CAPÍTULO III

MARCO CONCEPTUAL CONTABLE

DEL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE

Marco Conceptual Contable del Sector Público Costarricense

1. Antecedentes

 

La Contabilidad Nacional requiere contar con un MCC que actúe como guía y regulador normativo posibilitando superar la dispersión existente en materia de exposición y contenidos de la información financiera contable a nivel nacional y de gobiernos locales, dada la variedad de circunstancias sociales, económico-financieras y jurídicas de cada país.

 

El MCC, en la presente versión, constituye un soporte sustancial de la normativa  contable que, apoyándose en la teoría general de la contabilidad, desarrolla los fundamentos conceptuales de la información financiera contable, con el propósito de brindar sustento racional y congruente a las normas contables que lo complementan.

 

Sin un MCC, a modo de estructura integradora, las normas generales, las políticas contables y las normas particulares de contabilidad pierden su razón o sustancia. Para evitar dicho riesgo, se ha elaborado el presente MCC, ordenado y sistemático, para ser aplicado al reconocimiento, valuación, procesamiento y revelación de la información financiera y a la producción y presentación de los Estados Financieros (EEFF) del Sector Público Costarricense (SPC).

 

2. Propósito y justificación

 

El propósito básico del MCC consiste en brindar un enfoque racional, lógico y deductivo, sobre la manera de elaborar y aplicar normas contables gubernamentales, tomando como punto de partida a los usuarios y sus necesidades, en pos de una mayor calidad y utilidad de la información financiera.

 

En el marco del proceso de implementación de las NICSP en todo el SPC y,dado que aún no está terminado por parte del IPSASB el proceso de elaboración del MCC para el Sector Público Internacional, surgió la necesidad del desarrollo del presente MCC para la emisión del PGCN, que contiene las normas y políticas contables esencialmente compatibles con las internacionales.

 

Cabe mencionar que el MCC desarrollado tomó como modelo a la contabilidad financiera con el objetivo de determinar las pautas para la preparación de informes de dicha naturaleza para uso externo, es decir para los usuarios de los EEFF e información complementaria.

 

La finalidad última consistió en volcar una visión de la contabilidad del Sector Público construida sobre una base social, que trascienda los límites del mismo Estado y asigne una mayor amplitud a la responsabilidad de los administradores en materia de rendición de cuentas, contribuyendo a garantizar una mayor eficacia y eficiencia en el desempeño de sus funciones por parte de los órganos de control interno y externo.

 

De tal forma, el cumplimiento de dicho propósito contribuirá a racionalizar esfuerzos, lograr consistencia, mejorar la comunicación a nivel nacional e internacional y evitar, en lo posible, la manipulación y distorsión política de la información que surge de la CN.

 

Corresponde destacar que en el presente trabajo no se mencionan los principios de contabilidad generalmente aceptados para el SPC ya que, además de estar contemplados en la LAFRPP, se consideran implícitos en el mismo MCC. Así, conforme la implementación de las NICSP, se ha seguido en la materia y con las adecuaciones del caso, al modelo del MCC emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés) y su complementación con las NICSP.

 

El MCC incide directamente sobre la calidad de la gestión de los distintos niveles de gobierno (nacional y locales), contribuyendo al desarrollo coherente de futuras normas contables y a la implementación de la normativa internacional, coadyuvando a la misión del órgano rector en materia de emisión de normas contables, facilitando el ejercicio del control público interno y externo y brindando a los usuarios de los EEFF una óptima información para interpretar mejor la información financiera gubernamental.

 

3. Alcance

 

Los contenidos mínimos incluidos en el presente MCC responden a la necesidad de clarificar el objetivo de los EEFF, las características cualitativas de la información y la definición de los elementos constitutivos (además de las pautas básicas de su reconocimiento y medición) y establecer los EEFF principales y complementarios a producir y presentar por el Gobierno de Costa Rica (conjunto de entidades que conforman el SPC).

 

Se ha contemplado que el MCC sea de aplicación obligatoria para la totalidad de los entes contables del SPC, facilitando así la correspondiente consolidación contable integral y su aporte a las cuentas nacionales.

 

Las EP también están obligadas a presentar sus EEFF, aunque dadas sus características operativas comerciales, más afines con el sector privado, y tal cual lo estipulan las NICSP, para dichos entes son de aplicación las NIIF y las NIC emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés). En el Capítulo IV del presente PGCN se detallan los requisitos específicos de las EP.

