Artículo 4º—Elaboración de Memorándum:

1.  Utilización y vigencia de los memorándum:

Los memorándum se utilizarán únicamente para gestiones diarias de tipo administrativo, con poca importancia para la toma de decisiones. Solo se utilizarán en el ámbito interno del MEIC, con departamentos del Área Administrativa Financiera, tales como Proveeduría Institucional, Servicios Generales, Recursos Humanos y Financiero Contable.

Si por alguna razón, se quisiera comunicar con los departamentos mencionados con anterioridad un hecho de mucha relevancia, de alta vigencia administrativa-legal, se deberá utilizar la carta u oficio.

Su valor administrativo y legal es de 2 años a partir de la fecha en la cual fue producido, según lo establecido en las Tablas de Plazos de Conservación de Documentos, aprobadas por la Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos en sesión 5-2003 del 23 de abril del 2003. Por consiguiente las unidades administrativas deberán analizar el uso de este tipo documental para acciones de muy poca relevancia.

2.  Descripción de las partes del memorándum:

2.1    Membrete. El mismo utilizado en las cartas u oficios.

2.2    Código de referencia. Se colocará en la parte superior central del documento. Estará conformado por tres o cuatro partes separadas por guiones:

a.   Las siglas de la unidad administrativa (las siglas de la dirección y seguido las siglas del departamento).

b.  Las siglas del memorándum: MEM

c.   Número consecutivo anual de tres o más dígitos (depende de la producción documental de cada unidad administrativa).

d.  Año abreviado en sus últimos dos dígitos.

Ejemplo:

 

DIGEPYME-MEM-012-08

 

 

2.3    Destinatario y remitente. Se indica de forma conjunta el destinatario y el remitente del memorándum, en el margen izquierdo, utilizando las palabras “PARA:” y “DE:”, ambas en mayúscula. Siempre hay que utilizar el nombre completo (Nombre simple o compuesto, primer apellido y segundo apellido).

Ejemplo:

 

PARA: Eduardo Sibaja Arias

             Viceministro

 

DE:      Ivannia Mata (firma)

  Directora

 

 

2.4    Fecha: Al igual que el oficio, se utilizará el formato indicado en la norma ISO 8601, la cual se colocará después de la palabra “FECHA:” escrita en mayúscula.

Ejemplo:

 

PARA:     Eduardo Sibaja Arias

                 Viceministro

 

DE:           Ivannia Mata (firma)

                  Directora

 

FECHA:   2008-03-12

 

 

2.5    Línea de asunto o referencia. Constituye la síntesis del tema del memorando. Deben utilizarse como máximo 2 términos (en letra mayúscula) que hagan referencia directa al asunto principal del documento.

Ejemplo:

 

PARA:       Eduardo Sibaja Arias

                   Viceministro

DE:             Ivannia Mata

                   Directora

FECHA:     2008-03-12

ASUNTO:  REQUISICIÓN  12560

 

 

2.6    Contenido. Se debe redactar el texto de forma clara, muy breve, directa y sencilla, omitiendo saludos y presentaciones. El memorándum no debe de tener más de 1 hoja.

2.7    Firma. Se debe colocar junto al remitente acompañada del sello de la unidad administrativa. Al igual que el oficio, solo el Director, jefe o encargado de alguna unidad administrativa y las personas autorizadas por éstos podrán firmar un memorándum.

2.8    Adjuntos. La palabra adjunto se utiliza para indicarle al receptor de la comunicación que junto con el memorándum se acompaña otro documento como: facturas, requisiciones, cheques, informes y otros. Se colocan en la parte inferior, en el margen izquierdo del documento.

2.9    Copias. La palabra copia se utiliza para indicar a la persona o personas que también vincula el memorándum, a parte de su destinatario oficial. Se escribe la abreviatura “C:” en el margen inferior izquierdo, seguida de dos puntos, se dejan dos espacios y se indica el nombre y cargo de la persona.

3.  Cantidad de originales y copias que se producirán. Como mínimo, los memorándum se deben de producir por triplicado:

-    Original: Dirigido al destinatario principal. Debe poseer firma original y sello.

-    Copia 1: Consecutivo de memorándum, el cual debe de poseer el sello de original firmado del Director y el sello de la unidad productora.

-    Copia 2: Archivo de gestión, el cual debe de poseer el sello de original firmado del Director y el sello de la unidad productora; como también el sello de recibido de la unidad o entidad a la cual el documento fue dirigido.

Nunca se deben utilizar fotocopias del documento original con la finalidad de utilizar éstas como originales, debido a que las unidades administrativas deben de garantizar el valor probatorio y la autenticidad de todos los documentos que produce, por lo que el uso de los sellos es obligatorio.

4   Impresión, papel y tinta. Debido a la poca vigencia administrativa y legal que posee el memorándum, se puede producir en papel económico de baja calidad y gramaje, color blanco. Además se pueden utilizar impresiones de baja calidad, de inyección de tinta o de matriz.

5.       Ejemplo de memorándum:

 

 

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

___________________________________________________________

 

DIGEPYME-MEM-012-08

 

PARA:        Francisco Cairol

                   Proveeduría Institucional

 

 

DE:             Ivannia Mata (firma)

                   Directora

 

 

FECHA:     2008-03-12

 

 

ASUNTO:  Requisición Nº 12560

 

____________________________________________________________

 

 

Le remito la requisición Nº 12560 para su tramitación.

 

 

 

Adjunto: Requisición Nº 12560

C: Archivo

____________________________________________________________

Dirección: Edificio del IFAM, Residencial Los Colegios.

Teléfono: (506) 2235-2700 / Fax: (506) 2236-2800

Dirección electrónica: http://www.pyme.go.cr

Correo electrónico: digepyme@meic.go.cr

Apartado Postal: 10.216-1000

San José, Costa Rica

Moravia.