(*) ARTICULO 9º.- Se establece un
impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y
aeronaves, que se regirá por las siguientes disposiciones:
a)
Objeto del tributo. Se establece un impuesto anual sobre la propiedad de los
vehículos inscritos en el Registro Público de la Propiedad de Vehículos, sobre
las aeronaves inscritas en el Registro de Aviación Civil y sobre las
embarcaciones de recreo o pesca deportiva inscritas en la Dirección General de
Transporte Marítimo. El objeto de este impuesto será la propiedad de los
vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves, que serán entendidos como
activos sujetos a depreciación durante su vida útil.
(Así reformado el inciso anterior
por el artículo único de la ley N° 10390 del 2 de octubre del 2023,
"Modificación al impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores,
embarcaciones y aeronaves")
(*)b) Hecho
generador. El hecho generador del impuesto es la propiedad de los vehículos
automotores, aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca deportiva, según sea
el valor que resulte, con posterioridad al ajuste realizado por la deducción de
la depreciación, lo que se entenderá en lo sucesivo como su base imponible. El
valor sobre el que se lleve a cabo el cálculo del impuesto tendrá como base mínima
el monto determinado al final de la depreciación.
La
base imponible se determinará, según corresponda, para vehículos nuevos de
primer ingreso, vehículos usados de primer ingreso y la flota circulante, del
siguiente modo:
i.
Para vehículos nuevos de primer ingreso, será el valor en aduana consignado en
la Declaración Aduanera de Importación, de conformidad con el artículo 251 de
la Ley 7557, Ley General de Aduanas, de 20 de octubre de 1995. Para estos
efectos, el valor en aduana para la nacionalización de los vehículos se
entiende como el valor detallado en la factura comercial de compraventa del
vehículo adquirido en el exterior, más el monto por seguro y flete. El valor en
aduana no incluye derechos arancelarios ni impuestos y tasas asociados a la importación,
ni demás costos en el proceso de nacionalización.
ii.
Para vehículos usados de primer ingreso y vehículos de la flota circulante,
será el valor más alto contrastado entre el precio de compra o valor de
contrato, consignado en la escritura pública, cuando así corresponda, y el
valor determinado conforme al subinciso i) del inciso
b) de este artículo, cuando sea aplicable.
Cuando
en estos casos no exista precio de compra o valor de contrato, el valor
corresponderá al promedio simple del valor del vehículo, según información
consignada en el Registro Nacional, sobre marca, año, combustible, carrocería y
país de fabricación.
(*) (Así reformado el inciso anterior por el
artículo único de la ley N° 10390 del 2 de octubre del 2023, "Modificación
al impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y
aeronaves")
c)
Contribuyentes. Son contribuyentes de este tributo las personas físicas o
jurídicas, públicas o privadas, de hecho o de derecho, que sean propietarias de
un vehículo de los citados en el inciso a).
ch)
No están sujetos a este impuesto:
(Así
reformado este encabezado por el artículo 31 de la Ley 7293 de 31 de marzo de
1992 )
1)
Los Estados Extranjeros que los destinen para el uso exclusivo de sus embajadas
y consulados acreditados en el país con las limitaciones que se generen de la
aplicación, en cada caso, del principio de reciprocidad sobre los beneficios
fiscales.
(Así
reformado este numeral 1º por el artículo 31 de la Ley Nº 7293 de 31 de marzo
de 1992 )
2)
Los organismos internacionales que los destinen exclusivamente para sus
funciones.
3)
El Gobierno Central y la Municipalidades.
También
estarán exentos los siguientes vehículos:
4)
Las ambulancias y unidades de rescate de la Cruz Roja Costarricense, del
Sistema Hospitalario Nacional, de los Asilos de Ancianos y del Instituto
Nacional de Seguros, así como las máquinas para extinguir incendios.
(NOTA:
La ley Nº 7396 de 3 de mayo de 1994 exonera de los impuestos establecidos en el
presente artículo a los tractores de llantas de caucho, los tractores de oruga,
los cargadores de caña, las cosechadoras de granos y cualquier otro tipo de
maquinaria agrícola con propulsión propia)
5)
Las bicicletas.