 

4. Usuarios y sus necesidades de información

 

La definición de los usuarios de la información y sus necesidades en la materia están en función de los derechos que asisten a la ciudadanía para su acceso a la misma  y a las necesidades propias de las entidades de gobierno en lo relacionado con su gestión, rendición de cuentas y control, conforme al marco legal vigente en la Administración Pública de Costa Rica.

 

En concordancia con dicho contexto y de acuerdo a las condiciones propias de las entidades gubernamentales, los usuarios de la información financiera contable responden a la siguiente clasificación:

 

ü       Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial: Son los usuarios primarios de la información financiera contable a los fines de evaluar la gestión de los recursos públicos, el cumplimiento de la legislación, la situación financiera y el desarrollo de las actividades realizadas y proceder a la consiguiente toma de decisiones.

 

ü       Órganos de Control Interno y Externo: Son los que tienen a su cargo el control de la hacienda pública en instancia previa, concomitante y posterior, a los fines de producir informes para medir el grado de legalidad, eficacia, eficiencia y economía de la gestión gubernamental, detectar los desvíos resultantes, deslindar las responsabilidades del caso, conforme a la legislación específica que regula su accionar, y recomendar y promover las acciones correctivas que se estimen pertinentes.

 

ü       Ciudadanos: Tienen primacía para acceder a la información contable, por ser quienes suministran los recursos necesarios para la gestión del sector público, incluyendo en esta definición a los contribuyentes, votantes, grupos de especial interés y receptores de bienes, servicios y ayudas suministradas por los distintos niveles de gobierno.

 

ü       Inversores y Acreedores: Son todas aquellos usuarios que suministran recursos financieros al Estado y que necesitan información útil para evaluar la capacidad y los riesgos de la Administración Pública o de un ente en particular para financiar sus actividades y satisfacer sus pasivos y compromisos.

 

ü       Otras Administraciones Públicas y Organismos Internacionales: Son los usuarios interesados en conocer la situación de las finanzas públicas a los fines de suministrar ayuda, reintegrable o no, para el desarrollo sustentable y otras necesidades del gobierno central y de los gobiernos locales.

 

ü       Analistas sociales y económico-financieros: Incluyen los medios de comunicación especializada y legisladores que solicitan información contable específica sobre determinados aspectos de la gestión gubernamental, además de estudiar y evaluar la situación y evolución financiera pública a través de la CN.

 

ü       Empleados y sus sindicatos: mantienen un interés basado en el rendimiento de la gestión y su relación con la política de remuneraciones, previsional y la factibilidad de otros beneficios sociales.

 

En lo inherente a las necesidades de los usuarios, en términos generales, las mismas se centran en obtener información que les ayude a tomar decisiones económicas, sociales y políticas y a evaluar el uso de los recursos públicos por parte del gobierno nacional y local y de cualquier entidad gubernamental en particular.

 

Sobre el tema, se definió previamente el modelo de decisión de los distintos usuarios de la información contable con el propósito de evitar fracturas en el proceso de comunicaciones y la ruptura de la retroalimentación del conocimiento para los profesionales actuantes y usuarios en general. Ello se complementó con el análisis del ámbito político, social y económico de Costa Rica.

 

Dichas necesidades responden a obtener elementos de juicio confiables y suficientes para evaluar el cumplimiento de la legislación básica en la materia, las normas presupuestarias y contables, la adecuada administración de los bienes y recursos públicos, la capacidad de las entidades gubernamentales para captar y aplicar de manera responsable y transparente sus recursos, el potencial de servicios, las fuentes de financiamiento y el manejo de la deuda pública y, finalmente, la evaluación del desempeño mediante la información presupuestaria y contable.

 

5. Objetivo de los Estados Financieros

 

Los EEFF tienen como objetivo prioritario proveer información sobre el patrimonio de la entidad pública emisora a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones en la materia y la rendición de cuentas.

 

Para tal fin, la presentación de los EEFF deberá incluir información contable útil. indicando si los ingresos se obtuvieron y originaron de acuerdo con el mandato asignado a cada administrador gubernamental, las fuentes, asignación y usos de los recursos financieros, cómo el SPC y sus distintas entidades y niveles de gobierno financiaron sus actividades y concretaron las mismas, la capacidad demostrada para financiar sus actividades y satisfacer sus requisitos de tesorería, deuda pública y los correspondientes pasivos y compromisos y, finalmente, la información consolidada para evaluar la gestión integral del Gobierno de Costa Rica.

