CONSEJO
NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN
R-SINAC-CONAC-54-201
6
El Consejo
Nacional de Áreas de Conservación, de conformidad al Acuerdo N° 8 de la Sesión Ordinaria
N° 11-2015 del día 23 de noviembre de 2015, y en cumplimiento del artículo 12
inciso d) del Reglamento a la Ley de Biodiversidad N° 7788, Decreto Ejecutivo
N° 34433-MINAE, aprueba y emite el presente:
"Resumen
Ejecutivo del Plan de Manejo del Humedal Palustrino Corral de Piedra"
RESULTANDO:
PRIMERO: Que de conformidad con el artículo 22 de la
Ley de Biodiversidad número 7788 del 27 de mayo de 1998, se crea el Sistema
Nacional de Áreas de Conservación, con personería jurídica propia, como un
sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo,
que integra las competencias en materia forestal, vida silvestre y áreas
protegidas, con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos
dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de
Costa Rica.
SEGUNDO: Que es política prioritaria de EL SINAC
facilitar y promover acciones que conlleven a la protección, conservación y
manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad presentes en las
Áreas Silvestres Protegidas, en adelante las ASP, de las Áreas de Conservación.
TERCERO: Que es competencia del Sistema Nacional de
Áreas de Conservación a través de cada Área de Conservación, la administración
y protección de las Áreas Silvestres Protegidas a
lo largo de todo el territorio nacional.
CUARTO: Que de
conformidad con los artículos 23 y 28 de la Ley de Biodiversidad N° 7788 y los articulas
9 y 21 de su reglamento, Decreto Ejecutivo N° 34433-MINAE, publicado en la
Gaceta N° 68 del 8 de abril de 2008, el Área de Conservación Tempisque, en
adelante denominada ACT, es parte de la organización del SINAC y se encarga de
aplicar la legislación vigente en materia de recursos naturales. dentro de su
demarcación geográfica.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que el Humedal Palustrino Corral de Piedra,
fue creado mediante Decreto Ejecutivo N° 22898-MIRENEM publicado en La Gaceta
N° 38 del 03 de febrero de 1994.
SEGUNDO: Que el Humedal Palustrino Corral de Piedra
se ubica en la margen derecha del Rio Tempisque, cerca de las comunidades de
Pozo de Agua, Corral de Piedra y Caballito, en el Distrito San Antonio, Cantón
Nicoya, Provincia de Guanacaste. Costa Rica.
TERCERO: Que el Plan de Manejo de las Áreas
Silvestres Protegidas (ASP) es el instrumento orientador para una efectiva
administración y manejo de los elementos naturales y culturales presentes en
dichas áreas y de la dinámica socio ambiental ligada a éstos. Además, es la herramienta
técnica por medio de la cual cada ASP establece las directrices de manejo para
el uso de los gestores, administradores y grupos de interés, por lo tanto, la
primera instancia que debe realizar la validación de la propuesta de manejo son
las autoridades del Área de Conservación, así como las instancias oficiales de
participación social establecidas en ellas. Sean estas los Consejos Regionales
y Consejos Locales, de conformidad con la Ley de Biodiversidad N° 7788.
CUARTO: Que el Consejo Nacional de Áreas de
Conservación (CONAC), aprobó el Manual de Procedimientos para la Publicación
de los Planes de Manejo de las A reas Silvestres Protegidas del Sistema
Nacional de Areas de Conseivación", mediante Acuerdo N° 17, tomado en
Sesión Extraordinaria N° 06-2008 del 04 de agosto del 2008.
QUINTO: Que el CONAC en Acuerdo N° 8 de la Sesión
Extraordinaria N° 02-201 1 del 02 de mayo del 2011 acordó modificar el Acuerdo
N° 17 de la Sesión Extraordinaria N°06-2008 del 04 de agosto del 2008, para que
la zonificacián definida en el Plan General de Manejo se publique
integralmente.
