ANEXO I
LISTA ILUSTRATIVA DE SUBVENCIONES A LA EXPORTACION
a) El otorgamiento por los gobiernos
de subvenciones directas a una empresa o rama de producción haciéndolas depender de sus
resultados de exportación.
b) Sistemas de no retrocesión de
divisas o prácticas análogas que implican la concesión de una prima a las
exportaciones.
c) Tarifas de transporte interior y de
fletes para las exportaciones, proporcionadas o impuestas por las autoridades, más
favorables que las aplicadas a los envíos
internos.
d) El suministro por el gobierno o por
organismos públicos, directa o indirectamente por medio de programas impuestos por las
autoridades, de productos o servicios importados o nacionales, para uso en la producción
de mercancías exportadas, en condiciones más favorables que las aplicadas al suministro
de productos o servicios similares o directamente competidores para uso en la producción
de mercancías destinadas al consumo interno, si (en el caso de los productos) tales
condiciones son más favorables que las condiciones comerciales que se ofrezcan
(57) a sus exportadores en los mercados mundiales.
* (57) Por "condiciones
comerciales que se ofrezcan" se entenderá que no existen limitaciones a la elección
entre productos nacionales y productos importados y que dicha elección se basará
exlusivamente en consideraciones comerciales.
e) La exención, remisión o
aplazamiento total o parcial, relacionados específicamente con las exportaciones, de los
impuestos directos (58) o de las cotizaciones de seguridad social que paguen
o deban pagar las empresas industriales y comerciales (59).
* (58) A os
efectos del present Acuerdo:
Por "impuestos directos" se
entenderán los impuestos sobre los salarios, beneficios, interese, rentas, cánones o
regalías y todas las demás formas de ingresos, y los impuestos sobre la propiedad de
bienes inmuebles.
Por "cargas a la importación" se
entenderán los derechos de aduana, otros derechos y otras cargas fiscales no mencionadas
en otra parte de la presente nota que no se perciban sobre las importaciones.
Por "impuestos indirectos" se entenderán
los impuestos sobre las ventas, el consume, el volumen de negocio , el valor añadido, las
franquicias, el timbre, las transmisiones y las existencias y equipos, los ajustes
fiscales en la frontera y los demás impuestos distintos de los impuestos directos y las
cargas a la importación.
Por impuestos directos "que recaigan en
etapas anteriores" se entenderán los aplicados a los bienes y servicios utilizados
directa o indirectamente en la elaboración del producto.
Por impuestos indirectos "en cascada" se
entenderán los que se aplican por etapas sin que existan mecanismos que permitan
descontar posteriormente el impuesto si los bienes o servicios sujetos a impuestos en una
etapa de la producción se utilizn en una etapa posterior de la misma.
La "remisión" de impuestos comprende el
reembolso o la reducción de los mismos.
La "remisión o devolución" comprende la
exención o el aplazamiento total o parcial de las cargas a la importación.
* (59) Los Miembros reconocen que el aplazamiento no
constituye necesariamente una subvención a la exportación en los casos en que, por
ejemplo, se perciben los intereses correspondientes. Los Miembros reafirman el principio
de que los precios de las mercancías en transacciones entre empresas exportadoras y
compradores extranjeros bajo su control o bajo un mismo control deberán ser, a efectos
fiscales, los precios que serían cargados entre empresas independientes que actuasen en
condiciones de plena cpompetenci. Todo Miembro podrá señalar a la atención de otro
Miembro las prácticas administrativas o de otra clase que puedan infringir este
principioy que den por resultado una importante economía de impuestos directos en
transaccions de exportación. En tales circunstancias, los Miembros normalmente tratarán
de resolver sus diferencias por las vías previstas en los tratados bilaterales existentes
en materia fiscal o recurriendo a otros mecanismos internacionales específicos, sin
perjuicio de los derechos y obligaciones que para los Miembros se derivan del GATT de
1994, con inclusión del derecho de consulta establecido enla frase precedente.
El párrafo e) no tiene por objeto coartar la posibilidad de un Miembro
de adoptar medidas destinadas a evitar la doble imposición de los ingresos procedentes
del extranjero devengados por sus empresas o por las empresas de otro Miembro.
f) La concesión,
para el cálculo de la base sobre la cual se aplican los impuestos directos, de
deducciones especiales directamente relacionadas con las exportaciones o los resultados de
exportación, superiores a las concedidas respecto a la producción destinada al consumo
interno.
g) La exención o remisión de impuestos indirectos (58) sobre la producción y distribución
de productos exportados, por una cuantía que exceda de los impuestos percibidos sobre la
producción y distribución de productos similares cuando se venden en el mercado interno.