 

Los EEFF deben ser el medio para que los funcionarios gubernamentales respondan por la administración de los recursos públicos, transformándose de esta manera en una herramienta de rendición de cuentas claras y transparentes, por los recursos que le han sido confiados.

 

El presente marco ha contemplado fundamentalmente el suministro de información contable sobre los siguientes aspectos básicos:

 

5.1. Situación financiera

 

Las decisiones económicas a adoptar por parte de los usuarios de los EEFF, requieren tomar contacto con el grado de capacidad que el Gobierno o una entidad gubernamental tienen para generar efectivo u otros recursos, cuya aplicación le permitan cumplir adecuadamente su misión y funciones.

 

La situación financiera de una entidad de gobierno se ve afectada por los recursos económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez, así como por la capacidad de adaptarse a los cambios operados en el marco económico-financiero nacional e internacional. Así, la información contable sobre la situación financiera es útil para conocer los recursos económicos controlados por el Estado, predecir las necesidades futuras de financiamiento y toda otra transacción económica de relevancia para el usuario.

 

5.2. Desempeño

 

La información acerca del desempeño por parte del Estado con relación a su rendimiento financiero resulta de importancia para evaluar cambios potenciales en los recursos económicos que puedan ser controlados en el futuro, así como medir la variabilidad de los resultados acumulados, los del ejercicio y los futuros.

 

5.3. Cambios en la situación financiera

 

La información acerca de los cambios en la situación financiera de las entidades de gobierno es útil para evaluar sus actividades financieras, inversión y operatividad en el período que cubren los EEFF.

 

5.4. Información complementaria

 

Los EEFF no se agotan en los estados básicos exclusivamente, sino que a los fines de alcanzar una información clara y precisa se requiere la presentación de notas explicativas a los mismos e información financiera complementaria que posibilite ampliar y relacionar la información contable con la presupuestaria, de tesorería, de crédito público y de administración de bienes.

 

 

6. Premisas Básicas

 

El presente MCC ha considerado como premisas básicas a aquellos conceptos subyacentes en la medición contable de las transacciones económico-financieras y eventos específicos, sin los cuales no podrían lograrse resultados coherentes del proceso contable, a saber:

 

6.1. Base Devengado

 

En razón de la mayor utilidad y alcance del criterio contable sobre la base de acumulación o devengado, los efectos de las transacciones y demás sucesos de incidencia económico-financiera se reconocen cuando ocurren y afectan cualitativa o cuantitativamente el patrimonio de las entidades (independientemente de cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo). Es decir, que los EEFF elaborados y presentados sobre la base del devengado informan a los usuarios no sólo sobre las transacciones pasadas que suponen ingresos o egresos, sino también sobre las obligaciones de pago y los derechos de cobro futuro, todo lo cual contribuye a conocer con más amplitud la situación económico-financiera del Estado y/o de cada una de sus entidades en particular.

 

6.2. Ente en marcha

 

Los EEFF se elaboran sobre la base de que el ente contable está en funcionamiento y que continuará sus actividades de operación financiera dentro de un futuro previsible. Por ello se asume que la entidad de gobierno no tiene intención de liquidar o recortar de forma importante sus actividades. De no ser así, los EEFF debieran prepararse sobre una base diferente, con la consiguiente explicación sobre las causales de tales cambios de criterio.

 

7. Características cualitativas de los Estados Financieros

 

Las características cualitativas de los EEFF son atributos de la información contable que tienden a incrementar su utilidad y deben poder soportar, en el mayor grado posible, el devenir de la gestión en sucesivos períodos. Dichas características fueron desarrolladas sobre una base lo suficientemente amplia para que puedan aplicarse a todos los entes del SPC y ser susceptibles de verificación objetiva.

 

7.1. Comprensibilidad

 

Se trata de una cualidad esencial de la información contenida en los EEFF, es decir, que debe ser fácilmente entendible para los usuarios, suponiendo que los mismos tienen un conocimiento razonable de las transacciones económico-financieras gubernamentales y de su exposición contable.

 

Sin perjuicio de ello, no se debe excluir de los estados financieros la información sobre asuntos complejos simplemente por considerar que puede resultar demasiado difícil para que algunos usuarios la entiendan.