6)
DEROGADO.-
(
DEROGADO por el artículo 31 de la ley 7293 de 31 de marzo de 1992
7)
DEROGADO.-
(
DEROGADO por el artículo 31 de la ley 7293 de 31 de marzo de 1992 )
8)
DEROGADO.-
(
DEROGADO por el artículo 31 de la ley 7293 de 31 de marzo de 1992 )
(*)d)
Devengo del impuesto, periodo fiscal y pagos parciales. El devengo del impuesto
se dará en los siguientes momentos:
i.
Inicialmente, al momento de la inscripción del bien en los registros oficiales.
ii.
Posterior a ello, al 30 de setiembre del año calendario previo al periodo
fiscal.
El periodo fiscal de este impuesto
será del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año natural.
El impuesto deberá cancelarse de
forma anual y será exigible en el periodo del 1 de noviembre al 31 de diciembre
del año calendario previo al periodo fiscal.
Alternativamente, el impuesto
podrá cancelarse mediante la realización de tres pagos parciales anticipados a
la fecha en que sea exigible el pago del impuesto del periodo fiscal en
cuestión.
Los
pagos parciales anticipados del impuesto podrán realizarse de conformidad con
los siguientes plazos: el primer pago parcial se efectuará desde el primer día
hábil hasta el último día hábil del mes de marzo; el segundo pago parcial se
efectuará desde el primer día hábil hasta el último día hábil del mes de junio
y el tercer pago parcial se efectuará desde el primer día hábil hasta el último
día hábil del mes de setiembre; de forma tal que, para la fecha de exigibilidad
del pago del impuesto del periodo respectivo, este haya sido pagado por
adelantado en su totalidad.
Para
efectos de la realización de los pagos parciales anticipados correspondientes a
este impuesto, el Ministerio de Hacienda deberá habilitar los medios
electrónicos o digitales necesarios, dentro de los que se incluye la
Administración Tributaria Virtual (A TV), la página oficial del Ministerio de
Hacienda, o los que sean de más fácil acceso y uso para el contribuyente, para
que este realice los pagos parciales anticipados del impuesto a la propiedad de
vehículos automotores, aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca deportiva, cada
año de previo a la fecha de nacimiento de la obligación.
(*) (Así reformado el inciso anterior por el
artículo único de la ley N° 10390 del 2 de octubre del 2023, "Modificación
al impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves")
e)
Comprobación del pago del impuesto para la inscripción. El Registro de la
Propiedad de Vehículos, el Registro de Aviación Civil o la Dirección General de
Transporte Marítimo, no dará curso al traspaso de vehículos, aeronaves o
embarcaciones, si el solicitante no está al día en el pago de este impuesto.
Para
cumplir con lo anteriormente dispuesto, el contribuyente deberá presentar ante
el registro respectivo, el comprobante de pago del impuesto, referido al
período fiscal correspondiente, tal como se establezca en el reglamento.
(*)f)
Cálculo del impuesto.
Las
tarifas establecidas son progresivas. El impuesto sobre la propiedad de
vehículos automotores, aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca deportiva y
motocicletas se calculará tomando la base imponible que le corresponde a cada
vehículo, según lo establecido en el inciso b) de este artículo, a la que se le
deberá aplicar la depreciación correspondiente.
Para
efectos de la depreciación, la vida útil aplicable a los vehículos automotores,
aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca deportiva será de quince años. De
forma anual, le será aplicable al valor inicial del vehículo automotor,
aeronave o embarcación, según su año, modelo, el siguiente factor de
depreciación anual y acumulada:

Cada vehículo automotor, aeronave
o embarcación tendrá como base mínima de cálculo el valor determinado al
quinceavo año, al final de la depreciación.
Para efectos de la depreciación
para motocicletas, la vida útil aplicable será de diez años. De forma anual, le
será aplicable al valor inicial de la motocicleta, según su año, modelo, el
siguiente factor de depreciación anual y acumulada:


Cada motocicleta tendrá como base
mínima de cálculo el valor determinado al décimo año, al final de la
depreciación.
A los vehículos usados de primer
ingreso no se les aplicarán deducciones por concepto de depreciación, hasta un
año después de su inscripción.
