(Nota de Sinalevi: El título II entrará a regir seis meses después de la
publicación de la presente ley, contados a partir del primer día del mes
siguiente a su publicación, es decir a partir del 1° de julio de 2019)
TITULO II
LEY DE IMPUESTO A LOS INGRESOS Y UTILIDADES
ARTÍCULO 2- Se reforma la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta,
de 21 de abril de 1988, de la forma en que se indica a continuación:
1- Se reforma el artículo 1 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre
la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 1- Impuesto que comprende la ley, hecho generador y materia
imponible. Se establece un impuesto sobre las utilidades de las personas
físicas, jurídicas y entes colectivos sin personalidad jurídica, domiciliados
en el país, que desarrollen actividades lucrativas de fuente costarricense.
El hecho generador del impuesto sobre las utilidades es la percepción o
devengo de rentas en dinero o en especie, continuas u ocasionales, procedentes
de actividades lucrativas de fuente costarricense, así como cualquier otro
ingreso o beneficio de fuente costarricense no exceptuado por ley.
Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderá
por rentas, ingresos, o beneficios de fuente costarricense, los generados en el
territorio nacional provenientes de servicios prestados, bienes situados o
capitales utilizados, que se obtengan durante el periodo fiscal, de acuerdo con
las disposiciones de esta ley.
A los efectos de este impuesto, también tendrán la consideración de
actividades lucrativas, debiendo tributar conforme a las disposiciones del
impuesto a las utilidades, la obtención de toda renta de capital y ganancias o
pérdidas de capital, realizadas, obtenidas por las personas físicas o jurídicas
y entes colectivos sin personalidad jurídica, que desarrollen actividades
lucrativas en el país, siempre y cuando estas provengan de bienes o derechos
cuya titularidad corresponda al contribuyente y se encuentren afectos a la
actividad lucrativa.
Cuando las rentas, los ingresos o los beneficios de fuente
costarricense, indicados en el párrafo anterior, estén sujetos a una retención
que sea considerada como impuesto único y definitivo, el monto retenido se
considerará como un pago a cuenta de este impuesto.
En ningún caso, las rentas contenidas y reguladas en el título II serán
integradas a las rentas gravadas, conforme a lo dispuesto en el título I de
esta ley, impuesto a las utilidades.
Las fundaciones y asociaciones distintas de las solidaristas que
realicen parcialmente actividades lucrativas estarán gravadas por este título
en la proporción de estas actividades.
Las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de las superintendencias,
adscritas al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, no estarán
sujetas a las disposiciones sobre deducción proporcional de gastos.
2- Se adiciona un artículo 1 bis a la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto
sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 1 bis- Elementos patrimoniales afectos a actividad lucrativa.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1 de esta ley:
1. Se considerarán elementos patrimoniales afectos a una actividad
lucrativa, los elementos patrimoniales que sean necesarios y se utilicen para
la obtención de los rendimientos.
2. En caso de elementos patrimoniales que sean divisibles y sirvan solo
parcialmente al objeto de la actividad, la afectación se entenderá limitada a
aquella parte de estos que realmente se utilice en la actividad. No serán
susceptibles de afectación parcial los elementos patrimoniales indivisibles,
sin perjuicio de lo dispuesto en el literal d) del numeral 3 de este artículo
para vehículos.
3. No se consideran afectos:
a. Aquellos destinados al uso particular del titular de la actividad o
de sus familiares, como los de esparcimiento y recreo.
b. Aquellos que no figuren en la contabilidad o libros o registros
oficiales de la actividad que esté obligado a llevar el contribuyente, salvo
prueba en contrario.
c. Los activos representativos de la participación en fondos propios de
una entidad y de la cesión de capitales a terceros, siempre que estos últimos
sean de oferta pública, o emitidos por entidades supervisadas por los órganos
adscritos al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, o
participaciones de fondos de inversión, salvo que el contribuyente pueda probar
una vinculación efectiva con la actividad lucrativa mediante el procedimiento
que se determine.
d. Aquellos que se utilicen simultáneamente en la actividad y en
necesidades privadas, salvo que sea en días u horas inhábiles durante los que
se interrumpa el ejercicio de la actividad.
4. Afectación y desafectación de elementos patrimoniales:
a. Cuando se afecten a la actividad lucrativa activos del patrimonio
personal, se tomará el valor de adquisición, actualizado a la fecha de la
operación.
b. Cuando se desafecten de la actividad lucrativa bienes o derechos y
pasen al patrimonio personal, se tomará su valor en libros o registros a la
fecha de la operación.
c. La afectación o la desafectación de activos no constituirá alteración
patrimonial, siempre que los elementos patrimoniales continúen formando parte
del patrimonio de la persona.
3- Se reforman los incisos a) y b) del artículo 2 de la Ley N.° 7092,
Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. Los textos son los
siguientes:
Artículo 2- Contribuyentes
[...]
a) Todas las personas jurídicas legalmente constituidas, con independencia
de si realizan o no una actividad lucrativa, las sociedades de hecho, las
sociedades de actividades profesionales, las empresas del Estado, los entes
colectivos sin personalidad jurídica y las cuentas en participación que haya en
el país.
b) Se entiende por establecimiento permanente cualquier sitio o lugar
fijo de negocios en el que se desarrolle, total o parcialmente, la actividad
esencial de la persona no domiciliada.
1) Se considerarán establecimientos permanentes:
i. Los centros administrativos.
ii. Las sucursales.
iii. Las agencias.
iv. Las oficinas.
v. Las fábricas.
vi. Los talleres.
vii. Las minas, las canteras y cualquier otro lugar de extracción de
recursos naturales.
2) La expresión “establecimiento permanente” comprende asimismo:
i. Las obras, una construcción o un proyecto de instalación o montaje o
actividades de inspección relacionadas con ellos, pero solo cuando tales obras,
proyecto o actividades continúen durante un periodo o periodos que sumen o
excedan en total más de ciento ochenta y tres días, en cualquier periodo de
doce meses que empiece o termine durante el año fiscal considerado.
ii. La prestación de servicios por una empresa, incluidos los servicios
de consultores, por intermedio de sus empleados o de otro personal contratado
por la empresa para ese fin, pero solo en el caso de que las actividades de esa
naturaleza prosigan (en relación con el mismo proyecto o con un proyecto
conexo) durante un periodo o periodos que sumen o excedan en total más de
ciento ochenta y tres días, en cualquier periodo de doce meses que empiece o
termine durante el año fiscal considerado.
Con el único propósito de determinar si se ha superado el plazo de
ciento ochenta y tres días que se indica anteriormente, se considerará lo
siguiente:
a) Cuando una empresa no domiciliada presta servicios o realiza
actividades en Costa Rica en un lugar donde se realizan obras o proyectos de
construcción o de instalación, y esos servicios o actividades se llevan a cabo
durante periodos que no superan el plazo de ciento ochenta y tres días, y
b) Una o varias empresas asociadas con la primera empresa llevan a cabo
servicios al mismo cliente o actividades en el mismo lugar donde se prestan
servicios, o se realizan obras o proyectos de construcción o de instalación (en
relación con el mismo proyecto o con un proyecto conexo), durante periodos de
tiempo adicionales,
Esos periodos adicionales se sumarán al periodo en el cual la primera
empresa prestó servicios o llevó a cabo actividades en ese lugar donde se
realizan obras o proyectos de construcción o de instalación.
