ARTICULO 85.-Son causas que terminan con el contrato de trabajo sin responsabilidad para
el trabajador y sin que extingan los derechos de éste o de sus
causahabientes para reclamar y obtener el pago de las prestaciones e indemnizaciones
que pudieran corresponderles en virtud de lo ordenado por el Código o por
disposiciones especiales:
a.
La muerte del trabajador;
b.
La necesidad que tuviere éste de satisfacer obligaciones legales, como la del
servicio militar u otras semejantes que conforme al derecho común equivalen a
imposibilidad absoluta de cumplimiento;
c.
La fuerza mayor o el caso fortuito; la insolvencia, concurso, quiebra o
liquidación judicial o extrajudicial, la incapacidad o la muerte del patrono.
Esta regla sólo rige cuando los hechos a que ella se refiere produzcan como
consecuencia necesaria, inmediata y directa, el cierre del negocio o la
cesación definitiva de los trabajos, y cuando se haya satisfecho la preferencia
legal que tienen los acreedores alimentarios del occiso, insolvente o fallido,
y
d.
La propia voluntad del patrono.
e.
Cuando el trabajador se acoja a los beneficios de jubilación, pensión de vejez,
muerte o de retiro, concedidas por la Caja Costarricense de Seguro Social, o
por los diversos sistemas de pensiones de los Poderes del Estado, por el
Tribunal Supremo de Elecciones, por las instituciones autónomas, semiautónomas
y las municipalidades.
(Así adicionado el inciso
anterior por el artículo 2° de la ley N°
5173 de 10 de mayo de 1973)
Las
prestaciones a que se refiere el aparte a) de este artículo, podrán ser
reclamadas por cualquiera de los parientes con interés que se indican
posteriormente, ante la autoridad judicial de trabajo que corresponda. Esas
prestaciones serán entregadas por aquella autoridad a quienes tuvieren derecho
a ello, sin que haya necesidad de tramitar juicio sucesorio para ese efecto y
sin pago de impuestos.
(Así adicionado el párrafo anterior por el artículo 1° de la ley N° 2710
del 12 de diciembre de 1960)
(*)Esas prestaciones corresponderán a los parientes del
trabajador, en el siguiente orden:
(Nota de
Sinalevi: Mediante el artículo 5° de la ley N° 10166 del 30 de marzo de 2022, “Reforma
varias leyes para el reconocimiento de derechos a madres y padres de crianza”, se
reformará el párrafo anterior. De conformidad con la ley antes referida la
misma entrará a regir seis meses después de su publicación, es decir el 6 de
noviembre de 2022, por lo que a partir de esa fecha el nuevo texto será el
siguiente: “Esas
prestaciones corresponderán a los parientes del trabajador y la trabajadora, en
el siguiente orden.”)
- El consorte y los hijos menores de edad o inhábiles;
- Los hijos mayores de edad y los padres; y
(Nota de Sinalevi: Mediante el artículo 5° de
la ley N° 10166 del 30 de marzo de 2022, “Reforma varias leyes para el
reconocimiento de derechos a madres y padres de crianza”, se reformará el
inciso anterior. De conformidad con la ley antes referida la misma entrará a
regir seis meses después de su publicación, es decir el 6 de noviembre de 2022,
por lo que a partir de esa fecha el nuevo texto será el siguiente: “2. Los hijos e
hijas mayores de edad y los padres y madres, incluidos e incluidas los y las de
crianza; y”)
- Las demás personas que conforme a la ley civil tienen el carácter de
herederos.
(*)(Así adicionado el párrafo anterior por el artículo 1° de la ley N° 2710
del 12 de diciembre de 1960)
Las
personas comprendidas en los incisos anteriores tienen el mismo derecho
individual, y sólo en falta de las que indica el inciso anterior entran las que
señala el inciso siguiente.
(Así adicionado el párrafo anterior por el artículo 1° de la ley N° 2710
del 12 de diciembre de 1960)
Para el pago de las prestaciones
indicadas se estará al procedimiento en el título décimo de este mismo Código.
(Así adicionado el párrafo anterior por el
artículo 1° de la ley N° 3056 de 7 de
noviembre 1962)
(Así reformado el párrafo anterior por el artículo
3° aparte a) de la ley N° 9343 del 25 de enero de 2016, “Reforma Procesal
Laboral”.)
(Nota: Mediante Resolución N° 3340-
96 de la Sala Constitucional de las 9:00 horas del 5 de julio de 1996, se
dispuso lo siguiente: " ... Se evacua la consulta en el sentido de que el
inciso 1), párrafo segundo del artículo 85 del Código de Trabajo no es
contrario a los artículos 33, 51 y 52 de la Constitución Política...")