Artículo 2º—El texto
completo de la Estrategia de Cooperación Institucional y su Plan de Acción
(ECI) se puede acceder en el /cr.sinac y en el sitio
www.sinac.go.cr/conozcanos/ conveniosyalianzas
(Nota de
Sinalevi: El texto de la Estrategia de Cooperación Institucional y su Plan de
Acción (ECI), se extrajo del sitio web del Sistema
Nacional de Áreas de Conservación, y se transcribe a continuación:)
SISTEMA
NACIONAL DE
ÁREAS
DE CONSERVACIÓN
ESTRATEGIA DE
COOPERACIÓN
INSTITUCIONAL Y PLAN
DE ACCIÓN
2014
Créditos
Equipo de Trabajo:
SINAC:
Lesbia Sevilla Estrada, Coordinadora Oficina de Cooperación y Proyectos
Patricia Marín González, Colaboradora Oficina de Cooperación y Proyectos
Consultora:
Giulia Clerici
Colaboración:
Este documento se elaboró con la colaboración financiera del Proyecto
Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas de
Costa Rica, GEF-PNUD.
Cita del documento:
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2014. Estrategia de
Cooperación Institucional y Plan de Acción.
GEF-PNUD. San José.
Diseño y Diagramación:
Yendri Rodríguez Calvo
Impreso en:
Mundocreativo S.A.
CONTENIDO
Siglas y abreviaturas iv
Resumen Ejecutivo 1
Introducción 5
I PARTE
DIAGNÓSTICO
1.1. Marco institucional 6
1.2. Contexto internacional 7
1.3. Contexto nacional 9
1.4. Contexto institucional 11
1.4.1. Instrumentos y mecanismos de cooperación en el SINAC 12
1.5. Análisis FODA 18
II PARTE
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN SINAC
2.1. Marco estratégico 22
2.2. Matriz de planificación estratégica 22
Área estratégica: Posicionamiento Institucional 25
Área estratégica: Gestión institucional de la cooperación 26
Área estratégica: Alianzas y relaciones de cooperación 27
III PARTE
PLAN DE ACCION
Área estratégica: Posicionamiento Institucional 28
Área estratégica: Gestión institucional de la cooperación 30
Área estratégica: Alianzas y relaciones de cooperación 35
Referencias Bibliográficas 37
Anexos
Anexo 1 Detalle de participación 39
Anexo 2 Principales documentos consultados 41
Anexo 3 Análisis FODA de la cooperación en el SINAC 42
Lista de tablas
Tabla 1 SINAC 2008-2013: Aportes por cooperantes 13
Tabla 2 Relación entre Plan Estratégico y Estrategia Cooperación 23
Tabla 3 Matriz sistematización información 24
Lista de figuras
Figura 1 Organigrama General SINAC 6
Figura 2 SINAC 2008-2013 Recursos cooperación comprometidos tipo de
fuente 14
Figura 3 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación multilateral por
cooperante 14
Figura 4 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación bilateral por donante
15
Figura 5 SINAC 2008-2013 Recursos de cooperación por área de competencia
16
Figura 6 SINAC 2008-2013 Proyectos en ejecución por año 17
Siglas y abreviaturas
AC Área de Conservación
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
AOD Ayuda Oficial al Desarrollo
APPD Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo
ASP Áreas Silvestres Protegidas
AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BMU Ministerio Federal de Medioambiente, Protección de la Naturaleza y
Seguridad Nuclear
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CGR Contraloría General de la República CI Conservación Internacional
CITES Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora
y Fauna Silvestre
CMS Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
CONAC Consejo Nacional de Áreas de Conservación
COP Conferencia de las Partes
CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
EE Enfoque Eco-sistémico
ENI Estrategia Nacional de Investigación
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
GEF Fondo para el Medioambiente Mundial
GpR Gestión por Resultados
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
ICT Instituto Costarricense de Turismo
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MEP Ministerio de Educación Pública
MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MREE Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
MSP Ministerio de Seguridad Pública
OCP Oficina de Cooperación y Proyectos
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
ONU Organización de las Naciones Unidas
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RAMSAR Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas
SIC Sistema de Información de la Cooperación
SIGECI Sistema de Gestión e Información sobre Cooperación Internacional
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación
TNC The Nature Conservancy
UE Unión Europea
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNCCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en
los países
afectados por Sequía grave o desertificación, especialmente en África
UNFCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
WWF World Wildlife Fund
Resumen Ejecutivo
La Estrategia de Cooperación del SINAC
constituye el marco orientador con base en el cual se gestiona la cooperación
institucional. Este instrumento integra los principios de Alineación: las
acciones de cooperación implementadas por el SINAC responden a las necesidades
institucionales y son coherentes con su visión, misión, objetivos y propósitos,
así como con los lineamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo y otros
instrumentos de política y planificación nacional e institucional.
Reciprocidad: el SINAC concibe la
cooperación como un proceso de intercambio y aprendizaje compartido con sus
socios estratégicos para un beneficio mutuo.
Gestión por resultados: las acciones de cooperación
implementadas por el SINAC se gestionan integrando una visión estratégica
centrada en el alcance de objetivos y el logro de resultados.
Solidaridad: los conocimientos,
experiencias, información y beneficios derivados de la cooperación son compartidos
de forma solidaria a nivel interno entre las distintas instancias del SINAC.
Su formulación se fundamentó en El Plan
Estratégico del SINAC 2010-2015, el cual establece, en el Área Estratégica de
Gerencia Institucional, el desarrollo de una Estrategia de Cooperación que
“potencie la gestión de la cooperación técnica y financiera de acuerdo con los
objetivos institucionales, defina las áreas temáticas prioritarias y fortalezca
las capacidades institucionales en el ámbito de la cooperación”.
El diseño metodológico y operativo para la
elaboración de este documento contempló las siguientes etapas:
1. Análisis del contexto internacional,
nacional e institucional vinculante y
relevante para el desarrollo del proceso de cooperación del SINAC, por medio de
una extensa revisión documental, tanto de documentos institucionales como de p
u b l i c a c i o n e s y documentos producidos por otros actores del sistema
de cooperación nacional e internacional.
2. Elaboración y desarrollo de una
metodología participativa de consulta a actores institucionales y externos
relevantes en el proceso de cooperación del SINAC para la formulación del
Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC y del primer borrador de la
Estrategia: en la definición de la metodología de consulta se hizo énfasis en
un enfoque cualitativo de investigación y se seleccionó una variedad de
instrumentos para recopilar información de distintos actores.
Este proceso de consulta permitió conocer las
opiniones, percepciones y experiencias de distintos actores tanto
institucionales como externos, acerca de los principales alcances,
limitaciones, fortalezas y debilidades del proceso de cooperación en el SINAC y
proporcionó insumos relevantes para la formulación tanto del Diagnostico como
de la Estrategia de Cooperación.
3. Sistematización y análisis de la
información, elaboración del Diagnóstico de la Cooperación en el SINAC: la
información proporcionada por los distintos actores que participaron en el
proceso de consulta, conjuntamente con la información derivada del proceso de
análisis documental, se clasificó con base en la metodología FODA,
identificando fortalezas y debilidades (internas) y oportunidades y amenazas
(externas) del proceso.
4. Formulación y validación de la Estrategia
de Cooperación: A partir de la información derivada del diagnóstico, se
formularon los Objetivos Estratégicos, los Objetivos Específicos y las
principales Líneas de Acción de la Estrategia. La validación de la Estrategia
de Cooperación se desarrolló en un taller al cual se convocaron a todos
aquellos actores que fueron consultados dentro de las etapas previas del
proceso.
5. Formulación y validación del Plan de
Acción: el Plan de Acción se organizó en función de las Áreas Estratégicas,
Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas
establecidas en la Estrategia de Cooperación del SINAC, elaborada y validada
previamente.
Con base en estos elementos, se formuló una
primera propuesta de acciones, responsables y tiempos de ejecución, que fue
presentada por su validación a un grupo de personas claves, identificadas
conjuntamente con la OCP.
Este proceso contó con la participación de
más de 100 personas, que se involucraron en el proceso de consulta, mediante
diferentes técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y
talleres de consulta. Los actores consultados fueron personal del SINAC tanto
del nivel estratégico como del nivel operativo, representantes de los
principales cooperantes, los coordinadores tanto externos como institucionales
de los proyectos en ejecución, entre otros. En el anexo 1 se presenta el
detalle de la participación.
El Diagnóstico de la Cooperación incluye
un análisis del contexto internacional, nacional e institucional en el que se
desarrolla el proceso de cooperación en la institución y el análisis FODA.
En relación con el contexto internacional, se
analiza la agenda internacional de desarrollo y de cooperación, tanto en
términos temáticos como en términos operativos y de gestión especialmente en
relación con la Declaración del Milenio; la Declaración de París sobre Eficacia
de la Ayuda; el Programa de Acción de Accra y los Acuerdos Multilaterales
Ambientales relacionados con los temas de uso sostenible y conservación de la
biodiversidad y los recursos naturales, así como su relación con los ámbitos de
competencia del SINAC.
Por su parte, en el contexto nacional, se
contextualiza el marco jurídico, estratégico y operativo de la cooperación en
Costa Rica.
En el ámbito institucional, se presenta el
marco jurídico, estratégico y operativo de la cooperación en el SINAC.
Asimismo, se describen y analizan los
principales mecanismos e instrumentos de cooperación. En este contexto es
importante indicar que en los últimos cinco años (2008-2013), la institución ha
tenido acceso a una cantidad y variedad importante de recursos externos, tanto
financieros como humanos y técnicos, que han apoyado a la institución en el
desarrollo de sus funciones y en el cumplimiento de sus competencias.
Desde el año 2008, en el SINAC se han
implementado 26 proyectos de cooperación, 11 de los cuales se encontraban en
ejecución en el año 2013. Además, en el mismo periodo el SINAC ha sido co-ejecutor o beneficiario de 5 proyectos ejecutados por
otras instancias. El financiamiento externo total comprometido por los donantes
para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera en el
período 2008-2013 ha ascendido a unos US$11.066.810,77 anuales, lo cual
corresponde aproximadamente a una cuarta parte del presupuesto anual ordinario promedio
de la institución.