Cuando una persona actúe en Costa Rica por cuenta de una empresa no
domiciliada, salvo si esta persona fuera un agente independiente, se
considerará que esa empresa tiene un establecimiento permanente en Costa Rica
respecto de las actividades que dicha persona realice para la empresa, si esa
persona:
a) Ostenta y ejerce habitualmente en Costa Rica poderes que la faculten
para concluir contratos en nombre de la empresa; o
b) No ostenta dichos poderes, pero mantiene habitualmente en Costa Rica
un depósito de bienes o mercancías desde el cual realiza regularmente entregas
de bienes o mercancías en nombre de la empresa.
iii. Sin perjuicio de lo que disponga la Superintendencia General de
Seguros (Sugese), respecto de la operación de entidades aseguradoras o
reaseguradoras, se considera que una empresa aseguradora tiene, salvo en lo que
respecta a los reaseguros, un establecimiento permanente en Costa Rica si
recauda primas en el territorio costarricense o si asegura contra riesgos
situados en él por medio de una persona distinta de un agente que goce de un
estatuto independiente al que se le aplique el siguiente inciso.
iv. No se considera que una empresa tiene un establecimiento permanente
en Costa Rica por el mero hecho de que realice allí sus actividades por medio
de un corredor, un comisionista general o cualquier otro agente independiente,
siempre que dichas personas actúen dentro del marco ordinario de su actividad.
No obstante, cuando las actividades de tales agentes se realicen
exclusivamente, o casi exclusivamente, por cuenta de dicha empresa, y las
condiciones aceptadas o impuestas entre esa empresa y el agente en sus
relaciones comerciales y financieras difieran de las que se darían entre
empresas independientes, ese agente no se considerará un agente independiente
de acuerdo con el sentido de este inciso.
[…].
4- Se reforma el inciso ch) del artículo 3 de la Ley N.° 7092, Ley del
Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 3- Entidades no sujetas al impuesto:
[…]
ch) Las organizaciones sindicales, las fundaciones y las asociaciones,
declaradas de utilidad pública por el Poder Ejecutivo, siempre y cuando los
ingresos que obtengan, así como su patrimonio, se destinen en su totalidad,
exclusivamente, a fines públicos o de beneficencia y que, en ningún caso, se
distribuyan directa o indirectamente entre sus integrantes.
5- Se reforma el artículo 4 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre
la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 4- Periodo del impuesto. El periodo del impuesto es de un año,
contado a partir del primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada
año. Con las salvedades que se establezcan en la presente ley, cada periodo del
impuesto se deberá liquidar de manera independiente de los ejercicios
anteriores y posteriores.
No obstante lo anterior, la Administración Tributaria podrá establecer,
cuando se justifique, con carácter general, periodos del impuesto con fechas de
inicio y de cierre distintos, por rama de actividad y sin que ello perjudique
los intereses fiscales.
6- Se reforma el párrafo primero y se adiciona un nuevo párrafo segundo,
y se corren los existentes en el artículo 5- Renta bruta, de la Ley N.° 7092,
Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. Los textos son los
siguientes:
Artículo 5- Renta bruta. La renta bruta es el conjunto de los ingresos o
beneficios percibidos en el periodo del impuesto por el sujeto pasivo, en
virtud de las actividades a que se refiere el artículo 1.
Todos los contribuyentes que tributen bajo este título, cuando efectúen
operaciones en moneda extranjera que incidan en la determinación de su renta
gravable, deberán efectuar la conversión de la moneda que se trate a moneda
nacional utilizando el tipo de cambio de referencia para la venta establecido
por el Banco Central de Costa Rica. Las diferencias cambiarias originadas en
activos o pasivos, que resulten entre el momento de realización de la operación
y el de percepción del ingreso o pago del pasivo, o el del cierre del periodo
fiscal, constituirán una ganancia gravable o una pérdida deducible en su caso,
en el periodo fiscal. Salvo disposición expresa en contrario, las reglas de
conversión establecidas en el presente párrafo serán de aplicación en los
restantes títulos de esta ley.
7- Se reforma el inciso d) y se adiciona un inciso h) al artículo 6 de
la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. Los
textos son los siguientes:
Artículo 6- Exclusiones de la renta bruta:
No forman parte de la renta bruta:
[...]
d) Las ganancias de capital gravadas en el capítulo XI, Rentas de
capital y ganancias y pérdidas de capital, salvo las derivadas de bienes o
derechos afectos a la actividad del contribuyente o cuando constituyan una
actividad habitual; en cuyo caso, deberán tributar de acuerdo con las
disposiciones de este título I, Impuesto a las utilidades. Estarán exentas las
ganancias de capital obtenidas por sociedades mercantiles que desarrollan una
actividad lucrativa en virtud de la enajenación de acciones y de otros títulos
de participación en los fondos propios de cualquier tipo de entidad afectos a
su propia actividad lucrativa, en la parte correspondiente a utilidades no
distribuidas.
Para los efectos de esta ley, por habitualidad ha de entenderse la
actividad a la que
se dedica una persona o empresa con ánimo mercantil, de forma pública y
continua o frecuente.
[...]
h) La distribución de dividendos cuando el socio sea otra sociedad de
capital domiciliada en Costa Rica, en el tanto esta última desarrolle una
actividad económica y esté sujeta a este impuesto.
8- Se reforman los incisos d), el párrafo primero del inciso g) y el
inciso q) y se adiciona un inciso v) al artículo 8, Gastos deducibles, de la
Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. Los
textos son los siguientes:
Artículo 8- Gastos deducibles. Son deducibles de la renta bruta:
[...]
d) Los intereses y otros gastos financieros, pagados o incurridos por el
contribuyente durante el año fiscal, directamente relacionados con el manejo de
su negocio y la obtención de rentas gravables en este impuesto sobre las
utilidades, excepto los que deban capitalizarse contablemente.
Las deducciones por este concepto estarán sujetas a las limitaciones
establecidas en los párrafos siguientes:
No serán deducibles, por considerarlos asimilables a dividendos o
participaciones sociales, los intereses y otros gastos financieros pagados en
favor de socios de sociedades de responsabilidad limitada.
No serán deducibles los intereses cuando no se haya retenido el impuesto
correspondiente a ellos.
En todo caso, el contribuyente deberá demostrar a la Administración
Tributaria el uso de los préstamos cuyos intereses pretende deducir, a fin de
establecer la vinculación con la generación de la renta gravable, lo cual
deberá evidenciarse en los documentos que deban acompañar la declaración.
Sin perjuicio de los supuestos previstos en los párrafos anteriores, no
serán deducibles los intereses cuando medien circunstancias que revelen
desconexión entre los intereses pagados y la renta gravable en el periodo
respectivo.
[...]
g) Cuando en un periodo fiscal una empresa obtenga pérdidas, estas se
aceptarán como deducción en los tres siguientes periodos. En el caso de
empresas agrícolas, esta deducción podrá hacerse en los siguientes cinco
periodos.
[…]
q) Las donaciones debidamente comprobadas que hayan sido entregadas,
durante el periodo fiscal respectivo, al Estado, a sus instituciones autónomas
y semiautónomas, a las corporaciones municipales, a las universidades
estatales, a la Junta de Protección Social (JPS), a las juntas de educación y a
las juntas administrativas de las instituciones públicas de enseñanza del
Ministerio de Educación Pública (MEP), a las instituciones docentes del Estado,
a la Cruz Roja Costarricense y a otras instituciones, como asociaciones o
fundaciones para obras de bien social, científicas o culturales, así como las
donaciones realizadas a favor de las asociaciones civiles y deportivas
declaradas de utilidad pública por el Poder Ejecutivo al amparo del artículo 32
de la Ley de Asociaciones, o de los comités nombrados oficialmente por el
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder), en las zonas
definidas como rurales según el reglamento de esta ley, durante el periodo
tributario respectivo.
