen Ejecutivo del Plan
General de Manejo del Parque Nacional Volcán Irazú, a efectos de su
oficialización:
Objetivos
de conservación del Parque Nacional Volcán Irazú
Objetivos
Primarios
Mantener
la integridad ecológica de procesos ecológicos, comunidades de organismos clave
y sistemas de interés focal dentro de sus rangos naturales de variabilidad a
largo plazo.
2. Conservar los sistemas hidrológicos presentes
en el área, principalmente los que dan origen a los ríos Reventado, Birris,
Sucio y Toro Amarillo.
3. Conservar muestras de los ecosistemas presentes
en el área, particularmente el Páramo y la zona de vida Bosque Muy Húmedo
Montano (bmh-M) y de las especies de flora y fauna características.
4. Conservar los rasgos, geológicos-vulcanológicos
e históricos característicos de un volcán activo.
5. Conservar la belleza escénica del área
protegida.
Objetivos
Secundarios
1. Promover y facilitar acciones para la
investigación y el monitoreo de los recursos presentes en el área.
2. Proveer oportunidades para la recreación y el
turismo en las zonas con capacidad para ello.
3. Proveer oportunidades de educación ambiental
orientada principalmente hacia el uso sostenible de los recursos naturales,
tanto dentro del área protegida como en su zona de amortiguamiento.
4. Contribuir al desarrollo socioeconómico
ambientalmente amigable de la zona circundante.
b) Objetivos del Plan de Manejo. Contar con
una herramienta técnica que oriente la toma de decisiones sobre el manejo
eficiente de los recursos naturales y la biodiversidad en el Parque y su zona
de influencia durante el período 2008-2013.
c) Zonificación del Parque Nacional Volcán
Irazú. La zonificación es un procedimiento para la evaluación y
clasificación de tierras con el objeto de facilitar el manejo del Parque
Nacional y los usos permitidos. Es una herramienta de manejo, que ayuda a
evitar los conflictos que podrían darse entre los diferentes usos. Las zonas de
manejo del Parque Nacional Volcán Irazú son las siguientes: zona de protección
absoluta, uso restringido, uso público, zona de uso especial y zona de
amortiguamiento.
Zona de
Protección Absoluta. Se ubica en el sector noroeste del Parque y
tiene una extensión aproximada de
Objetivos:
Proteger
la parte alta de la subcuencas de río Sucio.
Proteger
la biodiversidad de la zona, manteniendo la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos.
Proporcionar
oportunidades de investigación y monitoreo.
Normas:
Solo se
permiten actividades de investigación y monitoreo sin extracción de recursos.
Los
estudios científicos se permitirán únicamente cuando sus objetivos no puedan
ser alcanzados en otras zonas del parque.
La
investigación que se realice deberá estar autorizada de acuerdo con la política
y reglamento de investigación y monitoreo de la institución.
Zona
Restringida
En esta zona hay sitios donde casi no
presentan alteraciones por el ser humano, los recursos que se protegen
mantienen las características propias y se permiten actividades de
investigación, monitoreo, educación restringida. Comprende además, otras áreas
donde el recurso natural (flora, fauna, suelo) ha sido severamente dañados por
diferentes actividades socioeconómicas y naturales, y que requieren un manejo
especial para recuperarlas e integrarlas posteriormente a las zonas más
permanentes del parque. También incluye áreas de las que se debe erradicar las
especies exóticas forestales introducidas, reemplazándolas por especies nativas
del ecosistema por medio de regeneración natural o de proyectos de manejo
específico. Se incluye también en esta zona terrenos privados que aún no han
sido adquiridos por el Estado. Aquí se encuentra el Sector Prusia, el cual fue
reforestado en 1964-1965 con especies introducidas (pino, ciprés, eucalipto),
para estabilizar los suelos para evitar avalanchas como las ocurridas en
diciembre de 1963, por las erupciones del Volcán. Nacen: el Río Reventado,
afluentes del Río Birrís y afluentes del Río Toro Amarillo. Es la zona de mayor
tamaño en el área protegida, con
Objetivos:
Propiciar
la regeneración natural.
