Artículo 10. Sistemas de amortiguamiento o retención. El objetivo
primordial consiste en retardar la llegada de las aguas pluviales del proyecto
u obra a desarrollar, a la red fluvial, durante un evento extraordinario. Para
ser más preciso, se pretende que el volumen de escorrentía superficial que se genera
por la impermeabilización de un terreno, sea retenido por el periodo de tiempo
de mayor precipitación. Los parámetros para estimar el volumen de escorrentía a
retener, se detallan a continuación.
i. El sistema de amortiguamiento o retardo se deberá ubicar antes de que
se evacue el agua al cuerpo receptor, y dentro de la propiedad del Proyecto.
ii. Todo sistema de retardo descrito en el Estudio Hidrológico y Memoria
de Cálculo, deberá especificar y/o dimensionar como mínimo las siguientes
estructuras:
Estructura de entrada
Estructura de demasías (vertedero de
excedencias)
Sistema de control de salida (orificio de
descarga). La tubería de salida debe cumplir con la condición de caudal
pre-proyecto (propiedad sin desarrollo)
Área y volumen de amortiguamiento o de
retención de caudal, el área podrá ser abierta o cerrada (losa superior)
Disipador de energía cuando sea necesario Adicionalmente:
La descarga del sistema de retención debe
realizarse por medio de una tubería diseñada para tal efecto, la cual debe
conectarse a un pozo de registro o al cabezal de descarga.
Se pueden emplear sistemas de bombeo cuando
la topografía no permite la descarga por medio de gradiente hidráulico. Sin
embargo, esta condición se limitará únicamente en proyectos donde no haya
fraccionamiento (proyectos comerciales e industriales), es decir, donde el
desarrollador, propietario o administrador del Proyecto asuma total responsabilidad
sobre la operación y mantenimiento del sistema de bombeo, de tal manera de que
se garantice un funcionamiento óptimo y continuo, durante operación ordinaria y
durante emergencias. Todo sistema de bombeo deberá incluir un sistema de
respaldo, en caso de fallas o salidas de la bomba de evacuación pluvial.
Todas las aguas pluviales del proyecto
deberán ser dirigidas al sistema de retardo a partir del cual se debe realizar
la descarga al cuerpo receptor.
Los proyectos podrán proponer las siguientes obras para la retención del
volumen de escorrentía:
Tanques de detención: ya sean fabricados en
sitio o pre-fabricados (tanque comerciales de PVC, Concreto, Polietileno de
Alta de Densidad, fibra de vidrio, u otros).
Laguna de retención
Sistemas de infiltración. Se permitirá el
uso de sistemas de infiltración, donde no es posible la salida de agua por
gravedad. Sin embargo, todo sistema de infiltración debe estar acompañado por
una memoria de cálculo que garantice a través de exploración geotécnica la
capacidad de infiltración del sub-suelo para el volumen de diseño, así como la
correcta operación y mantenimiento para evitar que éste colapse por acumulación
de sedimentos.
La investigación geotécnica que justifique
todo sistema de infiltración debe ser elaborado por un ingeniero civil asociado
al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, mientras que los sondeos de
campo (pruebas de infiltración y perforaciones) y pruebas de laboratorio deben
ser ejecutadas por un laboratorio de suelos acreditado por el Ente Costarricense
de Acreditación (ECA).
Sistemas mixtos. Se permitirá el uso de
sistemas mixtos (retención-infiltración), en los casos donde no es posible la
salida de agua por gravedad, y un porcentaje de este volumen se deba descargar
a través de un sistema de bombeo. Este tipo de sistemas son útiles, cuando la
capacidad de infiltración del sub-suelo no es suficiente para infiltrar todo el
volumen de diseño.
iii. La metodología para determinar el volumen de retención se deriva de
calcular la diferencia o incremento del hidrograma de crecientes entre las
condiciones naturales del terreno y el cambio del uso de suelo que contemple el
proyecto nuevo.
iv. Hidrograma de crecientes. La construcción de hidrogramas unitarios
sintéticos debe tener como punto de partida el hietograma de precipitación siguiente,
mismo que será asignado de acuerdo a la ubicación distrital del Proyecto, según
se describe a continuación:



v. Tiempo de retención del sistema de amortiguamiento: los primeros 60
minutos del evento.
vi. Caudal de diseño. Para estimar el caudal de diseño pre y post
proyecto, se permite emplear el método empírico conocido como “Método
Racional”. Alternativamente se recomienda utilizar el método empírico del
Número de Curva, desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (en
adelante SCS) y el modelo HEC-HMS desarrollado por el Centro de Ingeniería
Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
(USACE).
vii. La intensidad de lluvia se determinará según la ubicación distrital
del Proyecto (ver Tabla 1), y la respectiva curva IDF mostrada a continuación:





viii. La precipitación máxima diaria, de igual manera que la intensidad
de lluvia, se asignará de acuerdo

ix. Periodo de Retorno. Dependerá del tipo de obra y huella de
construcción:

x. Tiempo de concentración. El tiempo de concentración de la lluvia que
debe considerarse para la intensidad y el caudal de un alcantarillado pluvial,
debe ser como mínimo de diez (10) minutos. Se determinará a través de la
Ecuación Kirpich-California Culverts Practice: tc = 0,0195 (L3/H)0.385
xi. Tiempo de retardo. Corresponde a 0,6 veces el tiempo de
concentración.
xii. Coeficiente de Escorrentía. Corresponde al coeficiente promedio
ponderado de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura o uso de suelo del
proyecto, la pendiente y el periodo de retorno de diseño. Los valores a
utilizar se muestran a continuación.

Con relación al coeficiente de escorrentía pre-proyecto (condición
previa a la implementación de la obra desarrollar), el tipo de superficie a
evaluar corresponde a la cobertura del área de proyecto que ha predominado en
los últimos 5 años.
En el caso de propiedades donde existen edificaciones antiguas o
demolidas con estructuras remanentes (cimentaciones, losas, techo, etc), esa
superficie se considerará para el modelo hidrológico como: “Pastizales, prados,
dehesas, pendiente baja (0-2%)”, y el coeficiente de escorrentía corresponde al
mostrado en la Figura 3.
xiii. Número de Curva. En caso de utilizar esta metodología los valores
de número de curva recomendados se deben ajustar a condiciones antecedentes de
humedad Tipo II, según se detalla a continuación.

xiv. El sistema de amortiguamiento o retención de proyectos o
desarrollos con una huella de construcción entre 500-2000 m2, podrán ser
tramitados con un volumen mínimo de 12 m3, mismo que corresponde a un
pre-diseño llevado a cabo por esta Municipalidad, bajo los parámetros
detallados previamente. Será responsabilidad del desarrollador definir el
dimensionamiento y materiales de la tubería de salida, de tal manera que esta desfogue
un caudal de escorrentía pre-proyecto. Bajo este escenario, no será requisito
presentar memoria de cálculo del dimensionamiento (volumen) del sistema de amortiguamiento
o retardo.
xv. En cuanto a la salida del efluente o salida del volumen de aguas
pluviales captados por el sistema de
retardo, la razón de salida debe ser menor que la razón de entrada. Para modelar
el funcionamiento del tanque o sistema de retardo y determinar el diámetro del orificio
se sugiere emplear la siguiente fórmula:
Q = Cd * Ao * RAÍZ (2 * g * H)
Donde:
Cd: Coeficiente de descarga = coeficiente de
velocidad por coeficiente de contracción

Ao: área del orificio
H: Altura entre la superficie del flujo y el centroide del
orificio.