a) El artículo 29, cuyo texto dirá:
"Artículo 29.-
Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye
por despido injustificado, o algunas de las causas previstas en el artículo 83 u otra
ajena a la voluntad del trabajador, el patrono deberá pagarle un auxilio de cesantía de
acuerdo con las siguientes reglas:
1. Después de un trabajo continuo no menor de tres meses
ni mayor de seis, un importe igual a siete días de salario.
2. Después de un trabajo continuo mayor de seis meses pero
menor de un año, un importe igual a catorce días de salario.
3. Después de un trabajo continuo mayor de un año, con el
importe de días de salario indicado en la siguiente tabla:
a) AÑO 1 19,5 días por año laborado.
b) AÑO 2 20 días por año laborado o fracción superior a
seis meses.
c) AÑO 3 20,5 días por año laborado o fracción superior
a seis meses.
d) AÑO 4 21 días por año laborado o fracción superior a
seis meses.
e) AÑO 5 21,24 días por año laborado o fracción
superior a seis meses.
f) AÑO 6 21,5 días por año laborado o fracción superior
a seis meses.
g) AÑO 7 22 días por año laborado o fracción superior a
seis meses.
h) AÑO 8 22 días por año laborado o fracción superior a
seis meses.
i) AÑO 9 22 días por año laborado o fracción superior a
seis meses.
j) AÑO 10 21,5 días por año laborado o fracción
superior a seis meses.
k) AÑO 11 21 días por año laborado o fracción superior
a seis meses.
l) AÑO 12 20,5 días por año laborado o fracción
superior a seis meses.
m) AÑO 13 y siguientes 20 días por año laborado o
fracción superior a seis meses.
4. En ningún caso podrá indemnizar dicho auxilio de
cesantía más que los últimos ocho años de relación laboral.
5. El auxilio de cesantía deberá pagarse aunque el
trabajador pase inmediatamente a servir a las órdenes de otro patrono.
[...]"
b) Los dos últimos párrafos del artículo 31, cuyos
textos dirán:
"Artículo 31.-
[...]
Cuando el patrono ejercite la facultad aludida en el
párrafo anterior, además deberá pagar al trabajador, en el mismo momento de dar por
concluido el contrato, el importe correspondiente a un día de salario por cada siete
días de trabajo continuo ejecutado o fracción de tiempo menor, si no se hubiera ajustado
dicho término; pero en ningún caso esta suma podrá ser inferior a tres días de
salario.
No obstante, si el contrato se ha estipulado por seis meses
o más o la ejecución de la obra, por su naturaleza o importancia, deba durar este plazo
u otro mayor, la referida indemnización adicional nunca podrá ser inferior a veintidós
días de salario."
c) El artículo 612, cuyo texto dirá:
"Artículo 612.-
Para el cobro de las multas establecidas en este Código,
las instancias judiciales procederán conforme se dispone en el capítulo VII del título
VII del presente Código. Una vez determinadas en sentencia firme las sanciones y
obligaciones a las cuales el infractor haya sido condenado, se le dará un plazo de cinco
días hábiles para cumplirlas.
Las multas se cancelarán en uno de los bancos del Sistema
Bancario Nacional, a la orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en una cuenta
que el banco indicará al efecto. Dicho monto se incluirá en el presupuesto nacional de
la República, para que se gire a favor de dicho Ministerio el que, a su vez, lo
distribuirá en la siguiente forma:
a) Un cincuenta por ciento (50%) del total recaudado en una
cuenta especial a nombre de la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo, con el fin
de mejorar los sistemas de inspección.
b) El cincuenta por ciento (50%) restante será transferido
directamente a nombre del Régimen no Contributivo de la Caja Costarricense de Seguro
Social.
Prohíbese al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
disponer de estos fondos para crear nuevas plazas y contratar servicios personales."
d) El artículo 614, cuyo texto dirá:
"Artículo 614.-
Establécese la siguiente tabla de sanciones, que será de
aplicación para las personas físicas o jurídicas condenadas por haber incurrido en las
faltas previstas en el artículo 608 de este Código:
a) De uno a tres salarios base.
b) De cuatro a siete salarios base.
c) De ocho a once salarios base.
d) De doce a quince salarios base.
e) De dieciséis a diecinueve salarios base.
f) De veinte a veintitrés salarios base.
La denominación salario base utilizada en esta ley, debe
entenderse como la contenida en el artículo 2 de la Ley No.7337."