La deducción no podrá exceder del diez por ciento (10%) de la renta neta
calculada del contribuyente donante, sin tomar en cuenta la donación.
Las donaciones en especie se valorarán a su valor de mercado, para
efectos de esta deducción.
La Dirección General de Tributación tendrá amplia facultad en cuanto a
la apreciación y calificación de la veracidad de las donaciones a que se
refiere este inciso y podrá calificar y apreciar las donaciones solamente
cuando se trate de las dirigidas a obras de bien social, científicas o
culturales, y a los comités deportivos nombrados oficialmente por el Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) en las zonas definidas como
rurales, según el reglamento de la presente ley. En este reglamento se
contemplarán las condiciones y los controles que deberán establecerse en el
caso de estas donaciones, tanto para el donante como para el receptor.
[...]
v) Tratándose de entidades financieras supervisadas por las
superintendencias adscritas al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema
Financiero (Conassif), las sumas para constituir estimaciones, reservas o
provisiones autorizadas por los órganos de supervisión o que deban mantener,
obligatoriamente, dichas entidades en cumplimiento de las disposiciones
emitidas y de conformidad con los límites técnicos establecidos, en ambos
casos, por los órganos de supervisión. Dichas reservas serán debidamente individualizadas
en los libros y los balances de las entidades. Las superintendencias y el
Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) deberán
consultar con el Ministerio de Hacienda la regulación que se emita que tenga
incidencia tributaria.
9- Se adicionan tres incisos al artículo 9 de la Ley N.° 7092, Ley del
Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. Los textos son los siguientes:
Artículo 9-
[…]
k) Tampoco tendrán la consideración de gastos fiscalmente deducibles los
gastos correspondientes a operaciones realizadas, directa o indirectamente, con
personas o entidades residentes en países o territorios calificados por la
Administración Tributaria como jurisdicciones no cooperantes, o que se paguen
por medio de personas o entidades residentes en estos, excepto que el sujeto
pasivo pruebe que el gasto devengado responde a una operación o transacción
efectivamente realizada, a juicio de la Administración. Para estos efectos, se
entiende como jurisdicción no cooperante aquellos que se encuentren en alguna
de las siguientes condiciones:
i. Que se trate de jurisdicciones que tengan una tarifa equivalente en
el impuesto a las utilidades inferior en más de un cuarenta por ciento (40%) de
la tarifa establecida en el inciso a) del artículo 15 de esta ley, o
ii. Que se trate de jurisdicciones con las cuales Costa Rica no tenga
vigente un convenio para el intercambio de información o para evitar la doble
imposición con cláusula para el intercambio de información.
l) El pago de regalos, obsequios, ofrecimientos, ya sea directos o
indirectos, en dinero o en cualquier modo de especie que el sujeto pasivo o las
empresas vinculadas a este realicen en beneficio de funcionarios públicos o
empleados del sector privado, con el objeto de agilizar o facilitar una
transacción a nivel transnacional o nacional.
Lo anterior independientemente de las formas jurídicas adoptadas para
realizar el pago citado.
m) Los gastos asociados con asimetrías híbridas que efectúe el
contribuyente a partes vinculadas en el extranjero, cuando tales gastos no
generen un ingreso gravable o generen un ingreso exento para dicha parte
vinculada, o cuando estos gastos también sean deducibles para la parte
vinculada domiciliada en el extranjero.
El término “asimetrías híbridas” se refiere a aquellas divergencias
existentes en cuanto a la clasificación o el tratamiento fiscal de una entidad
o de un instrumento financiero con arreglo al ordenamiento jurídico
costarricense y al de las demás jurisdicciones involucradas, a partir de las
cuales se generan situaciones de doble no imposición.
10- Se adiciona un artículo 9 bis a la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto
sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 9 bis- Limitación a la deducción de intereses no bancarios. Se
establece una deducibilidad máxima por gastos por intereses netos de un veinte
por ciento (20%) de la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones (Uaiida) por cada periodo impositivo.
Se entenderá por gastos por intereses netos al exceso de gastos por
intereses respecto a los ingresos financieros del periodo de impuesto
autoliquidado. Los gastos por intereses netos que se estimen como no
deducibles, conforme a lo dispuesto en el inciso k) del artículo 9 de esta ley,
no deben ser considerados como gastos por intereses para estos efectos.
Tampoco serán considerados como gastos por intereses, para efectos del
cálculo de la deducibilidad máxima, los provenientes de las comisiones
bancarias de formalización de crédito y el diferencial cambiario, así como los
gastos por intereses provenientes de deudas con el Sistema de Banca para el
Desarrollo, con entidades sujetas a vigilancia e inspección de alguna de las
superintendencias adscritas al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema
Financiero (Conassif), o con bancos y entidades financieras extranjeras
debidamente supervisadas por algún organismo o agencia de supervisión en el
país de origen. Respecto de los gastos con entidades supervisadas, la
Administración Tributaria conserva la facultad de verificar su existencia real
o que no se trate de operaciones de crédito respaldadas con depósitos de la
propia entidad que obtiene el préstamo; en cuyo caso, sí formarán parte del
cálculo para limitación de intereses del periodo respectivo.
El Uaiida se calculará sumando a la utilidad neta los gastos deducibles
por los costos de endeudamiento financiero, así como los gastos deducibles por
concepto de depreciación y amortización.
Conforme a lo anterior, el monto máximo deducible por gastos por
intereses netos de cada periodo impositivo será igual al resultado de la
multiplicación del Uaiida por el factor cero coma dos (0,2).
Se excluyen del ámbito de aplicación de la fórmula a la que se refieren
los párrafos anteriores los gastos por intereses utilizados para financiar
proyectos de infraestructura pública, cuando el desarrollador del proyecto esté
domiciliado en el territorio nacional. Para estos efectos, el proyecto de
infraestructura pública debe estar sujeto a la retención en la fuente a que
hace referencia el inciso g) del artículo 23 de esta ley, siendo que toda
utilidad derivada de un proyecto de infraestructura pública quedará excluida
del Uaiida, así como su costo financiero de endeudamiento.
Los gastos por intereses netos que superen el veinte por ciento (20%)
permitido en el periodo fiscal, según esta disposición, podrán ser deducidos en
los periodos impositivos sucesivos y hasta que se agote dicha diferencia,
siempre y cuando se cumpla, en cada periodo impositivo, con el límite señalado
en el párrafo primero de este artículo. En estos casos, el contribuyente queda
obligado a comprobar la veracidad y atinencia de estos gastos por intereses
netos, tanto contable y documentalmente, cualquiera que sea el ejercicio en que
se originaron e independientemente de la prescripción ordinaria de dicho
periodo.
Sin perjuicio de lo que dispongan las superintendencias adscritas al
Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif),
respecto a la limitación de gastos por intereses y equivalentes para las
entidades sujetas a su vigilancia e inspección, las disposiciones contenidas en
el presente artículo les serán excluidas, incluso cuando tales entidades formen
parte de un grupo de interés económico.
La Administración Tributaria queda facultada para autorizar un límite
mayor de deducibilidad de gastos por intereses netos a aquellos contribuyentes
que así lo soliciten previamente mediante solicitud fundamentada, la cual
deberá ser acompañada de los requisitos que se definan vía resolución.