Proteger
los recursos de flora, fauna.
Proporcionar
oportunidades de educación, investigación y monitoreo.
Favorecer
la restauración de los procesos ecológicos.
Erradicar
especies exóticas.
Proteger
los recursos hídricos.
Estudiar
los cambios que se presentan en la recuperación de la cobertura forestal con
especies nativas (sucesión natural).
Promover
en las tierras privadas, actividades amigables con el ambiente como son la
agricultura orgánica, conservación de suelos y pago de servicios ambientales.
Normas:
Las
visitas serán permitidas en casos excepcionales para pequeños grupos con fines
educativos y científicos, y únicamente con la autorización de la administración
del parque.
La
investigación que se realice, deberá estar autorizada de acuerdo con la
política y reglamento de investigación y monitoreo de la institución.
Se
permiten acciones tendientes a la restauración, recuperación de de los
ecosistemas alterados y erradicación de especies exóticas
El
monitoreo tendrá prioridad en esta zona.
Zona de
Uso Público
Es la zona donde se localizan los atractivos
naturales de gran valor paisajístico como son los cráteres y la flora y fauna,
los cuales permiten actividades de recreación, interpretación y turismo.
Para el desarrollo turístico solamente deben
ser considerados dos sectores del Parque: el sector Cráteres y el Sector
Prusia.
Las zonas de uso público tienen una extensión
de
Sector Cráteres
Este sector tiene como principales atractivos:
el paisaje, la flora, fauna con características de páramo y la historia
vulcanológica. En Cráteres hay dos subzonas: uso extensivo y uso intensivo.
Zona de Uso Público
Sector Cráteres del Parque Nacional Volcán Irazú
Subzona de Uso
Extensivo
En este sector la zona de uso extensiva deben
ser: los sitios denominados como “Playa Hermosa”, “Mirador Punto más Alto”,
“Parqueo” y “Mirador aula educativa”. Constará de 5 miradores y posteriormente
debe ser eliminado el sitio de “Ranchos” o “picnic”. Esta zona es de riesgo
volcánico directo por lo que deben de favorecerse la señalización apropiada y
las salidas de emergencia de acuerdo al plan de emergencias interno. Debe crearse
el sendero Playa Hermosa de tal manera que no permita el acceso descontrolado y
desordenado, debe existir un flujo ordenado y con la interpretación adecuada,
este sendero puede ser guiado o auto guiado.
Para el sustrato deben ser usados materiales
apropiados para evitar la erosión. El trayecto que va desde el aula educativa
hasta el mirador punto más alto debe estar regulado el paso y puede ser abierto
un mirador a los
En el “Punto más Alto” deben de realizarse
obras de mantenimiento prioritario en relación al edifico abandonado del ICT
cuyo potencial es el de observatorio del cielo. El “Mirador punto más Alto” y
los demás miradores deben ser acondicionado de tal manera que se tenga acceso
sin dificultad. El acceso hasta “Mirador punto más Alto” debe estar claramente
regulado y puede ser guiado.
Zonas de Uso
Extensivo e Intensivo en el Sector Cráteres
Subzona de Uso
Intensivo
La zona de uso intensivo debe estar ubicada
alejada del riesgo volcánico directo en la propiedad conocida como Pastora y
Burgos. Esta propiedad debe ser adquirida por parte del Estado utilizando el
mecanismo legal más adecuado. En este sitio se podrán desarrollar plenamente,
servicios y facilidades que propicien un turismo sostenible, por ejemplo
parqueos, sala de visitantes, áreas de información, áreas de espera,
anfiteatro, entre otros. En ese sector se puede abrir un acceso hasta un sitio
apropiado para un mirador hacia el Parque Nacional Volcán Turrialba. Se le debe
proveer de agua para solventar la necesidad por parte del turista.
