INSTITUTO
NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
(Nota de Sinalevi: Mediante el
transitorio segundo del Reglamento de Construcciones, aprobado en sesión N°
6306 del 15 de marzo del 2018, se deroga este reglamento. De conformidad con el
transitorio primero de la norma referida dicho reglamento
empezará a regir el 23 de junio del 2018, por lo que a partir de esa fecha se
realizará la abrogación de este reglamento)
REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo I.1.—Objetivos de este Reglamento.
El
presente Reglamento tiene por objeto fijar las normas para la planificación,
diseño y construcción de edificios, calles, campos deportivos, instalaciones
industriales y de maquinaria y cualesquiera otra obra en lo relativo a la
arquitectura, ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica e
ingeniería sanitaria, con el objeto de fomentar, asegurar y proteger en la
mejor forma la salud, economía, comodidad y bienestar común, mediante
requisitos que garanticen en luí edificios y otras
obras su solidez, estabilidad, seguridad, salubridad, iluminación y ventilación
adecuadas.
En particular este Reglamento fija :
— Los conceptos
básicos y requisitos mínimos en la planificación de las obras citadas.
— Los conceptos
básicos que deben usarse en el diseño de estas obras.
__Los conceptos
básicos y requisitos mínimos de la rama electromecánica que atañen a las obras
civiles.
— Las normas de
calidad que deben aplicarse a los materiales.
— Las
especificaciones fundamentales de construcción a las que deben ceñirse todas
las obras civiles.
— Las normas de
construcción de las obras provisionales que
se requieren durante la construcción.
— Las normas para la reparación, alteración y demolición de
edificios y otras obras.
Artículo
I.2.—Definición de términos.
Para los efectos de
interpretación y aplicación del presente Reglamento, , los términos siguientes
tienen el significado que se indica:
AASHTO:
Asociación Estadounidense de Funcionarios de Carreteras y Transporte del Estado
(American Association of State
Highways and Transportation
Officials).
Acera:
Parte de la vía pública, normalmente ubicada en sus orillas, que se reserva
para el tránsito de peatones.
ACI:
Instituto Estadounidense de Concreto (American Concrete Institute).
Ademe:
Conjunto de tableros y entramados de madera u otro material destinado a evitar
el desmoronamiento de las paredes de las excavaciones.
AISC:
Instituto Estadounidense de Construcciones
de Acero (American Instituto of Steel Construction).
Albañilería:
Arte de construir con piedras, ladrillos, bloques, etc.
Alineamiento:
Línea fijada por la Municipalidad o el Ministerio de Obras Públicas y
Transportes como límite de área de construcción.
Antejardín:
Espacio comprendido entre la línea de propiedad y la línea de construcción
fijada por la Municipalidad o el MOPT.
ASTM:
Asociación Norteamericana de Ensayo de Materiales (American Society
of Testing Materials).
Alteración:
Cualquier supresión, adición o modificación que afecte a un edificio u otra
obra.
Andamio:
Estructura provisional de plataformas que se usa como elemento de servicio
durante la construcción.
Aparejo:
Disposición de las juntas de piedras, ladrillos, bloques o similares.
Armadura:
En el concreto reforzado, el conjunto de varillas y aros de acero estructural,
amarrados con alambre o soldados, que conforman el refuerzo del concreto. En
construcciones metálicas o de madera, cualquier elemento reticulado que forma
parte de la estructura.
Autoridad
revisora: Cualquier entidad gubernamental o municipal
que intervenga en la revisión y aprobación del diseño o en la inspección
durante la construcción de las obras. Se entenderá también por autoridad
revisora aquella que designe el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos
de Costa Rica.
AWS:
Asociación Estadounidense de Soldadura (American Welding
So-ciety).
AyA:
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado.
AWWA:
Asociación Estadounidense de Trabajos Hidráulicos (American Water
Works Association).
Base:
Capa de material debidamente estabilizado, que forma parte de la estructura
resistente de una calzada, camino, carretera o piso.
Calle:
Cualquier vía pública o privada que permita el tránsito de vehículos
automotores y de peatones.
Calzada: Parte de la calle destinada al tránsito vehicular
automotor.
Carga:
Fuerza que actúa sobre una estructura.
Carga
de Viento: Fuerza debida a la acción
del viento.
Carga
Muerta: Fuerza debida al peso
propio.
Carga
Permanente: Fuerza causada por su peso
propio y del peso de elementos, máquinas y equipo, unidos permanentemente a una
estructura.
Carga
Sísmica: Fuerza debida a fenómenos sísmicos.
Carga
Temporal: Fuerza debida a sobrecarga temporal.
Carga
Viva: Se usa como sinónimo de carga temporal.
Cascara o Cascarón:
Losa, curva o plegada, de poco espesor. Se caracteriza por su capacidad para
resistir cargas tridimensionales, capacidad determinada por su forma
geométrica, sus condiciones de bordes y la naturaleza de las cargas aplicadas.
Cimbra:
Parte de la estructura de soporte de un encofrado o estructura de madera.
Coeficiente de uso:
Factor que afecta a las fuerzas sísmicas según el uso a que se destinará un
edificio.
Colegio Federado:
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.
Concreto Armado:
Mezcla de agregados pétreos y cemento, que contiene refuerzo de acero.
Concreto Asfáltico:
Mezcla de agregados pétreos y de asfalto usado como aglomerante.
Concreto Masivo: Concreto de
cemento que no contiene acero de refuerzo.
Concreto Ciclópeo:
Concreto de cemento, no reforzado o armado, que incluye piedra bruta como
elemento desplazador de volumen.