11- Se reforma el inciso b) del artículo 15 de la Ley N.° 7092, Ley del
Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 15- Tarifa del impuesto. A la renta imponible se le aplicarán
las tarifas que a continuación se establecen. El producto así obtenido
constituirá el impuesto a cargo de las personas a que se refiere el artículo 2
de esta ley.
[…]
b) Las personas jurídicas, cuya renta bruta no supere la suma de ciento
seis millones de colones (¢106.000.000,00) durante el periodo fiscal:
i. Cinco por ciento (5%), sobre los primeros cinco millones de colones
(¢5.000.000,00) de renta neta anual.
ii. Diez por ciento (10%), sobre el exceso de cinco millones de
colones(¢5.000.000,00) y hasta siete millones quinientos mil colones
(¢7.500.000,00) de renta neta anual.
iii. Quince por ciento (15%), sobre el exceso de siete millones
quinientos mil colones (¢7.500.000,00) y hasta diez millones de colones
(¢10.000.000,00) de renta neta anual.
iv. Veinte por ciento (20%), sobre el exceso de diez millones de colones
(¢10.000.000,00) de renta neta anual.
A efectos de lo previsto en este inciso b), las micro y las pequeñas
empresas inscritas ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC),
o ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) podrán aplicar la escala
tarifaria prevista en este inciso, conforme a las siguientes condiciones, las
cuales aplicarán a partir de su primer año de operaciones:
i. Cero por ciento (0%) del impuesto sobre el impuesto a las utilidades
el primer año de actividades comerciales.
ii. Veinticinco por ciento (25%) del impuesto sobre el impuesto a las
utilidades el segundo año de actividades comerciales.
iii. Cincuenta por ciento (50%) del impuesto sobre el impuesto a las
utilidades el tercer año de actividades comerciales. Reglamentariamente, la
Administración Tributaria podrá establecer las condiciones que se estimen
necesarias para prevenir o corregir el fraccionamiento artificioso de la
actividad.
El Ministerio de Hacienda actualizará por resolución general el monto de
lo establecido en el inciso b), tomando como base la variación del índice de
precios al consumidor.
12- Se reforma el inciso c) del artículo 23 de la Ley N.° 7092, Ley del
Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 23- Retención en la fuente
[...]
c) Estarán sujetas a retención las rentas del capital mencionadas en los
incisos 1) y 2) del artículo 27 ter de esta ley.
Están obligados a retener los emisores, los agentes pagadores, las
entidades de custodia, las sociedades anónimas y otras entidades públicas o
privadas, que en función de captar recursos del mercado financiero resulten
exigibles o paguen intereses, o concedan descuentos sobre pagarés y toda clase
de títulos valores a personas domiciliadas en Costa Rica, así como los
intermediarios que intervengan o, en su defecto, quienes efectúan la recompra,
respecto de las rentas derivadas de las operaciones de recompra o reporto de
valores, en sus diferentes modalidades, sea en una o varias operaciones
simultáneas. Asimismo, tratándose de fondos de inversión, deberán retener el
impuesto correspondiente a las ganancias de capital que no resulten exentas, de
conformidad con el artículo 29, inciso 4) de esta ley.
Cuando los bancos y las entidades financieras, debidamente registradas
ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), avalen
letras de cambio o aceptaciones bancarias, la retención se aplicará sobre el
valor de descuento que, para estos casos, se equiparará a la tasa básica pasiva
determinada por el Banco Central de Costa Rica para el plazo correspondiente,
más tres puntos porcentuales.
Los representantes de sucursales, agencias y otros establecimientos
permanentes de personas no domiciliadas en el país deberán retener y pagar al
fisco, por cuenta de la casa matriz, el impuesto sobre la renta disponible de
aquellos, de conformidad con lo dispuesto en el inciso 2), subinciso a),
numeral iv) del artículo 27 ter de esta ley.
Todo pagador de las rentas, a que se refiere este inciso, retendrá y
deberá enterar al fisco, como impuesto único y definitivo, una cantidad
equivalente a la suma del impuesto que corresponda, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 31 ter de esta ley.
No están sujetos a retención las rentas y las ganancias de capital
exentas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 bis de esta ley.
Lo dispuesto en este inciso, en particular otras posibles excepciones a
la obligación de retener del párrafo 1, se podrán desarrollar
reglamentariamente.
[...].
13- Se reforma el artículo 24 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre
la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
Artículo 24- Deducciones del impuesto. Del impuesto determinado, conforme
a lo indicado en el artículo 21 de esta ley, los contribuyentes a que se
refiere este título tendrán derecho a deducir:
a) Los pagos parciales, señalados en el artículo 22 de esta ley.
b) Las retenciones practicadas, según lo dispuesto en el párrafo final
del artículo 1 de esta ley, cuando correspondan.
c) Las retenciones practicadas, según lo dispuesto en el artículo 103,
inciso d)de la Ley N.° 4755, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, de
3 de mayo de 1971.
14- Se adiciona un nuevo capítulo XI al título I de la Ley N.° 7092, Ley
del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988. El texto es el siguiente:
CAPÍTULO XI
RENTAS DE CAPITAL Y GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE CAPITAL
SECCIÓN I
MATERIA IMPONIBLE Y HECHO GENERADOR
Artículo 27- Objeto. El presente capítulo regula la tributación de las
rentas del capital y de las ganancias y pérdidas del capital. Salvo disposición
expresa en contrario, lo regulado será aplicable al impuesto a las utilidades,
en cuanto lo afectado por dicho impuesto, de conformidad con el título I de la
presente ley.
Artículo 27 bis- Hecho generador. El hecho generador de este impuesto es
la obtención de toda renta de fuente costarricense en dinero o en especie,
derivada del capital y de las ganancias y pérdidas de capital realizadas, que
provengan de bienes o derechos cuya titularidad corresponda al contribuyente,
así como las diferencias cambiarias originadas en activos o pasivos que
resulten entre el momento de la realización de la operación y el de percepción
del ingreso o pago del pasivo, y que no estén afectos por parte de su titular a
la obtención de rentas gravadas en el impuesto a las utilidades.
Artículo 27 ter- Materia imponible. Las rentas del capital se clasifican
en rentas del capital inmobiliario, rentas del capital mobiliario y ganancias y
pérdidas del capital.
1. Rentas del capital inmobiliario
a) Constituirán rentas del capital inmobiliario las provenientes del
arrendamiento, subarrendamiento, así como de la constitución o cesión de
derechos o facultades de uso o goce de bienes inmuebles.
2. Rentas del capital mobiliario
a) Constituirán rentas del capital mobiliario a efectos de este título:
i. Las rentas en dinero o en especie obtenidas por la cesión a terceros
de fondos propios.
Se entenderán incluidas en este tipo de rentas, las generadas por las
operaciones de recompras o reportos de valores, en sus diferentes modalidades,
sea en una o en varias operaciones simultáneas.
ii. Las rentas obtenidas por el arrendamiento, subarrendamiento, así
como por la constitución o cesión de derechos de uso o goce, cualquiera que sea
su denominación o naturaleza, de bienes muebles, y de derechos tales como los
derechos de llave, las regalías y otros derechos de propiedad intelectual e
intangibles.
iii. Los planes de beneficio a los que se acojan los beneficiarios del
régimen obligatorio de pensiones, el fondo de capitalización laboral y los
beneficiarios de los planes de pensiones voluntarios, según lo dispone la Ley
N.° 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000, salvo
cuando deban tributar de conformidad con las disposiciones del título II de
esta ley.
iv. Las distribuciones de renta disponible, en la forma de dividendos,
participaciones sociales, así como la distribución de excedentes de cooperativas
y asociaciones solidaristas, y toda clase de beneficios asimilables a
dividendos.