El agua debe ser traída desde el sector
conocido como Finca Liebres a una distancia de
Hacia el sector Este de esta zona debe quedar
una franja de seguridad hacia el cañón del Río Toro Amarillo, de tal manera que
se prevea como sub zona de seguridad para evitar construcciones y otras
actividades que puedan verse afectadas por la dinámica de los terrenos.
Además en el sector Cráteres se podrá poner en
funcionamiento un sendero que propicia la conectividad entre las zonas de uso
intensivo y extensivo el cual debe ser acondicionado para recorridos guiados
especializados y con grupos de personas de acuerdo al estudio de capacidad de
carga y de impactos pertinente.
Sector Prusia
En el Sector Prusia, el atractivo principal es
la flora y fauna y el paisaje vulcanológico. Podrá tener dos sub zonas: uso
intensivo ubicada al sur del sector sub zona de uso extensivo
ubicada al norte del sector.
Subzona Intensiva
En esta zona se podrá implementar un albergue
en el sitio conocido como la “Casona”, se podrá aprovechar las instalaciones
existentes casa de administración y caseta de cobro. El sitio denominado
“Parquecito” podrá ser usado para el disfrute del público: áreas de almuerzo,
servicios sanitarios, entre otros, para parqueo deben de valorarse los posibles
sitios como el terreno ubicado
Subzona Extensiva
En esta subzona podrá ser acondicionado el
sendero el “Roble”, con recorrido interpretado auto guiado, debe además ser
incorporada una caseta o sitio de vigilancia en el área conocida como “Parqueo
Blanco”. Además pueden valorarse sitios para miradores como por ejemplo el
“Tajo” y en el sendero el Roble hacia la “Laguna” y un sendero para
accesibilidad universal.
Objetivos de
Facilitar
el desarrollo de actividades de interpretación ambiental, recreación y turismo
sostenible.
Concentrar
los servicios y facilidades para los visitantes como son senderos, casetas de
ingreso, miradores, áreas de almuerzo, estacionamiento, cafetería, sala de
exhibiciones, entre otras.
Ordenar
el flujo de visitantes dentro del Parque Nacional Volcán Irazú.
Normas:
Las
actividades que realizan los visitantes en esta zona deben estar reguladas y
ordenadas en el reglamento de uso público.
Se
permite la visitación pública según horarios establecidos por la administración
del área.
Las
actividades que realicen los visitantes deben estar acordes con los objetivos
de conservación del Parque, tendientes a disminuir los impactos negativos sobre
los recursos naturales.
La
cantidad máxima de visitantes se establecerá mediante estudios técnicos
apropiados.
El
monitoreo de los impactos por visitación, debe ser prioritario en esta zona.
No se
permitirá la construcción de más servicios y facilidades donde se localiza
actualmente el estacionamiento en el sector Cráteres.
Los
servicios de cafetería y tienda deberán trasladarse al sitio destinado para el
Centro de Visitantes, cerca de la caseta de cobro de entrada.
La
administración del parque podrá cerrar temporal o indefinidamente, los sitios
de uso público por razones de seguridad u otros adecuadamente justificados.
Se
podrán abrir nuevos servicios en concesión de acuerdo a la ley y a los estudios
técnicos pertinentes.
Zona de Uso Público
Sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú
Zona de
Uso Especial
Ocupa un área de
Objetivos:
Concentrar las instalaciones administrativas
necesarias para el desarrollo de las actividades de manejo del parque y las
instalaciones de radio-telecomunicación, donde ocasionen la menor interferencia
e impacto con otros usos del área.
Normas:
La
infraestructura debe ser armónica con el ambiente natural y causar el menor
impacto visual posible.
La
infraestructura debe ubicarse estratégicamente, de manera que facilite y
agilice la protección, control y otras actividades de manejo.