SEXTO: Que el Área de Conservación Tempisque inició
el proceso de elaboración del Plan de Manejo del Humedal Palustrino Corral de
Piedra en el año 2012, El proceso de facilitación de este plan general de
manejo fue llevado a cabo mediante contrato de consultoría por el Centro Mesoamericano
de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE-UNA) y fue posible gracias al
apoyo técnico y financiero de la Asociación Costa Rica Por Siempre y del
personal del Área de Conservación Tempisque. A raíz del acuerdo se conformó un
equipo técnico con personal del ACT y CEMEDE de la Universidad Nacional, sede
Chorotega, que permitió elaborar los diagnósticos, los talleres comunales e
Institucionales y la sistematización de la experiencia con la conclusión del
documento final que fue validado por las comunidades participantes en el
proceso, el comité técnico y el Consejo Regional del ACT.
SETIMO: Que el Comité Técnico del Área de Conservación
Tempisque aprueba el Plan de Manejo del Humedal Palustrino Corral de Piedra,
según Acuerdo N° 13 de la minuta de reunión del 4 octubre 2013.
OCTAVO: Que el Plan de Manejo del Humedal Palustrino
Corral de Piedra fue aprobado por el Consejo Regional del Área de Conservación
Tempisque (CORAC-T), en Acuerdo No,3 de la Sesión Ordinaria N°08-2013 efectuada
el doce de noviembre del año 2013.
NOVENO: Que el CONAC aprobó el Plan de Manejo del
Humedal Palustrino Corral de Piedra, mediante Acuerdo N° 08 de la Sesión
Ordinaria N°11-2015 celebrada el 23 de noviembre de 2015.
Por tanto.
EL
SECRETARIO EJECUTIVO a.i. DEL
CONSEJO
NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION
RESUELVE:
PRIMERO: Publicar el siguiente Resumen Ejecutivo del
Plan de Manejo del Humedal Palustrino Corral de Piedra, a efectos de su
oficialización:
1. OBJETIVOS DE CREACION:
- Preservar los ecosistemas de humedales.
- Conservar la biodiversidad presente en el
humedal y en especial las poblaciones de aves acuaticas.
OBJETIVOS DE GESTIÓN:
-- Establecer la estrategia a seguir para la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales en los humedales.
- Realizar control y prevención de delitos
ambientales (control de cacería y pesca)
- Realizar manejo activo del humedal para
mantener los espejos de agua mediante el manejo y control de las especies
invasoras.
- Permitir el pastoreo de ganado bovino en
las áreas de posesión privada del humedal.
- Generar conocimiento sobre la diversidad
biológica y geoniorfológica presente en el ASP para la toma de decisiones de manejo.
- Fomentar el conocimiento y conservación de
los recursos naturales en las comunidades del área de influencia del
humedal.
- Fomentar el ecoturismo como estrategia de
desarrollo de las comunidades.
- Desarrollar la infraestructura necesaria
para la conservación y generación de recursos.
- Fortalecer las capacidades del recurso
humano del ASP.
ZONIFICACIÓN:
La zonificación
es la organización del territorio de un área silvestre protegida en función del
valor de sus recursos y de su capacidad de acogida para los distintos usos:
tiene como fin minimizar los impactos negativos y asegurar un uso del espacio
compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales presentes
en el área y su relación con la dinámica socio ambiental de su entorno inmediato
(Artavia, 2004). Para el caso del Humedal Palustrino Corral de Piedra la zonificación
propuesta hace énfasis en cinco zonas.
- Zona de Uso Restringido.
- Zona de Uso Público Intensivo.
- Zona de Uso Sostenible de Recursos.
- Zona de Uso Especial.
- Zona de Amortiguamiento.
Figura 1. Zonas
definidas para el Humedal Corral de Piedra.
Zona de Uso Restringido
Descripción
Constituida por sectores que presentan un
elevado grado de naturalidad, aunque hayan podido sufrir un cierto grado de
intervención humana, mantienen sus valores naturales en buen estado o se
encuentran en proceso de regeneración (Artavia, 2004).