Para estos efectos, se entiende por renta o ingreso disponible de los
contribuyentes, mencionados en el artículo 2 de esta ley, el remanente de que
se pueda disponer y que resulte de deducir de la renta imponible el impuesto a
que se refiere el artículo 15 de esta ley.
Los contribuyentes que por ley tengan obligación de crear reservas
especiales podrán rebajarlas del remanente a que alude el párrafo anterior.
Cuando se obtengan rentas, ganancias o provechos gravados, o exentos por
esta ley o por otras, percibidos o devengados en el periodo fiscal, deberán
adicionarse al resultado obtenido, de acuerdo con la norma del párrafo segundo
de este numeral iv), a efectos de obtener la renta o el ingreso disponible.
Para los contribuyentes a que se refiere el artículo 2 de esta ley, que
sean sociedades de personas de derecho o de hecho, fideicomisos y encargos de
confianza, cuentas en participación, sociedades de actividades profesionales, y
sucesiones indivisas, para los efectos de esta ley, se considerará que el
ciento por ciento (100%) de la renta disponible, conforme a lo dispuesto en el
párrafo segundo de este numeral iv, corresponde a los socios, los
fideicomisarios o los beneficiarios que sean personas físicas domiciliadas en
el territorio nacional. Tratándose de sucursales, agencias y otros
establecimientos permanentes de personas no domiciliadas en el país que actúen
en él, el ciento por ciento (100%) de la renta disponible que se acredite o
remese a la casa matriz constituye ingreso gravable, de conformidad con lo
dispuesto en el título IV de esta ley.
No corresponderá practicar la retención ni pagar el impuesto contenido
en este artículo sobre la renta disponible de las personas físicas.
3. Ganancias y pérdidas de capital
a) Serán ganancias y pérdidas de capital, gravadas de conformidad con lo
dispuesto en este título, las variaciones en el valor del patrimonio del
contribuyente que se realicen con motivo de cualquier alteración en la
composición de aquel, incluidas las derivadas de la venta de participaciones en
fondos de inversión. No se incluyen las utilidades que tributen, según el
artículo 8, inciso f), de esta ley.
b) Se estimará que no existe alteración en la composición del
patrimonio:
i. En los supuestos de localización de derechos.
ii. En la distribución de bienes gananciales, a consecuencia de la
extinción del vínculo entre los cónyuges, de conformidad con las disposiciones
contenidas en la Ley N.° 5476, Código de Familia, de 21 de diciembre de 1973.
iii. En los supuestos del aporte a un fideicomiso de garantía y
testamentario.
En ningún caso, los supuestos a que se refiere este inciso podrán dar
lugar a la actualización de los valores de los bienes o derechos recibidos.
c) Se estimará que no existe ganancia ni pérdida de capital en las
reducciones del capital social. Excepto cuando la reducción capital tenga por
finalidad la devolución de aportaciones, se considerará renta del capital
mobiliario la parte correspondiente a utilidades acumuladas, no distribuidas
previamente.
En caso de que existan utilidades acumuladas, cualquier devolución de
capital se imputará primero a lo que corresponda a utilidades acumuladas, salvo
que existan aportes registrados contablemente, estos últimos no estarán sujetos
a este impuesto, la Administración Tributaria podrá verificar su legitimidad y
procedencia.
d) No se computarán como pérdidas de capital las siguientes:
i. Las no justificadas.
ii. Las debidas al consumo.
iii. Las debidas a donaciones u obsequios.
iv. Las debidas a pérdidas en juegos de azar.
Artículo 27 quáter- Reorganización empresarial. En casos de
reorganización empresarial por distintos medios, como la adquisición de
acciones, cuotas o participaciones sociales, aportes no dinerarios o en
activos, fusiones, escisiones, compra del establecimiento mercantil,
transferencia total o parcial de activos y/o pasivos y otros, las ganancias de
capital que se puedan generar se considerarán como no realizadas para los
efectos del artículo 27 ter inciso 3), con base en los principios de
neutralidad fiscal y continuidad del negocio, siempre que en la operación de
reorganización medie un motivo económico válido. En todo caso, se mantendrán
los valores históricos de los bienes y derechos transmitidos en las distintas
reorganizaciones, a efectos de determinar las posibles ganancias o pérdidas de
capital que se produjeran con ocasión de una enajenación posterior de aquellos.
Artículo 28- Contribuyentes. Serán contribuyentes todas las personas
físicas, jurídicas, entes colectivos sin personalidad jurídica y los fondos de
inversión, contemplados en la Ley N.° 7732, Ley Reguladora del Mercado de
Valores, de 17 de diciembre de 1997, así como cualquier otra figura jurídica
similar que capte recursos del mercado de valores, que obtengan rentas de las
gravadas mediante el presente capítulo, durante el periodo fiscal
correspondiente, salvo que deban tributar de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 1 de esta ley o el impuesto a remesas al exterior.
No obstante, los contribuyentes que obtengan rentas del capital
inmobiliario, para cuya generación tengan contratado un mínimo de un empleado,
podrán optar por tributar por la totalidad de su renta imponible del capital
inmobiliario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de esta ley,
debiendo comunicar, expresamente, esta opción a la Administración Tributaria
antes del inicio del periodo fiscal regulado en el artículo 4 de esta ley, y
mantenerla por un mínimo de cinco años.
Tratándose de fondos de inversión, deberán cumplir las mismas
obligaciones contables aplicables a los contribuyentes del impuesto a las
utilidades.
Artículo 28 bis- Exenciones. Están exentos del impuesto, conforme a las
regulaciones de este título:
1. Las rentas y las ganancias de capital obtenidas por los fondos de
pensiones y planes de beneficios, así como el Fondo de Capitalización Laboral,
referidos en el artículo 2 de la Ley N.° 7983, Ley de Protección al Trabajador,
de 16 de febrero de 2000. Asimismo, las rentas y las ganancias de capital
obtenidas por los regímenes de pensiones especiales, referidos en el artículo
75 de la Ley N.° 7983, Ley de Protección al Trabajador, de 16 de febrero de
2000. Los sistemas de pensiones, sus beneficios, prestaciones y el Fondo de
Capitalización Laboral, establecidos de conformidad con la Ley N.º 7983, Ley de
Protección al Trabajador, de 16 de febrero de 2000, mantendrán el tratamiento
fiscal existente con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley.
2. Las rentas y las ganancias de capital obtenidas por el Sistema de
Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, regulado mediante la Ley N.°
7531, Reforma Integral del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio
Nacional, de 10 de julio de 1995.
3. La distribución de dividendos en acciones nominativas o en cuotas
sociales de la propia sociedad que los paga, sin perjuicio de la tributación
que le pueda corresponder a la posterior enajenación de estas, de conformidad
con lo dispuesto en este capítulo. Igualmente, estará exenta la distribución de
dividendos cuando el socio sea otra sociedad de capital domiciliada en Costa
Rica, en el tanto esta última desarrolle una actividad económica y esté sujeta
a este impuesto, o bien, que se trate de una sociedad controladora de un grupo
o conglomerado financiero regulado por una superintendencia adscrita al Consejo
Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
4. Las rentas y las ganancias de capital derivadas de las
participaciones de los fondos de inversión, contemplados en la Ley N.° 7732,
Ley Reguladora del Mercado de Valores, de 17 de diciembre de 1997, en la parte
correspondiente a rentas y ganancias de capital por las que los fondos de
inversión han tributado.