No se
permitirá la instalación de más torres para radio-telecomunicación, en casos
excepcionales ésa debe estar fundamentada en estudios de capacidad de carga.
Esta
zona sin excepciones, no deberá ampliarse.
Zona de
amortiguamiento
Para efectos de este Plan de Manejo se le
denomina también zona o área de influencia donde se originan las principales
presiones hacia los recursos protegidos. Esta zona es el espacio geográfico
definido para contribuir al cumplimiento de los objetivos de conservación del
área protegida y cumplen funciones de gradiente entre las zonas exteriores del
área silvestre y los usos externos de los terrenos colindantes. En la zona de
influencia se deben propiciar actividades compatibles con los objetivos de
conservación del Parque Nacional. Esta zona debe estar en capacidad de absorber
los disturbios químicos y físicos tales como la contaminación del aire, del
suelo y el agua; la caza furtiva, el turismo no controlado y el ruido entre
otros.
Las tierras incluidas en las zonas de
amortiguamiento están bajo diferentes tipos de tenencia, principalmente
privada; por lo tanto la injerencia de la administración del parque en ellas
para normar el uso de la tierra es muy limitada Sin embargo, se pretende que
las autoridades del Parque desarrollen acciones de gestión comunitaria o proyección
comunal para que mediante diversos mecanismos de diálogo, convencimiento,
desarrollo de proyectos demostrativos y algunos mecanismos legales generales
para el país (Ley Forestal, Ley de Vida Silvestre, Ley de Aguas, Ley de
Biodiversidad, Ley del Ambiente), se adopten modos en el uso de la tierra y los
sistemas productivos más amigables con el ambiente y así reducir los impactos
negativos que puedan afectar los recursos del área protegida.
La zona de amortiguamiento propuesta para el
Parque Nacional Volcán Irazú, obedece a un análisis general de ambiente
externo, y sus áreas críticas para la conservación, considerando los beneficios
directos del área protegida a las comunidades más cercanas (agua para consumo
humano y agrícola); y las amenazas más inmediatas a los recursos que protege el
parque (crecimiento de la frontera agrícola, las actividades ilegales,
incendios forestales, contaminación del suelo, del agua y del aire por
agroquímicos).
Los sectores norte y oeste, están dentro de
Zonificación del
Parque Nacional Volcán Irazú
d) Programas para el manejo del Parque Nacional
Volcán Irazú
Programa
de Manejo de
En este programa es primordial la gestión de
manejo de recursos naturales y culturales, la investigación- monitoreo y la
gestión del uso sostenible de recursos.
Se deben establecer mecanismos y opciones de
manejo que permitan asegurar la conservación de los valores y procesos
naturales y culturales del ASP. Además se deben desarrollar acciones
sistemáticas que permitan el adecuado conocimiento de los recursos para poder
garantizar el mantenimiento y evaluación de su estado y en su caso la restauración
de dichos recursos.
También es fundamental desarrollar acciones
dirigidas a mantener los límites permisibles sobre usos de los recursos de tal
forma que se minimice el impacto generado por las actividades y se garantice la
racionalidad del aprovechamiento, la sostenibilidad integral del área y se
generen beneficios a los grupos de interés así como a nivel interno.
Objetivo 1
Promover y controlar actividades de
investigación y monitoreo ambiental para generar conocimiento sobre el balance
de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad.
Actividades:
1. Elaborar normativa para la investigación.
2. Elaborar e implementar Plan de Investigaciones
de acuerdo a las necesidades del ASP.
3. Elaborar e implementar Plan de Monitoreo para
factores bióticos y abióticos relacionados al ASP.
4. Evaluar el estado funcional de los sistemas
ecológicos e hidrológicos protegidos: composición y estructura, regímenes
ambientales y disturbios naturales que afectan, área de dinámica mínima y la
conectividad entre otros.