Esta zona se divide en sectores o sitios
específicos; algunos de ellos por sus características biofísicas pueden generar
recursos económicos, pues bajo normas ambientales se permite el desarrollo de
actividades turísticas y de investigación.
Descripción de los Sectores de la Zona de
Uso Restringido
Sector 1: Formación de Bosque Anegado
(Ecosistemas de Manglar (57,5 Ha.)
Con una superficie de 57.5 ha esta formación
de bosque siempre verde anegado se ubica en los dos esteros: Bolsón (4,5 ha) y
Estero Corral de Piedra, llamado localmente Estero El Niño (53 ha).
Las especies típicas, que además se
presentan en los márgenes deí Tempisque son: mangle negro - Palo de sal (Avicennia
germinans), mangle piñuela (Pelliciera íhizophorae), mangle rojo (Rhizophora
racernosa), mangle blanco, mangle mariquita (Laguncularia racemosa) y otras
asociadas como pie palomo (Tabebuia palustris).
Estas formaciones boscosas representan la
fuente de alimentación y reproducción de importantes poblaciones de especies
acuáticas y terrestres, algunas en peligro de extinción o bajo amenaza.
En la actualidad el Estero deí Niño o Estero
Corral de Piedra muestra una creciente visitación por turistas observadores de
fauna; además constituye un sitio para la pesca artesanal.
Zona de Uso Público
Descripción:
En esta zona se encuentran los servicios y
facilidades: tiene asociadas una alta concentracán geográfica de visitantes, un
mediano y más controlado impacto y el desarrollo de infraestructura y menores
restricciones, respetando el ordenamiento jurídico y la sostenibilidad
ambiental (Artavia. 2004). Es de destacar que en la actualidad el área
silvestre no presenta un desarrollo de infraestructura, por lo que se presenta
en esta zona las proyecciones para el desarrollo del humedal. También es importante hacer ver de
que en caso de pasos o sitios de propiedades privadas, se deberá de respetar
este carácter de las propiedades, pero aun así el interés eco turístico
permitirá que un privado también pueda desarrollar actividades afines a lo
propuesto.
Descripción De Los Sectores De La Zona De
Uso Público Intensivo:
Caminos de acceso:
Ruta Loma Bonita - Corral de Piedra. Comprende
una ruta de acceso la cual bordea los límites del humedal. Une la carretera
nacional a Nicoya a la altura del poblado Loma Bonita, Roblar, Corral de
piedra.
Ruta Loma Bonita - Sonza pote. bordea el
Cerro La Cueva
Sitios de interés cultural: El Tanque:
Consiste en una infraestructura antigua
construida para servir de abrevadero y saladero para el ganado durante el
periodo seco.
El sendero Camino el Arreo también
representa un sitio de interés cultural ya que es utilizado a través de décadas
por los pobladores de las localidades vecinas para controlar el ganado, cultivos
y visitas recreativas.
Senderos:
Sendero 'Camino el Arreo, con 3,3 km
de longitud, sirve como sendero natural y como servidumbre de paso para varias
propiedades dentro del humedal.
Sendero Corral de Piedra- Pozo de Agua. Con
una longitud de 5,9 km, bordea parte del humedal y une las poblaciones de
Corral de Piedra y Pozo de Agua, algunos tramos se ubican dentro de los limites
del ASP. Sirve de ronda cortafuego y de vigilancia.
Zona de
Uso Sostenible de Recursos
Descripción
Zona de manejo relativamente flexible; se
pueden admitir diferentes grados de alteración y aprovechamiento de los
recursos naturales, que no afecten o pongan en riesgo la integridad de toda el
área silvestre protegida. Se permite algún tipo de aprovechamiento de los
recursos, (forestal, caza y pesca; recursos minerales, recursos marinos u
Otros). Se puede autorizar en los casos en que lo permita el régimen jurídico y
los objetivos de la categoría de manejo del ASP y en las condiciones adecuadas,
la práctica de usos y aprovechamientos tradicionales y no tradicionales como
actividades agropecuarias y de ganadería sostenibles, siempre que no se superen
los limites de alteración permisibles (manejo activo).