* (58) El párrafo h) no
se apliva a los sistemas de imposición sobre el valor añadido ni a los ajustes fiscales
en frontera establecidos en sistitución de dichos sistemas; al problema de la
exoneración excesiva de impuestos sobre el valor añadido le es aplicable solamente el
párrafo g).
h) La exención, remisión o aplazamiento de
los impuestos indirectos en cascada 58 que recaigan en etapas anteriores sobre los bienes o
servicios utilizados en la elaboración de productos exportados, cuando sea mayor que la
exención, remisión58 o aplazamiento de los impuestos indirectos en cascada
similares que recaigan en etapas anteriores sobre los bienes servicios utilizados en la
producción de productos similares cuando se venden en el mercado interno; sin embargo, la
exención, remisión o aplazamiento, con respecto a los productos exportados, de los
impuestos indirectos en cascada que recaigan en etapas anteriores podrá realizarse
incluso en el caso de que no exista exención, remisión o aplazamiento respecto de
productos similares cuando se venden en el mercado interno, si dichos impuestos indirectos
en cascada se aplican a insumos consumidos en la producción del producto exportado (con
el debido descuento por el desperdicio (60).
Este apartado se interpretará de
conformidad con las directrices sobre los insumos consumidos en el proceso de producción,
enunciadas en el Anexo II.
* (60) El
párrafo h) no se aplica a los sistemas de imposición sobre el valor añadido ni a los
ajustes fiscales en frontera establecidos en sustitución de dichos sistemas; al problema
de la exoneración excesiva de impuestos sobre el valor añadido le es aplicable solamente
le párrafo g)
i)
La remisión o la devolución de cargas a la importación (58) por una cuantía que exceda de las percibidas sobre los insumos
importados que se consuman en la producción del producto exportado (con el debido
descuento por el desperdicio); sin embargo, en casos particulares una empresa podrá
utilizar insumos del mercado interno en igual cantidad y de la misma calidad y
características que los insumos importados, en sustitución de estos y con objeto de
beneficiarse de la presente disposición, si la operación de importación y la
correspondiente operación de exportación se realizan ambas dentro de un período
prudencial, que no ha de exceder de dos años. Este apartado se interpretará de
conformidad con las directrices sobre los insumos consumidos en el proceso de producción,
enunciadas en el Anexo II, y con las directrices para determinar si los sistemas de
devolución de cargas a la importación en casos de sustitución constituyen subvenciones
a la exportación, enunciadas en el Anexo III.
j)
La creación por los gobiernos (u organismos especializados bajo su control) de sistemas
de garantía o seguro del crédito a la exportación, de sistemas de seguros o garantías
contra alzas en el coste de los productos exportados o de sistemas contra los riesgos de
fluctuación de los tipos de cambio, a tipos de primas insuficientes para cubrir a largo
plazo los costes y pérdidas de funcionamiento de esos sistemas.
k) La concesión por los gobiernos (u
organismos especializados sujetos a su control y/o que actúen bajo su autoridad) de
créditos a los exportadores a tipos inferiores a aquellos que tienen que pagar realmente
para obtener los fondos empleados con este fin (o a aquellos que tendrían que pagar si
acudiesen a los mercados internacionales de capital para obtener fondos al mismo plazo,
con las mismas condiciones de crédito y en la misma moneda que los créditos a la
exportación), o el pago de la totalidad o parte de los costes en que incurran los
exportadores o instituciones financieras para la obtención de créditos, en la medida en
que se utilicen para lograr una ventaja importante en las condiciones de los créditos a
la exportación. No obstante, si un Miembro es parte en un compromiso
internacional en materia de créditos oficiales a la exportación en el cual sean partes
por lo menos 12 Miembros originarios del presente Acuerdo al 1 de enero de 1979 (o en un
compromiso que haya sustituido al primero y que haya sido aceptado por estos Miembros
originarios), o si en la práctica un Miembro aplica las disposiciones relativas al tipo
de interés del compromiso correspondiente, una práctica seguida en materia de crédito a
la exportación que esté de conformidad con esas disposiciones no será considerada como
una subvención a la exportación de las prohibidas por el presente Acuerdo.
l) Cualquier otra carga para la Cuenta
Pública que constituya una subvención a la exportación en el sentido del artículo XVI
del GATT de 1994.
|