5. Promover el establecimiento de convenios,
alianzas y coordinación con instituciones reconocidas para el monitoreo y la
investigación.
6. Establecer centro de documentación, información
y divulgación que permita ordenar, registrar y facilitar adecuadamente la
información generada en el ASP.
Objetivo 2
Implementar acciones que permitan detener la
alteración de hábitats y sitios de importancia para la conservación.
Actividades:
Eliminar
las especies exóticas vegetales y animales presentes en el ASP por medio de
técnicas de manejo apropiadas, controladas y planeadas.
Intervenir
en zonas alteradas privadas dentro y en la zona circundante al ASP, para
mejorar la viabilidad ambiental de los sistemas agropecuarios.
3. Elaborar y ejecutar Plan de Manejo de
desechos sólidos y líquidos.
4. Disminuir la incidencia de actividades
humanas en sitios de conservación claves.
5. Manejo para el mantenimiento de los regímenes
hidrológicos.
6. Realizar acciones para disminuir la erosión.
Objetivo 3
Implementar acciones que permitan la
restauración las áreas alteradas de importancia para la conservación.
Actividades:
Recuperación
de la vegetación autóctona: lanzamiento de semillas, reforestación, estacas,
plántulas etc.
2. Manejo de poblaciones exóticas: erradicación.
3. Manejo, control y reubicación de especies
sobreabundantes y problemáticas de fauna autóctona.
4. Manejo de especies raras y en peligro.
5. Reintroducción de especies con poblaciones
reducidas.
6. Fomentar establecimiento de corredores
biológicos que favorezcan una red funcional de sitios y paisajes para conservar
especies regionales.
7. Promover prácticas sostenibles para sistemas
agropecuarios en fincas privadas dentro y en la zona circundante del ASP (SAF,
viabilidad, circa situ).
8. Elaborar Plan de Financiamiento de las acciones
de restauración por medio del manejo de las plantaciones.
Programa
de Protección y Control
Las acciones de protección deben garantizar un
efectivo cumplimiento de la normativa ambiental y la racionalidad en el
aprovechamiento de los recursos protegidos. Pero además debido a la alta
cantidad de visitantes recibidos es primordial actuar para que se tenga
seguridad sobre los turistas
Objetivo 1
Implementar acciones que contribuyan a la
protección de los procesos ecológicos, comunidades de organismos clave y
sistemas de interés focal del PNVI.
Actividades:
Elaborar
e implementar el Plan de Protección en coordinación con el Programa de manejo
del ASP.
2. Elaborar y ejecutar Plan de Prevención y
Control de Incendios.
3. Constituir grupos locales para apoyar las
labores de protección.
4. Establecer convenios, alianzas y coordinación
con instituciones reconocidas en materia de protección, vigilancia y manejo.
5. Evaluar el Plan de Protección.
6. Delimitación y mantenimiento de límites.
Objetivo 2
Implementar acciones que contribuyan a la
protección de los visitantes y la infraestructura en general del ASP.
Actividades:
1. Elaborar e implementar Plan de emergencias,
contingencias y evacuación para los turistas.
2. Establecer convenios, alianzas y coordinación
con instituciones reconocidas en materia de manejo de emergencias.
3. Participar en los comités locales o comunales
de emergencia.
4. Coordinar con las autoridades locales y los
concesionarios para la seguridad de los visitantes.
Programa
de Uso Público (Turismo Sostenible)
El Programa de Turismo Sostenible hay que
realizar esfuerzos por desarrollar procesos planificados para brindar una
oferta de servicios y facilidades a los visitantes de manera compatible con la
conservación.
Objetivo 1
Establecer acciones para implementar la
actividad turística sostenible.
Actividades:
1. Elaborar e implementar Plan de Manejo de
2. Diversificar la oferta de productos turísticos
(horarios especiales, giras nocturnas, apertura de nuevos senderos).