En términos de volumen de recursos
financieros, las fuentes multilaterales han representado las fuentes de
cooperación más significativas para el SINAC, proporcionando el 77,03% del
total de los recursos recibidos.
Entre los cooperantes multilaterales en el
período 2008-2013, el mayor contribuyente ha sido el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), con el 58,73% del aporte multilateral total, seguido por el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que ha
aportado un total de 40,44% de los recursos multilaterales (20,26% a través del
mismo BID y 20,18% a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
– PNUD).
Entre los donantes bilaterales, el mayor
contribuyente ha sido el Ministerio Federal de Medioambiente, Protección de la
Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania (BMU, por
sus siglas en alemán) con el 47,06% de los recursos comprometidos por vía
bilateral, seguido por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA,
que se estima ha proporcionado el 31,03% de los recursos bilaterales. En
términos de relación de los proyectos con las competencias del SINAC, la gran
mayoría de los recursos externos (77,37%) se ha invertido en proyectos
relacionados con Áreas Silvestres Protegidas.
Adicionalmente a las relaciones de
cooperación establecidas con distintos cooperantes para la ejecución de
proyectos de cooperación técnica y financiera, el SINAC también suscribe y
ejecuta convenios de cooperación con otras instituciones gubernamentales, ONGs, empresas privadas y otros actores de la sociedad
civil nacional e internacional, es beneficiario indirecto de dos canjes de
deuda por naturaleza negociados con el Gobierno de los Estados Unidos, así como
de una Alianza Público Privada con la Asociación Costa Rica por Siempre.
El Análisis FODA se formuló, a partir
de tres grandes Áreas Estratégicas, de las cinco definidas en el Plan
Estratégico del SINAC 2010-2015: Posicionamiento institucional de la cooperación;
Gestión institucional de la cooperación; Alianzas y relaciones de cooperación.
Este análisis se realizó con base en la
información proporcionada por los distintos actores que participaron en el
proceso de consulta, conjuntamente con la información derivada del proceso de
análisis documental, identificando las principales fortalezas y debilidades
(internas) y oportunidades y amenazas (externas) del proceso de cooperación en
el SINAC.
La Estrategia de Cooperación incluye
el marco estratégico (visión y misión), cinco principios orientadores y la
matriz de planificación estratégica, está última compuesta por las siguientes
Áreas Estratégicas:
• Posicionamiento institucional: Se refiere a la
imagen percibida por el personal de la institución del proceso de cooperación,
resaltando elementos como su nivel de influencia en las políticas y quehacer
institucional, la identidad de la cooperación y los procesos de comunicación y
coordinación inter-institucionales.
• Gestión Institucional de la Cooperación: Son los
mecanismos, las acciones y las medidas gerenciales, técnicas, administrativas y
financieras necesarias para la consecución de los objetivos de la cooperación.
• Alianzas y Relaciones de Cooperación: Se refiere a los
vínculos integrales y recíprocos de colaboración que el SINAC establece con
socios estratégicos, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local.
Para cada una de estas áreas estratégicas se
definieron: Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas.
Finalmente, se incluye el Plan de Acción de la Estrategia de
Cooperación, el cual se organizó en función de las Áreas Estratégicas,
Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas
establecidas en la Estrategia de Cooperación y define concretamente las
actividades, el cronograma, los responsables de su ejecución, para un horizonte
de planificación de 5 años (2014-2018).
Introducción
La Estrategia de Cooperación del SINAC y su
Plan de Acción se elaboró mediante un proceso ampliamente participativo, de
acuerdo con lo establecido en El Plan Estratégico del SINAC 2010-2015. El
documento está estructurado en 3 partes.
En la primera parte se brindan los resultados
del diagnóstico de la cooperación en el SINAC, así como el análisis FODA,
identificando las principales fortalezas y debilidades (internas),
oportunidades y amenazas (externas) del proceso de cooperación en el SINAC.
Este proceso se realizó mediante revisión documental, sistematización y
análisis de la información recolectada mediante el proceso de consulta.
Haciendo énfasis en un enfoque cualitativo de
investigación, los instrumentos seleccionados para recopilar la información a
lo largo del proceso de consulta previo a la formulación del Diagnóstico de la
Cooperación en el SINAC y del primer borrador de la Estrategia fueron los
siguientes: entrevistas semi-estructuradas; grupos
focales; taller de consulta con técnica de Metaplan.
La segunda parte corresponde a la Estrategia
de Cooperación, se detalla la visión, misión, los principios orientadores, así
como las áreas estratégicas, de las que se derivan los Objetivos Estratégicos,
Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas. La validación de la
Estrategia de Cooperación se desarrolló en un taller al cual se convocaron a
todos aquellos actores que fueron consultados en las etapas previas del
proceso, en el cual se contó con la participación de 34 personas.
El taller se desarrolló bajo la metodología
denominada Café Mundial o World Café,
una metodología de consulta que permite a un grupo de personas dialogar sobre
temas concretos, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e
innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.
La aplicación de esta metodología facilitó el conocimiento integral de toda la
propuesta por parte de los participantes y permitió la validación de la
Estrategia desde distintos puntos de vista y visiones profesionales.
Finalmente, en la tercera parte se incluye el
Plan de Acción de la Estrategia de Cooperación, el cual se formuló para un
horizonte de planificación de cinco años (2014-2018), y se organizó en función
de las Áreas Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y
Líneas de Acción Estratégicas establecidas en la Estrategia de Cooperación del
SINAC, elaborada y validada previamente. Define específicamente las
actividades, el cronograma y los responsables de su ejecución.
El taller de validación del Plan de Acción se
desarrolló con una metodología en la cual se alternaron momentos de trabajo
grupal (en grupos de 3-4 participantes) y momentos de exposición, discusión e
integración en plenaria de los resultados de los trabajos grupales. El trabajo
en grupos consistió en la revisión, discusión y realización de cambios a los
principales apartados que componen el Plan de Acción, por cada Área Estratégica
que conforma la Estrategia de Cooperación. Sucesivamente, en plenaria se
integraron las sugerencias de cada grupo al texto del Plan de Acción.
I PARTE
DIAGNOSTICO
1.1 Marco Institucional
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación
(SINAC) fue creado en 1998 mediante el artículo 22 de la Ley de Biodiversidad
Nº 7788, el cual lo dota de personalidad jurídica instrumental y lo define como
un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y
participativo, que integra las competencias en materia forestal, vida
silvestre, áreas protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos, con el
fin de dictar políticas, y planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la
sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica.
Estas competencias desconcentradas abarcan
también el diseño y la implementación de mecanismos e instrumentos legales,
administrativos y de financiamiento que permitan al SINAC ejercer sus mandatos
con agilidad y eficiencia. Entre dichos instrumentos se encuentra la
cooperación, tanto nacional como internacional, a la cual el SINAC acude para
obtener apoyo técnico y financiero en el ejercicio de sus competencias.
El SINAC opera con base en el siguiente
organigrama general, definido por el artículo 23 de la Ley de Biodiversidad:
Fuente: Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Sitio Web: www.sinac.go.cr
El Plan Estratégico del SINAC 2010-2015
establece, en el Área Estratégica de Gerencia Institucional, el desarrollo de
una Estrategia de Cooperación que potencie la gestión de la cooperación técnica
y financiera de acuerdo con los objetivos institucionales, defina las áreas
temáticas prioritarias y fortalezca las capacidades institucionales en el
ámbito de la cooperación.
Este documento responde a este mandato
estratégico.
1.2 El contexto internacional
El sistema de Cooperación Internacional,
cuyos orígenes se remontan a la creación de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ha experimentado en el
transcurso de su historia varios cambios sustanciales, tanto en términos de su
funcionamiento como en la definición de prioridades y principios rectores,
relacionados con las transformaciones del contexto global y con las diferentes
interpretaciones que en distintas épocas se han dado al concepto de desarrollo.
El concepto de sostenibilidad ambiental como
principio clave del desarrollo y por ende de la cooperación internacional, se
formula por primera vez en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, presentado en 1987 a la Asamblea General de las
Naciones Unidas. En respuesta a las conclusiones de este informe, la Asamblea
General convocó para el año 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, la primera de una serie de conferencias e
iniciativas internacionales cuyo cometido es elaborar estrategias y medidas
para detener e invertir los efectos de la degradación del medio ambiente.
En el año 2000, la importancia de la
sostenibilidad ambiental para el desarrollo fue reafirmada en la Declaración
del Milenio, impulsada por Naciones Unidas y firmada en septiembre del año 2000
por los líderes de 189 países, y que establece los ocho Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM). Estos objetivos responden a la necesidad de coordinar las
acciones de los países desarrollados, los países en desarrollo y las más
importantes instituciones de desarrollo a nivel mundial a través de una agenda
de desarrollo compartida cuyos avances sean sujetos a medición periódica.
El ámbito de acción del SINAC, se enmarca en
el ODM 7 “Asegurar un medio ambiente sano y seguro”, y en sus metas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
Además de las Declaraciones adoptadas por las
diferentes Cumbres Mundiales sobre Desarrollo Sostenible, existe a nivel
internacional otro tipo de regulación del tema de la gobernanza ambiental: las
convenciones internacionales, o Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Específicamente en materia de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, Costa Rica es signataria de diferentes acuerdos, tratados y
convenios internacionales tanto en el ámbito mundial como regional. Por sus
competencias, el SINAC ha sido designado como punto focal del País ante los
siguientes convenios y convenciones internacionales:
• Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB);
• Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre (CITES);
• Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR);
• Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales
Silvestres (CMS);
• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural (UNESCO);
• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las
Tortugas Marinas;
• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
en los países afectados por Sequía grave o desertificación, especialmente en
África (UNCCD).
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)
es el principal instrumento jurídico que regula a nivel internacional las
cuestiones relativas a la biodiversidad. El principal mecanismo financiero para
la implementación del CDB y las otras dos convenciones en el marco de Naciones
Unidas (UNCCD y UNFCC), es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus
siglas en inglés), un fondo financiero independiente que ofrece donaciones a
países en desarrollo y países en transición para la ejecución de proyectos en
el ámbito de las siguientes áreas focales: diversidad biológica; cambio
climático; químicos; aguas internacionales; degradación de tierras; manejo
forestal sostenible/ REDD+; protección de la capa de ozono.