 

7.2. Relevancia / Importancia Relativa / Materialidad o Significatividad

 

Para resultar de utilidad, la información contable debe ejercer influencia sobre las decisiones económico-financieras de los usuarios, ayudándolos a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad, como por ejemplo la información existente sobre el nivel actual y la estructura de los activos y pasivos gubernamentales en el marco de la capacidad del ente para su administración y posibles reacciones ante situaciones adversas. En el mismo sentido, puede resultar de gran relevancia el análisis de la información contable en su relación con la presupuestaria y de ambas con la planificación económica del Gobierno.

 

La mencionada relevancia de la información puede encontrarse afectada por su naturaleza e importancia relativa, es decir, cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económico-financieras de los usuarios, tomadas a partir de los EEFF. La significatividad depende de la cuantía de la partida omitida o del error de valuación, en su caso, dentro de determinadas circunstancias particulares. De todas formas, debe tenerse presente que el nivel de desvíos en materia de relevancia y significatividad de la información es mucho más estrecho (debiera ser prácticamente inexistente) para el Sector Público que para el Privado.

 

7.3. Fiabilidad

 

La información contable es fiable (o confiable) cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, de tal forma que los usuarios puedan confiar en lo que la misma expone en los EEFF.

 

 

Para ser confiable, la información debe representar fielmente las transacciones económico-financieras que se exponen en los EEFF. Tal condición suele estar afectada, entre otras causales, debido a dificultades propias de la incorrecta identificación de las operaciones, lo cual puede producir un grado de incertidumbre que en ocasiones no se refleja en los EEFF o en sus notas explicativas.

 

 

Las transacciones deben contabilizarse y exponerse de acuerdo con su verdadera esencia y realidad económica y no sólo según su forma legal. Al respecto, deberá considerarse que no siempre la esencia de las transacciones y otros hechos de naturaleza económico-financiera es coherente con su forma legal o jurídica.

 

 

La información contable debe presentarse libre de sesgos o prejuicios, en cuyo caso la ausencia de cumplimiento de esta característica cualitativa puede conducir a una errónea toma de decisiones o a la formación de un juicio de valor predeterminado para desviar la realidad económico-financiera sujeta a evaluación.

 

 

La característica de la prudencia consiste en la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar la exposición de determinados hechos o transacciones sujetas a incertidumbre, de tal manera que los activos y los ingresos no se sobrevaloren y que las obligaciones y los gastos no se infravaloren. Ello no implica, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o previsiones excesivas, pues de lo contrario los EEFF no resultarían neutrales ni confiables.

 

 

La información expuesta en los EEFF debe ser completa, sin perjuicio de lo expuesto al tratar la importancia relativa y materialidad, ya que cualquier omisión puede transformarla en falsa o equívoca, distorsionando su análisis e interpretación.

 

7.4. Comparabilidad

 

Para un mejor análisis de la información contable expuesta en los EEFF, los usuarios necesitan comparar la misma a lo largo de determinados períodos a los fines de identificar las tendencias de la situación financiera y patrimonial y del desempeño. Lo mismo ocurre cuando se trata de comparar EEFF de entidades gubernamentales diferentes. Asimismo, los EEFF comparados deben incluir los cambios ocurridos y sus efectos como consecuencia de aplicar políticas contables diferentes.

 

7.5. Restricciones a la información relevante y fiable

 

 

La información contable presentada con un indebido retraso pierde relevancia para los usuarios de los EEFF. Para evitar dilaciones en la presentación de información financiera, es necesario el logro de un equilibrio entre relevancia y oportunidad, de tal forma de alcanzar las mejores condiciones para la toma de decisiones económico-financieras y la correspondiente rendición de cuentas.

 

 

La evaluación de beneficios y costos de la información es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor que suelen aplicarse para cada caso en particular. Mientras que para el Sector Privado los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla, en el Sector Público esa restricción no es totalmente válida en términos económico-financieros, ya que en materia de transacciones públicas resulta prioritaria la transparencia de la gestión, lo cual muchas veces implica un mayor costo en relación con los beneficios.

 

 

También se requiere el logro de un adecuado equilibrio entre las características cualitativas de la información contenida en los EEFF, sobre la base de un mejor cumplimiento del objetivo de los mismos, conforme al criterio de los profesionales actuantes, correspondiendo las mismas salvedades expuestas para el ítem precedente.