3. Elaborar e implementar los diseños de sitio
adecuados para las zonas de Uso Público.
4. Elaborar la interpretación adecuada para las
zonas de uso público.
5. Promover concesiones para los servicios no
esenciales identificados en el PNVI: transporte hasta el sector de cráteres
desde el nuevo centro de visitantes.
6. Formalizar convenio con guías locales.
7. Remodelar de la “Casona” para transformarla en
albergue.
8. Realizar estudio de impactos de la actividad
turística.
9. Elaborar estudios para el control de la
actividad turística, flujo de visitantes, impactos negativos.
10. Registrar y dar seguimiento a la calidad del
servicio que ofrecen los guías de turismo del ICT e independientes dentro del
ASP.
11. Actualizar el reglamento de uso público.
12. Trasladar el centro de visitantes del sector
cráteres al nuevo sitio de desarrollo previsto en la zonificación.
13. Producir material informativo para los
visitantes.
14. Implementar mecanismo de control a los
servicios en concesión para mejora de servicios (lista de chequeo, encuestas)
15. Mejorar la recaudación de dineros y las
tarifas para las concesiones.
16. Mejorar y ampliar las condiciones de la
infraestructura turística actual como los senderos, miradores.
17. Implementar acciones de mercadeo para el
turismo sostenible.
18. Implementar protocolos para la atención del
visitante.
19. Buscar y establecer alianzas estratégicas con
las diferentes instituciones principalmente las locales.
20. Implementar procedimiento de atención de
emergencias, accidentes e incidentes.
21. Mejorar el acceso para personas con
discapacidad (tránsito, lenguaje y materiales, servicios exclusivos).
22. Implementar acciones de seguimiento y
capacitación para los guías locales.
23. Elaborar e implementar plan de rotulación
informativo, preventivo e interpretativo.
24. Dotar de agua a las instalaciones
administrativas del PNVI (casa de funcionarios y área de uso público).
Programa
de Gestión Comunitaria y Educación Ambiental
Hay que realizar trabajos en aspectos como: la
gestión comunitaria y la educación- extensión ambiental. Se deber llevar a cabo
esfuerzos para el desarrollo de iniciativas para la integración de diversos
grupos de interés a través de una efectiva comunicación y el involucramiento en
procesos de planificación y ejecución de actividades de beneficio mutuo. Todo
esto para promover el apoyo de los diferentes grupos de interés.
Objetivo 1
Promover el desarrollo de una cultura
ambiental responsable en las comunidades para contribuir a la conservación y el
uso sostenible de los recursos.
Objetivo 2
Ofrecer oportunidades para que las comunidades
y visitantes logren un aprendizaje sobre los procesos ecológicos y geológicos
que existen el área.
Actividades:
El PNVI
participa activamente en temas relevantes para las comunidades en la zona
circundante.
2. El PNVI apoya los proyectos de interés comunal
y el fortalecimiento de las capacidades locales.
3. El PNVI promueve la sinergia y la comunicación
con las comunidades de la zona circundante.
4. Fomentar la apertura de espacios para la
participación de grupos organizados en la gestión del ASP.
5. Propiciar la formulación de proyectos
productivos amigables con el ambiente por medio de un enfoque
interdisciplinario.
6. Fomentar la celebración de las fechas ambientales
importantes.
7. Proporcionar facilidades de interpretación para
la información científica a las comunidades y a los visitantes.
8. Implementar estrategia de educación ambiental
interna de acuerdo al enfoque de gestión comunitaria.
9. Efectuar acciones de divulgación y de
información sobre temas de preocupación ambiental local de manera ordenada y
sistemática.
Programa
de Gestión Estratégica: Administrativa y Financiera
En este programa los esfuerzos deben estar
centrados a propiciar las condiciones básicas y esenciales para un mejor
desempeño en las acciones medulares de manejo, entre los que se encuentra el
desarrollo de la infraestructura adecuada, el equipamiento necesario ara los
programas y el desarrollo integral del recurso humano que labora en el ASP.