Las tarifas aplicables serán las
siguientes:
Para vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves:

Para motocicletas:


De forma anual, el Poder
Ejecutivo deberá indexar, por medio de decreto ejecutivo, los valores en los
tramos supraestablecidos sobre los cuales aplican las
escalas de tipos impositivos. La indexación aplicable será la que resulte de la
variación interanual del promedio anual del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), definido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La
indexación será aplicable únicamente a los valores en los tramos sobre los
cuales aplican las escalas de tipos impositivos, los cuales deberán estar a
disposición del contribuyente un mes antes de la entrada en vigencia del cobro
del impuesto.
Para los vehículos que sean
utilizados como taxis, autobuses y vehículos de carga pesada, el impuesto
corresponderá al monto equivalente a dos por ciento (2%) de un salario base,
definido de conformidad con el artículo 2º de la Ley 7337, de 5 de mayo de 1993.
Para incentivar la renovación de
la flota vehicular y tomando en consideración las consecuencias positivas para
el ambiente y para la red vial, al resultado del cálculo del impuesto le será
aplicable una deducción de acuerdo con:
i.
El peso del vehículo, por lo que le será aplicable una deducción a automóviles.
Para estos efectos, se considerarán automóviles los vehículos automotores que
se apeguen a las características definidas en el artículo 2, inciso 8), de la
Ley 9078, Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, de 4
de octubre de 2012.
ii.
Las emisiones contaminantes, según la antigüedad del automóvil de acuerdo con su
año de fabricación y modelo.
Las deducciones según el peso y
las emisiones contaminantes para automóviles serán las siguientes:


A automóviles de más de nueve
años no les será aplicable esta deducción.
A automóviles eléctricos se les
aplicará una deducción adicional del cero coma uno por ciento (O, 1 %),
independientemente de la antigüedad o el modelo de estos, la cual será
aplicable de forma permanente.
En consecuencia, la fórmula
aplicable de forma permanente año con año para calcular el impuesto sobre la
propiedad de vehículos automotores, aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca
deportiva, será la siguiente:

Donde:
I = Impuesto sobre la propiedad de vehículo automotor, aeronave
o embarcación de recreo o pesca deportiva.
M = Monto mínimo del impuesto, que corresponderá al monto a
un cinco por ciento (5%) de un salario base para vehículos, embarcaciones y
aeronaves, cero coma sesenta y cinco por ciento (O, 65%) de un salario base
para motocicletas, y dos por ciento (2%) de un salario base para los vehículos
que sean utilizados como taxis, autobuses y vehículos de carga pesada,
definidos de conformidad con el artículo 2° de la Ley 7337, de 5 de mayo
de 1993. El monto mínimo no excederá el monto estipulado en el primer tramo del
impuesto ni el monto especificado para taxis, autobuses y vehículos de carga
pesada.
Suma de
los excesos que resulten de los montos estipulados en los tramos, según
corresponda para vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves o motocicletas.
VM = Valor de mercado, entendido este como el valor del vehículo
automotor, embarcación y aeronave que resulte de la aplicación de las
deducciones por depreciación establecidas en este inciso, a partir del
cual se obtendrá la base imponible para efectos del cálculo del impuesto.
N = Es el número de tramos establecidos en el proyecto para el
valor según corresponda para vehículos automotores, embarcaciones, aeronaves y
motocicletas.
Ln-1 = Es el monto máximo entendido como límite estipulado en el
tramo anterior.
Tn = Es
la tasa impositiva del tramo N, según corresponda para vehículos automotores,
embarcaciones, aeronaves y motocicletas.
O = El resultado de aplicar al monto del impuesto, la deducción
por peso y emisiones para automóviles conforme a la escala por antigüedad
establecida en este inciso y la deducción de cero coma uno por ciento (O, 1 %) a
automóviles eléctricos.
Al cálculo anterior, y en tanto
los vehículos automotores, aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca
deportiva son objeto de depreciación, no les será aplicable el reajuste de su
valor, ni la adición de ninguna variable a la fórmula anterior, por medio de la
inclusión de cifras relacionadas con la inflación.
En caso de que el contribuyente
elija pagar el impuesto mediante pagos parciales anticipados, el monto a pagar
corresponderá al resultado del cálculo del impuesto inmediatamente anterior
dividido entre tres, de manera que el contribuyente pueda cancelar el impuesto
en tres montos iguales.
Para los vehículos importados de
primer ingreso se habilitará el pago del impuesto mediante pagos parciales
anticipados, partiendo de la fecha en la escritura de compraventa en la que se
adquiera el vehículo automotor, aeronave o embarcación
de recreo o pesca deportiva.