Los proyectos del GEF se ejecutan a través
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Banco Mundial, los
bancos regionales de desarrollo y otros organismos especializados de las
Naciones Unidas, así como algunas ONGs
internacionales. Los proyectos relacionados con biodiversidad, a los cuales se
dedica un 36% de los recursos totales del fondo, constituyen la cartera más
importante del GEF.
Otro importante mecanismo para la
implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, y
en particular para la implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas
Protegidas, es la iniciativa LifeWeb, un mecanismo
financiero establecido en la novena Conferencia de las Partes (COP 9) del CBD.
La Iniciativa LifeWeb es una plataforma que facilita
el encuentro entre las necesidades de financiación de los países receptores de
cooperación y las posibilidades de financiación de los países u organizaciones
donantes. Esta iniciativa facilita la creación de partenariados
y la canalización de recursos financieros para el desarrollo de actividades
relacionadas con el cumplimiento de los objetivos del CDB, a través del
Mecanismo de Intercambio de Información y de las Mesas Redondas Financieras.
Otra herramienta de cooperación creada como contribución a la aplicación del
Plan Estratégico 2011-2020 del CDB, es el Plan de Acción plurianual de
cooperación Sur-Sur en diversidad biológica.
Otros documentos de referencia del actual
sistema internacional de cooperación, desde una perspectiva relacionada con la
gestión de la misma, son la Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD) y el Programa de Acción de Accra. Estos documentos
responden a la necesidad de hacer frente a una serie de debilidades detectadas
en el Sistema de Cooperación Internacional (entre las cuales, la fragmentación
y volatilidad de la ayuda; la falta de implicación de los actores locales en el
desarrollo; la debilidad en las políticas y prácticas de monitoreo y
evaluación) que merman la eficacia y el impacto de la cooperación, así como a
la necesidad de establecer un nuevo paradigma en las relaciones entre donantes
y países receptores de AOD (a partir de este momento, países socios), para que
éstas sean más horizontales, paritarias y basada en compromisos compartidos.
La Declaración de París establece cinco
principios claves para la mejora del sistema de Cooperación Internacional y de
sus prácticas, principios que han sido aceptados y adoptados por la mayoría de
los países y de las instituciones multilaterales y bilaterales de cooperación:
apropiación, alineamiento, armonización, gestión basada en resultados y
responsabilidad mutua.
Estos principios enmarcan los esfuerzos del
SINAC por potenciar su gestión institucional de la cooperación a través de esta
Estrategia.
El Programa de Acción de Accra (2008), tiene
como objetivo acelerar y profundizar la aplicación de la Declaración de París
sobre la Eficacia de la Ayuda. Un elemento a destacar en este Programa, de
particular interés para el SINAC, es el reconocimiento de la creciente
importancia de la Cooperación Sur-Sur como alternativa emergente al paradigma
tradicional de cooperación Norte-Sur. En este sentido, se reconocen las
contribuciones al Sistema de Cooperación Internacional proporcionadas por los
países de renta media, entre los cuales se encuentra Costa Rica, que son al
mismo tiempo proveedores y receptores de ayuda y se alienta un mayor desarrollo
de la Cooperación Triangular.
Los ámbitos de competencia del SINAC tienen
en la agenda global de la cooperación y del desarrollo un alto nivel de
importancia y relevancia. Esto se refleja en la gran cantidad de
organizaciones, instituciones y mecanismos de cooperación y financiación
existentes para la conservación y el manejo de la biodiversidad a nivel
mundial. A nivel multilateral, por ejemplo, instituciones como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), la Unión Europea (UE), la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dedican cantidades importantes de
recursos a programas y acciones estratégicas relacionadas con la conservación y
el uso sostenible de la biodiversidad.
Entre las principales Organizaciones No
Gubernamentales internacionales que trabajan temas de conservación se pueden
mencionar: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN);
The Nature Conservancy (TNC); Conservación Internacional (CI); World Wildlife Fund (WWF).
Estos factores implican para el SINAC, como
institución encargada del manejo y conservación de la biodiversidad, una gran
oportunidad en términos de captación de recursos de cooperación a mediano y
largo plazo.
1.3 El contexto nacional
Costa Rica no cuenta con una ley de Cooperación Internacional y el marco
jurídico que la regula a nivel nacional se encuentra fragmentado en distintos
instrumentos normativos, a los cuales el SINAC está sujeto. Uno de los
instrumentos normativos más importantes en este sentido es el Reglamento del
Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional Nº 5525, el cual:
• Define las funciones de MIDEPLAN y del Ministerio de Relaciones
Exteriores en la gestión de la cooperación internacional;
• Crea el Comité Consultivo de Cooperación como órgano de coordinación
entre las dos instituciones rectoras;
• Establece y define las funciones del Sistema de Enlaces de la
Cooperación Internacional, conformado por los enlaces de instituciones del
gobierno central, instituciones descentralizadas, empresas públicas, gobiernos
locales, universidades públicas, centros de investigación, ONG’s
que participan en alguna modalidad de Cooperación Internacional;
• Define los procedimientos para la aprobación de programas, proyectos y
otras acciones de cooperación internacional técnica y financiera no rembolsable
y las funciones de cada parte en este proceso;
• Define el proceso de gestión de la Cooperación Técnica entre Países en
Desarrollo y la Triangulación.
El marco normativo define a nivel país un
sistema de gestión dual de la cooperación internacional.
Por un lado al Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto (MREE), que por ley representa el medio por el cual el
Estado realiza sus gestiones ante gobiernos e instituciones extranjeras, le
corresponde “la rectoría externa en materia de Cooperación Internacional,
teniendo la competencia exclusiva en la negociación diplomática y formalización
de esta. Asimismo, establece la congruencia de los proyectos y programas de
Cooperación Internacional con la política exterior del país”1. Por
otro lado, al MIDEPLAN, ente rector en materia de Cooperación Internacional no
Reembolsable, le corresponde “la rectoría interna en materia de Cooperación
Internacional, teniendo la competencia exclusiva en la gestión y la negociación
técnica de esta con las entidades, organismos e instituciones nacionales, de
manera que sea coherente con el Plan Nacional de Desarrollo”2.
1
Art. 3, Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE
2
Art. 3, Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE
La coordinación entre ambos ministerios y
otras instituciones del gobierno central (entre las cuales se encuentra el
SINAC), instituciones descentralizadas, empresas públicas, gobiernos locales,
universidades públicas, centros de investigación y ONG’s
que participan en alguna modalidad de cooperación, se garantiza a través del
Sistema de Enlaces de la Cooperación Internacional, conformado por los
representantes de las oficinas de Cooperación Internacional, o sus similares,
de cada una de las instancias representadas.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND)
constituye el marco estratégico de referencia de la Cooperación Internacional
en Costa Rica, cuyos programas y proyectos deben por ley alinearse con las
prioridades estratégicas definidas en el PND y contribuir a su cumplimiento.
Para entender el marco estratégico de la cooperación en Costa Rica, es
importante además destacar que ésta clasifica, entre los países receptores de
AOD, en el grupo de renta media, lo cual convierte al país en un receptor no
prioritario de cooperación internacional. Como consecuencia del nivel de
desarrollo general alcanzado por el país (medido principalmente a través de la
renta media per-cápita), y de una tendencia general a la disminución y
concentración geográfica de la AOD en los países de menor desarrollo relativo
(en particular, países de África Subsahariana y países en situación de
conflicto o emergencia humanitaria), en las últimas décadas los flujos de
cooperación oficial hacia Costa Rica han disminuido significativamente.
Lo anterior ha conllevado a una necesidad de
redefinición del papel de Costa Rica en el sistema de cooperación internacional
al desarrollo y ha impulsado el fortalecimiento de modalidades de cooperación
no tradicional, especialmente la Cooperación Sur-Sur, que ha adquirido en los
últimos años una gran relevancia estratégica.
Como se indica en el “Manual de Cooperación Técnica
entre Países en Desarrollo y Triangulación” elaborado por MIDEPLAN, “es ésta
modalidad de cooperación a la que el país le debe apostar, sin menospreciar las
modalidades tradicionales. La CTPD deberá crecer y transformarse en uno de los
principales puntos de la agenda diplomática bilateral de los países en
desarrollo, y Costa Rica puede y debe jugar un rol preponderante en la
conducción de esta modalidad de cooperación, a nivel regional”3.
3 MIDEPLAN, PNUD y AECID (2010b), pg. 51.
Por esta razón, la CTPD y la Triangulación
son dos de las nuevas modalidades de cooperación en las cuales se enfoca la
Política Nacional de Cooperación Internacional 2012-2021, que MIDEPLAN se
encuentra actualmente elaborando, conjuntamente con la Cooperación Regional y Transfronteriza;
las Alianzas Público- Privadas; la Cooperación Descentralizada y la cooperación
con el sector no gubernamental.
En relación con los ámbitos de competencia
del SINAC, es importante destacar que, a pesar de la clasificación de Costa
Rica como país de renta media y principalmente debido al reconocimiento
internacional de sus esfuerzos y logros en materia de conservación, el país
sigue teniendo importantes oportunidades para ser sujeto de cooperación externa
en este ámbito, especialmente mediante el mecanismo de financiación Triangular
y cooperación Sur-Sur.
1.4 El contexto institucional
El SINAC, como institución pública de la
República de Costa Rica, está sujeto en su qué hacer, en materia de
cooperación, al marco normativo que a nivel nacional regula este ámbito.
Además, las competencias desconcentradas en materia forestal, vida silvestre,
áreas protegidas, cuencas y recursos hídricos, abarcan la implementación de
mecanismos o instrumentos legales, administrativos y presupuestarios para lograr
la función desconcentrada por ley.
Entre dichos mecanismos e instrumentos se
encuentra la cooperación, a la cual el SINAC acude para contribuir a ejercer
esas competencias desconcentradas. En este sentido, existen una serie de
disposiciones normativas que regulan de forma interna la acción del SINAC en
materia de cooperación, las cuales se describen a continuación.