Objetivo 1
Implementar acciones para coordinar e integrar
actividades de trabajo para que se lleven a cabo efectiva y eficazmente
Actividades:
1. Efectuar planificación anual de las actividades
de manejo.
2. Efectuar planificación para el mantenimiento de
infraestructura y de equipo.
3. Efectuar Plan de Capacitación.
4. Efectuar estudia para determinar punto de
equilibrio del PNVI.
5. Gestionar la adquisición de equipo idóneo para
el manejo.
6. Efectuar propuesta de financiamiento a largo
plazo.
7. Mejorar los medios para facilitar la
comunicación en todo nivel.
8. Construir casa de funcionarios en el sector
cráteres.
9. Fortalecer los campos de inducción de los
funcionarios.
10. Implementar acciones de control interno.
11. Implementar acciones de monitoreo de la
administración.
12. Elaborar indicadores para el seguimiento del
Plan de Manejo.
13. Elaboración de planes específicos para la
gestión del PNVI.
14. Seguimiento de los permisos y permisionarios
de torres de comunicación.
15. Mejorar y actualizar bases de datos.
16. Implementar monitoreo de vigilancia por medio
de circuito cerrado de vigilancia.
17. Desarrollar acciones para la agilización de
ingreso de visitantes al ASP (programa de reservaciones, construcción de caseta
de ingreso en sitio con mejor accesibilidad, horarios diversos con
reservaciones).
18. Efectuar acciones apara compra de equipos.
19. Efectuar acciones de reparación de caminos de
acceso internos al PNVI.
20. Fortalecimiento de las acciones para el manejo
desechos con la participación de los grupos interesados.
21. Desarrollar capacidad administrativa
(proveeduría, contabilidad).
22. Gestionar convenio con
23. Desarrollar Plan de Necesidades para ser
ejecutado por Voluntarios.
24. Realizar acciones de seguimiento para el Plan
de Manejo.
25. Definir perfil de personal necesario y
gestionar la incorporación de funcionarios para la administración.
Programa
de Ordenamiento Territorial del ASP
De acuerdo con el diagnóstico el 26.35% de los
terrenos dentro del PNVI están en manos privadas. Es claro que se debe
implementar un mecanismo que permita obtener información para tomar decisiones
con respecto a las prioridades de compra. De acuerdo al estudio GRUAS II es
prioritario que se sean analizadas las propiedades inmersas en
Objetivo 1
Consolidar el patrimonio natural del estado
Objetivo 2
Generar información sobre tenencia de la
tierra para la toma de decisiones.
Actividades:
Realizar
acciones de compra de tierras para consolidar el Patrimonio Natural del Estado:
Uso Público:
Pastora y Burgos Sociedad Anónima, Monte Uranera SA. Banco Promérica antes Agro
Yasal, Audio Técnica, el llano, los Sánchez, Garicuen Insolar, los Brenes.
2. Efectuar priorización de compra de tierras de
acuerdo al formato de ACCVC.
3. Realizar estudio de Tenencia de
4. Implementar propuesta de ampliación de límites
elaborado por el componente de tenencia de la tierra del PNVI.
5. Realizar acciones para proporcionar atención a
solicitudes de visados de planos.
6. Realizar acciones para consolidar los límites.
7. Gestionar la inscripción de propiedades a
nombre del Estado.
8. Actualizar mapa de Tenencia de
9. Recuperación de los terrenos de acuerdo a
10. Seguimiento para el control de uso de la
tierra a través del trabajo con vecinos.
11. Realizar acciones de acercamiento con los
ocupantes del ASP.
e) Dirección física y electrónica donde los
usuarios pueden acceder en forma completa al Plan de Manejo del Parque Nacional
Volcán Irazú
El documento completo puede ser consultado en