Cuando no exista información
sobre el valor de un determinado vehículo automotor, aeronave o embarcación de
recreo o pesca deportiva en el mercado interno, se autoriza a la Dirección
General de Tributación para que utilice un valor similar o equivalente del
"año modelo", para calcular el impuesto.
Las tarifas porcentuales
establecidas para los fines de este impuesto no podrán ser modificadas ni
ajustadas como resultado de la inflación. Con respecto a los valores de los
tramos, estos serán modificados según lo establecido en este inciso con
respecto a la indexación.
(*) (Así reformado el inciso f) anterior por el artículo único de la
ley N° 10390 del 2 de octubre del 2023, "Modificación al impuesto sobre la
propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves")
(*) g)
Pago del impuesto. La Dirección General de Tributación liquidará el impuesto
sobre la propiedad de vehículos con base en los datos de los respectivos
registros y de acuerdo con los valores fijados en la forma señalada en el inciso
f) de este artículo. El Ministerio de Hacienda deberá habilitar los medios
electrónicos o digitales necesarios, dentro de los que se incluye la
Administración Tributaria Virtual (A TV), la página oficial del Ministerio de
Hacienda, o los que sean de más fácil acceso y uso para el contribuyente, para
que este realice los pagos parciales anticipados del impuesto a la propiedad de
vehículos automotores, aeronaves o embarcaciones de recreo o pesca deportiva,
previo a la fecha del nacimiento de la obligación. Lo anterior podrá
determinarse por vía reglamentaria o por la vía de resolución
emitida de conformidad con el artículo 99 del Código de Normas y Procedimientos
Tributarios.
Las placas, el plástico adhesivo,
que se entrega con posterioridad al pago del derecho de propiedad entendido
como "marchamo", o cualquier otro distintivo no se entregarán al
contribuyente sino hasta que este haya cumplido con la totalidad del
pago de la obligación tributaria
devengada por concepto de este impuesto.
Tratándose
de vehículos exentos se entienden los que se destinen al uso exclusivo de
embajadas, consulados, organismos internacionales, Gobierno central,
municipalidades, ambulancias, unidades de rescate de la Cruz Roja
Costarricense, del sistema hospitalario nacional, de los asilos de ancianos,
del Instituto Nacional de Seguros, así como las máquinas para extinguir
incendios y las bicicletas; del pago de este tributo, las placas, marchamos o
distintivos serán entregados a los interesados previa comprobación de su
derecho, mediante nota de la Dirección General de Tributación. Dicha excepción
no abarca el seguro obligatorio de vehículos, así como las obligaciones
relativas al derecho de circulación.
La Dirección General de
Tributación deberá autorizar a diferentes agentes recaudadores de los sectores,
público y privado, con la finalidad de facilitar la realización del pago de
este impuesto.
Estos
agentes deberán cumplir con los estándares de calidad y seguridad necesarios
para garantizar un proceso de cobro efectivo y confiable para los
contribuyentes que así disponga la Dirección General de Tributación, para ser
debidamente autorizados.
La Dirección General de
Tributación deberá establecer los métodos pertinentes para supervisar que los
agentes recaudadores cumplan con los siguientes requisitos:
i.
Registro ante la autoridad fiscal: el agente recaudador debe estar registrado
ante la Dirección General de Tributación y cumplir con los requisitos
establecidos por este.
ii.
Capacitación: el agente recaudador debe contar con un personal debidamente
capacitado para llevar a cabo el proceso de cobro del impuesto.
iii.
Seguridad: el agente recaudador debe contar con medidas de seguridad adecuadas
para el manejo del dinero recibido por el cobro del impuesto.
iv.
Infraestructura: el agente recaudador debe contar con una infraestructura
adecuada para el cobro del impuesto, incluyendo un sistema de cobro electrónico
y en efectivo.
v.
Información: el agente recaudador debe brindar, a los contribuyentes,
información clara y precisa sobre el proceso de cobro, así como los plazos y
requisitos para el pago del impuesto.
vi.
Reportes: el agente recaudador debe presentar reportes periódicos, a la
Dirección General de Tributación, sobre los montos recaudados y las cuotas
pendientes de pago.
vii.
Responsabilidad: el agente recaudador debe asumir la responsabilidad por los
errores o las irregularidades en el proceso de cobro del impuesto.
