Artículo 5ºEspecificaciones técnicas y lineamientos para la escogencia de tipologías arquitectónicas para la construcción de vivienda y obras de urbanización:
Características mínimas de vivienda de interés social
El oferente se responsabilizará por el diseño estructural, en particular cuando el material o tecnología constructiva no sea la convencional. Deberá cumplir con la última normativa establecida en el Código Sísmico de Costa Rica (versión 2002 o posteriores).
El oferente debe especificar quién será el profesional responsable de la construcción y el profesional responsable del diseño.
Las características técnicas de las viviendas y de los materiales que se utilicen (especificaciones) deben estar claramente indicadas en los planos constructivos, los cuales deben ser en todo coincidentes con el presupuesto de obra (urbanización y vivienda) que se apruebe y con la obra que finalmente se construya. El desarrollador deberá presentar junto con el plano, un documento o folleto de especificaciones. Este documento se usará para la calificación del proyecto, y también deberá ser entregado al Beneficiario a la hora de formalizar, junto con una garantía escrita de las obras realizadas y un manual de mantenimiento básico de la vivienda que deberá incluir la operación y mantenimiento del tanque séptico.
Variaciones entre lo establecido en el plano y lo que se construya deberán ser presentadas con adecuadas justificaciones a los fiscalizadores de las entidades autorizadas antes de que se ejecute el cambio, los que deberán dar su visto bueno a dicho cambio. Esto en el caso de que el desarrollador o constructor haya omitido o variado algún detalle especificado en los planos constructivos. El cambio deberá constar en bitácora y necesariamente deberá implicar ahorros de costos o mejora en la construcción, además deberá de ser respaldado por notas de solicitud y aceptación entre la entidad autorizada y la empresa constructora o desarrolladora.
Además, el desarrollador será en todo momento el responsable de velar por que se cumplan todas las especificaciones del fabricante de los diferentes componentes que se utilicen en la obra. Todos los materiales a usar deberán ser de primera calidad, evitando usar sobrantes de otros procesos constructivos como insumos o materia prima de la vivienda en construcción (reglas, cabería de tubos, etc). Además se deberá prestar especial atención al cumplimiento de las resistencias establecidas del concreto, según lo especifique el ingeniero responsable del diseño.
Estas especificaciones mínimas de viviendas de interés social, son complementarias a las especificaciones particulares establecidas, entre otras, por las siguientes instituciones: Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Electricidad o entidad responsable del servicio eléctrico, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados o entidad responsable de los acueductos, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, municipalidad de cada lugar donde se ubique el proyecto, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
Se establece que una vivienda de interés social construida al amparo del artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda debe incluir los siguientes elementos y calidades:
1) Área de la Vivienda: Casa con un área mínima de 42 m² y dos dormitorios para núcleos familiares de menos de cinco miembros. Casa de 50 m² y tres dormitorios para núcleos familiares de cinco o más miembros.
2) Contrapiso de concreto de no menos de 7.5 cm de espesor con una resistencia mínima de 175 kg/cm², montado sobre una base de lastre o grava de no menos de 15 cm de espesor, compactada al 95% del Próctor Estándar. Para todos los casos el espesor mínimo estará regido por el estudio de suelos. Según el diseño que realice el profesional responsable, una malla electro soldada de varilla N° 2 será necesaria en caso que el tipo de suelo así lo requiera.
El acabado del piso será afinado y lujado en fresco con ocre de color. Deberá mantener un mismo nivel dentro de la vivienda con los niveles especificados en los planos.
El contratista deberá hacer una sustitución del material de suelo por otro material estable (lastre compactado o grava compactada) en caso que el estudio de laboratorio de suelos y diseño así lo indique, con la profundidad y compactación que establezca el mencionado estudio. Los costos de este trabajo deberán ser considerados en el presupuesto de obras.
Para los sistemas de vivienda sobre pilotes, los espesores mínimos serán los resultantes de la memoria de cálculo del ingeniero o diseñador, pudiendo ser de concreto, madera tratada, fibrocemento o similar.
3) Paredes exteriores, si son de concreto, éstas deberán tener un acabado liso dentro de las normas de la American Concret Institut o del National Concret Masonry Association, libre de toda reventadura, grieta o imperfección. En todo caso, mampostería integral o material prefabricado, se debe garantizar la adecuada y efectiva impermeabilización en las juntas entre baldosas o elementos, así como entre las columnas y las baldosas en caso de usar elementos prefabricados. Las paredes exteriores del sistema de mampostería deben ir recubiertas por fuera con una capa de repello delgado o quemado o por algún otro tipo de recubrimiento que garantice la impermeabilidad, aplicándose esto únicamente a las paredes que queden expuestas.