5. Los intereses generados por saldos en cuentas de ahorro y cuentas
corrientes.
6. Las subvenciones otorgadas por el Estado y sus instituciones y por
los organismos internacionales, para satisfacer necesidades de salud, vivienda,
alimentación y educación.
7. Las ganancias de capital obtenidas por la transmisión de la vivienda
habitual del contribuyente. También aplicará la exención cuando la vivienda
esté a nombre de una persona jurídica que de manera indubitable se ha destinado
a vivienda habitual de los dueños de la persona jurídica.
8. La ganancia de capital derivada de la enajenación ocasional de
cualquier bien mueble o derecho, no sujetos a inscripción en un registro
público, a excepción de títulos valores, cuando el transmitente sea una persona
física y lo transmitido no esté afecto a su actividad lucrativa.
9. Los intereses provenientes de títulos valores emitidos por el Estado
en el exterior, al amparo de una ley especial que le autorice para emitir y
colocar títulos valores en el mercado internacional. Para los efectos de este y
del inciso anterior, el concepto de título valor deberá determinarse conforme a
lo dispuesto en la Ley N.° 3284, Código de Comercio, de 30 de abril de 1964.
10. Las herencias, los legados y las donaciones respecto de sus
perceptores y del donante.
11. Las inversiones provenientes del fideicomiso sin fines de lucro,
creado mediante el artículo 6 de la Ley N.° 7044, Ley de Creación de la Escuela
de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, de 29 de setiembre de 1986.
12. Las rentas y las ganancias de capital obtenidas por la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Artículo 28 ter- Retención en ganancias de capital obtenidas por no
domiciliados. Tratándose de transmisiones de bienes inmuebles situados en
territorio nacional propiedad de un no domiciliado, el adquirente estará
obligado a retener e ingresar el dos coma cinco por ciento (2,5%) de la
contraprestación total acordada, en concepto de retención a cuenta del impuesto
correspondiente a la ganancia de capital.
En los casos en que se transmitan otros bienes o derechos situados en
territorio nacional propiedad de un no domiciliado, la retención mencionada en
el párrafo anterior se deberá practicar siempre que el adquirente sea un
contribuyente del artículo 2 de esta ley.
No procederá la retención a que se refiere este artículo en los casos de
aportación de bienes inmuebles, en la constitución o aumento de capitales de
sociedades domiciliadas en territorio nacional.
Si la retención no hubiera ingresado, el Registro Nacional no podrá
inscribir el traspaso de los bienes transmitidos, y tratándose de bienes
muebles o derechos no sujetos a inscripción, quedarán afectos al pago del
impuesto que corresponda con ocasión de la transacción realizada.
Artículo 28 quáter- Declaración, liquidación y pago de las rentas. Cuando
no sea posible aplicar la retención regulada en este capítulo, en que se haya
configurado dicha retención como impuesto único y definitivo, y siempre que no
proceda según el artículo 1 de esta ley su inclusión en la declaración
ordinaria del impuesto, estas rentas deberán ser objeto de declaración
independiente por el contribuyente.
Esta declaración deberá presentarse por cada hecho generador del
impuesto.
El impuesto deberá liquidarse y su pago deberá verificarse dentro de los
quince primeros días naturales del mes siguiente del momento en que ocurra el
hecho generador.
Reglamentariamente, se definirá la forma de realizar la declaración, la
liquidación y el pago del impuesto correspondiente a estas rentas.
No obstante, para determinados hechos generadores que se produzcan de
forma periódica varias veces en el año, se podrá disponer, reglamentariamente,
la presentación de una declaración trimestral o anual.
Artículo 29- Renta imponible del capital inmobiliario
1. La renta imponible del capital inmobiliario será la diferencia entre
la renta bruta y los gastos deducibles.
2. Se entenderá por renta bruta el importe total de la contraprestación.
3. Para la deducción de gastos, el contribuyente podrá aplicar una
reducción del quince por ciento (15%) del ingreso bruto, sin necesidad de
prueba alguna y sin posibilidad de ninguna otra deducción.
4. Los fondos de inversión no financieros, regulados en la Ley N.° 7732,
Ley Reguladora del Mercado de Valores, de 17 de diciembre de 1997, podrán
aplicar una reducción del veinte por ciento (20%) del ingreso bruto, como gasto
deducible sin necesidad de prueba alguna y sin posibilidad de ninguna otra
deducción.
Artículo 29 bis- Renta imponible del capital mobiliario. La renta
imponible estará constituida por la renta bruta generada por el capital
mobiliario, representada por el importe total de la contraprestación sin
posibilidad de deducción.
Artículo 30- Renta imponible de las ganancias o pérdidas de capital. La
renta imponible de las ganancias o pérdidas de capital será, con carácter
general:
1. En el supuesto de transmisión onerosa, la diferencia entre los
valores de adquisición y transmisión de los bienes o derechos.
2. En los demás supuestos, el valor de mercado de los bienes o derechos
que se incorporen al activo o patrimonio del contribuyente.
Artículo 30 bis- Transmisiones a título oneroso
1. El valor de adquisición estará formado por la suma de lo siguiente:
a) El importe real por el que dicha adquisición se haya efectuado.
b) El costo de las inversiones y mejoras efectuadas en los bienes
adquiridos y los gastos y tributos inherentes a la adquisición, excluidos los
intereses de la financiación ajena, que hayan sido satisfechos por el
adquirente.
c) Tratándose de intangibles que no cuenten con un valor de adquisición,
se entenderá por valor de adquisición el valor en libros.
2. El valor de adquisición a que se refiere el apartado anterior se
actualizará, reglamentariamente, con base en las variaciones de los índices de
precios al consumidor que determine el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), atendiendo al año en que se hayan satisfecho, el importe real o
las inversiones y mejoras.
3. El valor de transmisión será el importe real por el que la
enajenación se haya efectuado. De este valor se deducirán los gastos y los
tributos referidos en el subinciso b) del inciso 1) de este artículo, en cuanto
estén a cargo del transmitente. Por importe real del valor de enajenación se
tomará el efectivamente satisfecho, siempre que tratándose de bienes inmuebles
no resulte inferior al que se determine con la utilización de las plataformas
de valores de terrenos por zonas homogéneas y el Manual de Valores Base
Unitarios por Tipología Constructiva, elaborados por el Órgano de Normalización
Técnica de la Dirección General de Tributación para la gestión del Impuesto
sobre Bienes Inmuebles, según lo dispuesto en la Ley N.° 7509, Impuesto sobre
Bienes Inmuebles, de 9 de mayo de 1995, vigentes en el periodo en que se
transmitió; en cuyo caso, salvo prueba en contrario, este prevalecerá.
Artículo 31- Normas específicas de valoración de la renta imponible de
ganancias y pérdidas de capital
1. Sin perjuicio de la aplicación de las normas generales indicadas en
los artículos anteriores, cuando la alteración en el valor del patrimonio
proceda:
a) De la transmisión, a título oneroso, de valores o participaciones
admitidas a negociación en un mercado organizado y reconocido por las
autoridades de Costa Rica, la ganancia o la pérdida se computará por la
diferencia entre su valor de adquisición y el valor de transmisión, determinado
por su cotización en dichos mercados en la fecha en que se produzca aquella o
por el precio pactado, cuando sea superior a la cotización. Para la
determinación del valor de adquisición, se deducirá el importe obtenido por la
transmisión de los derechos de suscripción.
b) De la transmisión, a título oneroso, de valores o participaciones no
admitidas a negociación en mercados de valores regulados oficialmente y
representativas de la participación en fondos propios de sociedades o
entidades, la ganancia o pérdida se computará por la diferencia entre el valor
de adquisición, que para estos efectos incluye el monto de los aportes
patrimoniales realizados, siempre y cuando se reflejen contablemente y el valor
de transmisión.