(*) (Así reformado el inciso anterior por el artículo
único de la ley N° 10390 del 2 de octubre del 2023, "Modificación al
impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores, embarcaciones y
aeronaves")
h) Sanción. La mora en el pago del
impuesto será motivo para el retiro de la placa, lo cual será sancionado con
una multa del diez por ciento (10%) mensual, por cada mes de atraso, que se
aplicará sobre el monto del impuesto que debió pagarse, pero el total no podrá
exceder de ese monto.
i) La obligación de pagar este
impuesto constituye una carga real, que pesa con preferencia sobre cualesquiera
otros gravámenes del vehículo afectado, además de constituir una deuda personal
del propietario, con los privilegios establecidos en los artículos 993 y 1000
del Código Civil.
j) Lista de valores. La lista a que se
refiere el inciso f) servirá de base, tanto para el cálculo de este impuesto,
como para la determinación de los derechos de traspaso e inscripción de
vehículos en el Registro de la Propiedad de Vehículos.
Se deroga el inciso 2) del artículo 23
de la ley Nº 5930 del 13 de setiembre de 1976.
k) El Registro Público de la Propiedad
de Vehículos queda obligado a:
1.- Proporcionar a la Dirección
General de la Tributación Directa el archivo de propietarios de vehículos, con
las características de cada vehículo necesarias para la aplicación de esta ley,
o sea, marca, año, carrocería y estilo.
2.- El Registro Público de la
Propiedad de Vehículos colaborará con la Dirección General de la Tributación
Directa, en el sentido de proporcionarle, cuando pudiere hacerlo, el
"hardware" y el "software", para que lleve a cabo la
depuración de los datos del archivo de propietarios de vehículos, siempre y
cuando lo anterior no vaya en detrimento de las labores normales del
Registro.
3.- Mantener actualizada la información
del archivo de los propietarios de vehículos requerida para la aplicación de
esta ley.
l) Actualización del registro de
propietarios de vehículos.
Se faculta a la Dirección General de
la Tributación Directa a fin de que contrate, por un lapso de seis meses, al
personal necesario para la documentación del registro de propietarios de
vehículos. Con este propósito, el Ministerio de Hacienda incluirá las partidas
necesarias en un presupuesto ordinario o extraordinario.
ll) Si la Administración Tributaria no
publicara en "La Gaceta", en enero de cada año, la lista con los
valores de los vehículos, el impuesto se pagará sobre la base de los precios
fijados el año anterior. Esto mientras no se publique la lista actualizada.
m) Del ingreso que produzca este tributo
se financiará parte de los programas de caminos vecinales, mantenimiento de
carreteras y vías urbanas.
n) En adición al impuesto a la propiedad de
vehículos, de conformidad con los incisos anteriores, se establece un aporte
anual por vehículo de mil setecientos colones (1 700,00). Dicho aporte
se distribuirá en la siguiente proporción: el cincuenta y seis por ciento (56%)
a la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica; el diez por cien1o ('10%) al
Centro Diurno de Atención al Ciudadano en la Tercera Edad (Ascat,:i};
el cuatro por ciento (4%) a la Asociación Hogar de Ancianos de Pérez Zeledón el
quince por ciento (15%) al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad
(Conapdis) y el quince por ciento (15%) a la Asociación Pueblito de Costa Rica.
El aporte se actualizará anualmente con base en el índice de precios al
consumidor.
(Así reformado el inciso anterior por el artículo 5° de la
Ley para fusionar el Patronato Nacional de Rehabilitación con el Consejo
Nacional de Personas con Discapacidad, N° 10077 del 5 de noviembre de 2021)
ñ) Se derogan todas las disposiciones
contrarias al impuesto sobre la propiedad de vehículos.
(*)(La Sala Constitucional mediante resolución N° 10015-12 del 24 de julio
de 2012, declaró inconstitucional los Decretos Ejecutivos N° 34109-H, 34871-H y
35605-H en la medida que aplican el cobro del tributo aquí dispuesto "a la
maquinaria de construcción". Así mismo, interpretó la Sala este artículo
en el sentido que, el tributo aquí establecido "lo es respecto de los
vehículos automotores, embarcaciones y aeronaves dispuestos para el traslado y
transporte de personas o cosas")