Sector 1: Áreas pantanosas (Humedales
palustres)
Comprende el 95 % del territorio del
humedal, tradicionalmente sus tierras han sido utilizadas para la ganaderia
extensiva y cultivo de arroz. Bajo el concepto y decreto de manejo activo es
permitido proseguir con dichas practicas además de otras asociadas con el
turismo de observación.
Zona de
Uso Especial
Descripción
Constituida por sectores en los que se
ubican las construcciones e instalaciones mayores, cuya localización en el
interior del área se considera necesaria. También alberga, con criterios de mínimo
impacto y de concentración de servicios, las instalaciones que sea necesario
establecer para las actividades de gestión y administración.
Incluye también las instalaciones
prexistentes que sea necesario mantener, así como aquellas que vayan a albergar
servicios de interés general conformes con la finalidad del área. Junto a los mapas
correspondientes se puede presentar la zona con sus detalles descriptivos y la
normativa general a acataren ella, en un cuadro que resuma la situación
(Artavia, 2004),
Zona de
Amortiguamiento.
Es la zona más inmediata a las áreas
silvestres protegidas en las que la planificación desarrollada pueda incidir de
manera indirecta, de manera que se disminuya o evite la presión sobre los
recursos contenidos en el territorio protegido.
Esta zona alberga toda una dinámica
socio-ambiental y de producción, en la que deben promoverse acciones para la
protección de ecosistemas no incluidos dentro del área protegida o elementos de
la biodiversidad especiales. Además se debe destacar los usos del suelo que se desarrollan
en la periferia, que de alguna manera impactan sobre la sostenibilidad
ecológica del área protegida.
Se define esta zona tomando en consideración
la influencia directa que realizan los usuarios de los terrenos y recursos del
humedal y la conectividad biológica con otras áreas protegidas cercanas, así
como con sitios que aun presentan rasgos importantes para ser protegidos como los
remanentes boscosos marginales a los cursos fluviales.
Se estiman en esta zona dos secciones, una
inmediata basada en las poblaciones locales alrededor del ASP y una sección más
amplia basada en el concepto de microcuenca.
En la definición de la Zona de
Amortiguamiento se toma como aspecto importante el impacto del uso del suelo en
las dos micro cuencas, la del Rio Henchidero y la del Garzón, las cuales
inciden fuertemente en las condiciones ambientales sobre el humedal, además del
impacto intermareal del Tempisque sobre algunos sectores interiores del al
mismo. También se toman en cuenta las características biogeográficas similares,
propias de la Cuenca Baja del Tempisque; por lo que también dicha zona
comprende áreas de humedal limítrofes, como los humedales de Rancho Humo, RVS
Mata Redonda, y los drenajes naturales, los cuales permiten el intercambio biológico
a través de los bosques de galería y los cerros cercanos, incluidos
integralmente bajo los objetos de conservación de la Eco-Región.
4. LÍNEAS DE ACCIÓN
Establecer la estrategia a seguir para la
conservación y usos sostenibles de los recursos naturales del Humedal.
Elaboración de una propuesta de conservación
de los recursos del humedal.
Desarrollar un plan de información y
divulgación con los grupos de interés.
Ejecución de talleres y días de campo para
sensibilización.
Elaboración de un plan de acción en
coordinación con comunidades aledañas para el control de la pesca, incendios,
caza furtiva
Capacitar a las comunidades aledañas en el
control y vigilancia de la cacería furtiva y la pesca ilegal
Elaborar un plan de acción con comunidades
aledañas para la restauración del humedal.
Definición de la metodología a seguir para
los monitoreos ecológicos de especies indicadoras en el humedal.
Capacitación al personal del ASP para la
aplicación de la metodologia de monitoreo.