Salvo prueba de que el importe efectivamente satisfecho se corresponde
con el que habrían convenido partes independientes en condiciones normales de
mercado, el valor de transmisión no podrá ser inferior al mayor de los dos
siguientes:
i. La cifra resultante del balance correspondiente al último periodo
fiscal cerrado con anterioridad a la fecha de devengo del impuesto.
ii. El que resulte de capitalizar al veinte por ciento (20%) el promedio
de los resultados de los tres periodos fiscales cerrados con anterioridad a la
fecha de devengo del impuesto. Para este último efecto, se computarán como
beneficios los dividendos distribuidos, así como las asignaciones a reservas,
excluidas las de regularización o de actualización de balances.
El valor de transmisión así calculado se tendrá en cuenta para
determinar el valor de adquisición de los valores o las participaciones que
correspondan al adquirente.
El importe obtenido por la transmisión de derechos de suscripción
procedentes de estos valores o participaciones tendrá, para el transmitente, la
consideración de ganancia de capital en el periodo impositivo en que la citada
transmisión se produzca.
Para los efectos del cálculo del valor de adquisición de acciones o
participaciones, tanto si corresponden a entidades mencionadas en este numeral
o no, cuando se trate de valores que parcialmente se hayan recibido como
representativos de utilidades reinvertidas, su valor de adquisición será el
importe realmente satisfecho por el contribuyente. Cuando se trate de acciones
que totalmente se hayan recibido como representativas de utilidades
reinvertidas, el valor de adquisición, tanto de estas como de aquellas de las
que proceden, resultará de repartir el costo total entre el número de títulos,
tanto los antiguos como los distribuidos en representación de las utilidades
reinvertidas correspondientes.
c) De aportaciones no dinerarias a sociedades, la ganancia o pérdida se
determinará por la diferencia entre el valor de adquisición de los bienes o
derechos aportados y la cantidad mayor de las siguientes:
i. El valor nominal de las acciones o participaciones sociales recibidas
por la aportación o, en su caso, la parte correspondiente de dicho valor. A
este valor se le
añadirá el importe de las primas de emisión.
ii. El valor de cotización de los títulos recibidos en la fecha de
formalización de la aportación o el día inmediato anterior.
iii. El valor de mercado del bien o el derecho aportado.
El valor de transmisión así calculado se tendrá en cuenta para
determinar el valor de adquisición de los títulos recibidos a consecuencia de
la aportación no dineraria.
d) De la permuta de bienes o derechos, la ganancia o pérdida de capital
se determinará por la diferencia entre el valor de adquisición del bien o
derecho que se cede y el mayor de los dos siguientes:
i. El valor de mercado del bien o el derecho entregado.
ii. El valor de mercado del bien o el derecho recibido a cambio.
2. Reglamentariamente, se determinarán aspectos específicos de estas
reglas que faciliten o clarifiquen el cálculo de la ganancia.
Artículo 31 bis- Devengo del impuesto, periodo fiscal, compensación de
ganancias y pérdidas y diferimiento de pérdidas
1. Tratándose de rentas del capital, el impuesto se devenga cuando estas
se perciban o resulten exigibles, lo que ocurra primero.
2. Para las ganancias de capital, la obligación de pagar el impuesto
nacerá en el momento en que se produzca
la variación en el patrimonio del contribuyente, de conformidad con el artículo
27 ter, inciso c) de esta ley.
3. Las obligaciones tributarias mencionadas en los incisos a) y b)
anteriores se deberán autoliquidar y pagar, cuando proceda, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 31 quáter de esta ley.
4. No obstante, cuando el contribuyente sufra alguna pérdida de capital
sujeta a las disposiciones de este título y en los doce meses anteriores
hubiera obtenido ganancias de capital por las que autoliquidó y pagó el
impuesto, podrá presentar una declaración en los términos que defina la
Administración Tributaria, donde compensará las ganancias y las pérdidas
solicitando la correspondiente devolución, cuando corresponda.
5. Si el contribuyente obtuviera solo pérdidas, en cuyo caso deberán
haber sido previamente declaradas, o el resultado de la compensación fuera
negativo, las pérdidas de capital se pueden diferir para aplicar contra
ganancias de capital que se obtengan en los tres años siguientes y
consecutivos.
Artículo 31 ter- Tarifa del impuesto. La tarifa aplicable a la renta
imponible de las rentas de capital y a la de las ganancias de capital será del
quince por ciento (15%). No obstante, los bienes y los derechos adquiridos con
anterioridad a la vigencia del presente capítulo, el contribuyente en la primer
venta podrá optar por pagar el impuesto a la ganancia de capital, aplicando al
precio de enajenación una tarifa del impuesto del dos coma veinticinco por
ciento (2,25%).
Los rendimientos generados por títulos valores en moneda nacional
emitidos por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, así como los títulos
emitidos por las cooperativas de ahorro y crédito, estarán sujetos a una tarifa
del quince por ciento (15%).
Los rendimientos generados por títulos valores en moneda nacional
emitidos por el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, al amparo de la
Ley N.° 7052, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Creación
del Banco Hipotecario de la Vivienda, de 13 de noviembre de 1986, estarán
sujetos a una tarifa del siete por ciento (7%).
A excepción de lo establecido en el inciso 5, del artículo 28 bis, los
rendimientos de los ahorros efectuados por los asociados en las cooperativas de
ahorro y crédito, y de las asociaciones solidaristas tendrán un límite anual
exento equivalente al cincuenta por ciento (50%) de un salario base; sobre el
exceso se retendrá y aplicará la tarifa indicada del ocho por ciento (8%).
Los excedentes o utilidades pagados por cooperativas u otras similares a
sus asociados estarán sujetos a una tarifa del diez por ciento (10%).
Los excedentes o utilidades pagados por las asociaciones solidaristas a
sus asociados estarán sujetos a la siguiente escala:
1. Cinco por ciento (5%) hasta por el equivalente a un salario base.
2. Sobre el exceso de un salario base y hasta dos salarios base, pagarán
un siete por ciento (7%).
3. Sobre el exceso de dos salarios base, se pagará el diez por ciento
(10%).
En todos los casos el impuesto retenido o pagado tendrá el carácter de
único y definitivo, con las salvedades establecidas en esta ley.
Artículo 31 quáter- Declaración, liquidación y pago de las rentas del
capital y ganancias o pérdidas de capital
Toda empresa pública o privada, sujeta o no al pago del impuesto sobre
las utilidades, incluidos el Estado, los bancos del Sistema Bancario Nacional,
el Instituto Nacional de Seguros (INS) y las demás instituciones autónomas o
semiautónomas, las municipalidades y las asociaciones e instituciones a que se
refiere el artículo 3 de esta ley, está obligada a actuar como agente de retención
o de percepción del impuesto, cuando pague o acredite rentas afectas al
impuesto establecido en este capítulo. Para estos fines, los indicados sujetos
deberán retener y enterar al fisco, por cuenta de los beneficiarios de las
rentas lo retenido. Cuando no sea posible aplicar la retención regulada en este
capítulo, estas rentas deberán ser objeto de declaración independiente por el
contribuyente.