En caso de que la tipología utilizada no permita el uso del concreto en paredes, debe garantizarse la impermeabilidad de las paredes exteriores.
4) Paredes internas pueden ser en concreto o tipo de muro seco (concreto sólido o con alma de estereofont armado, productos de fibrocemento, gypsum, JPM, durock o materiales similares). En caso de utilizar algún tipo de cerramiento con estructura de madera, esta deberá de ser de primera calidad debidamente tratada (no deberá tener reventaduras, picaduras de insectos, ni ninguna de sus partes podridas) e ir debidamente sellada, tanto contra insectos como contra humedad. Es requisito fundamental que la modulación de la plantilla donde se va a instalar las láminas de muro seco, coincida con los finales de las mismas láminas, ya que no se permitirán remates o finales de lámina en falso.
4.1 Solera y viga corona. Todo remate o final de pared deberá tener algún elemento estructural que haga trabajar la pared como un solo cuerpo (en caso de la aplicación de cargas dinámicas), llámese viga corona, viga de amarre superior, solera, etc. Dicho elemento deberá estar firmemente sujeto a la pared y no se permitirá ningún juego o movimiento entre éste y la pared. En caso de que se requiera perforar un elemento metálico que actúe como solera para lograr la debida sujeción a la pared, dichas perforaciones deberán realizarse con taladro y no con máquina de soldar.
5) Estructura de techo:
5.1 Metálica: podrá ser soldada, con protección adicional contra la corrosión en todos los puntos de soldadura, o apernada en cuyo caso los pernos que se utilicen deberán estar debidamente protegidos contra la oxidación. En ambos casos la estructura deberá contar con el diseño del profesional a cargo, quien tendrá toda la responsabilidad sobre el mismo, en apego a la normativa establecida para este tipo de estructuras.
5.2 Madera: En caso de utilizarse madera como estructura, ésta no deberá tener dimensiones de sección menor a 2.5 x 7.5 cm, deberá ser de primera calidad y estar debidamente tratada contra insectos y contra humedad.
Las cerchas o la estructura que se utilice para soportar el techo, deberá estar debidamente sujeta a la solera o viga corona. No se permitirán cerchas cuyo elemento inferior horizontal actúe también como solera (salvo que un diseño estructural demuestre que es posible).
6) Cubierta de techo. En lámina galvanizada ondulada Nº 28 (calibre mínimo) y las figuras (cumbrera, botaguas, limahoyas, limatones y otros) en HG Nº 28. Los traslapes entre láminas no deberán ser menores a 15 cm. y los tornillos deberán tener adicionados empaques de neopreno como sello. En caso de usarse madera como estructura se deberán usar clavos con arandela de neopreno o de plomo. No se permitirán láminas sin galvanizar u oxidadas, dobladas, torcidas o en cabos. Tampoco se permitirán láminas de "segunda".
Todos los elementos galvanizados utilizados en la evacuación pluvial deberán contar con alguna prueba fidedigna de su calibre, tales como sello de fábrica, factura, certificado de fábrica, etc.
7) Marcos de ventanas. En aluminio chapa, x-11 o x-12, o en madera tratada. Correrá por cuenta y responsabilidad del desarrollador el diseño y dimensionamiento de buques y paredes de ventanería, de manera que los vidrios que se instalen no sufran reventaduras por instalación o por la acción de factores térmicos.
8) Marcos de puertas. De madera de primera calidad (sin reventaduras, picaduras de insectos ni secciones podridas) tratada con preservantes tanto contra los insectos como contra la humedad, cepillada a cuatro caras y con dimensión no menor a 2.5 x 7.5 cm (o el ancho que se ajuste al sistema constructivo utilizado). No deberán presentar pandeos, reventaduras, rajaduras o perforaciones en ninguna de sus cuatro caras.
9) Puertas: llevará como mínimo tres puertas, dos exteriores de tablero y resistentes a la humedad. La principal con llavín de doble paso, la posterior con picaporte, la del baño será de doble forro con llavín de pistillo. Todas las puertas serán guindadas con al menos dos bisagras de bronce de 7.5 cm de ancho.
10) Cielo raso en los aleros, estos podrán ser de productos de fibrocemento, gypsum para exteriores o similar con espesores no menores a los 6 mm y medir no menos de 60 cm de ancho, con emplantillado en madera de primera tratada de 2.5 cm x 5 cm o perfiles de hierro galvanizado.