 

 

7.6. Presentación razonable

 

En la medida que se apliquen adecuadamente a los EEFF del SPC las características cualitativas y las correspondientes NICSP, las normas que se deriven del presente MCC, y las Normas y Políticas que se desprenden del PGCN, dichos estados expondrán, normalmente, una situación financiera y patrimonial fidedigna y verosímil que respete el interés de los distintos usuarios.

 

7.7. Compensación

 

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por una NICSP.

 

8.  Estados Financieros

 

Los EEFF constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una entidad pública.

 

Los estados financieros con propósitos de información general (EEFFPIG) son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas. Los presentes estados deben cumplir con lo requerido por el presente MCC punto 2.- “Objetivo de los Estados Financieros”, es decir, suministrar información acerca de la situación financiera, resultados y flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para un amplio espectro de usuarios a efectos de que puedan tomar y evaluar decisiones respecto a la asignación de recursos.

 

El presente MCC ha contemplado los EEFF básicos y la información complementaria que, como mínimo, deben elaborar y presentar, según corresponda, las entidades del SPC, a saber:

 

 

8.1. Estados Principales de los Estados Financieros

 

8.1.1. Estado de Situación Financiera o Balance General

 

Tiene por finalidad exponer, al cierre del período contable, los Activos (bienes y derechos) con que cuenta la entidad pública para hacer frente a la producción de bienes y prestación de servicios que brindará a la comunidad, así como sus Pasivos (obligaciones contraídas) y el Patrimonio de la entidad.

 

8.1.2. Estado de Rendimiento Financiero

 

Tiene por finalidad exponer el resultado (ahorro o desahorro) de la gestión de una entidad pública, exponiendo todos los ingresos y gastos, en su concepto amplio, tengan incidencia presupuestaria o no, ocurridos en un período contable determinado.

 

8.1.3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

 

Tiene por finalidad exponer, en forma resumida, el patrimonio neto al inicio del período y al cierre del mismo y las modificaciones producidas a lo largo del período, detallando las causas de las variaciones ocurridas, con desglose de sus principales componentes.

 

8.1.4. Estado de Flujos de Efectivo

 

Tiene por finalidad informar sobre las fuentes de entrada de efectivo y equivalentes de efectivo, con o sin incidencia presupuestaria, las partidas en que se ha gastado el efectivo durante el período sobre el que se informa y el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo a la fecha de presentación de la información, exponiendo los motivos que ocasionaron las variaciones.

 

8.1.5. Estado de Ejecución Presupuestaria

 

Tiene por finalidad exponer el mandato conferido al administrador y la medición de su cumplimiento, presentando el desarrollo de los procesos de obtención de los ingresos estimados y de su utilización o afectación, en el marco de los gastos autorizados, permitiendo analizar posibles desvíos a nivel de su ejecución conforme a la base devengado, además de explicar las  causales de los mismos.

 

8.1.6. Estados Financieros Consolidados

 

Tienen por finalidad brindar información financiera sobre una entidad económica, entendiendo como tal a la agrupación de entidades públicas, tratadas como una sola entidad.

 

Los EFC deben mostrar los efectos patrimoniales y financieros de las actividades de una entidad controladora y sus entidades controladas como si hubieran sido efectuadas directamente por la primera, con prescindencia del hecho de que los miembros del grupo tengan personalidades jurídicas separadas.

 

 

8.2. Estados e Información Complementarios de los Estados

       Financieros

 

8.2.1. Estado de Conciliación de Resultados Contable y Presupuestario

 

Tiene por finalidad exponer la interrelación existente y la correspondiente conciliación entre los resultados presupuestarios y los importes contables, sobre la base de que estos últimos suelen resultar de mayor alcance que los presupuestarios, incluyendo las explicaciones de las diferencias existentes.

 

8.2.2. Estado de la Deuda Pública

 

Tiene por finalidad informar sobre el estado y evolución de la deuda pública interna y externa expuesta por sector, durante el ejercicio que se informa.

 

8.2.3. Estado de Situación y Evolución del Activo Fijo

 

Tiene por finalidad informar sobre la composición de las Propiedades, planta y equipo de las entidades de gobierno y los Bienes de infraestructura y de beneficio y uso público, en ambos casos incluyendo los que se encuentren afectados a concesiones, así como las Propiedades de inversión, los Recursos naturales –estén en condiciones de explotación o de mera conservación– y las Construcciones en proceso de activo fijo. En todos los casos, se expone tanto la situación al inicio y al cierre como la explicación de las variaciones producidas durante el ejercicio, además de las depreciaciones y sus variaciones, en los casos que resulten aplicables.