La Ley de Biodiversidad, en su artículo 35,
establece que: “El Sistema Nacional de Áreas de Conservación deberá diseñar
mecanismos de financiamiento que le permitan ejercer sus mandatos con agilidad
y eficiencia. Dichos mecanismos incluirán transferencias de los presupuestos de
la República, o de cualquier persona física o jurídica, así como los fondos
propios que generen las áreas protegidas”4.
4 Artículo 35, Ley de
Biodiversidad 7788 (1998).
A su vez, el artículo 8 del Reglamento a la
Ley de Biodiversidad, aprobado por Decreto Ejecutivo Nº 34433-MINAE de 2008,
establece que el SINAC goza de personalidad jurídica instrumental y
presupuestaria para realizar los siguientes actos:
“a) Administrar con independencia el
presupuesto del MINAE, la totalidad de los fondos que generen sus actividades,
así como las transferencias del presupuesto de la República, o de cualquier
persona física o jurídica, incluyendo donaciones, recursos provenientes de la
cooperación técnica y financiera nacional e internacional, tarifas de ingreso a
las áreas silvestres protegidas, pago por servicios ambientales, cánones
establecidos 4 Artículo 35, Ley de Biodiversidad 7788 (1998) por ley, así como
los provenientes de aplicación de medidas alternas en sede judicial
administrativa y recursos de cualquier otra índole o por cualquier otro
concepto permitido por la legislación nacional; b) Concertar los convenios y
contratos que sean necesarios para cumplir con sus competencias.”5.
5 Articulo 8 Reglamento a
la Ley de Biodiversidad 34433.
A pesar de la existencia de estos fundamentos
normativos para la acción del SINAC en el ámbito de la cooperación nacional e
internacional, en el 2009 la Contraloría General de la República en su “Informe
del estudio realizado en el MINAE sobre el ingreso y disposición de los
recursos provenientes de cooperación internacional, donaciones y otros recursos
afines” (Informe de la Contraloría General de la República N. DFOE
PAGAA-9-2009), cuestionó la legalidad de la suscripción de convenios de
cooperación no reembolsable por parte del SINAC, y en particular la suscripción
de convenios de cooperación internacional, por considerar que podría existir
falta de claridad jurídica acerca del nivel jerárquico competente para la
subscripción de dichos convenios.
Como dispuesto por la Contraloría General de
la República en este informe, el MINAE efectuó una consulta a la Procuraduría
General de la República, en relación con la potestad jurídica de los órganos
desconcentrados y otras instancias del Ministerio, entre las cuales se
encuentra el SINAC, para suscribir convenios de cooperación nacional o
internacional no rembolsables con organismos públicos y privados.
La Procuraduría General de la República, en
su Criterio C-305-2009, aclaró la distinción jurídica entre los convenios
internacionales, entendidos como acuerdos sujetos al Derecho Internacional en
cuanto son celebrados entre Estados y/u otros sujetos de Derecho Internacional
Público, y los convenios de cooperación internacional. Sobre la base de esta
distinción la Procuraduría emitió un criterio según el cual el SINAC, gozando
de una personalidad jurídica instrumental de carácter presupuestario de conformidad
con el artículo 22 de la Ley de Biodiversidad “puede suscribir contratos con
Estados, agencias no gubernamentales o con sujetos de Derecho Internacional
Público, en el tanto en que esos convenios estén regidos por normas distintas
del Derecho Internacional. Si este rige el convenio o acuerdo, estaríamos en el
plano de los convenios internacionales, cuya negociación y suscripción escapa a
SINAC”6.
6
Procuraduría General de la República, Criterio N. C-305-2009.
Sin embargo, según indica el mismo Criterio,
la potestad jurídica del SINAC para suscribir de forma directa y autónoma
convenios de cooperación no reembolsable, no lo exime de la obligación de
enmarcar dichos convenios en lo establecido en el artículo 11 de la Ley de
Planificación Nacional y Política Económica y su Reglamento y en el artículo 1
de la Ley de creación del Ministerio de Relaciones Exteriores, normativas que
definen a nivel nacional los procedimientos para la aprobación de programas,
proyectos y otras acciones de cooperación internacional técnica y financiera no
rembolsable y las funciones de cada parte en este proceso.
En este sentido, el SINAC coordina sus
acciones en el ámbito de la cooperación con el Área de Cooperación
Internacional de MIDEPLAN y con la Dirección de Cooperación Internacional del
Ministerio de Relaciones Exteriores, y cuando sea pertinente con la Dirección
de Cooperación y Relaciones Internacionales del MINAE, así como con los
diferentes cooperantes que se requiera.
1.4.1 Instrumentos y mecanismosde
cooperación en el SINAC
Históricamente la cooperación ha jugado, y sigue jugando al día de hoy,
un papel muy importante para el funcionamiento del SINAC, la consecución de sus
objetivos estratégicos y operativos y el fortalecimiento de las capacidades
técnicas de sus funcionarios. En los últimos cinco años, la institución ha
tenido acceso a una cantidad y variedad importantes de recursos externos, tanto
financieros como humanos y técnicos, que han apoyado la institución en el desarrollo
de sus funciones y en el cumplimiento de sus competencias, a través de
distintas instrumentos y mecanismos de cooperación (proyectos de cooperación
técnica y financiera, convenios de cooperación, canjes de deuda por naturaleza,
entre otros).
Los proyectos de cooperación técnica y
financiera, tanto nacional como internacional, representan una fuente muy
importante y sustantiva de cooperación para el SINAC. Desde el año 2008,en el
SINAC se han implementado 26 proyectos de cooperación, 11 de los cuales se
encontraban en el año 2013 en ejecución. Además, en el mismo periodo el SINAC
ha sido co-ejecutor o beneficiario de 5 proyectos
ejecutados por otras instancias.
Del conjunto de proyectos, solamente uno
denominado “Programa de Turismo en Áreas Protegidas de Costa Rica” y financiado
por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- de USD$19.000.000)
se ha ejecutado con la modalidad de cooperación financiera reembolsable7. Los
demás se han ejecutado o se ejecutan a través de la modalidad de cooperación
técnica o financiera no reembolsable8.
Para cuantificar de forma aproximada estos
recursos, se puede mencionar que la financiación externa total comprometida por
los donantes para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera
en el período 2008-2013 ha ascendido a unos US$11.066.810,77 anuales, lo cual
corresponde aproximadamente a una cuarta parte del presupuesto anual ordinario
promedio de la institución.
Sobre el total de los recursos externos
comprometidos para la ejecución de proyectos en el SINAC, las aportaciones de
cada cooperante en este periodo se han distribuido de la siguiente forma.
7
Cooperación financiera reembolsable: “Cooperación ofrecida por Fuentes
Bilaterales y Multilaterales a un país en forma de préstamos o créditos
blandos, bajo condiciones de interés y tiempos favorables” (MIDEPLAN, 2011b,
pg.6).
8
Cooperación técnica no reembolsable: “Adaptación y adopción de conocimientos,
capacidades, habilidades, experiencias, recursos y nuevas o mejores técnicas y
tecnologías que el país no posee o no puede movilizar; los cuales son aportados
por las agencias y organismos de cooperación en forma no reembolsable para
emprender actividades de desarrollo” (MIDEPLAN 2011b, pg. 2).
Fuente: Consultoría Estrategia de Cooperación.
Producto 9: Documento final de la Estrategia de Cooperación, Plan de Acción,
Sistema de Seguimiento y Evaluación y Prioridades de Cooperación del SINAC
En
términos de volumen de recursos financieros, los organismos multilaterales han
representado las fuentes de cooperación más significativas para el SINAC,
proporcionando el 77,03% del total de los recursos recibidos. Las fuentes
bilaterales y las organizaciones no gubernamentales nacionales han
proporcionado respectivamente el 22,27% y el 0,70% del total de los recursos, como se ilustra en el siguiente gráfico:
Entre los cooperantes multilaterales en el
período 2008-2013, el mayor contribuyente ha sido el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), con el 58,73% del aporte multilateral total, seguido por el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que ha
aportado un total de 40,44% de los recursos multilaterales (20,26%a través del
mismo BID y 20,18% a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
Se debe enfatizar que el monto indicado como
aportación de JICA solamente incluye uno de los tres proyectos financiados en
el periodo 2008- 2013, ya que por política interna la Agencia no suele
comunicar a los beneficiarios los montos de cooperación que aporta a través de
sus proyectos, por lo cual no se dispone de información acerca de los montos de
los dos proyectos restantes. Si se incluyeran estos montos, probablemente JICA
pasaría a ocupar el primer lugar entre los donantes bilaterales.
Estos datos revelan una fuerte concentración
de los recursos proporcionados al SINAC en concepto de cooperación técnica y
financiera como contribuciones de dos fuentes principales: el BID y el GEF.
Tomando en consideración la cantidad de proyectos financiados en el transcurso
de los últimos cinco años, el GEF se puede indicar como la fuente de
cooperación más estable y continua en el tiempo para el SINAC.
Tomando en cuenta las prioridades
programáticas tanto del GEF como del BID, y la estabilidad y continuidad de las
relaciones de cooperación establecidas por ambos con el SINAC, es muy probable
que en el futuro el SINAC pueda seguir captando recursos de cooperación a
través de estas fuentes. Además, puesto que los temas de competencia del SINAC
son relevantes en la agenda internacional, y son por ende de interés para otros donantes tanto
multilaterales como bilaterales, el SINAC tiene la posibilidad de diversificar
sus fuentes de cooperación internacional tanto oficiales9 como no oficiales10,
retomando y fortaleciendo algunas alianzas ya establecidas o buscando
establecer nuevas alianzas.
9 Las fuentes oficiales son “aquellas que
representan a gobiernos u organismos internacionales de carácter estatal,
pueden ser bilaterales o multilaterales” (MIDEPLAN 2010b, pg. 8).
10 Las fuentes no oficiales “corresponden a
organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo de lucro, más
conocidas como Organizaciones No Gubernamentales, (ONG’s),
o las organizaciones internacionales de asistencia no oficial, como por ejemplo
las fundaciones” (MIDEPLAN 2010b, pg. 8).