Ejecución y análisis de los monitoreos
ecológicos.
Capacitación a dueños de fincas en el método
de muestreo de disponibilidad de materia fresca.
Analizar bromatológicamente las muestras de
materia fresca de cada finquero para definir capacidades de carga especificas.
Promover alternativas de suplementación
ganadera para reducir la presión de pastoreo sobre los humedales.
Definición de rutas para la conectividad.
Concientizar a los actores sobre la
relevancia de la conectividad,
Ejecución de acciones con la comunidad en
manejo del paisaje para mejorar la conectividad de los ecosistemas
Establecimiento de rutas de avistamiento de
fauna entre las Areas silvestres aledañas a Corral de Piedra.
Identificación de la lista de estudios
necesarios para la valoración económica de servicios eco-sistémicos del ASP.
Evaluación de rutas de conectividad hídrica
y terrestre.
Estudios para evaluar las prácticas de
aprovechamiento actuales y su impacto.
Información sistematizada de la historia
cultural del ASP.
Monitorear la calidad del agua del humedal y
de sus afluentes.
Elaboración de estudios de sedimentación en
las márgenes de Corral de Piedra.
Elaboración de estudios sobre caudal
ecológico de afluentes.
Coordinación interinstitucional para que las
concesiones de agua sean vinculantes al caudal ecológico.
Estudio para determinar el inventario de
concesiones de agua y los pagos anuales que deben percibirse.
Monitorear y actualizar la carga ganadera en
las fincas que se encuentran dentro del Humedal.
Fortalecer la gestión administrativa y
financiera del Área silvestre necesaria para la ejecución del Plan de manejo.
Elaboración de una estrategia de divulgación
y concientización de los bienes y servicios con los actores beneficiados.
Identificación de actores privados que se
benefician de los servicios del humedal
Apoyar en el diseño de mecanismos para el
acceso y administración de recursos.
Apoyar en el diseño de mecanismos para el
acceso y administración de recursos.
Gestión de convenios de aporte de recursos
con organizaciones administradoras de agua.
Gestión de convenios de aporte de recursos
con organizaciones.
Gestión de recursos financieros con el IMAS
y Ministerio de Seguridad Social para la
ejecución de acciones de trabajo.
Diseño del sistema de planificación,
seguimiento y evaluación.
Estimación de necesidades financieras para
el plan de manejo.
Elaborar y ajustar anualmente las
necesidades presupuestarias del plan de manejo Priorizar las necesidades de
equipo de acuerdo al plan manejo y adquisición del mismo.
Gestionar recursos para financiar el plan de
adquisición y mantenimiento de equipo.
Promover las alianzas y participación con
actores estratégicos institucionales y sociales, para el logro de los objetivos
y metas del plan de manejo.
Promoción y articulación con actores
estratégicos según beneficios y/o competencias
Elaboración y puesta en práctica de un plan
de acción para la participación interinstitucional para la educación ambiental.
Diseño y reproducción de material
divulgativo para la extensión y educación ambiental.
Gestión política para la ejecución de
competencias de forma coordinada en las áreas circundantes.
Identificación, apoyo y compromisos via
convenios con sector público, privado y la comunidad.
Asegurar el cumplimiento de condiciones
mediante el seguimiento a los convenios.
Elaboración y puesta en práctica de un plan
de acción para la concientización sobre la protección y control del humedal.
Elaborar una estrategia de promoción y
divulgación para los grupos de interés y actores estratégicos sobre resultados
de investigaciones, monitoreos y otros.
Concientizar en buenas prácticas ambientales
en el uso eficiente del agua a los grupos de interés
Fomentar modalidades amigables con el
ambiente para la producción ganadera.
Fomentar condiciones para el desarrollo de
iniciativas productivas, en el marco de la seguridad alimentaria, con las
comunidades circundantes.
Articular esfuerzos interinstitucionales
(MAG- IMAS-INDER-ICT- Municipalidad), para el desarrollo de iniciativas
productivas en las comunidades circundantes al área silvestre.