 

8.2.4. Estado de Información Financiera por Segmentos

 

Tiene por finalidad brindar información financiera en forma agrupada por su finalidad y función u otros grupos de actividades, áreas, regiones y demás desagregaciones específicas relevantes que componen el SPC en sus distintos niveles.

 

8.2.5. Análisis de la Gestión Financiera Consolidada del Sector Público

 

Tiene por finalidad suministrar información sobre la calidad de la gestión gubernamental sobre la base de indicadores de desempeño y grado de ejecución por nivel de actividades medidas en unidades físicas.

 

 

8.3. Notas a los Estados Financieros

 

Tienen por finalidad brindar información aclaratoria y ampliatoria relevante para facilitar la comprensión de los EEFF por parte de los usuarios, en materias tales como las bases de presentación de dichos estados, las políticas contables específicas, la información exigida por las normas contables, la composición de activos, pasivos, ingresos y gastos, la información específica sobre contingencias, las restricciones al dominio de bienes inventarios y bienes del activo fijo, el financiamiento obtenido y los incumplimientos legales, entre otros.

 

9. Elementos de los Estados Financieros

 

Con el propósito de que los EEFF informen de modo eficaz la incidencia de las transacciones económico-financieras, corresponde agrupar dichos efectos diversos en amplias clases o grupos de información que tengan características similares. Dichas categorías o agrupamientos recogidos en los EEFF son considerados elementos de los mismos.

 

9.1. Activos

 

Un activo es un recurso controlado por una entidad pública, cuantificado en términos monetarios de una manera fiable, del que con fundamento se esperan obtener beneficios económicos o potenciales de servicios, derivados de operaciones pasadas que tienen un efecto económico sobre ella. Usualmente una entidad emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de satisfacer las necesidades de la sociedad en pos del bien común.

 

9.2. Pasivos

 

Un pasivo es una obligación presente de la entidad pública, surgida a raíz de sucesos pasados, a cuyo vencimiento y para su cancelación espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos o potencial de servicios. Usualmente, la cancelación de una obligación presente implica que la entidad pública entregue recursos que llevan incorporados beneficios económicos, para dar cumplimiento a las obligaciones legales con relación a terceros.

 

9.3. Patrimonio Neto

 

El Patrimonio Neto de una entidad pública es la parte residual de los activos de la misma, una vez deducidos todos sus pasivos, con la apertura contable que surge del respectivo manual y de conformidad con las normas legales vigentes.

 

Corresponde mencionar que al evaluar si una partida cumple la definición de activo, pasivo o patrimonio neto debe prestarse atención a las condiciones esenciales y a la realidad económica que subyace en la misma y no sólo a su forma legal.

 

9.4. Ingresos

 

Son los incrementos brutos en los beneficios económicos o potencial de servicio, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las contribuciones de capital a dicho patrimonio.

 

9.5. Gastos

 

Son las reducciones en los beneficios económicos o potencial de servicio, producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por surgir obligaciones, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto y no están relacionadas con distribuciones que puedan realizarse y que disminuyan el capital integrante del patrimonio.

 

9.6. Ajustes Contables

 

La reevaluación o reexpresión del valor contable de los activos y pasivos da lugar a incrementos o decrementos en el patrimonio neto. Lo mismo ocurre cuando se detectan errores u omisiones en los distintos rubros que integran los EEFF de la entidad pública.

 

10. Reconocimiento de los elementos de los Estados
      Financieros

 

El presente MCC ha dado prioridad a las siguientes condiciones relativas a un mejor reconocimiento de los elementos de los EEFF, a saber:

 

10.1. La probabilidad de obtener beneficios económicos o potencial de

         servicios futuros

 

Los activos son los medios que poseen las entidades públicas para alcanzar sus objetivos, siendo los mismos utilizados para la distribución de bienes o prestación de servicios de acuerdo con los objetivos de una entidad. Cuando los mismos no generan directamente entradas de efectivo, pero permiten prestar un servicio a la comunidad, son descritos habitualmente como portadores de un “potencial de servicio”, mientras que los activos que son utilizados para generar entradas de efectivo son descritos habitualmente como portadores de “beneficios económicos futuros”.

 

10.2. Fiabilidad de la medición

 

Una condición importante para el reconocimiento de cada elemento es que posea un costo o valor que pueda ser medido de tal forma que no afecte la verosimilitud de la información contenida en los EEFF.