Además, es de destacar que si bien en este
periodo la cooperación nacional ha proporcionado un porcentaje muy bajo de los
recursos recibidos por el SINAC a través de proyectos de cooperación técnica, a
nivel nacional existen varias ONGs y fundaciones
interesadas en colaborar con el SINAC en la protección y conservación de la
biodiversidad y los recursos naturales. Con algunas de ellas el SINAC ha
firmado convenios marco y/o específicos para la realización de acciones de
cooperación de distinta naturaleza.
En términos de relación de los proyectos con
las competencias del SINAC, la gran mayoría de los recursos externos (77,37%)
se ha invertido en proyectos relacionados con Áreas Silvestres Protegidas. Las
otras áreas de competencia del SINAC han estado sub-financiadas por estos tipos
de recursos. Esta distribución de la financiación externa refleja en parte las
necesidades del SINAC en cada área de competencia, pero también las prioridades
programáticas y los intereses temáticos de los cooperantes.
Respecto al número de proyectos en ejecución en cada año, se puede notar
que después de haber alcanzado el número máximo en los años 2011 y 2012,
actualmente se encuentra en disminución.
Como se puede apreciar en el grafico siguiente, la mayoría de los
proyectos actualmente en ejecución terminarán en el año 2014.
Adicionalmente a las relaciones de
cooperación establecidas con distintos cooperantes para la ejecución de
proyectos de cooperación técnica y financiera, el SINAC también suscribe y
ejecuta convenios de cooperación con otras instituciones gubernamentales, ONGs, empresas privadas y otros actores de la sociedad
civil nacional e internacional. En el período 2008-2013, el SINAC ha suscrito
72 convenios de cooperación, de los cuales 52 se encontraban vigentes en 2013.
Hasta la fecha, los aportes de estos
convenios al SINAC en términos de bienes y servicios proporcionados a la
institución no han estado cuantificados.
El SINAC también es beneficiario indirecto de
dos Canjes de Deuda por Naturaleza suscritos entre el Gobierno de Estados
Unidos y Costa Rica, el primero negociado en el año 2007 por un monto total de
US$26.075.942, y el segundo negociado en el año 2010 por un monto de
US$27.269.339. Finalmente, el SINAC participa en el Programa Costa Rica por
Siempre, una iniciativa gestionada por el Gobierno de Costa Rica en asociación
con The Nature Conservancy, Linden Trust for Conservation, Gordon & Betty Moore Foundation
y Walton Family Foundation, para apoyar al SINAC en el cumplimiento de las
metas del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del CDB, ya referido
anteriormente. En el marco de esta iniciativa, y con los recursos recaudados
por un monto de US$21.000.000 se estableció un fideicomiso, administrado por la
Asociación Costa Rica por Siempre, para financiar acciones que apoyen las
actividades del SINAC en este ámbito. En el marco de este Programa, la
Asociación Costa Rica por Siempre también administra los recursos del Segundo
Canje de Deuda entre Estados Unidos y Costa Rica.
1.5 Análisis FODA
Para la elaboración del Diagnóstico de la
Cooperación en el SINAC, la información derivada del proceso de consulta y del
análisis documental se organizó, sistematizó y analizó, con base enla metodología FODA, a partir de tres grandes Áreas
Estratégicas: Posicionamiento institucional de la cooperación; Gestión
institucional de la cooperación; Alianzas y relaciones de cooperación. Estas
Áreas Estratégicas se identificaron a partir de una reformulación, desde la mirada
específica de la cooperación, de cuatro de las cinco Áreas Estratégicas
definidas en el Plan Estratégico del SINAC 2010-2015.
Con base en la información proporcionada por los
distintos actores que participaron en el proceso de consulta, conjuntamente con
la información derivada del proceso de análisis documental, se realizó un
análisis FODA, identificando las principales fortalezas y debilidades
(internas) y oportunidades y amenazas (externas) del proceso de cooperación en
el SINAC, para estas tres Áreas Estratégicas.
Tanto en el contexto externo, internacional y
nacional, como en el contexto institucional, se pueden detectar oportunidades o
factores que en el futuro seguirán facilitando la canalización de recursos de
cooperación por parte del SINAC.
Entre ellos, se pueden mencionar los
siguientes: la importancia y relevancia que los ámbitos de competencia del
SINAC tienen en la Agenda global de la cooperación y del desarrollo; la gran
cantidad de organizaciones, instituciones y mecanismos de financiación que
trabajan a nivel mundial y a nivel nacional en estos ámbitos; el fuerte
posicionamiento internacional de Costa Rica en el tema de la conservación de la
biodiversidad; y la naturaleza del SINAC como una de las instituciones públicas
rectoras de este tema en el país.
Asimismo, entre las fortalezas internas
que se han podido detectar en relación con la gestión de los procesos de
cooperación por parte de la institución, cabe mencionar las siguientes:
En relación con el posicionamiento
institucional de la cooperación:
• La personalidad jurídica instrumental con
la cual cuenta el SINAC le permite ejercer de forma directa la gestión de la
cooperación en el ámbito de sus competencias;
• Existen una serie de disposiciones
normativas que regulan la acción del SINAC en materia de cooperación;
• Los funcionarios del SINAC reconocen y
valoran las contribuciones de la cooperación al cumplimiento de los objetivos
estratégicos y operativos de la institución, al fortalecimiento de las
capacidades técnicas de sus funcionarios y al impulso y desarrollo de acciones
y procesos innovadores;
• El SINAC cuenta con una Oficina de
Cooperación y Proyectos (OCP), creada como una oficina de Staff y dependiente
de forma directa de la Dirección Ejecutiva del SINAC.
Tanto a nivel de la Secretaria Ejecutiva como
de las Áreas de Conservación, se cuenta con personal dedicado a tiempo completo
y/o parcial a procesos de cooperación.
En relación con la gestión institucional de
la cooperación:
• El SINAC dispone de herramientas y
mecanismos para la gestión de la cooperación, entre ellos las Directrices,
Lineamientos y Procedimientos para la Gestión de Proyectos de Cooperación
Técnica y Financiera no Rembolsable, el Sistema de Información de la
Cooperación (SIC), el Foro de Proyectos ;
• El liderazgo fuerte y reconocido de la OCP
en las fases de identificación, formulación y negociación de proyectos ha
permitido al SINAC aprovechar adecuadamente las oportunidades de cooperación
que se han presentado y acceder a una variedad y cantidad importante de
recursos externos principalmente para la ejecución de proyectos de cooperación
técnica y financiera no rembolsable;
• La ejecución de los recursos de los proyectos
de cooperación, que se realiza principalmente a través de los mismos
cooperantes o de terceros, agiliza los procesos de ejecución, ya que se cuenta
con cierta flexibilidad administrativa para la ejecución de los recursos;
• Cada proyecto de cooperación cuenta con un
coordinador institucional, como una política del SINAC, cuya función es
garantizar el posicionamiento interno del proyecto y la apropiación del mismo
por parte de la institución;
• La mayoría de las Unidades Ejecutoras de
los proyectos de cooperación están ubicadas en la estructura del SINAC, lo cual
permite que la ejecución y seguimiento del proyecto sea más fluida, debido a
que el coordinador externo tiene más facilidad para conocer e interiorizar las
necesidades e intereses del SINAC y enmarcar su trabajo de forma más clara
dentro del Plan Estratégico y planes de trabajo de la Institución.
En relación con las alianzas y relaciones
estratégicas de cooperación:
• El SINAC ha logrado establecer y mantener
alianzas con distintos cooperantes internacionales, los cuales proporcionan una
cantidad relevante y relativamente constante en el tiempo, de cooperación
técnica y financiera a la institución;
• El SINAC suscribe convenios de cooperación
con otras instituciones, organizaciones no gubernamentales (ONGs),
empresas privadas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional
interesados en la protección, conservación, manejo y uso sostenible de los
recursos naturales y de la biodiversidad;
• El SINAC tiene fortalezas muy claras en el
ejercicio de sus competencias que pueden interesar y beneficiar a otras
instituciones similares y con objetivos comunes, tanto a nivel internacional
como nacional.
El análisis también revela factores de riesgo
externos (amenazas) y debilidades internas que en el futuro podrían afectar
negativamente las oportunidades de cooperación para el SINAC.
Las principales amenazas a nivel
externo están relacionadas con la actual configuración del sistema de
cooperación internacional, caracterizado por una tendencia general a la
disminución y concentración geográfica de los recursos de Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD) en los países de menor desarrollo relativo, y al
posicionamiento de Costa Rica en este sistema como país de renta media y por
ende receptor no prioritario de cooperación internacional.
Esta redefinición del papel de Costa Rica en
el sistema de cooperación internacional al desarrollo conlleva, para el país y
por ende para el SINAC, la necesidad de impulsar el fortalecimiento de
modalidades de cooperación no tradicional, especialmente la Cooperación Sur-Sur
u otras modalidades de cooperación que permitan garantizar una mayor
diversificación de los recursos, como por ejemplo las Alianzas Público-
Privadas para el Desarrollo o la cooperación nacional.
Además, es importante recordar que de forma
general la mayoría de las instituciones, organizaciones y mecanismos de
cooperación que trabajan en el ámbito de la conservación y el uso sostenible de
la biodiversidad están poniendo un creciente énfasis en la aplicación del
Enfoque Ecosistémico (EE), lo cual implica, entre
otras cosas, la participación de todos los actores del territorio en la gestión
de la biodiversidad, la articulación inter-institucional, la vinculación entre
la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la reducción de
la pobreza. Para poder aprovechar adecuadamente las múltiples oportunidades
ofrecidas por el entorno externo, el SINAC deberá por lo tanto, tal como está
definido en su Plan Estratégico,
promover la aplicación de este enfoque en su gestión y orientar sus acciones de
cooperación en este sentido.