Apoyar la Implementación de reservorios de
agua lluvia para la producción de granos en época seca.
Diagnóstico de potencialidades del turismo
del ASP y comunidades aledañas.
Desarrollar la infraestructura necesaria
para la administración del Humedal, la conservación y la generación de
ingresos.
Vinculación de atractivos turisticos para
atracción de recursos al ASP.
Establecimiento de alianzas con los actores
estratégicos identificados.
Promoción de voluntariado comunal y de tour
operadores.
Diseño y ejecución del plan que garantice
condiciones básicas en el ASP para la recepción de visitantes.
Identificación y ejecución de alternativas
para el manejo activo en el humedal.
Elaborar permisos de uso con los
propietarios para el manejo activo del humedal.
Valoración económica de los servicios del
área silvestre.
Establecimiento de un plan para el control
de especies invasoras.
Gestión de recursos para la ejecución del
manejo activo.
Priorizar las necesidades de infraestructura
de acuerdo al plan de manejo.
Gestionar recursos para el financiamiento
del plan de infraestructura.
Elaboración y puesta en práctica de un plan
de acción para la concientización sobre la protección y control del humedal.
Elaborar una estrategia de promoción y
divulgación para los grupos de interés y actores estratégicos sobre resultados
de investigaciones, monitoreos y el uso eficiente del agua.
Fortalecer las capacidades del recurso
humano del Humedal.
Elaboración de un plan quinquenal de
capacitación para el recurso humano de la ASP.
Elaboración de un plan quinquenal de
capacitación para el recurso humano de la ASP.
5. PROGRAMAS DE MANEJO
Los programas de manejo abordan las líneas
de acción planteadas para dar solución a las amenazas y debilidades
identificadas en el Plan de Manejo. Estos programas tendrán una vigencia de 10
años.
Para el Plan de Manejo deí Humedal Corral de
Piedra se identificaron los siguientes programas:
Manejo de la Biodiversidad y Recursos
Naturales y Culturales
Esta programa será el responsable de generar
la articulación con universidades e instituciones y comunidades, para la
gestión de la investigación, la valoración de los servicios eco sistémicos, el uso
de buenas prácticas productivas y en el uso sostenible de los recursos
naturales en las zonas de amortiguamiento, para el beneficio y la conservación
de la biodiversidad y los recursos que se protegen en el Humedal.
Educación Ambiental
El programa tendrá como fin concienciar,
informar y promover el cambio de actitudes hacia la conservación deí ambiente,
promoviendo la participación y el empoderamiento constante de los actores
locales, con el fin de que valoren los recursos naturales, así como la
relevancia de los servicios que estos brindan a la sociedad, y por tanto la
necesidad de conservarlos y usarlos sosteniblemente.
. Control y Protección
Este programa tendrá a cargo las acciones y
la organización para asegurar la protección de los recursos naturales según los
objetivos de creación del ASP y el presente Plan General de Manejo
. Gestión Comunitaria
Este programa será el responsable de
involucrar a las comunidades aledañas al ASP en acciones de gestión de los
servicios eco-sistémicos que el Humedal les pueda proporcionar.
Administrativo y Financiero
Este programa tendrá como fin la gestión y
planificación de acciones que ayuden a optimizar el adecuado funcionamiento
administrativo, así como la organización de los recursos.
infraestructura y equipo, mediante el
adecuado seguimiento y evaluación, que permita cumplir con los objetivos
propuestos.
PLAZO DE EJECUCIÓN:
El cronograma de ejecución se trabajará por
cada programa de manejo con el fin de facilitar el proceso de planificación a
10 años plazo, a lo interno deí Área Silvestre Protegida.
6. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DONDE LOS USUARIOS
PUEDEN ACCEDER AL PLAN DE MANEJO EN FORMA COMPLETA:
El texto completo deí Plan General de Manejo
puede ser consultado en: www actempisgueorq o www. si nac. q ocr