Esta declaración deberá presentarse por cada hecho generador del
impuesto.
El impuesto deberá liquidarse y su pago deberá verificarse dentro de los
quince primeros días naturales del mes siguiente del momento en que ocurra el
hecho generador. Reglamentariamente, se definirá la forma de realizar la
declaración, la liquidación y el pago del impuesto correspondiente a estas
rentas.
No obstante, para determinados hechos generadores que se produzcan de
forma periódica varias veces en el año, se podrá disponer, reglamentariamente,
la presentación de una declaración trimestral o anual.
Artículo 31 quinquies- Declaración jurada y pago de las retenciones.
Quienes actúen como agentes de retención, retenedores y obligados a enterar lo
correspondiente a rentas en especie de los impuestos establecidos en los
diferentes títulos de esta ley, deberán:
a) Efectuar las retenciones en las fechas en que se realicen los pagos o
los créditos, cuando resulten exigibles.
b) Depositar el importe de las retenciones practicadas en el Banco
Central de Costa Rica, sus agencias, o en las entidades recaudadoras autorizadas
por el Ministerio de Hacienda, dentro de los primeros quince días naturales del
mes siguiente a la fecha en que se efectuaron.
c) Presentar una declaración jurada, en los medios que para tal efecto
disponga la Administración Tributaria, por las retenciones o percepciones
realizadas durante el mes, debiendo indicar, entre otros, la base sobre la cual
se aplicó la retención. El plazo para presentarla será el mismo que tienen para
enterar al fisco los valores retenidos o percibidos.
d) En el reglamento se establecerá, en cada caso, los requisitos y la
forma en que deberán cumplir los agentes de retención o percepción, así como lo
relativo a los informes que deberán proporcionar a la Administración Tributaria
y los comprobantes que deberán entregar a las personas a quienes se les hizo la
retención de que se trate.
Quienes estando obligados a hacerlo no practiquen las retenciones que
correspondan, conforme lo dispuesto en esta ley, serán responsables solidarios
por el pago del impuesto correspondiente a tales retenciones, incluso si no han
practicado la retención correspondiente.
15- Se reforma el inciso c) y se adicionan los incisos d) y e),
corriéndose la numeración al efecto, y se adiciona un párrafo final, todo al
artículo 33 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril
de 1988. Los textos son los siguientes:
Artículo 33- Escala de tarifas
[…]
c) Sobre el exceso de ¢1.199.000,00 (un millón ciento noventa y nueve
mil colones) mensuales y hasta ¢2.103.000,00 (dos millones ciento tres mil
colones) mensuales, se pagará el quince por ciento (15%).
d) Sobre el exceso de ¢2.103.000,00 (dos millones ciento tres mil
colones) mensuales, y hasta ¢4.205.000,00 (cuatro millones doscientos cinco mil
colones) mensuales, se pagará el veinte por ciento (20%).
e) Sobre el exceso de ¢4.205.000,00 (cuatro millones doscientos cinco
mil colones) mensuales, se pagará el veinticinco por ciento (25%).
[…]
El mínimo exento y los montos de los tramos indicados en el presente
artículo serán actualizados anualmente por el Poder Ejecutivo, con fundamento
en la variación experimentada por el índice de precios al consumidor que
determine el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
16- Se reforma el inciso c) y se adiciona un nuevo inciso k) al
artículo 59 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril
de 1988. Los textos son los siguientes:
Artículo 59- Tarifas:
[…]
c) Por los honorarios, las comisiones, las dietas y otras prestaciones
de servicios personales ejecutados sin que medie relación de dependencia, se
pagará una tarifa del veinticinco por ciento (25%).
[…]
k) Por los pagos que se realicen a no domiciliados, con ocasión de
espectáculos públicos que ocasionalmente se presenten en el país, se pagará una
tarifa del quince por ciento (15%).
17- Se adiciona un nuevo capítulo XXXI, que incorpora un nuevo artículo
81 bis al título V, Disposiciones generales, de la Ley N.° 7092, Ley del
Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988, y se corre la numeración. El
texto es el siguiente:
TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES
[…]
CAPÍTULO XXXI
DISPOSICIONES GENERALES NO RELACIONADAS
CON LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO
Artículo 81 bis- Principio de libre competencia. Los contribuyentes que
celebren operaciones con partes vinculadas, las cuales sean residentes en Costa
Rica o en el exterior, están obligadas, para efectos del impuesto sobre la
renta, a determinar sus ingresos, costos y deducciones considerando para esas
operaciones los precios y los montos de contraprestaciones, que pactarían entre
personas o entidades independientes en operaciones comparables, atendiendo al
principio de libre competencia, conforme al principio de realidad económica
contenido en el artículo 8 de la Ley N.° 4755, Código de Normas y
Procedimientos Tributarios, de 3 de mayo de 1971. Esta valoración solo
procederá cuando la acordada entre partes resulte en una menor tributación en
el país, o un diferimiento en el pago del impuesto.
El valor determinado deberá reflejarse para fines fiscales en las
declaraciones de renta que presenta el contribuyente.
La Administración Tributaria podrá comprobar que las operaciones
realizadas entre las partes relacionadas se han valorado de acuerdo con lo
dispuesto en este artículo, y efectuará los ajustes correspondientes cuando el
precio o monto estipulado no corresponda a lo que se hubiera acordado entre
partes independientes en operaciones comparables.
En estos casos, la Administración está vinculada por el valor ajustado
en relación con el resto de partes vinculadas residentes en el país.
Lo aquí dispuesto alcanza cualquier operación que se realice entre
partes vinculadas y tenga efectos en la determinación de la renta neta del
periodo en que se realiza la operación o en los siguientes periodos.
El Poder Ejecutivo desarrollará los métodos aplicables, los ajustes
correlativos, los criterios de vinculación, los análisis de comparabilidad, las
pautas generales de documentación, la declaración informativa y demás elementos
necesarios para efectos de poder determinar, razonablemente, los precios de
libre competencia, incluida la facultad para que la Administración Tributaria
pueda suscribir acuerdos previos sobre valoración de precios de transferencia,
sean estos unilaterales, bilaterales o multilaterales. Lo que resuelva la
Administración Tributaria en relación con las gestiones que se le soliciten
para suscribir acuerdos previos de precios de transferencia no tendrá recurso
alguno. Igualmente, la Administración Tributaria contará con facultad para
llevar a cabo procedimientos de acuerdo mutuo.
En las operaciones entre partes vinculadas, cuando exista
excepcionalmente un precio regulado por el Estado, se utilizarán en sustitución
del método que analiza operaciones comparables los precios determinados según
la regulación.
18- Derogatorias. Se derogan las siguientes disposiciones normativas:
a) El artículo 100 de la Ley N.° 7732, Ley Reguladora del Mercado de
Valores, de 17 de diciembre de 1997.
b) El inciso e) del artículo 3 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto
sobre la Renta, de 21 de abril de 1988.
c) Los artículos 16, 17, 18 y 19 de la Ley N.° 7092, Ley del Impuesto
sobre la Renta, de 21 de abril de 1988.
d) Los incisos c bis), ch) y f) del artículo 23 de la Ley N.° 7092, Ley
del Impuesto sobre la Renta, de 21 de abril de 1988.
e) La Ley N.° 9227, Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales
Externos, de 5 de mayo de 2014.