El análisis también revela que para poder
aprovechar de manera eficaz y eficiente las oportunidades de cooperación,
tradicional o no tradicional, que surjan en el futuro, es importante que el
SINAC supere algunas debilidades internas relacionadas con la gestión de
la cooperación, entre las cuales se pueden mencionar:
En relación con el posicionamiento
institucional de la cooperación:
• En un contexto institucional caracterizado por limitaciones de carácter presupuestario, se registra una tendencia del nivel gerencial a primar las necesidades de los que son concebidos como procesos sustantivos sobre las necesidades de los procesos percibidos como de apoyo o soporte, como lo es el proceso de cooperación;
• El recurso humano asignado a la OCP es
insuficiente para poder cumplir adecuadamente con todas las funciones asignadas
y además desarrollar otras acciones de alcance más estratégico;
• Con excepción del personal de la OCP, el
personal técnico del SINAC que asume tareas y responsabilidades relacionadas
con el proceso de cooperación, lo hace adicionalmente a sus propias tareas
técnicas específicas, generando una recarga de trabajo que se traduce a menudo
en una escasa eficacia y eficiencia en la gestión de la cooperación;
• Los funcionarios del SINAC no
necesariamente poseen competencias técnicas específicas relacionadas con las
tareas asociadas a los procesos de cooperación y hasta la fecha el proceso
institucional de fortalecimiento de capacidades en este ámbito ha sido
limitado;
• Los niveles de involucramiento y
participación de las distintas instancias del SINAC en el proceso de
cooperación son variables, tanto en la Secretaría Ejecutiva como en las Áreas
de Conservación;
• A nivel institucional, hay escaso
conocimiento sobre las acciones de cooperación que se desarrollan y sobre la
cantidad de recursos que éstas aportan a la institución, así como escasa
visibilidad de los esfuerzos y resultados de la OCP en términos de captación de
dichos recursos.
En relación con la gestión institucional de
la cooperación:
• La socialización y el seguimiento a la
implementación de las herramientas y mecanismos de gestión del proceso de
cooperación han sido limitados;
• Los esfuerzos realizados en relación con la
búsqueda de oportunidades de cooperación no siempre han respondido a un proceso
institucional de planificación estratégica de largo plazo, sino más bien a las
oportunidades que han surgido en el entorno;
• La apropiación institucional de algunas
acciones de cooperación ha sido débil y a veces sus aportes en términos de
capacidades institucionales son limitados;
• Los canales de comunicación entre actores
institucionales para la toma de decisiones relativas a las acciones de
cooperación no siempre son lo suficientemente fluidos y efectivos;
• El seguimiento y evaluación de las acciones
de cooperación se realiza en función de los mecanismos para ese fin
establecidos por cada cooperante, y aún no se ha implementado un mecanismo
definido a nivel institucional para tal fin;
• Ni la información relativa a los niveles de
ejecución técnica y financiera de las acciones de cooperación, ni la
información relativa a sus principales resultados y logros está sistematizada y
procesada a nivel sistémico. Esto a su vez conlleva un escaso conocimiento
institucional de los principales alcances y limitaciones de las acciones de
cooperación que se desarrollan; una percepción de débil transparencia y
rendición de cuentas tanto interna como externa en la gestión de los recursos
que estos canalizan; una debilidad de la institución para la retroalimentación,
el re-direccionamiento y la toma de decisiones relativa a las acciones, así
como poca sistematización de las experiencias, capitalización de los
aprendizajes y replicabilidad de las acciones.
En relación con las alianzas y relaciones
estratégicas de cooperación:
• Hay poca diversificación de las fuentes
internacionales de cooperación técnica y financiera;
• Las dificultades para el financiamiento de
acciones de cooperación bajo la modalidad de costos compartidos dificulta la
implementación de acciones no tradicionales como los intercambios de
experiencias y las acciones de cooperación Sur-Sur;
• En algunos casos los convenios de
cooperación suscritos por el SINAC no se han traducido en acciones concretas y
reales beneficios recíprocos;
• Las Alianzas Público-Privadas para el
Desarrollo (APPD), han sido una modalidad de cooperación poco utilizada en el
SINAC a nivel formal. No existen a nivel institucional unas directrices que
regulen los mecanismos de cooperación del SINAC con la empresa privada;
• No se han establecido alianzas de
cooperación formales con algunas instituciones gubernamentales que tienen
competencias muy directamente relacionadas con las competencias del SINAC. Con
base en este análisis, la Estrategia de Cooperación formula líneas de acción
que pretenden contribuir a minimizar las debilidades y los factores de riesgo
detectados y permitir al SINAC aprovechar tanto sus fortalezas internas como
las oportunidades generadas por su entorno externo.
II PARTE
ESTRATEGIA DE COOPERACION DEL SINAC
2.1 Marco estratégico
2.1.1 Visión de la cooperación en el SINAC
El SINAC lidera la cooperación como un proceso
institucional transversal y sustantivo que se desarrolla, integrando diversos
actores claves a nivel internacional, nacional, regional y local, de forma
eficaz, eficiente, transparente y con orientación a resultados, y que
contribuye a la sostenibilidad institucional y al cumplimiento delos
planteamientos estratégicos institucionales de conservación y uso sostenible de
la biodiversidad y de los recursos naturales.
2.1.2 Misión de la cooperación en el SINAC
El SINAC gestiona la cooperación como un proceso
clave que contribuye a alcanzar los objetivos y lineamientos estratégicos
institucionales en colaboración con socios locales, regionales, nacionales e
internacionales, a través del intercambio reciproco de conocimientos,
experiencias, recursos y el fortalecimiento de procesos y capacidades
institucionales.
2.1.3 Principios orientadores
Alineación: las acciones de
cooperación implementadas por el SINAC responden a las necesidades
institucionales y son coherentes con su visión, misión, objetivos y propósitos,
así como con los lineamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo y otros
instrumentos de política y planificación nacional e institucional. Asimismo, se
insertan en el marco estratégico y normativo internacional constituido por los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Declaración de París sobre Eficacia de
la Ayuda y las principales Convenciones Internacionales relacionadas con
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Reciprocidad: el SINAC concibe la
cooperación como un proceso de intercambio y aprendizaje compartido con sus
socios estratégicos para un beneficio mutuo. En este sentido, el proceso de
cooperación se concibe no solamente como la búsqueda y captación de recursos
externos sino que implica la creación de vínculos integrales y bidireccionales
de colaboración basada en compartir reflexiones, experiencias, conocimientos,
información y soluciones a problemas comunes o de interés mutuo.
Gestión por resultados: las acciones de
cooperación implementadas por el SINAC se gestionan integrando una visión
estratégica centrada en el alcance de objetivos y el logro de resultados e
incorporando un mejor uso de recursos y procesos para mejorar la toma de
decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas.
Solidaridad: los conocimientos,
experiencias, información y beneficios derivados de la cooperación son
compartidos de forma solidaria a nivel interno entre las distintas instancias
del SINAC.
2.2 Matriz de planificación estratégica
Para la elaboración del Diagnóstico de la
Cooperación en el SINAC, la información derivada del proceso de consulta y del
análisis documental se organizó, sistematizó y analizó, con base en la
metodología FODA, a partir de tres grandes Áreas Estratégicas: Posicionamiento
institucional de la cooperación; Gestión institucional de la cooperación;
Alianzas y relaciones de cooperación. Estas Áreas Estratégicas se identificaron
a partir de una reformulación, desde la mirada especifica de la cooperación, de
cuatro de las cinco Áreas Estratégicas definidas en el Plan Estratégico del
SINAC 2010-2015, según el esquema siguiente.
El Plan Estratégico 2010-2015 proporciona el
marco estratégico general en el cual se enmarca el que hacer de la institución
y la Estrategia de Cooperación, para ser coherente y efectiva, debe insertarse
en este mismo marco. De esta manera, la Estrategia de Cooperación no
representará un proceso aislado y ajeno a la dinámica de trabajo general de la
institución y a su contexto, sino que se convertirá en un elemento clave y
transversal para el logro de los objetivos planteados en el Plan Estratégico y
por ende para el funcionamiento y desarrollo de la institución en su conjunto.
Sucesivamente, a partir de la información de
diagnóstico categorizada en las tres Áreas Estratégicas con base en la
metodología FODA, se derivaron los Objetivos Estratégicos, los Objetivos
Específicos y las principales Líneas de Acción de la Estrategia de Cooperación
del SINAC, según el siguiente esquema:
AREA ESTRATEGICA: Posicionamiento
Institucional
El posicionamiento institucional se refiere
al lugar que el proceso de cooperación ocupa dentro del SINAC. Abarca elementos
como la imagen percibida por el personal de la institución en relación con los
aportes de la cooperación al funcionamiento de la institución, su nivel de
influencia en las políticas y quehacer institucional, la identidad de la
cooperación y los procesos de comunicación y coordinación inter-institucionales
en relación con el proceso.
OBJETIVO ESTRATEGICO: |
OBJETIVOS ESPECIFICOS: |
LINEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGICAS: |
Posicionar a
nivel institucional la cooperación como un proceso
transversal, sustantivo y
estratégico para el logro
de los objetivos y las competencias del SINAC. |
Identificar y socializar los
aportes de la cooperación al funcionamiento, desarrollo e innovación de la
institución y al logro
de sus objetivos estratégicos y operativos. |
Diseñar y
poner en marcha herramientas y mecanismos que permitan informar de manera
periódica a las instancias del
SINAC y a otros
actores claves acerca de los avances y resultados de los principales procesos de cooperación, así como de las posibles oportunidades. |
Fortalecer
la comunicación y
coordinación intra-
institucional en torno
al proceso de cooperación. |
Posicionar
a nivel institucional los documentos
estratégicos y operativos que
regulan el proceso de cooperación y
monitorear su implementación. |
|
|
Establecer
mecanismos y canales de comunicación
regulares entre la OCP y las
otras instancias del SINAC. |
AREA ESTRATEGICA: Gestión Institucional de la Cooperación
La gestión institucional se define como la
ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas
gerenciales, técnicas, administrativas y financieras necesarias para la
consecución de los objetivos de la cooperación.
La Gestión por Resultados es una modalidad de
gestión enfocada en la planificación estratégica y en el monitoreo y evaluación
de avances en la consecución de resultados y objetivos.
Esta modalidad de gestión implica un fuerte
compromiso de los actores institucionales con los valores y principios de
eficacia, eficiencia, transparencia y sostenibilidad de las acciones
ejecutadas.