11) Canoas y bajantes, que recojan toda el agua que caiga en los techos. Podrán ser de hierro galvanizado liso de calibre 28 o superior, o de PVC. Las canoas de PVC deberán llevar soportes a no más de 60 cm para evitar el pandeo de las mismas. Los bajantes no podrán tener una sección de menor 44 cm². Deberán ir debidamente conectados por medio de caja de registro al sistema de evacuación pluvial y dichas cajas deberán mantener el nivel adecuado, de manera que permitan el drenaje de la zona donde se ubiquen.
12) Tapicheles y precintas los tapicheles pueden ser de concreto, de fibrocemento, dens glass, permabase o similar con espesores no menores a 11 mm. No deberán presentar despuntamientos, resquebrajamientos o fisuras. Deberán estar debidamente sujetas a la estructura de apoyo de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Los topes entre láminas o juntas deberán quedar en elementos de soporte adecuados y ser apropiadamente impermeabilizados de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
13) Instalación eléctrica, Será de absoluta obligatoriedad que toda tubería y accesorios de Cloruro de Polivinilo utilizados en la instalación eléctrica (conduit), cumplan con la norma oficial emitida en el Decreto N° 15291-MEC del siete de marzo de mil novecientos ochenta y cuatro, publicada el día trece de abril de mil novecientos ochenta y cuatro.
Como mínimo deberá contar con tres salidas eléctricas por aposento: una de iluminación, un apagador y un tomacorriente, una toma especial de 220 voltios para cocina; una caja de disyuntores de 8 espacios monofásica, trifilar 120-240 voltios, 100 amperios con barra de tierra. Deberá contar con un toma telefónico cableado en la sala de la vivienda, con toda su instalación completa hasta la conduleta telefónica en la salida.
Se asignará como mínimo un disyuntor de 15 amperios para la iluminación, un disyuntor de 20 amperios para los tomas generales, un disyuntor de 20 amperios para los tomas de la cocina, uno de 30 amperios para la termoducha y uno de 40 amperios para la toma especial. Dicha caja deberá quedar debidamente aterrizada a una varilla cooperweld de 1.5 m de largo por 12.7 mm de espesor.
El cable de acometida no deberá ser menor a N° 6 THW y el cable del resto de la casa no menor a N° 12 THW, excepto el cable de alimentación de la cocina que deberá ser N° 8 THW.
Todo el cable interior deberá ir entubado en tubo conduit de diámetro apropiado, debidamente anclado a la estructura de techo o paredes de la vivienda e ir solaqueado con pegamento PVC para evitar la infiltración de agua a las tuberías y el exterior en tubo EMT con sus respectivos conectores.
Todo tomacorriente y apagador deberá de ir en una caja rectangular de metal o de PVC, unida a la tubería con su respectivo conector, de igual manera toda salida para iluminación deberá de ir en una caja octogonal de PVC o de metal, unida a la tubería con su respectivo conector y cerrada con una tapa metálica o de PVC. Las cajas rectangulares y octogonales deberán llevar su respectiva tapa.
Toda acometida a una vivienda deberá llevar su respectiva conduleta botaguas en tubo EMT de 38 mm. El medidor y la cuchilla deberán ir adecuadamente sujetas a elementos fijos y estar protegidas contra la lluvia.
En todo caso las instalaciones eléctricas deberán cumplir las especificaciones establecidas por el Código de Instalaciones, por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, por el ICE o por la empresa suministradora de servicios de electricidad de la zona donde se ubica el proyecto.
14) Baño: Tendrá un baño con ducha con cachera de una llave y una llave de chorro para lavapié, un inodoro tipo habitat (económico), montado sobre un "flanger" de 10 cm (4") con empaque de cera y un lavatorio tipo habitat con un sifón de 5 cm de diámetro, ambos con llave control. El piso de la pileta del baño deberá tener una pendiente mínima de 1% hacia el sumidero y una textura antideslizante no áspera. Deberá contar con ventilación e iluminación natural.
Las paredes que se encuentren dentro de la ducha deberán quedar debidamente impermeabilizadas hasta la altura de la ventana o 1.80m. Con bordes biselados a 45°. Tanto el desagüe de la ducha como el del lavamanos deberán contar con su sifón individual.
15) Pila de concreto: Deberá tener una pila de concreto de un tanque y una batea montada sobre bloques de concreto, con una llave de chorro, y además deberá instalarse un sifón a la salida de la pila.