 

10.3. Reconocimiento de Activos

 

Se reconoce un activo en el balance general cuando es probable que se obtengan beneficios económicos o potencial de servicios futuros que evidencien un alto grado de certeza en el cumplimiento de sus objetivos y que se pueda medir con fiabilidad.

 

10.4. Reconocimiento de Pasivos

 

Se reconoce un pasivo en el balance general cuando una entidad pública tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de sucesos pasados y es probable que la entidad, para la cancelación de dicha obligación, se desprenda de recursos que lleven incorporados beneficios económicos o potencial de servicios y, además, la cuantía del desembolso a realizar pueda hacerse como estimación fiable del importe de la obligación o cuantía del desembolso a realizar.

 

10.5. Reconocimiento de Ingresos

 

Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento de los beneficios económicos o potencial de servicios futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, distintos de contribuciones al capital y, además, el importe del mismo pueda ser medido en forma verosímil.

 

10.6. Reconocimiento de Gastos

 

Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos o potencial de servicios futuros, relacionado con un decremento de los activos o un incremento de los pasivos, distintos de distribuciones de capital y, además, el importe del mismo pueda ser medido en forma verosímil.

 

11. Unidad de medida

 

Los EEFF deben expresarse en una “moneda funcional” que debe ser homogénea y de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponde el cierre del EEFF. La moneda funcional será la de curso legal del país.

 

12. Medición de los elementos de los Estados Financieros

 

A los fines de determinar los importes monetarios para reconocer y contabilizar los elementos de los EEFF, es necesaria la adopción de una base o método particular de medición. En tal sentido, las bases de medición más usuales son:

 

ü       Costo histórico: Los activos se registran por el importe de efectivo o su equivalente o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio a la fecha de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del bien o servicio recibido a cambio de incurrir en la deuda o por las cantidades de efectivo o sus equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda en el curso normal de la transacción.

 

ü       Costo corriente de reposición: Los activos se registran contablemente por el importe de efectivo o equivalentes que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por su importe de efectivo o equivalentes al monto que se precisaría para liquidar dicho pasivo en el momento presente.

 

ü       Costo amortizado: es el costo mediante el cual la medida contable asignada a una cuenta por cobrar o por pagar se obtiene considerando: (a) su medida contable inicial; (b) la imputación gradual acumulada de cualquier diferencia existente entre dicha medida inicial y el importe por cobrar o por pagar al vencimiento; y (c) los pagos parciales efectuados por el deudor.

 

ü       Valor realizable neto (o de liquidación): es el precio estimado de venta en el curso normal de las operaciones, menos los costos estimados para terminar su producción y los costos necesarios para llevar a cabo la venta, intercambio o distribución. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo o equivalentes que podrán ser obtenidos al momento presente por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por el monto de efectivo o equivalentes que se espera pueda satisfacer las deudas en el curso normal de la transacción.

 

ü       Valor presente: Los activos se llevan contablemente al valor que rige en la actualidad, descontando los ingresos netos de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando los egresos netos de efectivo que se espera necesitar para cancelar las deudas en el curso normal de la transacción.

 

ü       Valor razonable. Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre.

 

13. Conceptos de Patrimonio Neto a mantener

 

En materia de EEFF del Sector Público se considera que el presente concepto se traduce en la consideración de los fondos invertidos o del poder adquisitivo invertido, por cuyo motivo capital es sinónimo de activos netos o patrimonio neto de la entidad pública, prefiriéndose esta última denominación alternativa por responder más adecuadamente a los fines del Estado.

 

El concepto de mantenimiento de patrimonio neto en el Sector Público se relaciona con la manera en que una entidad pública mantenga el potencial de servicios a la comunidad, objetivo principal de dichas entidades.

 

14. Grado de relevancia de los desvíos contables

 

Sólo son admisibles las desviaciones a lo establecido por las normas contables profesionales en la medida que no afecten significativamente a la información contenida en los EEFF. Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene la condición de motivar algún cambio en la toma de decisiones por parte de algunos usuarios de los EEFF. Ello significa que sólo pueden ser admitidas las desviaciones que no induzcan a los usuarios a adoptar decisiones distintas de las que probablemente tomarían si la información contenida en dichos estados hubiera sido elaborada aplicando estrictamente la normativa profesional contable emitida por el Órgano Rector.