OBJETIVO ESTRATEGICO: |
OBJETIVOS ESPECIFICOS: |
LINEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGICAS: |
|||
Fortalecer los procesos de planificación estratégica y la gestión
institucional de la cooperación bajo un enfoque de Gestión por Resultados que garantice la eficacia,
eficiencia, transparencia y sostenibilidad del
proceso y potencie
los resultados e impactos de las acciones. |
Fortalecer los
procesos de identificación,
negociación y formulación de las
acciones de
cooperación, alineándolos con los procesos de planificación
estratégica institucionales. |
Implementar las
Directrices, Lineamientos y Procedimientos de Cooperación
(DLPC) para fortalecer los procesos de identificación,
negociación y formulación de proyectos de cooperación. |
|||
|
|
Definir e
implementar mecanismos para fortalecer los procesos de
identificación, formulación y negociación de convenios y otras
acciones de cooperación. |
|||
|
Fortalecer la
apropiación e
institucionalización de las acciones de
cooperación. |
Vincular las
acciones de cooperación con los Planes Presupuesto
institucionales. |
|||
|
|
Revisar y
fortalecer el rol de los Coordinadores Institucionales de proyectos de
cooperación técnica y financiera como facilitadores de
los procesos de inserción y apropiación institucional de
los proyectos a su cargo. |
|||
|
|
Revisar y
fortalecer el rol de los Enlaces de Cooperación. |
|||
|
Fortalecer las capacidades
técnicas del recurso humano
del SINAC para la
gestión eficaz y eficiente
de los procesos de
cooperación. |
Diseñar e
implementar un plan de capacitación dirigido al personal
involucrado en los procesos de cooperación. |
|||
|
|
Aumentar la
asignación de recurso humano dedicado de manera total o
parcial a la cooperación en la OCP y en las AC. |
|||
|
Fortalecer los
sistemas de seguimiento y evaluación de las acciones de
cooperación. |
Registrar de forma
sistemática y oportuna en el Sistema de Información de
la Cooperación (SIC) la información financiera y
técnica relativa a la ejecución de las acciones de cooperación y sus
resultados. |
|||
|
|
Diseñar las
herramientas para implementar el Sistema de Seguimiento y
Evaluación de los proyectos de cooperación definido en las
DLPC y que permita dar seguimiento y evaluar la ejecución de
actividades, la ejecución financiera, el alcance de resultados, el
logro de los objetivos, el impacto y la sostenibilidad de
las acciones. |
|||
|
|
Diseñar e
implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación de
convenios de cooperación. |
|||
|
Institucionalizar
procesos de sistematización
y articulación de
las experiencias y
acciones de cooperación y
de las buenas prácticas
que éstas generan. |
Desarrollar
procesos de sistematización de lecciones aprendidas y
buenas prácticas surgidas a partir de acciones de cooperación y
socializarlas. |
|||
|
|
Fortalecer y crear
nuevos espacios de articulación entre las distintas acciones de cooperación. |
AREA ESTRATEGICA: Alianzas y Relaciones de Cooperación
Las alianzas y relaciones de cooperación son
los vínculos integrales y recíprocos de colaboración que el SINAC establece con
socios estratégicos, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local,
basados en compartir e intercambiar reflexiones, experiencias, aprendizajes y
soluciones a problemas de interés común.
OBJETIVO ESTRATEGICO: |
OBJETIVOS ESPECIFICOS: |
LINEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGICAS: |
Consolidar y diversificar las alianzas y relaciones de cooperación del SINAC, tanto a nivel internacional como nacional, regional y local, para potencializar y diversificar la captación de recursos, fortalecer los procesos de gestión compartida y garantizar la sostenibilidad de los resultados. |
Consolidar y diversificar las relaciones de cooperación del SINAC con actores internacionales. |
Consolidar y diversificar las relaciones con donantes bilaterales y multilaterales y ONGs
internacionales para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera y otras acciones de cooperación al desarrollo. |
|
|
Promover e institucionalizar los intercambios técnicos y de experiencias y los hermanamientos con instituciones homologas al SINAC a nivel internacional. |
|
|
Promover la participación del SINAC en programas y acciones de Cooperación Sur-Sur y Triangulación para el intercambio de conocimiento técnico y expertise
con instituciones homologas y con objetivos comunes e intereses mutuos en el marco de sus competencias. |
|
Consolidar y diversificar las relaciones de cooperación del SINAC con actores nacionales, regionales y locales. |
Fortalecer la coordinación, articulación y cooperación inter-institucional. |
|
|
Promover la participación del SINAC en Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo. |
|
|
Fortalecer las relaciones de cooperación del SINAC con otros actores a nivel nacional, regional y local (por ejemplo, ONGs, fundaciones, asociaciones,
centros de investigación). |
III PARTE
PLAN DE ACCIÓN
El Plan de Acción de la Estrategia de
Cooperación se organizó en función de las Áreas Estratégicas, Objetivos
Estratégicos, Objetivos Específicos y Líneas de Acción Estratégicas
establecidas en la Estrategia de Cooperación del SINAC, elaborada y validada
previamente. Con base en estos elementos, se determinaron las acciones,
responsables y tiempos de ejecución, que se incluyen en las matrices
siguientes.
INSTITUCIONAL
Objetivo Estratégico: Posicionar a nivel
institucional la cooperación como un proceso transversal, sustantivo y
estratégico para el logro de los objetivos y las competencias del SINAC.
AREA ESTRATEGICA: GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA
COOPERACIÓN
Objetivo Estratégico: Fortalecer los procesos
de planificación estratégica y la gestión institucional de la cooperación bajo
un enfoque de Gestión por Resultados que garantice la eficacia, eficiencia,
transparencia y sostenibilidad del proceso y potencie los resultados e impactos
de las acciones.
AREA ESTRATEGICA: ALIANZAS Y RELACIONES DE
COOPERACIÓN
Objetivo Estratégico: Consolidar y
diversificar las alianzas y relaciones de cooperación del SINAC, tanto a nivel
internacional como nacional, regional y local, para potencializar y
diversificar la captación de recursos, fortalecer los procesos de gestión
conjunta y garantizar la sostenibilidad de los resultados.
Referencias Bibliográficas
Cardona, R. y Sariego, L. 2010. Guía
Metodológica para la Formación y Gestión de Alianzas Público-Privadas para el
Desarrollo, Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad.
Contraloría General de la Republica. 2008. Informe Nº BCIE DEFOE-SOC-43-2008
“Estudio especial sobre dos cooperaciones financieras reembolsables aportadas
por el BCIE en beneficio del gobierno de la República de Costa Rica.
Contraloría General de la República. 2009. Informe N. DFOE PAGAA-9-2009
“Informe del estudio realizado en el Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET) sobre el ingreso y disposición de los recursos
provenientes de cooperación internacional, donaciones y otros recursos afines.
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las
Tortugas Marinas. 2001
Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre. 1979.
Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas. 1975.
Decreto Ejecutivo Nº 19561 “Reglamento Tareas y Funciones Ministerio
Relaciones Exteriores”. 1990.
Decreto Ejecutivo Nº 23323 “Reglamento General del Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica”. 1994.
Decreto Ejecutivo Nº 34433 “Reglamento a la Ley de Biodiversidad”. 2008
Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE “Reglamento del Artículo 11 de la Ley
de Planificación Nacional Nº 5525”. 2008. Gobierno de Costa Rica. 2010. Plan
Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”, MIDEPLAN.
Ley de Planificación Nacional Nº 5525-PLAN.1974
Ley de Biodiversidad Nº 7788. 1998.
MIDEPLAN. 2006. Agenda Sectorial de Cooperación Internacional 2007-2010,
MIDEPLAN.
MIDEPLAN, PNUD y AECID. 2010. Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica
de Costa Rica, MIDEPLAN.
MIDEPLAN. 2007. Diagnóstico de la Cooperación Internacional en Costa
Rica 2000-2005, MIDEPLAN.
MIDEPLAN. 2010. Glosario de términos utilizados en Cooperación
Internacional, MIDEPLAN.
MIDEPLAN. 2010. Marco normativo de la Cooperación Internacional no Reembolsable
en Costa Rica, MIDEPLAN.
MIDEPLAN, PNUD y AECID. 2010. Manual de Cooperación Técnica entre Países
en Desarrollo y Triangulación, MIDEPLAN.
MIDEPLAN, PNUD, Embajada de España y AECID. 2010. Comportamiento de la
Cooperación Internacional en Costa Rica 2006-2008, MIDEPLAN.
MIDEPLAN. 2008. Directriz Nº 030-PLAN para la Remisión de Información
Actualizada sobre Acciones de Cooperación no reembolsable.
Naciones Unidas. 1992. Convenio sobre Diversidad Biológica, Naciones
Unidas.
Naciones Unidas. 2011. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de
2011, Naciones Unidas.
OCDE. SF. Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo
2005. Programa de Acción de Accra 2008.
PNUMA. 1979. Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de
Animales Silvestres.
Procuraduría General de la República. 2009. Criterio N. C-305-2009.
SINAC. 2010. Plan Estratégico Quinquenio 2010-2015, SINAC.
SINAC. 2010. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2010,
SINAC.
SINAC. 2011. Directrices, lineamientos y procedimientos para la gestión
de proyectos de Cooperación Técnica y Financiera no Reembolsable, SINAC.
SINAC. 2011. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC
2000-2009, SINAC.
SINAC. 2012. Plan de Acción SINAC 2013-2017: Plan Estratégico 2010-2015,
SINAC.
SINAC. 2012. Memoria Anual Institucional SINAC 2011, SINAC.
SINAC. 2012. Gestión de Proyectos de Cooperación SINAC Año 2011, SINAC.
SINAC. 2012. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2011, SINAC.
SINAC. 2012.
SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2012, SINAC.
UNESCO. 1972. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
cultural y natural. UNESCO.
Anexo 2.