16) Fregadero de cocina: Un fregadero de fibra de vidrio o acero inoxidable de un tanque y una batea, montado sobre un marco de metal o de concreto con una llave de chorro. Debe incluir un sifón para detener malos olores y una trampa de grasa para limpieza y registro.
17) Sistema de agua potable: Toda tubería a utilizar deberá cumplir con todas las normas y estándares que dictan: la Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM), Instituto Americano de Estándares Nacionales (ANSI), Asociación de Americana de Obras de Agua (AWWA), la Organización Internacional para Estandarización (ISO) y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).
La instalación de agua potable en tubo PVC CSH-40 de 12.5 mm (pared gruesa). Deberá tener todas las uniones a las figuras y entre si misma debidamente solaqueadas con pegamento para PVC, evitando goteos y fugas mayores. Deberá realizarse a la tubería de cada vivienda, una prueba de presión hidrostática conforme a las especificaciones de los códigos respectivos y tomando en cuenta la presión del acueducto local en caso de que la misma sea superior a lo especificado en los códigos. Toda tubería expuesta deberá de ir en hierro galvanizado, debidamente solaqueado. Los resultados de las pruebas deberán ser anotados en el cuaderno de bitácora.
18) Sistema de tuberías de aguas residuales: Será de absoluta obligatoriedad que toda tubería y accesorios cumpla con la Norma Oficial de Tubería y Conexiones Cloruro de Polivinilo PVC Alcantarillado Sanitario, emitida en el Decreto Nº 15453, publicada el once de junio de mil novecientos ochenta y cuatro. La instalación de tuberías sépticas, deberá ir en tubo de PVC SDR-32.5, de PVC SDR-41 y SDR-50 (pared delgada).
Tendrán todas las uniones a figuras y entre si mismas bien limpias y solaqueadas con pegamento PVC. Los cambios de nivel para el acople a las cajas de registro y colector general no sobrepasarán una medida vertical de +/- 7.5 cm con la horizontal del nivel del piso terminado de la casa con pendiente promedio.
Para aguas provenientes del servicio sanitario no se podrá usar tubería de diámetro inferior a 10 cm. Para el resto de las tuberías de este sistema el diámetro mínimo será de 5 cm.
En cada cambio de dirección o unión de tuberías deberán instalarse cajas de registro. En la salida de cocina y ducha y antes de la disposición de las aguas en el tanque séptico o entrega en la red principal de aguas residuales de la urbanización, deberán ir a un cenicero de concreto que permita su registro.
Antes de la entrada de aguas residuales provenientes del servicio sanitario al tanque séptico, deberá instalarse una tubería de ventilación para evitar el paso de malos olores hacia la casa, según la norma del Ministerio de Salud.
Bajo ningún concepto, se permitirá la descarga de aguas residuales al sistema de alcantarillado pluvial de la zona.
Todas las cajas, registros, ceniceros y sifones deberán incluir sus respectivas tapas bien ajustadas, sin resquebrajaduras y con tornillo de carrocería de 10 cm de largo, tuerca y arandelas para remoción o sujeción.
19) Sistema de tratamiento de aguas residuales o tanque séptico: En caso de no existir planta de tratamiento de aguas residuales en operación y conectado al proyecto, se deberá construir un sistema de tratamiento de aguas residuales, así como su correspondiente drenaje según la normativa del Ministerio de Salud y las condiciones que dicten los análisis de percolación (mínimo dos pruebas por hectárea a la profundidad de nivel de desplante de terrazas), realizado por un laboratorio acreditado para tales efectos, análisis que es requisito indispensable (tanque y drenajes con capacidad para no menos de 6 personas). El drenaje deberá ser lineal y no tipo pozo de percolación, a menos que el estudio de filtración determine la factibilidad y condiciones de esta solución con al aval del Ministerio de Salud. Este sistema no será permitido cuando la capacidad de infiltración del suelo o los niveles freáticos sean inconvenientes o se pongan en riesgo mantos acuíferos importantes. La decisión del uso o no del sistema de tanque séptico u otro es responsabilidad del profesional responsable, el cual deberá fundamentar su decisión en un estudio de suelos hecho por un laboratorio reconocido. Asimismo el buen desempeño del sistema de tratamiento de aguas negras será responsabilidad del profesional encargado de la construcción del proyecto.
20) Pintura. La vivienda deberá quedar pintada exteriormente, con no menos de dos manos de pintura de buena calidad (pro-plus, látex o similares). Las especificaciones mínimas que debe cumplir la pintura deberán ser aquellas que garanticen la impermeabilidad y durabilidad de las paredes exteriores que vayan a quedar expuestas, así como los aleros y precintas.