Construcción:
Es toda estructura que se fija o incorpora a un terreno;
incluye
cualquier obra de edificación, alteración o ampliación que implique
permanencia. Arte de construir.
Correa:
Elemento resistente, normalmente trabajando a flexión, que sirva para fijar el
material de cubierta o de cierre lateral de un edificio y que transmite las
cargas a la estructura principal.
Edificio:
Construcción destinada la habitación o en la que una o más personas pueden
desarrollar cualquier labor, almacenamiento o protección de maquinaria.
Encofrado:
Sistema de moldes destinados a soportar y dar forma a los elementos de concreto
mientras éste adquiere resistencia propia.
Enrejado:
Sinónimo de reticulado en cuanto se refiere a estructuras de alma abierta.
Envigado:
Sistema de vigas que forman la estructura resistente de un entrepiso o de una
techumbre.
Escariar: Redondear
o agrandar un agujero abierto en una pieza de metal.
Estructura:
Sistema de elementos resistentes a los efectos de las fuerzas externas e
internas de todo tipo que forma el esqueleto de un edificio u otra obra civil.
Factor de forma:
Coeficiente que afecta a la presión básica del viento y que depende de la forma
general de la estructura afectada y de las aberturas que contiene.
Grava: Piedra
natural, tal como se encuentra en lechos de ríos y en tajos.
ICE:
Instituto Costarricense de Electricidad.
Imprimante en calles:
Material líquido, generalmente asfáltico, con que se sella la base de suelo
granular antes de colocar la carpeta asfáltica de los pavimentos.
Instalación:
En un edificio, cualquier sistema destinado a servicios tales como: agua
potable, desagües, energía eléctrica, transporte vertical, aire acondicionado,
etc.
INVU:
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.
Mampostería:
Obra de albañilería construida con piedras y ladrillos o bloques y mortero para
unirlas.
MIEM:
Ministerio de Industria, Energía y Minas.
Mocheta:
Elemento vertical de poca dimensión horizontal, construido de concreto armado
para confinar muros o paredes. También trozo de pared de pequeña longitud que
queda a los lados de aberturas relativamente anchas en los muros.
MOPT:
Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Muro de
Carga: Muro diseñado y construido para resistir
principalmente cargas verticales.
Muro
Estructural: Muro diseñado y construido para resistir
principalmente cargas horizontales perpendiculares a su plano.
Muro no
Estructural: Muro considerado como no resistente y
destinado a servir sólo de cierre o división de recintos. Se usa como sinónimo
de pared.
Obra
Civil: Obra diseñada y construida mediante las
ciencias aplicadas y la tecnología pertenecientes a la Ingeniería Civil.
Obra
Provisional: Obra de carácter temporal que debe
construirse o instalarse como medio de servicio para ayudar a la construcción
de una obra definitiva.
Paneles:
Módulos en que se divide un elemento constructivo plano. También, elementos
modulares planos para la construcción, que se fijan unos a otros o a la
estructura resistente de una obra. mediante dispositivos adecuados.
Paramento:
Cualesquiera de las caras de un muro.
Pared:
Sinónimo a muro no estructural. Elemento constructivo levantado a plano para
cerrar espacios.
Perfil Estructural:
Barra de metal de variadas secciones transversales, que se usa para la
construcción de estructuras metálicas.
Perfil Geométrico:
Trazo de un terreno, carretera, represa, etc., sobre un plano vertical.
Peso
propio: Peso de los elementos
constructivos, estructurales o no estructurales que deben ser considerados en
el cálculo de las obras.
Piedra bruta:
Grava, generalmente de tamaño relativamente grande comparado con el de los
agregados para concreto.
Pisos:
En un edificio, plataforma a nivel que sirve de suelo y para sostener los
muebles. Se llama primer piso al que está a nivel de la calle. Edificio de un
piso es aquel de una sola planta.
Plano Catastrado:
Plano oficial de un terreno, debidamente registrado en la Dirección de Catastro
Nacional, que fija la forma, área, deslindes y orientación del terreno.
Precolado: Dícese de los elementos estructurales
de concreto, colados fuera de su posición final y colocados posteriormente en
ella.
Presión básica del
viento: Valor de la presión que ejerce el viento en
función del cuadrado de su velocidad, sobre cualquier superficie.
Rebaba:
Resalto de material no útil sobrante en los bordes o en la su- perficie de un
elemento.
Reparación:
Renovación de cualquier parte de una obra, para dejarla en condiciones iguales
o mejores que las primitivas.
Repelió:
Revestimiento de un muro con mortero de cemento, cal, o materiales semejantes
para mejorar su superficie con fines estéticos o de protección.
Riesgo:
Contingencia o probabilidad de un accidente, daño o perjuicio.
Saledizo:
Parte que sobresale de una pared.
Sobrecarga: Carga temporal que
puede actuar sobre una estructura.
Subbase: Parte de la estructura resistente de
una calle, camino o carretera, compuesta generalmente por una capa de material
adecuado, estabilizado y colocado sobre la subrasante.
Sobrasante: Superficie del terreno de una calle,
camino o carretera, debidamente estabilizada, sobre la cual se colocará la subbase o la base del pavimento.
Suelo:
En su acepción más amplia, cualquier material no consolidado compuesto de
distintas partículas sólidas, con gases o líquidos incluidos. En construcción
la palabra se aplica normalmente al terreno de sustentación de las obras. En
arquitectura, úsase también como sinónimo de piso.
Tabique:
Elemento vertical, delgado no resistente, que sirve como división interior o
cierre exterior de los recintos de un edificio.
Urbanización:
Fraccionamiento o habilitación de un terreno para fines urbanos, mediante la
construcción de calles y provisión de servicios.