Principales
documentos consultados
Nivel institucional
· Plan Estratégico SINAC 2010-2015;
· Plan de Acción del Plan Estratégico SINAC 2013-2017;
· SINAC en Números: Informes Anuales Estadísticas SEMEC 2000-2009, 2010,
2011, 2012;
· Memoria Anual Institucional SINAC 2011;
· Directrices, lineamientos y procedimientos para la gestión de
proyectos de Cooperación Técnica y Financiera no Reembolsable del SINAC;
· Informe de Gestión de Proyectos de Cooperación, SINAC año 2011;
· Plan Anual de Trabajo 2011 y Plan Presupuesto 2012 de la Oficina de
Cooperación (OCP);
· Listados de proyectos de cooperación ejecutados en el SINAC a partir
del año 2008;
· Convenios de cooperación suscritos.
Nivel nacional
· Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”;
· Agenda Sectorial de Cooperación Internacional 2007-2010;
· Comportamiento de la Cooperación Internacional en Costa Rica
2006-2008;
· Diagnóstico de la Cooperación Internacional en Costa Rica 2000-2005;
· Marco normativo de la Cooperación Internacional no Reembolsable en
Costa Rica (MIDEPLAN, 2010);
· Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica de Costa Rica, (MIDEPLAN,
PNUD y AECID, 2010);
· Manual de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo y
Triangulación (MIDEPLAN, PNUD y AECID, 2010);
· Ley de Biodiversidad Nº 7788 (1998) y su Reglamento Nº 34433;
· Decreto Ejecutivo Nº 35056 PLAN-RE “Reglamento del Artículo 11 de la
Ley de Planificación Nacional Nº 5525” (2008);
· Informe Nº BCIE DEFOE-SOC-43-2008 de la Contraloría General de la
Republica “Estudio especial sobre dos cooperaciones financieras reembolsables
aportadas por el BCIE en beneficio del gobierno de la República de Costa Rica”;
· Informe N. DFOE PAGAA-9-2009 Contraloría General de la Republica
“Informe del estudio realizado en el Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET) sobre el ingreso y disposición de los recursos
provenientes de cooperación internacional, donaciones y otros recursos afines”;
· Criterio N. C-305-2009 de la Procuraduría General de la República.
Nivel internacional
· Declaración del Milenio (2000);
· Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005).
· Agenda de Acción de Accra (2008).
· Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales
Silvestres;
· Convenio sobre Diversidad Biológica;
· Convención sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves
Acuáticas;
· Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, cultural y
natural;
· Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las
Tortugas Marinas;
· Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestre.
Anexo 3.
Análisis FODA de la
cooperación en el SINAC
FORTA LEZAS |
DEBILIDADES |
En relación con el posicionamiento institucional de la cooperación: • La personalidad jurídica instrumental con la cual cuenta el SINAC le permite ejercer de forma directa la gestión de la cooperación; • Existen disposiciones normativas que regulan la acción del SINAC en materia de cooperación; • Los funcionarios del SINAC reconocen y valoran las contribuciones de la cooperación al cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos de la institución, al fortalecimiento de las capacidades técnicas de sus funcionarios y al impulso y desarrollo de acciones y procesos innovadores; • El SINAC cuenta con una Oficina de Cooperación y Proyectos (OCP), creada como una oficina de Staff y dependiente de forma directa de la Dirección Ejecutiva del SINAC. Tanto a nivel de la Secretaria Ejecutiva como de las Áreas de Conservación, se cuenta con personal dedicado a tiempo completo y/o parcial a la cooperación. En relación con la gestión institucional de la cooperación: • El SINAC dispone de herramientas y mecanismos para la gestión de la cooperación; • El liderazgo de la OCP en las fases de identificación, formulación y negociación de proyectos ha permitido al SINAC aprovechar adecuadamente las oportunidades de cooperación que se han presentado y acceder a una variedad y cantidad importante de recursos externos principalmente para la ejecución de proyectos de cooperación técnica y financiera no rembolsable; • La ejecución de los recursos de los proyectos de cooperación, que se realiza principalmente a través de los mismos cooperantes o de terceros, agiliza los procesos de ejecución, ya que se cuenta con cierta flexibilidad administrativa para la ejecución de los recursos; • Cada proyecto de cooperación cuenta con un coordinador institucional, cuya función es garantizar el posicionamiento institucional del proyecto y la apropiación del mismo por parte de la institución; • La mayoría de las Unidades Ejecutoras de los proyectos de cooperación están ubicadas en la estructura del SINAC, lo cual permite que la ejecución y seguimiento del proyecto sea más fluida, debido a que la coordinación técnica externa tiene más facilidad para conocer e interiorizar las necesidades e intereses del SINAC y enmarcar su trabajo de forma más clara dentro del Plan Estratégico de la Institución. En relación con las alianzas y relaciones estratégicas de cooperación: • El SINAC ha logrado establecer y mantener alianzas con distintos cooperantes internacionales, los cuales proporcionan una cantidad relevante y relativamente constante en el tiempo, de cooperación técnica y financiera a la institución; • El SINAC suscribe convenios de cooperación con otras instituciones, organizaciones no gubernamentales (ONGs), empresas privadas y otros actores de la sociedad civil nacional e internacional interesados en la protección, conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad; • El SINAC tiene fortalezas muy claras en el ejercicio de sus competencias que pueden interesar y beneficiar a otras instituciones similares y con objetivos comunes, tanto a nivel internacional como nacional. |
En relación con el posicionamiento institucional de la cooperación: • En un contexto institucional caracterizado por limitaciones de carácter presupuestario, se registra una tendencia del nivel gerencial a primar las necesidades de los que son concebidos como procesos sustantivos sobre las necesidades de los procesos percibidos como de apoyo o soporte, como lo es el proceso de cooperación; • El recurso humano asignado a la OCP es insuficiente para poder cumplir adecuadamente con todas las funciones asignadas y además desarrollar otras acciones de alcance más estratégico; • Con excepción del personal de la OCP, el personal técnico del SINAC que asume tareas y responsabilidades relacionadas con el proceso de cooperación, lo hace adicionalmente a sus propias tareas técnicas específicas, generando una recarga de trabajo que se traduce a menudo en una escasa eficacia y eficiencia en la gestión de la cooperación; • Los funcionarios del SINAC no necesariamente poseen competencias técnicas específicas relacionadas con las tareas asociadas a los procesos de cooperación y hasta la fecha el proceso institucional de fortalecimiento de capacidades en este ámbito ha sido limitado; • Los niveles de involucramiento y participación de las distintas instancias del SINAC en el proceso de cooperación son variables, tanto en la Secretaría Ejecutiva como en las Áreas de Conservación; • A nivel institucional, hay escaso conocimiento sobre las acciones de cooperación que se desarrollan y sobrea cantidad de recursos que éstas aportan a la institución, así como escasa visibilidad de los esfuerzos y resultados de la OCP en términos de captación de dichos recursos. En relación con la gestión institucional de la cooperación: • La socialización y el seguimiento a la implementación de las herramientas y mecanismos de gestión del proceso de cooperación han sido limitados; • Los esfuerzos realizados en relación con la búsqueda de oportunidades de cooperación no siempre han respondido a un proceso institucional de planificación estratégica de largo plazo, sino más bien a las oportunidades que han surgido en el entorno; • La apropiación institucional de algunas acciones de cooperación ha sido débil y a veces sus aportes en términos de capacidades institucionales son limitados; • Los canales de comunicación entre actores institucionales para la toma de decisiones relativas a las acciones de cooperación no siempre son lo suficientemente fluidos y efectivos; • El seguimiento y evaluación de las acciones de cooperación se realiza en función de los mecanismos para ese fin establecidos por cada cooperante, no a través de un mecanismo definido a nivel institucional para tal fin; • Ni la información relativa a los niveles de ejecución técnica y financiera de las acciones de cooperación, ni la información relativa a sus principales resultados y logros está sistematizada y procesada a nivel sistémico. Esto a su vez conlleva un escaso conocimiento institucional de los principales alcances y limitaciones de las acciones de cooperación que se desarrollan; una percepción de débil transparencia y rendición de cuentas tanto interna como externa en la gestiócanalizan;
una debilidad de la institución para la retroalimentación, el direccionamiento y la toma de decisiones relativa a las acciones, así como poca sistematización de las experiencias, poca capitalización de los aprendizajes y poca replicabilidad
de las acciones. En relación con las alianzas y relaciones estratégicas de cooperación: • Hay poca diversificación de las fuentes internacionales de cooperación técnica y financiera; • Las dificultades para el financiamiento de acciones de cooperación bajo la modalidad de costes compartidos dificulta la implementación de acciones no tradicionales como los intercambios de experiencias y las acciones de cooperación Sur-Sur; • En algunos casos los convenios de cooperación suscritos por el SINAC no se han traducido en acciones concretas y reales beneficios recíprocos; • Las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD), han sido una modalidad de cooperación poco utilizada en el SINAC a nivel formal. No existen a nivel institucional unas directrices que regulen los mecanismos de cooperación del SINAC con la empresa privada; • No se han establecido alianzas de cooperación formales con algunas instituciones gubernamentales y otros actores nacionales, regionales y locales que tienen competencias muy directamente relacionadas con las competencias del SINAC. |
OPORTUN IDADES |
AMENAZAS |
• Los ámbitos de competencia del SINAC tienen importancia y relevancia en la Agenda global de la cooperación y del desarrollo; • Existe una gran cantidad de organizaciones, instituciones y mecanismos de financiación que trabajan a nivel mundial y a nivel nacional en estos ámbitos; • Costa Rica tiene un fuerte posicionamiento internacional en el tema de la conservación de la biodiversidad; • El SINAC es una de las instituciones públicas rectoras de este tema en el país. |
• El sistema de cooperación internacional, se caracteriza actualmente por una tendencia general a la disminución y concentración geográfica de los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en los países de menor desarrollo relativo; • Costa Rica, como país de renta media, es un receptor no prioritario de cooperación internacional; • Esta redefinición del papel de Costa Rica en el sistema de cooperación internacional al desarrollo conlleva, para el país y por ende para el SINAC, la necesidad de impulsar el fortalecimiento de modalidades de cooperación no tradicional, especialmente la Cooperación Sur-Sur u otras modalidades de cooperación que permitan garantizar una mayor diversificación de los recursos, como por ejemplo las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo o la cooperación nacional. |