Artículo 19 - El Manual de Operación y Mantenimiento
cuyo original deberá estar a disposición del operador del sistema de
tratamiento de aguas residuales, se presentará bajo el siguiente formato para
facilitar su uso por los operadores:
a) Portada: Nombre
del ente generador, nombre del profesional responsable, provincia, cantón,
distrito y fecha.
b) Procesos de
tratamiento: Descripción del sistema de tratamiento y cada una de sus partes,
de modo que esté claro al operador las funciones de cada una de ellas dentro
del contexto de la depuración del agua residual. Se deberá incluir un diagrama
descriptivo donde estén relacionados los elementos del sistema.
c) Información
básica de diseño:
i.Jornada de
operación: en horas por día, días por semana y semanas laboradas por año.
ii. Jornada de
trabajo de la planta de tratamiento ( continua o intermitente).
iii. Caudal
promedio diario en m3/día.
iv. Caudal máximo
diario en m3/día.
v. Caudal máximo
horario en m3/h.
vi. Tipo de agua
residual de acuerdo con el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales.
vii.
Características del agua residual cruda con base en los parámetros obligatorios
del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales.
viii.
Concentración de DB05 y DQO de diseño en mg 02/1.
ix. Límite de los
parámetros que deberá cumplir el efluente del sistema de tratamiento según el
Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales.
d) Personal: Se
caracterizará el perfil del personal necesario para llevar a cabo las
diferentes actividades y procedimientos descritos en el manual.
e) Equipo: Se
enlistarán y describirán los equipos, herramientas, vehículos, reactivos y
demás implementos necesarios para llevar a cabo las diferentes actividades y
procedimientos descritos en este manual. Deberá contar con el equipo de
medición para pH, temperatura y sólidos sedimentables y en el caso de sistemas
aeróbicos de tratamiento de aguas ordinarias, un medidor de oxígeno disuelto.
t) Puesta en
marcha: Secuencia detallada de los procedimientos necesarios para una adecuada
puesta en marcha del sistema de tratamiento.
g) Operación: Se
enlistarán y describirán cada una de las actividades necesarias para una
adecuada operación de los procesos involucrados en el sistema de tratamiento.
h) Control
operacional: Descripción de las actividades y pruebas de campo necesarias para
verificar que se mantienen condiciones adecuadas de operación del sistema de
tratamiento.
i) Posibles
problemas: Se enumerarán las dificultades operativas más comunes para el
Sistema de Tratamiento propuesto, acompañada cada una con las medidas
recomendadas para su solución. En la caseta del operador deberán encontrarse
los manuales de los equipos electromecánicos.
j) Mantenimiento:
Se enlistarán y describirán cada una de las actividades necesarias, y su frecuencia,
para un óptimo mantenimiento. Las estructuras y accesorios deberán estar
debidamente protegidos contra la corrosión con pintura anticorrosiva.
k) Rotulación:
Cada componente del sistema de tratamiento deberá estar rotulado de manera
visible.
l) Residuos: Se
describirán los residuos sólidos, líquidos, pastosos y gaseosos que generará el
sistema de tratamiento como resultado de su operación normal, y se explicarán
los procedimientos de Almacenamiento, Tratamiento, Transporte y Disposición
Final de cada uno de ellos.
m) Reportes
operacionales: de acuerdo con el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales.
n) Cuadro
resumen: Se hará en él una sinopsis de las actividades recomendadas en el
manual, acompañada de la frecuencia respectiva.
ñ) Plan de
trabajo: Deberá incluirse, para aquellos procesos u operaciones unitarias en
caso de limpieza, mantenimiento, reparación, un plan de actividades para
posibilitar su mantenimiento o rehabilitación sin sacar de operación toda la
planta de tratamiento.